Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº...

107
Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12 Evaluación Externa CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS NATURALES Consultores: Olga Capó Roberto Díaz Artigas Durán Carlos Paoli Jorge Sawchik Ivette Seguel José Silva Gabriela Verdugo

Transcript of Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº...

Page 1: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

Unidad de Auditoría Interna

Informe de Auditoría Nº 93/12

Evaluación Externa CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE

RECURSOS NATURALES

Consultores:

Olga Capó

Roberto Díaz Artigas Durán

Carlos Paoli Jorge Sawchik Ivette Seguel

José Silva Gabriela Verdugo

Page 2: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

3

INTA Unidad de Auditoría Interna

Evaluación Externa

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS NATURALES

CONTENIDO

Prólogo 4

Introducción 5

Finalidad de la Consultoría 6

Alcance y limitaciones al alcance 7

Planificación, Seguimiento & Evaluación y Vinculación Tecnológica 8

Instituto de Suelos 24

Instituto de Recursos Biológicos 50

Instituto de Clima y Agua 79

Instituto de Floricultura 97

Page 3: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

4

Prólogo

La Evaluación Externa (EE) es uno de los mecanismos de control de la

gestión sustantiva empleados por el INTA. Su implementación surge

como una necesidad de observar, con un enfoque crítico, la ejecución y

resultados de las actividades emergentes del planeamiento estratégico a

partir del análisis efectuado por personas externas a la organización, que

no han sido partícipes del proceso de planificación, seguimiento y control

interno y se destina a complementar estos procesos.

Las evaluaciones externas son organizadas y conducidas por la Unidad

de Auditoría Interna (UAI), y actualmente se están focalizando en los

Centros Regionales (CRs) y de Investigación (CIs).

Los CIs tienen la responsabilidad de conducir la generación de

conocimientos, a nivel de la investigación básica y aplicada de alta

complejidad, priorizados en sus Planes de Centro de Investigación (PCIs).

La autoridad política máxima en el ámbito del CI es su Consejo de

Centro, cuya responsabilidad es establecer las políticas, estrategias y

asignación de recursos del Centro respectivo.

El Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) aborda el

estudio de los recursos clima, agua, suelo y vegetación y desempeña el rol de asesoramiento sobre las bases del conocimiento científico de la

oferta tecnológica y en desarrollar componentes de investigación básica, estratégica y aplicada que permita la evaluación y el manejo racional de

los recursos. El Centro es conformado por los Institutos de Suelos, Clima y Agua, Recursos Biológicos y Floricultura.

La magnitud de los recursos que emplea (humanos, equipamiento e infraestructura) así como el número de proyectos y actividades de

relacionamiento institucional en los que se encuentra involucrado ameritaron la decisión de incorporar esta EE en el Plan de Acción 2012 de

la UAI.

La EE del CIRN implicó un total 360 horas de trabajo de Auditoría Operacional que implicaron su planificación, selección y contactos de los

evaluadores externos, logística y coordinación/edición del presente informe.

Las observaciones y recomendaciones aportadas por el grupo de evaluadores externos invitados serán, sin duda, de valor para fortalecer

aquellos aspectos destacables y corregir los mejorables.

Ing. Carlos Alberto Martínez Auditor Interno

Page 4: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

5

I. Introducción.

El Grupo de ocho Consultores (GC) que prepararon el presente informe,

surge de la decisión del Consejo Directivo del INTA, para desarrollar la tarea de Evaluación Externa (EE) del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN), con sede en Castelar, Provincia de Buenos Aires, donde

también se localizan el Centro de Investigación de Ciencias Veterinarias y Agronómicas y el Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias,

conformando en conjunto el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias INTA Castelar.

La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan Anual de Auditoria 2012 de la Unidad de Auditoría Interna (UAI) del INTA, aprobado por Resolución N°

970/11 del Consejo Directivo del INTA, atendiendo la Resolución 152/02 de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).

De acuerdo al cronograma establecido por la UAI, las actividades en terreno se desarrollaron durante el período comprendido entre los días 14 al 22 de

octubre del presente año.

Semanas antes de dar comienzo a las actividades, el GC recibió los Términos de Referencia (TDR) e información sobre la estructura, las acciones desarrolladas, los logros y resultados alcanzados por el CIRN, así

como, el Plan con los lineamientos estratégicos para los próximos años. La información resultó apropiada para tomar conocimiento y establecer un

marco referencial general para el análisis y evaluación de las actividades sustantivas de los cuatro Institutos de Investigación (Clima y Agua (ICA), Suelos (IS), Recursos Biológicos (IRB) y Floricultura (IF)) que conforman el

CIRN.

El 14 de octubre, en Buenos Aires - Capital, el GC recibió las orientaciones de los representantes de la UAI, con la finalidad intercambiar de ideas sobre los TDR, el cronograma tentativo de las actividades a desarrollar en terreno

y generar el espíritu de “trabajo en equipo”.

En la primer actividad, en la sede del CIRN, el GC participó de una presentación oral a cargo del Director del Centro (DC), que contó con la presencia de los cuatro Directores de Institutos (DI) y el equipo de

asistentes del DC (Recursos Humanos (RRHH), Planificación, Seguimiento y Evaluación (PS&E), Vinculación Tecnológica y Relacionamiento institucional

(VT), Sistemas de Gestión de la Información (SGI) y Secretaría). Las actividades en terreno del GC, consistieron básicamente, en visitas a la

sede de cada uno de los Institutos de Investigación, manteniendo reuniones con los DI, los Coordinadores de Investigación y Responsables de Proyectos,

a lo que se adicionaron entrevistas externas al CIRN, que incluyeron Directores de Centro Regionales (CR), Coordinadores de Programas Nacionales (PN) y de Áreas Estratégicas (AE), así como expertos relevantes

del ambiente externo al INTA, en el ámbito académico y productivo. La logística dispuesta por el CIRN y la colaboración brindada de parte del

personal jerárquico y el personal técnico y de apoyo que fue requerida fue muy satisfactoria, facilitando el desarrollo en tiempo y forma de las

Page 5: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

6

actividades del GC. Asimismo, es destacable el apoyo brindado por los

integrantes de la UAI, permanentemente acompañaron y dieron soporte a los requerimientos del GC, con la mejor disposición.

Las actividades llevadas adelante por el GC, se focalizaron en verificar los análisis prospectivos, la metodología, los procedimientos y la gestión

realizada para identificar y contribuir a resolver las necesidades científico-tecnológicas explícitas e implícitas de las temáticas bajo su responsabilidad

a nivel nacional, así como, el abordaje para articular y atender temas críticos de la problemática agropecuaria de los territorios. A su vez, el GC procuró percibir el grado de satisfacción de los “clientes internos y externos”

con referencia a la oferta científico-tecnológica y servicios del CIRN, en términos de su pertinencia, calidad, oportunidad y formas de acceso.

Los Términos de Referencia preparados por la UAI indican que estos constituyen una guía, con exigencias mínimas, para la tarea de EE y no

impiden al GC ejercer su juicio crítico en aspectos que no han sido explícitamente indicados, pero que se consideran de relevancia.

Bajo el marco general, indicado precedentemente, y guiado por las

consignas explicitadas en los TDR, cada consultor individualmente profundizó en el análisis de la temática y cada uno de los Institutos establecida para la realización de su tarea. Posteriormente, las percepciones

individuales fueron discutidas y enriquecidas en el seno del GC, constituyéndose esta instancia en un paso relevante para jerarquizar las

distintas observaciones y recomendaciones y materializadas en este informe, que será denominado en adelante “Informe de Consultoría”. Se busca que el IC no constituya una suma de aportes de especialidades sino,

por el contrario, un trabajo de análisis integral de todos los consultores participantes. El área establecida en los TDR para cada consultor fue la

siguiente: Olga Capó Iturrieta - Planificación

José A. Silva - Vinculación Tecnológica/Institucional/ Redes Artigas Durán - Suelos (Mapas, Clasificación)

Jorge Sawchik - Suelos (Fertilidad, Labranzas) Carlos Ubaldo Paoli - Clima y Agua Ivette Seguel - Banco de Germoplasma, Recursos Genéticos, Biodiversidad

Roberto Díaz- Gestión ambiental Gabriela Verdugo - Floricultura

II. Finalidad de la Consultoría.

Evaluar las actividades sustantivas del Centro de Investigación de Recursos Naturales para examinar la eficacia, eficiencia y economía de sus acciones

y resultados y contribuir a la formulación de sus estrategias de acción en el corto y mediano plazo.

Page 6: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

7

III. Alcance del trabajo y limitaciones al alcance.

El alcance comprende el análisis de las actividades sustantivas del CIRN y

los Institutos que lo conforma. En este sentido se analizó la mayoría de los proyectos en ejecución, los convenios de vinculación, las capacidades recursos humanos e infraestructura. La cobertura del análisis fue

satisfactoria para los fines del trabajo.

El Informe de Consultoría puede ser considerado como un instrumento adecuado para: (i) evaluar los planes actuales e introducir mejoras en la gestión y las estrategias de desarrollo científico-tecnológico que plantean

los Institutos del CIRN; (ii) la revisión y mejoras en el ciclo de PS&E y el análisis de impacto de las actividades de investigación y de relacionamiento

institucional para el fortalecimiento de capacidades y la construcción de visiones prospectivas; (iii) la identificación de oportunidades para fortalecer áreas imprescindibles para el desarrollo agropecuario nacional; (iv) las

oportunidades de mejora en la gestión y fortalecimiento de las articulaciones con los territorios.

El GC limitó el análisis a la gestión y las temáticas abordadas por el CIRN en

la actual estructura e instrumentos programáticos que definidos por el INTA a nivel nacional. Si bien el Plan y lineamientos estratégicos del CIRN proponen ajustes para adecuarse a posibles cambios en la estructura

programática institucional actual, las razones de estos cambios organizacionales responden a decisiones de políticas nacionales, cuyas

razones escapan al presente análisis y evaluación. Las entrevistas con personas externas al CIRN se vieron facilitadas, dada la

disposición de estos en concurrir al lugar de trabajo del GC en Capital Federal. Sin embargo, por razones de disponibilidad de tiempo y a pesar del

esfuerzo realizado, el GC no alcanzó a entrevistar un número sustantivo de expertos externos a INTA, igualmente las entrevistas priorizadas permitieron cubrir los diferentes campos de análisis.

Page 7: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

8

A. Planificación, Seguimiento y Evaluación. Existe un sistema de priorización para las propuestas que se llevarán a cabo en el plan, tal como se hizo en planes anteriores, a través de mesas de

priorización. De estas mesas sale un listado de ideas-proyectos definidos para pasar a la forma de proyecto previa consulta al Consejo del Centro.

Luego los proyectos siguen un proceso que los somete a una evaluación externa de revisión por pares (convocada por la Asistencia Nacional de

Planificación).

Los proyectos son sometidos también al análisis de las respectivas áreas estratégicas o programas a los que corresponden, los cuales también cuentan con Comités asesores conformados por personas externas. Todo

este proceso queda supeditado a la cabida que se le de en el Área Estratégica o Programa al que esté asociado el proyecto.

La Evaluación de Impacto no es un tema abordado, aunque se reconoce por los entrevistados que hay áreas donde sería muy importante realizarla, se piensa que se debería hacer, pero no hay acciones concretas

argumentando que es muy difícil.

En algunos casos el impacto potencial del proyecto y de sus resultados se confunde con la satisfacción de los usuarios respecto de la información proporcionada o la utilidad o facilidad de uso de las herramientas e

instrumentos, sin dar una mayor importancia a las implicancias de la adopción de la tecnología y su posible impacto en las mejoras generales de

los usuarios finales. Existe el problema que en el diseño de los proyectos no está contemplado

quienes serán los actores finales que ocuparán la tecnología, para esto se propone una combinación de proyecto sumado a convenios

complementarios, en los cuales el Centro actúe proactivamente.

La metodología de los proyectos integrados (o propios de la red) les otorga una duración mayor a la de los proyectos específicos, sin embargo, no se visualiza en los investigadores que esto obedezca a un plazo para la

evaluación de impacto de los resultados de los mismos.

La visión del centro es apuntar a los grandes temas nacionales con visión prospectiva, las demandas de los territorios son mayoritariamente de mediano y largo plazo (cambio climático / certificación) pero también hay

requerimientos de más corto plazo que pueden ser atendidos puntualmente (mapas de suelos).

En la estrategia del CIRN no se visualizan formas concretas para el desarrollo de esta visión prospectiva, con metodologías asociadas desarrollo

de redes de conocimiento, por ejemplo una política de redes o alianzas con la academia, no sólo en el desarrollo de convenios, los que sí se hacen, sino

de posibles proyectos en conjunto o sistemas de antenas para captación en el exterior.

Page 8: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

9

Por otra parte se habla de visión prospectiva y sin embargo no se menciona

a la vigilancia tecnológica como herramienta.

Se analizó la coherencia que existe en la cartera de proyectos del CIRN: los Proyectos financiados por INTA tienen una orientación bien definida, se concentran en cuatro Áreas Estratégicas y cuatro Programas Nacionales. Los

proyectos de fuentes externas no mantienen una línea en su orientación Los convenios que el CIRN mantiene, son pocos, en su mayoría

institucionales, los menos son directamente con productores los que sin embargo, tienen un gran impacto potencial.

Los convenios no generan un excesivo tiempo adicional al equipo de investigadores que trabajan en ellos pues por lo general son en la misma

temática que los proyectos que manejan. El Consejo del Centro aprueba los convenios y uno de los factores de

análisis es la carga de trabajo de los profesionales involucrados, como así también la pertinencia y la importancia de los temas a desarrollar.

En general los convenios se generan por contactos de los propios

investigadores. El CIRN cuenta con varios socios en el ámbito académico, cuyo objetivo es

avanzar en la formación de conocimientos, con estos socios del sector académico existe una gran articulación. No sucede lo mismo con el sector

privado como socio. En cuanto a la participación de proyectos, la primera y principal prioridad es

participar en los proyectos institucionales (integrados o propios de la red y sus correspondientes proyectos específicos) en forma secundaria, y no muy

necesaria, se ve la posibilidad de participación en proyectos financiados con recursos de fondos competitivos.

En la ejecución de proyectos surgen dificultades en cuanto a los recursos que se reciben para su ejecución, pues sucede en ocasiones que éstos se

ven disminuidos producto de ajustes a nivel nacional. Actualmente existen 26 Proyectos coordinados por el CIRN:

PROGRAMA \ INSTITUTO Instituto de

Suelos Instituto de

Clima y Agua

Instituto de Recursos

Biológicos

Instituto de Floricultura

Programa Nacional

Hortalizas, flores y aromáticas 1 PE 1 PI + 2 PE

Bioenergía 1 PI + 1 PE

Ecorregiones 2 PE

Cereales 1 PE

Área Estratégica

Recursos naturales 2 PE 2 PPR + 8 PE 1 PE

Gestión ambiental 2 PE

Biología molecular, bioinformática 1 PE

Page 9: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

10

y genética de avanzada

Agroindustria 1 PE

TOTAL por Instituto 1 PI + 8 PE 2 PPR + 9 PE 3 PE 1 PI + 2 PE

9 11 3 3 PI: Proyecto Integrado PPR: Proyecto Propio de Red PE: Proyecto Específico

Existen otros 65 Proyectos en que participan profesionales del CIRN en

articulación con 12 de los 15 Centros Regionales del INTA y 3 con otros Centros de Investigación. Sólo 4 corresponden a proyectos regionales.

Sumado a lo anterior hay 26 Proyectos con otras fuentes de financiación. La asistencia de planificación centra su accionar en la coordinación y apoyo

a los proyectos que tienen cabecera en el CIRN, proyectos integrados, propios de la red o externos.

Cuando el Centro sólo participa en proyectos que no dirige, no se participa en la planificación y sólo se autoriza la participación de los profesionales que

colaboran en ellos.

En la planificación de los proyectos del Centro se procede según metodologías apropiadas toda vez que está presente una visión prospectiva y se intenta promover proyectos que estén en la búsqueda de nuevas

metodologías que provoquen un salto en el conocimiento. Siempre tomando en cuenta las necesidades que surgen desde los Programas y las Áreas

Estratégicas. Existe un detallado y complejo procedimiento en el cual los proyectos van

pasando por distintas instancias de aprobación y de evaluaciones tanto internas como externas.

A pesar de tener iniciativas que podrían desarrollarse como proyectos del Centro, el sistema de programación no permite esta posibilidad, de este

modo actividades tan complejas como la mantención de infraestructura y equipos estratégicos no se realiza sino a través de proyectos, con las

limitaciones propias de restricciones y ajustes en función de su desarrollo. En este análisis se aprecia una situación que se percibe como inequitativa en comparación con la posibilidad que existe en los Centros Regionales que

sí pueden ejecutar proyectos propios.

Sumado a lo anterior el poder de decisión o de control de los directores de centros e institutos es menor al de los propios coordinadores de áreas

estratégicas o programas. También es necesario considerar que hay temas de investigación que no

están siendo abordados por las regiones y que competen a las temáticas del CIRN.

Se piensa que la duración de los proyectos de un centro de investigación debería contemplar extensiones mayores a los tres años.

Page 10: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

11

El tema de la transferencia tecnológica tampoco es una misión propia del

Centro, sin embargo, hay un nivel de transferencia intermedio a empresas de base tecnológica que podría ser abordado y donde no hay otras

instancias institucionales que lo hagan. Algunas áreas relevantes complementan los recursos que les asigna la

institución con entradas propias ya sea de servicios o de proyectos externos. En la institución es posible acceder a recursos extra

presupuestarios para inversiones, sin embargo, esto no tiene continuidad en el tiempo.

En áreas relevantes como los bancos base y los bancos activos se ha trabajado coordinadamente con las áreas nacionales de calidad, sin

embargo los recursos para financiar su funcionamiento no tiene una relación directa con la importancia que a ello se le otorga en los planes institucionales: PEI y PMP.

Estas áreas que constituyen servicios estratégicos no deberían estar

supeditadas a plazos finitos de operación sino tener una estrategia de continuidad institucional.

En el CIRN coexisten 4 institutos que funcionan, a juicio de los propios entrevistados, bien. Hay proyectos compartidos, bases de datos conjuntas y

bastante interacción, algunos con mayor fuerza como el IRB y el IF por su relación histórica. También es muy buena la relación personal entre los

directores. La gestión interna se ha visto reforzada con actividades como las jornadas

internas de exposición de Convenios del CIRN y también jornadas de presentación de proyectos específicos coordinados por profesionales del

CIRN.

Rol del CIRN en el ámbito institucional interno.

Para dar contexto al tema de este capítulo, cuatro Directores Regionales

fueron entrevistados para contar con una percepción de cómo se ve desde los territorios el rol del CIRN, más aún cuando el concepto de territorialidad ya se vislumbra en la estrategia del INTA como un engranaje fundamental.

Para ellos, en general, la ejecución de proyectos es el único vínculo entre la

región y el CIRN y no existe un vínculo directo o una estructura organizativa que facilite o promueva acciones adicionales entre los Centros Regionales y los Centros de Investigación en general. Consideran necesario un canal

desde el cual se pueda hacer nexo entre la demanda de los territorios y la acción del CIRN.

También se reconoce que más que una estrategia entre los CR y el CIRN lo que opera es el aprovechar los contactos personales para promover algunas

iniciativas que pueden terminar siendo proyectos.

Page 11: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

12

Para el acercamiento de los Institutos a los territorios sería deseable la

existencia de algún instrumento programático que se ajuste a la estructura funcional.

Consideran que los Centros de Investigación deberían apoyar a los Centros Regionales en investigación básica e información de base para el trabajo en

los territorios.

En la actualidad no hay una real respuesta a la demanda, en los tiempos que serían requeridos, considerando la ampliación de la frontera agrícola, donde hay temáticas que el CIRN podría ser un apoyo fundamental.

Los Centros Regionales anhelan también fortalecer sus propias capacidades

para poder interactuar en forma más fluida con los Institutos de Investigación del CIRN.

La propuesta que se está manejando a nivel de las autoridades del INTA y se ha sometido al intercambio y reflexión interna, contempla que los CI

deben mantenerse focalizados en una visión prospectiva en los temas relevantes para el país y a su vez mantenerse atentos en dar respuesta a

las demandas de los territorios, canalizada a través de los CR. Si bien este último aspecto puede concretarse bajo diferentes formas de

organización, el GC entiende que es necesario que las autoridades del INTA definan e implementen un instrumento programático, que promueva

construir en forma conjunta con los CR, documentos sobre las prioridades de I+D en los territorios y a su vez se facilite el “derrame” de las capacidades del CIRN, articulando sus calificados talentos con los

profesionales de los CR, generando y/o fortaleciendo el expertise en las regiones, contribuyendo a promover innovaciones relevantes para las

regiones y el país. Las características específicas del instrumento programático que debe dar

cuenta de las referidas necesidades de planificación, escapan a la finalidad y alcance de la presente evaluación. Para ello se requiere de un análisis

específico y profundo del problema y llegar a una solución de consenso que contemple los intereses de las partes involucradas.

Capital humano. Disponibilidad y planes de desarrollo.

De acuerdo con la planilla de recursos humanos que fue entregada el GC al momento de realización de la presente evaluación, el CIRN dispone de una dotación total de 270 agentes, incluyendo todas las modalidades de relación

laboral que gestiona el INTA (planta permanente – PP 170, planta no permanente – PNP 84, becarios – BE 8 y 8 en otras formas de contratos,

solventados por convenio, proyectos u otras Instituciones). La información sobre el número total de agentes que realizan tareas en el CIRN, organizada por diferentes parámetros (estructura etaria, formación académica, etc.),

muestra pequeñas variaciones, que están relacionadas con las diferentes fechas de actualización de las altas y bajas de personal ocurridas en los

meses previos a la presente evaluación externa, sin que exista, a juicio del GC, ninguna dificultad para su análisis e interpretación.

Page 12: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

13

Los profesionales que dispone el CIRN son 144, correspondiendo 100 a PP y 44 a PNP. El total de personal Técnico y de Apoyo son 110 agentes (PP +

PNP). Comparando las cifras anteriores, se observa que por cada profesional se dispone de 0.76 personal no profesional. Este guarismo, es llamativamente bajo cuando se lo compara con el que se encuentra en

Estaciones Experimentales del INTA. Sin embargo, no se presentó como un tema crítico durante las entrevistas realizadas por el GC con el personal

profesional del CIRN. Por el contrario, se manifestó que dicho guarismo era compatible con la tarea sustantiva de investigación básica y fundamental que se desarrolla mayoritariamente en el CIRN, que por sus características

se concentran en tareas de gabinete y laboratorio, que demandan menor disponibilidad de personal de apoyo que aquellas tareas realizadas a nivel

de experimentos a campo. Analizando la distribución del personal entre los 4 Institutos que conforman

el CIRN, se observa que el IRB dispone 68 agentes de los cuales 38 son profesionales, el ICyA dispone en total de 67 agentes, siendo 42

profesionales, el IS tiene una dotación total de 65 agentes con 41 profesionales y el IF tiene un total de 42 personas, siendo 15 profesionales.

En términos generales la disponibilidad de personal total y profesional es bastante similar en los Institutos, excepto para el IF que muestra una dotación inferior. Esta situación tiene relación con el diferente origen, la

menor antigüedad y la orientación por rubro de este Centro, lo que será analizado en el capítulo específico del presente Informe.

El personal dedicado a las tareas de gestión y administración en torno a la DC, totalizan 26, de los cuales 8 son profesionales.

Del análisis de la estructura etaria del personal profesional (PP + PNP) del

CIRN se destaca que el 31% es menor a 40 años de edad, el 21% tiene entre 40 y 49 años y el 41% es mayor de 49 años de edad. Gráficamente, los valores anteriores resultan en una campana invertida, donde el extremo

inferior está mayoritariamente representado por profesionales de PNP (25%) y el extremo superior por profesionales de PP (. Tomando en

consideración solamente los profesionales de PP, el 59% tiene más de 50 años, mientras que en los profesionales de PNP el 73% son menores de 40 años.

La situación plateada en párrafos anteriores se acentúa en el IS donde el

84% del personal profesional es de PP. El análisis de la estructura etaria de este grupo nos muestra que el 55% es mayor de 49 años de edad, y al interior de estos, algo más de la mitad es mayor de 60 años. Por otra parte,

considerando el total de profesionales del IS (PP+PNP) solamente el 11% tiene entre 40 y 49 años y 34% es menor a 40 años de edad.

La estructura etaria de los ICyA e IRB responden a patrones similares al del CIRN. Por su parte el IF, por su propia característica de relativa más

reciente creación, tiene una estructura etaria más joven, donde el 60% de los profesionales (PP+PNP) se encuentran por debajo de los 40 años de

edad.

Page 13: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

14

Los aspectos indicados anteriormente demuestran un rezago temporal en la

incorporación de personal, que no ha permitido generar los naturales reemplazos generacionales, produciendo impactos negativos en muchas de

las áreas de interés del CIRN, con especial repercusión en el IS. Ante esta situación el GC entiende oportuno que los responsables de la gestión del CIRN y las autoridades del INTA formulen planes de corto y medio plazo en

el desarrollo de recursos humanos y se anticipen tempranamente a las dinámicas de recambio y orientación en las formaciones de posgrado de los

profesionales. Especial atención requiere el Instituto de Suelos, donde se debe atender un plan de emergencia para el ingresos de personal con experiencia y altamente capacitados para acelerar la disponibilidad de

recursos humanos calificados para atender las acciones estratégicas proyectadas.

Aspectos más específicos, vinculados con las capacidades y las deficiencias de recursos humanos para el abordaje de disciplinas específicas, se tratan

en detalle en los capítulos de cada área específica de evaluación.

Por otra parte, en la revisión del grado académico de los profesionales universitarios que revisten tareas en los Institutos de Investigación del

CIRN (134 PU), se constata que algo menos de la mitad (en torno al 44%) posee títulos de posgrado (25% maestrías y 19% doctorados). EL IRB y el IF están algunos puntos por encima de la media del CIRN, en cuanto PU con

post grado (50% y 47% respectivamente). Mientras que el ICyA está en el entorno del promedio (45%), por su parte, el IS muestra un porcentaje por

debajo de la media (37%), denotando un cierto rezago en los niveles de formación, al momento de la presente evaluación externa.

Por otra parte, se observa que durante el año 2012, 32 profesionales del CIRN s encuentran realizando cursos de postgrado (19 en cursos de

maestría y 13 en cursos de doctorado). De los PU cursando postgrados, el 33% corresponden al IS (9 maestrías y 2 doctorados), quedando de manifiesto una política institucional para revertir su actual rezago relativo,

en la formación académica de sus investigadores.

Tomando en cuenta la imagen actual de PU con postgrado y asumiendo la altamente probable hipótesis de que los PU que están realizando cursos de postgrado se incorporan a los Institutos del CIRN, se logra que el porcentaje

de investigadores con posgrado se ubicará en torno al 66% (38% con maestría y 28% con doctorado). En este escenario futuro el IS tendría un

63% de sus investigadores con postgrado, siempre que las vacantes de retiros por antigüedad sean balanceadas con ingresos de investigadores formados. En esta situación, el IS tendría un nivel de postgrados simular al

ICyA y el IF (63% y 67% respectivamente). Por su parte, el IRB alcanzaría el 74% de sus profesionales con formación de postgrado, entendiendo el GC

que es un objetivo adecuado. Analizando a que país pertenecen las instituciones académicas donde los

profesionales del CIRN realizan sus estudios de postgrado, se visualiza que los referidos cursos se concentran en instituciones académicas de

Argentina, cursándose solamente 3 en el exterior, que se corresponden con profesionales del IRB.

Page 14: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

15

Del análisis de talentos, especial “motor” de las acciones de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y sin pretender que el mismo sea

exhaustivo, el GC destaca algunas características que guardan directa relación con las capacidades para llevar adelante las actividades sustantivas del CIRN.

El GC identifica como muy positiva la continuidad de la política de formación

del personal generando un factor de motivación necesario para el buen desempeño de las tareas. Se destaca muy especialmente todo lo que hace a la formación de postgrado de los investigadores, considerando que

prácticamente la mitad tienen posgrado y un número importante lo están cursando. A su vez, se continúa con el programa de capacitación y

formación del personal técnico y de apoyo para que pueda acceder a grado universitario o terciario.

Otro aspecto que merece remarcarse, es la escasa realización de cursos de posgrado en el exterior. Si bien se entiende que exista una política

institucional que privilegie los estudios en el país, a juicio del GC se entiende que tratándose de Institutos de Investigación, cuya tarea

sustantiva es la investigación fundamental, los cursos de posgrado en el exterior deberían incrementarse. Esto permite acercarse a la frontera del conocimiento científico/tecnológico disponible a nivel mundial y a su vez, se

abre un importante canal de comunicaciones entre los investigadores y los centros académicos donde cursan, constituyendo verdaderos puentes para

la vinculación con centros de excelencia a nivel mundial. La DC del CIRN cuenta con el apoyo de un profesional que ocupa la posición

de Asistente en Recursos Humanos. Estas capacidades permiten mantener actualizada las bases de datos de personal, aspecto central para gestionar y

anticipar decisiones ante la dinámica de egresos, ingreso y planes de formación, aspectos centrales en la construcción de políticas de desarrollo de este importante capital institucional.

Aspectos más específicos, vinculados con talentos para el abordaje de

disciplinas específicas en los diferentes Institutos del CIRN, se analizan en los capítulos de cada área específica de evaluación.

Resultados y gestión de la Vinculación Tecnológica.

Al momento de la presente evaluación y de acuerdo con el listado convenios que recibió el GC procedente del Sistema de gestión de Convenios (SIGET), el CIRN tiene vigentes 50 documentos de acuerdos con otras instituciones.

De estos, 40 acuerdos son de aplicación en el ámbito territorial nacional y otros 10 de aplicación en el ámbito internacional.

Los referidos acuerdos tiene diferentes alcances y objetivos según se trate de Convenio Marco Institucional, Convenio de Cooperación Técnica,

Convenio de Investigación y Desarrollo, Convenio de Cooperación Académica, Convenio de Cooperación Científica, Convenio de Asistencia

Técnica, Convenio de Transferencia de Tecnología, Acuerdo de Licencia de Investigación, Acuerdo de Subvención, Memorando de Entendimiento,

Page 15: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

16

Minuta de Reuniones y Addendas.

Las asociaciones con diferentes actores del Sistema de Innovación,

demuestran que las acciones del CIRN se alinean con la política institucional que estimula la “vocación de asociarse del INTA”, promoviendo la articulación y coordinación con organizaciones públicas y privadas.

Atendiendo a las capacidades en talentos e infraestructura disponible en el CIRN, el número total de acuerdos vigentes no impresiona como muy

significativa. Teniendo presente que el desarrollo de los sistemas de innovación, que está

fuertemente sustentado en el conocimiento científico/tecnológico y necesita de la integración de capacidades y competencias mediante la organización y

coordinación interinstitucional, es imprescindible que los responsables de la gestión del CIRN se mantengan proactivos en la estrategia definida de propiciar acuerdos con la finalidad de fortalecer las capacidades e inversión

en desarrollo tecnológico.

Del análisis de los 50 documentos Convenios se desprende que en 43 de ellos la sede del acuerdo esta asignada a la DC o a alguno de los Institutos

que integran el CIRN. Si bien los Institutos del CIRN participan en los 7 acuerdos restantes, la sede de los mismos esta asignada a Estaciones Experimentales (EE) o a otros Centros de Investigación (CI) del INTA.

El ámbito territorial y la sede asignada a los acuerdos se visualizan en el cuadro siguiente:

Sede del

Acuerdo

Ámbito

Total

Nacional Internacional

CIRN 3 0 3

IRB 8 4 12

IS 4 0 4

ICyA 14 1 15

IF 7 2 9

EE 2 1 3

CI 2 2 4

Total 40 10 50

De las cifras anteriores se desprende que 1 de cada 5 acuerdos en que participa el CIRN es de ámbito internacional. Tratándose de un Centro, que

tiene institucionalmente definida como acción sustantiva la investigación fundamental, es de esperar que los vínculos internacionales se desarrollen más intensamente que lo alcanzado hasta el presente. Es esperable que la

vinculación con centros de excelencia a nivel mundial permita participar activamente del conocimiento científico/tecnológico disponible a nivel

mundial, fortaleciendo el papel del CIRN como referente nacional y regional en la temática de su especialidad.

Page 16: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

17

Se destaca la relativamente baja incidencia del IS en cuanto a su integración a los acuerdos, resultando sede de solamente 4 de ámbito

nacional y ninguno internacional. Se registra que el IS participa en un acuerdo de ámbito internacional, cuya sede está asignada al Instituto de Patobiología, que integra el Centro Nacional de Investigaciones

Agropecuarias (CNIA) de INTA Castelar.

La baja pro-actividad del IS en términos de desarrollar vinculaciones interinstitucionales podría ser explicada por la problemática de recursos humanos que se señalo en párrafos anteriores. Este argumento puede ser

válido en relación con el potencial para promover acuerdos internacionales. Sin embargo, a juicio del GC, no debería ser un impedimento para fortalecer

las vinculaciones a nivel nacional, al menos en una primera instancia. Explorando las vinculaciones formales del CIRN con las EEA del INTA, a

través de los acuerdos vigentes, se identifican 11 acuerdos en que participan EEA. Únicamente en 6 de ellos, los Institutos del CIRN son sede

del acuerdo (el IRB en 1, el ICyA en 2 y el IF en 3); todos de ámbito nacional. En 3 de ellos, la sede corresponde a una EE (1 con sede

EEAParaná y participa el IRB, 1 con sede en Marcos Juárez y participa el IRB y 1 con sede en EEA Pergamino y participan el ICyA y IS). Los 2 restantes tiene sede en otro CI de INTA Castelar y en ambos participa el IRB junto

con EEA del INTA. Es notoria la debilidad de vinculación formal del CIRN con las EE y especialmente, se reitera la muy baja participación del IS. Como ya

se indicó, el GC entiende que necesario adecuar el papel del CIRN hacia la interna del INTA, procurando fortalecer las vinculaciones con los Centros Regionales, donde tiene asiento las EEA. Analizando las características y el

número de las entidades contrapartes en los convenios, se genera la siguiente información:

Entidad contraparte Nacional Extranjera

Universidades 13 1

Instituciones Ámbito Nacional 7 -

Instituciones Ámbito Provincial 5 -

Asociaciones 4 -

Fundaciones 1 1

Institutos Públicos - 6

Consorcio Internacional - 1

Empresas 5 4

Cambio Rural - INTA 2 -

Total 50

De destaca que la mitad de los convenios se vinculan con la

institucionalidad pública nacional (Universidades e Institutos nacionales o provinciales) procurando fortalecer las capacidades con actores responsables de la formación de talentos, los gestores de las políticas de

científica y tecnológica y el desarrollo productivo del país. El GC mantuvo contacto con algunos representantes de las Universidades e

Institutos públicos vinculados al CIRN y en todos los casos se manifiesta que INTA se ha ido abriendo a la cooperación en los últimos años y que las

Page 17: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

18

relaciones se han visto fortalecidas, generando el interés en continuar y

ampliar la cooperación para complementar las capacidades interinstitucionales.

Los acuerdos con Universidades se dividen por mitades en aquellos que se relacionan con formación de talentos y los que tienen por objetivo ejecutar conjuntamente proyectos de I+D. Las acciones en docencia están en línea

con el lineamiento estratégico definido por el CIRN que establece la activa participación de sus profesionales en el dictado de cursos en instituciones

académicas para capacitación y formación de recursos humanos a nivel de postgrado. A su vez, en este contexto, la participación de estudiantes realizando sus trabajos de tesis, juegan un papel importante en fortalecer

las capacidades en I+D del CIRN, para el abordaje de asuntos tecnológicos, económicos y sociales de la producción agropecuaria.

Las relaciones formalizadas a través de acuerdos con empresas, tanto del ámbito nacional como internacional están relativamente equilibradas, aunque en términos absolutos son escasos los acuerdos existentes.

Analizados los objetivos de los acuerdos vigentes, se identifican mayoritariamente los vinculados a la transferencia y desarrollo comercial de

tecnologías. En este sentido se destacan por su alcance, el acuerdo con Sakata Seed Corporation, que promueve las invenciones en floricultura en

el mercado mundial y el acuerdo con Suntory Flowers Limited, que busca desarrollar y comercializar dos géneros nativos y cultivados como ornamentales en todo el mundo.

Los acuerdos con el Criadero Klein S.A. y la Asociación de Cooperativas Argentinas Cooperativa Limitada (A.C.A.), que se relacionan con

introgresión de genes valiosos y son llevados adelante por el IRG, serán comentados específicamente en el capítulo correspondiente. Si bien se reconocen como importantes las acciones de vinculación

institucional llevadas adelante por el CIRN, el GC llama la atención sobre la casi ausencia de acuerdos de cooperación que contemplen la construcción

y/o participación en redes multi-institucionales, con la finalidad de aunar esfuerzos y compartir capacidades en áreas estratégicas y relevantes en el entorno nacional e internacional. Es notorio para el GC que el INTA tiene

una reconocida capacidad de convocatoria que le otorga facilidades para desarrollar una plataforma que promueva la vocación de asociarse y

estimule las alianzas multi-institucionales, generando las sinergias en los sistemas de innovación, buscando una mayor eficiencia y eficacia institucional a través del trabajo en red.

La DC cuenta con el apoyo de un profesional que ocupa el cargo de Asistente de Vinculación Tecnológica y Relacionamiento Institucional lo que

permite dar seguimiento a las acciones de vinculación, así como mantener actualizada las bases de datos del SIGET, aspecto central para gestionar y dar cumplimiento a las políticas y procedimientos institucionales

establecidos en la materia.

Aspectos más específicos, vinculados acuerdos y convenios específicos se analizan en los capítulos de cada área específica de evaluación.

Gestión político-estratégica y gerenciamiento técnico y operativo.

Page 18: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

19

La Dirección del CIRN gestiona el Centro a través de reuniones semanales

de la plana directiva con cada uno de los institutos, en los cuales se discuten temas como el Plan del Centro, Cartera de Proyectos y otros temas

relevantes. La función de los Directores de Instituto es bastante administrativa, sin

embargo cada uno aporta desde su especialidad en acciones como promoción de convenios, de publicaciones, son motivadores de temas

específicos, etc. A pesar de esto nos encontramos con algunos testimonios de investigadores que declararon irrelevante el pertenecer o no a un instituto pues el proceso de proyectos es liderado por los Programas o Áreas

Estratégicas “la gente responde a quien maneja los fondos” o que los Directores “pierden tiempo de hacer investigación”.

Para los cambios que se requieren se propone una formación y capacitación en gestión, sobre todo en herramientas que permitan hacer óptimo el

sistema matricial adoptado por la institución.

El Consejo del CIRN funciona bien en cuanto a su involucramiento permanente con los temas del Centro, analizando componentes como

utilidad, metodología o tiempo dedicado. También aprueba las salidas al exterior de los profesionales a los que se promueve que vayan a presentar trabajos y también sancionan la aprobación de los convenios a ser

ejecutados. En este contexto el consejo actúa como “control social”. Los consejeros escuchan una vez al año a los directores de institutos que

exponen ante ellos sobre su gestión. El Consejo del Centro sesiona regularmente y mantiene sus actas en regla.

Se analizó el contenido de las once últimas actas desde septiembre de 2011 a octubre de 2012.

Las actas del Consejo del Centro sólo evidencian los acuerdos respecto de aprobaciones de convenios y salidas, como también da cuenta de los temas

de los que son informados los Consejeros.

Sin embargo, de las entrevistas sostenidas se constató que existe una discusión técnica que no se refleja en las actas. En cuanto a análisis estratégicos, no los realizan, pues no les son requeridos. Se percibe un

sentimiento en que el Consejo del Centro está siendo subutilizado.

Lo anterior redunda en que los Consejeros dan una mayor importancia relativa a promover la ejecución de acciones relevantes y dar apoyo a los diferentes institutos (a través de sus Directores e investigadores), que a

definir o corregir temas estructurales de coherencia entre las temáticas que se abordan en cada instituto o, por ejemplo, la discordancia evidente en dar

un Tratamiento de Instituto de Investigación al Instituto de Floricultura. En resumen, los consejeros comprenden sus responsabilidades, pero aún no

han tomado el compromiso de asumirlas plenamente, en el sentido de impulsar nuevas oportunidades y concentrarse en las tareas relevantes, que

se vinculan con el desarrollo de visiones estratégicas para establecer prioridades y definiciones de la política tecnológica del CIRN.

Page 19: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

20

En cuanto al Sistema Matricial de gestión ya es parte del trabajo habitual tanto en el CIRN como en el INTA. Existe una matriz por instituto y una a

nivel de Centro. Las distintas Unidades asistentes están insertas en el Sistema Matricial. La mayoría de las opiniones consideran bueno el sistema matricial, aunque se percibió ciertas dificultades en la ejecución, pues para

ser un mecanismo de acuerdos mediante consensos democráticos se ha mantenido presencia de jerarquías dentro de muchas de las matrices que

operan en la actualidad, lo que hace menos eficiente su objetivo. El CIRN en su Plan (aún borrador), presenta una serie de Resultados

(logros alcanzados) y los utiliza de nexo para hacer un análisis de cuáles son las materias pendientes de desarrollo y exploración enmarcadas en los

lineamientos estratégicos del CIRN para los próximos años. Esta selección de temáticas es necesaria, sin embargo, el Plan quedaría más completo si

se explicara la línea de continuidad entre los resultados (productos y metas alcanzados) y el por qué se seleccionan como prioritarias las temáticas presentadas.

En el plano de los resultados se destaca la política de propiedad intelectual

que permite el pago de regalías directo al investigador por su autoría en productos estratégicos como semillas, maquinarias, marcas, etc.

Llama la atención que los instrumentos de Evaluación de los profesionales investigadores sean exclusivamente cualitativos y no haya

una calificación objetiva y cuantitativa de su producción científico-tecnológica. En este sentido sería esperable que a los investigadores de un Centro de Investigación se les evalúe con parámetros distintos que a los

Investigadores de Centros Regionales, dando mayor relevancia a publicaciones científicas y productos tecnológicos.

Es necesario definir el plan de fortalecimiento de las personas, e incentivar su desarrollo a través de la utilización en los instrumentos de evaluación,

por ejemplo el fomentar el desarrollo de capacidades puede ser a través de la valoración objetiva de su desempeño, por ejemplo, con las publicaciones,

las referencias a éstas y su participación o “visibilidad” a nivel internacional. En cuanto al Seguimiento de Proyectos al final de cada proyecto se

realiza una evaluación externa por pares, la que es muy apreciada por los participantes/coordinadores. A medio término se hace una evaluación que

sólo es de gestión y la cual sería mucho más útil si se hiciera de los aspectos técnicos para poder utilizarlo como retroalimentación para dar un mejor término al proyecto.

La falencia de la evaluación de medio término es que la documentación

requerida por el sistema (informes, documentos, respaldos, etc.) se ingresa y es canalizada a través de las instancias institucionales quienes registran y almacenan la información, sin embargo, para los investigadores no hay una

devolución que les sea útil para retroalimentar el proyecto.

Las autoevaluaciones sirven para dar continuidad a la entrega de los recursos para continuar con el proyecto. Esto se hace para cumplir con las

Page 20: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

21

exigencias de los procesos establecidos, y se minimiza el aporte del

proyecto específico, al considerar que los programas tienen una “filosofía de trabajo” y no así los proyectos que “sólo tienen un presupuesto”.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES – PSE&VT

PSE&VT 1. Observación:

No se están utilizando los resultados de las acciones de seguimiento y

evaluación de proyectos, que son en su mayoría de carácter cualitativo, para una retroalimentación sistemática. La evaluación de impacto no se percibe como una necesidad por parte de profesionales del CIRN.

Recomendación:

Dar mayor utilización a los instrumentos de S&E de Proyectos y se sugiere incorporar en algunas áreas evaluaciones de impacto que permitan dimensionar la contribución a la sociedad de los aportes del CIRN, como

también contar con un conjunto de indicadores sobre obtención de resultados (productos y metas alcanzadas).

PSE&VT 2. Observación:

En el CIRN, las actividades de mantenimiento, de modernización de la infraestructura y equipamiento estratégico de los distintos Institutos se encuentra limitado a los presupuestos de los proyectos que se ejecutan.

Recomendación:

Se sugiere implementar la generación/participación en algún instrumento programático que permita superar estas limitaciones presupuestales, con mayor énfasis en lo requerido por los servicios estratégicos.

PSE&VT 3. Observación:

Los Directores tienen una amplia trayectoria científica, sin embargo, parte importante de sus tiempos los dedican a acciones que están

mayoritariamente vinculadas a Administración y Gestión, para lo cual, en general, no tienen formación específica.

Recomendación: Es conveniente generar instancias de capacitación permanente en cuanto a

gestión estratégica, negociación, resolución de conflictos, estructura funcional interna, etc., manteniendo los tiempos para participar en las definiciones de investigación.

PSE&VT 4. Observación:

Aún no se dispone de un procedimiento explícito para favorecer la interrelación y para relevar los requerimientos de I+D de los territorios,

canalizados a través de los Centros Regionales (CR), aun cuando en función de las definiciones estratégicas el CIRN ….debe abordar en el plano científico el estudio de los recursos clima, agua, suelos y diversidad

biológica (flora y fauna) focalizando su acción en los temas relevantes de carácter transversal y visión prospectiva, apuntando a la generación de

conocimientos, en un rol mixto traccionando la demanda e integrándose a los territorios.

Page 21: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

22

Recomendación:

Se deben desarrollar e implementar instrumentos programáticos que promuevan definir en forma conjunta con los CR documentos sobre las

prioridades de I+D de los territorios y a su vez, propiciar el “derrame” de las calificadas capacidades del CIRN en los territorios, contribuyendo a consolidarse como referente nacional en innovaciones relevantes para las

regiones y el país.

PSE&VT 5. Observación:

Se identificó, con mayor a menor acento entre los Institutos del CIRN, que

en ciertas disciplinas o áreas temáticas existen varios profesionales en edad próxima a retiro. Esto obliga a tener anticipadamente la política de reemplazos o el redireccionamiento de las vacantes hacia áreas

estratégicas.

Recomendación: Es oportuno que los responsables de la política y gestión del CIRN formulen planes de corto y medio plazo en el desarrollo de recursos humanos y se

anticipen tempranamente a las dinámicas de reemplazos y orientación en las formaciones de posgrado de los profesionales. Especial atención requiere

el Instituto de Suelos, donde se deben prever ingresos de personal con experiencia y altamente capacitados para acelerar la disponibilidad de recursos humanos ante las acciones estratégicas proyectadas.

PSE&VT 6. Observación:

Se identifica el bajo registro de realización de cursos de posgrado en el exterior. Solamente profesionales del IRB los están realizando.

Recomendación: Fomentar cursos de posgrado en el exterior del país, especialmente los de

nivel doctorado. Este aspecto es doblemente importante para los Institutos del CIRN, que deben posicionarse en la frontera del conocimiento científico

y generar vinculaciones con centros de excelencia a nivel mundial.

PSE&VT 7. Observación:

Del análisis de los aspectos de vinculación tecnológica no se identificaron redes multi-institucionales, formalizadas vía acuerdos o convenios

específicos como demanda la actual complejidad de los problemas tecnológicos a resolver. Se requiere aunar esfuerzos y ampliar

capacidades en el ámbito nacional y/o internacional para encarar los nuevos desafíos. A su vez, las vinculaciones interinstitucionales resultan muy desiguales entre los Institutos del CIRN.

Recomendación:

Profundizar la gestión para que el CIRN fortalezca sus vínculos en alianzas de ámbito nacional e internacional para la construcción prospectiva del

desarrollo científico/tecnológico y su vez, promueva acuerdos para la implementación de redes multi-institucionales, poniendo énfasis en los Institutos que muestran mayores deficiencias en este aspecto.

Page 22: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

23

PSE&VT 8. Observación:

El Consejo no aborda sistemáticamente los temas estratégicos del CIRN, si bien se constató que existe una discusión técnica, esta no se refleja en las actas, las que se limitan sólo a acuerdos y temas tratados.

Recomendación:

Incluir, mediante una agenda prestablecida, los temas estratégicos a tratar en las reuniones, con el objetivo de generar planteamientos, plasmados en documentos, que contribuyan a la Planificación Estratégica del CIRN.

Conclusiones

En el CIRN se abordan temas relevantes a nivel nacional, de carácter transversal y con visión prospectiva, ya que como centro de investigación

está orientado a obtener resultados científicos fundamentalmente, a diferencia de un centro regional, que generan más investigación aplicada. A pesar de ser conscientes de esta situación, los resultados expresados en su

memoria y documentos internos, no destaca el importante valor de este tipo de resultados.

La estructura del CIRN, tanto la Dirección del Centro como de los

Institutos y Consejo se considera que está funcionando adecuadamente a las restricciones en las cuales se desarrolla, existe participación y complementación de funciones, sin embargo, se plantea como propuesta

una mayor formación en gestión para hacer mas óptimos sus resultados en el gerenciamiento del Centro.

Se constató una debilidad en la falta de evaluación de impacto y de planes para realizarla, como así mismo de definir una estrategia para el

seguimiento y evaluación de los resultados e impacto, con indicadores productivos, económicos y sociales

El sistema de financiamiento para actividades de mantenimiento de estructura y equipamiento estratégico no se considera apropiado, toda vez

que depende de proyectos, los cuales no pueden enfrentar los imprevistos o no son suficientes para una adecuada modernización de los mismos.

Es opinión bastante generalizada que el CIRN tiene un bajo rol vinculado con la atención de las demandas de los territorios. Para revertir

esta situación es necesario diseñar e implementar instrumentos programáticos que permitan la interacción del CIRN con los CR para definir en forma conjunta las prioridades de I+D de los territorios y a su vez,

facilitar el “derrame” de las calificadas capacidades del CIRN a la interna del INTA.

Ante la existencia de varios profesionales en edad próxima a retiro es necesario formular planes de corto y medio plazo en el desarrollo de

recursos humanos y anticiparse tempranamente a las dinámicas de reemplazos y orientación en las formaciones de posgrado de los

profesionales. Especial atención en esta temática requiere el Instituto de

Page 23: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

24

Suelos, dado que dispones de varios profesionales próximos a retiro y

déficit en personal con formación de posgrado.

Se debe fomentar cursos de posgrado en el exterior del país, especialmente los de nivel doctorado, posicionar al CIRN en la frontera del conocimiento científico mundial y desarrollar puentes con centros de

excelencia a nivel mundial.

Se recomienda profundizar la gestión para fortalecer las alianzas de ámbito nacional e internacional para la construcción prospectiva del desarrollo científico/tecnológico, así como promover redes multi-

institucionales, poniendo énfasis en los Institutos que muestran mayores deficiencias en este aspecto, tal como es el caso del IS.

Page 24: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

25

B. Instituto de Suelos Introducción y Antecedentes

El Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) tiene como misión el estudio del suelo, el agua, el clima y la vegetación para lo cual desarrolla investigación básica, estratégica y aplicada orientada a definir criterios y

acciones para el manejo racional de esos recursos en un marco de desarrollo productivo y sustentabilidad ambiental. El Centro está

conformado por los Institutos de Suelos, Clima y Agua, Recursos Biológicos y Floricultura. El estudio del suelo en la República Argentina posee una historia rica y

prolongada en el tiempo, cuyo inicio puede datarse en la década de 1940 y que se mantiene en la actualidad en las condiciones que se analizan en este

informe. Para ubicar la temática en el análisis que sigue se exponen brevemente las principales etapas de la historia de las investigaciones edafológicas en el país.

Argentina creo a fines del 1943 el Instituto de Suelos y Agrotecnia (actualmente Instituto de Suelos) con los cometidos siguientes:

Clasificar los suelos del país, efectuar el relevamiento edafológico, confeccionar los mapas de suelos y agronómico y establecer la aptitud

ecológica de las tierras para su uso. Estudiar el suelo en relación con la nutrición vegetal y establecer las normas para el mantenimiento de la fertilidad.

Realizar estudios sobre fertilizantes, abonos y enmiendas a aplicar. Determinar las exigencias edáficas y agrotécnicas de los cultivos y

efectuar estudios sobre erosión y riego, determinando los métodos de conservación de los suelos y de mejor aprovechamiento del agua. Durante dos décadas este Instituto realizó investigaciones sobre las

propiedades químicas, físicas, fisicoquímicas, mineralógicas, biológicas, y sobre fertilidad de los suelos a la vez que delimitó los grandes grupos de

suelos para elaborar el mapa nacional. Actualmente, el Instituto de Suelos se encuentra abocado a los relevamientos de creciente complejidad en función de los diferentes

sistemas productivos y transferencia tecnológica. Derivadas de ellos y complementándolos, hay otras actividades prioritarias, como clasificación y

correlación de suelos, conformación de bases de datos, cartografía automatizada, desarrollo de metodologías y modelos de evaluación de la aptitud de la tierra para usos específicos y alternativos, sistemas de

información geográfica y técnicas computarizadas para la recolección, recuperación y transferencia de la información.

En su organización presente el Instituto de Suelos se ajusta a las siguientes orientaciones (en términos simplificados): Misión

I. Coordinar, promover y ejecutar, según corresponda, los relevamientos de suelos y la evaluación de las tierras que a diferentes

escalas y con diversos objetivos se realicen en el ámbito nacional, a través del INTA, otras instituciones nacionales, provinciales y privadas, como así también con organismos internacionales específicos.

II. Entender en la investigación de los caracteres y procesos físicos, mineralógicos, químicos, bioquímicos y biológicos del suelo, vinculados a

problemas de la producción agropecuaria adecuadamente identificados.

Page 25: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

26

III. Participar en los estudios sobre los factores y causas que provocan la

degradación de los suelos, enfatizando el apoyo a los programas desarrollados en los Centros Regionales.

Objetivos A. Generar y disponer de conocimientos científicos sobre las características, génesis, comportamiento, distribución y evolución de los

suelos. B. Evaluar la aptitud, la productividad y la degradación de las tierras,

bajo distintas condiciones ecológicas y diferentes sistemas de utilización. C. Asistir en la implementación de soluciones a problemas edafológicos regionales, para asegurar la mayor productividad y sostenibilidad del

recurso. D. Satisfacer demandas institucionales, gubernamentales y de la

comunidad científico/técnica. Las estrategias diseñadas para consecución de los objetivos establecidos incluyen acciones de comunicación, difusión y recolección permanente de

información sobre el recurso suelo, su uso y manejo, destacándose las siguientes:

a) Mantener actualizado un sistema de recolección de datos, procesamiento y recuperación de información de suelos con fines

agropecuarios. b) Desarrollar un sistema de diagnóstico y monitoreo de la degradación en apoyo a sistemas productivos sostenibles.

c) Elaborar y/o adaptar metodologías y modelos de evaluación de la aptitud de las tierras para usos específicos y alternativos, en distintas

condiciones agroecológicas, para asistir a la planificación. d) Formalizar canales dinámicos de captación de demanda y transferencia de información.

e) Proponer acciones conjuntas de investigación y difusión, con otras unidades de la institución y organismos nacionales e internacionales.

f) Normalizar y estandarizar metodologías y técnicas de investigación. g) Participar en Cursos de Grado y Postgrado en Universidades Nacionales.

h) Desarrollar Jornadas de actualización sobre las temáticas de investigación que al Instituto le son propias.

i) Concientizar a los diferentes niveles de la comunidad sobre la gravedad de la degradación e importancia de la conservación de los Recursos Naturales.

La estructura del Instituto de Suelos de Argentina se indica en la figura 1 (en forma simplificada).

Page 26: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

27

Figura 1. Estructura simplificada del Instituto de Suelos

En cumplimiento de sus responsabilidades en materia de cartografía y de

evaluación de tierras el actual Instituto de Suelos comenzó en 1964 el relevamiento sistemático de los suelos de la Región Pampeana como base

científica fundamental para la evaluación de la potencialidad de la tierra y para la formulación de proyectos de manejo, sostenibilidad del recurso y desarrollo agropecuario.

El programa fue de tal magnitud que exigió un importante esfuerzo financiero, y la capacitación de numeroso personal técnico para aplicar la

metodología moderna de levantamiento de suelos, especialmente basada en el uso intensivo de la fotografía aérea y un cuidadoso análisis de los elementos constitutivos del paisaje. El Plan Mapa de Suelos de la Región

Pampeana fue una verdadera escuela de edafólogos y en su ejecución participó buena parte de los actuales responsables de grupos regionales de

estudio de suelos, tanto del INTA como de otros organismos. Las actividades en cartografía de suelos tuvieron su período más productivo en las décadas de los 70 y 80, declinando luego en su capacidad de generar

nueva información original en materia de inventario de suelos, pero con la información disponible se generaron mapas de suelos de diferentes escalas

y grado de detalle para todo el territorio, incluyendo aquí los mapas originales “de campo” y los obtenidos por otros procedimientos. Como resultado de este esfuerzo se dispone actualmente de la siguiente

información en cartografía de suelos (figura 2). Figura 2. Cartografía de suelos disponible en la República Argentina

Escala del mapa Superficie relevada

(millones de ha) Distribución geográfica

(Provincias)

1:50 000 51,6 Buenos Aires (excepto extremo W, Santa Fe, partes de Corrientes y

Page 27: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

28

Chaco y áreas menores en otras)

1:100 000 18,8 Entre Ríos, San Luis y extremo W

de Buenos Aires

1:500 000 190,1

Todas las provincias al N de

Chubut, excepto La Rioja, San Juan y Mendoza

1:1 000 000 89,1 Santa Cruz, Chubut, La Rioja, San

Juan y Mendoza

1:2,5 000 000 279,2 Todo el territorio nacional

Además de la cartografía reseñada en la figura 2 existen cartas de suelos de

mayor detalle – de escala ≥ 1:25 000 – en áreas menores, sobre todo en la provincia de Buenos Aires.

Otros productos del Instituto de Suelos vinculados al Plan de la Región Pampeana fueron los siguientes: Mapa de Condiciones de Drenaje de los Suelos de la Pampa

Deprimida Atlas de Suelos de la República Argentina y el Mapa de Aptitud y Uso

de las Tierras, ambos coordinados por el Instituto de Suelos con la participación de 10 unidades del INTA de diversas zonas del interior de

Argentina Mapa Nacional de los Distritos Agroclimáticos Argentinos, Regionalización Ecológica de la República Argentina

Mapa de Suelos de la Provincia de Buenos Aires Mapas de Suelos y Temáticos de las Estaciones Experimentales

Agrícolas del INTA Además de las actividades de relevamiento, el Instituto ha conducido investigaciones, dentro del campo genéricamente identificado como

Edafología, en las disciplinas de física, química, biología y mineralogía del suelo en relación con su rol como recurso productivo, sus funciones

ecológicas y su vínculo con los agentes y procesos que provocan su degradación. Estas actividades se han implementado en el marco de acuerdos y programas de colaboración con otras unidades del INTA pero

también con diversas instituciones públicas, tanto nacionales como provinciales, así como privadas – incluyendo al sector productivo – y

organismos internacionales. Los proyectos más relevantes del Instituto de Suelos en la actualidad y en los últimos años son los enumerados en la figura 3. Figura 3. Principales proyectos del Instituto de Suelos durante el período 2006-2012

Programa Nacional

o Área Estratégica Título del proyecto

AE Agroindustria

Diagnóstico de la compactación del suelo en siembra

directa y técnicas para la descompactación y su control

PN Ecorregiones Dinámica de la cobertura y uso de las tierras

PN Ecorregiones

Aplicación de sistemas de evaluación de la aptitud

actual y potencial de las tierras para el ordenamiento territorial

PN Ecorregiones Desarrollo de indicadores de calidad/salud edáfica para las ecorregiones

Page 28: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

29

AE Gestión

Ambiental

Evaluación de la dinámica del agua pluvial de los suelos con intensificación agrícola de la Región Chaco Pampeana

AE Gestión Ambiental

Factores determinantes de la eficiencia del uso del agua en la interacción genotipo/ambiente

AE Recursos Naturales

Actualización metodológica de la cartografía de suelos

AE Recursos Naturales

Cartografía digital de suelos: Implementación y validación de de nuevas tecnologías para el

relevamiento de suelos

AE Recursos Naturales

Desarrollo e implementación de un modelo de gestión

en red para los laboratorios de suelo, agua y material vegetal del INTA (RILSAV)

En las líneas de investigación, desarrollo y servicios estratégicos previstos para el Instituto de Suelos en un documento del mes de junio de 2012 se

definen las siguientes prioridades y productos esperados. a) Cartografía digital de suelos, cobertura y evaluación de tierras

(focalizada en áreas de avance de la frontera agropecuaria) Capacitación en herramientas de reconocimiento y cartografía digital

de suelos Capacitación en evaluación de tierras, con énfasis hacia los estados de degradación

Cartografía de cobertura superficial de las tierras Herramientas para el diagnóstico de la aptitud de los suelos

b) Estudios sobre la dinámica del agua pluvial como resultado de prácticas de manejo en suelos agrícolas

Comprensión de la capacidad de almacenamiento de agua útil de los suelos.

Manejo del agua en rotaciones con cultivos de cobertura Determinación del Intervalo hídrico óptimo de los suelos

c) Red de laboratorios de INTA (Rilsav) Capacitación de técnicos de laboratorio de suelos en manejo de

instrumental técnico Programa de mejora de calidad en determinaciones de suelos y aguas

d) Aplicaciones de la mineralogía, micromorfología y física de suelos al estudio de suelos cultivados

Análisis de porosidad y microestructura de suelos mediante técnicas micromorfológicas y micromorfométricas

Análisis de estabilidad de agregados, hidrofobicidad de suelos, índices de Atterberg Análisis morfológicos y microquímicos de suelos y materiales

biológicos mediante microscopía electrónica de barrido

Page 29: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

30

e) Laboratorio de biología de suelos

Análisis de diversidad genética de poblaciones microbianas específicas

de interés agropecuario, en particular solubilizadoras de P, degradadoras de Glifosato, y fijadoras de nitrógeno

Análisis de la microbiota mediante procedimientos moleculares f) Emisiones de gases con efecto invernadero

Huellas de carbono de productos agropecuarios Estrategias de mitigación de impactos del cambio climático

Capacitación en inventarios de gases con efecto invernadero

El análisis precedente – sin duda breve y por ello esquemático – permite extraer algunas conclusiones de importancia.

1. Los objetivos generales del Instituto de Suelos en la actualidad1 son virtualmente los mismos que los fijados al crearse el Instituto de Suelos y

Agrotecnia en los años 402. Ellos incluyen la realización de relevamientos de suelo a diferentes escalas, determinación de la aptitud productiva de la tierra, estudios sobre la erosión de los suelos y su conservación, el

aprovechamiento del agua, el riego y la investigación de los procesos físicos, químicos, biológicos y mineralógicos de los suelos con relación a su

productividad y sustentabilidad. 2. La misión del Instituto indicada con anterioridad se orienta claramente en la dirección de estos lineamientos, más desarrolladas en los

objetivos (enumerados a continuación de la Misión. 3. Las estrategias diseñadas para cumplir con dichos objetivos guardan

coherencia clara con los mismos y debe destacarse que no solamente incluyen la obtención de información sobre los suelos, la evaluación de su aptitud, el desarrollo de sistemas de monitoreo y modelación de la

degradación de los suelos y la implementación de investigaciones conjuntas con otras unidades del INTA y organizaciones nacionales e internacionales,

sino también la captación de demandas de información, la transferencia de información a los sectores que la requieren, la concientización de la

sociedad sobre la importancia de la degradación y la conservación de los recursos naturales y la participación del cuerpo técnico en cursos de Grado y Posgrado en las Universidades del país.

4. En resumen, el Instituto de Suelos tiene bien definidos sus objetivos y metas, la estrategia para alcanzarlos y los mecanismos de generación y

difusión de conocimientos así como de la identificación de demandas de los diferentes sectores productivos, sociales, académicos y políticos. Los principales proyectos ejecutados a partir del año 2006 listados en la

figura 3 se encuadran dentro la misión, objetivos y programas nacionales y áreas estratégicas del CIRN-Instituto de Suelos y no hay observaciones a

formular al respecto. Es necesario sin embargo ampliar la generación de información o mejorar la cobertura y calidad de la que se ha obtenido hasta la fecha para el mejor cumplimiento de los planes y estrategias del INTA, lo

que requiere reformular o fortalecer algunas líneas de trabajo para superar

1 Ver http://inta.gob.ar/unidades

2 Ver detalle en los párrafos iniciales del capítulo de Antecedentes en este informe.

Page 30: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

31

las limitaciones de diferente naturaleza e importancia que constituyen

escollos para el logro de ese propósito. Ello se analiza seguidamente.

Análisis de situación El estado o situación actual y el balance de capacidades, organización,

metodologías y recursos de toda naturaleza disponibles en el Instituto de Suelos se basa en dos fuentes: la revisión de los documentos suministrados

por la Unidad de Auditoría Externa a esta consultoría y los resultados de las entrevistas mantenidas durante el período del 15 al 19 de octubre. En ellas se obtuvo información relevante y muy valiosa brindada de manera franca y

abierta por investigadores del propio instituto, de otras unidades del INTA y del ámbito universitario así como de referentes del sector productivo.

Los documentos recibidos y que fueron objeto de estudio y análisis son los siguientes: Evaluación Externa del Centro de Investigación de Recursos

Naturales. Unidad de Auditoría Interna, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agosto, 2012

Centro de Investigación de Recursos Naturales – Líneas de Investigación, Desarrollo y Servicios Estratégicos. INTA, CIRN. Junio, 2012

Centro de Investigación de Recursos Naturales – Memoria 2011. INTA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Junio, 2012 Plan del Centro de Investigación de Recursos Naturales (Borrador de

Discusión). 2012 Estructura de Personal del Centro de Investigación de Recursos

Naturales y de los Institutos que lo integran. 2012 Con el propósito de profundizar en las actividades en materia de innovación en el Área de Cartografía de Suelos se buscó información adicional

relevante a los fines indicados, accediéndose a los siguientes documentos. Sobral, R. La Cartografía de Suelos en la República Argentina.

Reunión Atlas de Suelos de Latinoamérica. Rio de Janeiro. Setiembre, 2010. Presentación en Power Point por el autor. Angelini, M. La Cartografía de Suelos en la Argentina. Presente y

futuro de la disciplina. Taller Regional GlobalSoilMap.net (Nodo Latinoamericano). Rio de Janeiro. Setiembre, 2010. Presentación en Power

Point por el autor. En base al análisis de la documentación y la información obtenidas en las entrevistas se presentan las fortalezas y debilidades identificadas en el

Instituto de Suelos y, como conclusión, se formulan las observaciones y recomendaciones que surgen del análisis. El análisis se presenta

desagregado a nivel de las unidades que integran la estructura del Instituto para facilitar su lectura y para distinguir la diversidad de situaciones encontradas en su seno. Sin perjuicio de ello, se presenta en las

conclusiones una síntesis general que facilite la comparación con la situación de los otros institutos del CIRN.

Dirección La Dirección es la unidad de mayor jerarquía del Instituto de Suelos y en ella cumplen funciones diez personas, incluyendo al Director; el resto del

personal incluye investigadores y funcionarios de secretaría, apoyo administrativo y de mantenimiento.

El Director está en su etapa de pleno potencial y rendimiento y posee un perfil de investigador porque así fue definido en las bases del concurso por

Page 31: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

32

el que aspiró al cargo; además posee sólidos antecedentes académicos por

haber pertenecido a la Universidad desde donde pasó a ocupar el cargo actual. Posee títulos de Maestría y Doctorado y es especialista en física de

suelos, manejo y conservación de suelos y agua, fertilidad, sistemas de labranza y calidad de suelos e indicadores. Por lo tanto, su aptitud para el cargo en cuanto a su formación técnico-científico es muy destacable y

constituye una fortaleza de un organismo de investigación como es el Instituto de Suelos.

Pero según la información obtenida por los evaluadores en varias de las entrevistas el Director debe utilizar una parte considerable de su tiempo a actividades vinculadas a Administración y Gestión, lo cual va en desmedro

de su dedicación a la definición, orientación y seguimiento de la investigación propiamente dicha. Esta misma problemática fue identificada

por el equipo evaluador en los otros institutos del CIRN, lo cual significa que es un problema estructural y no específico de un Instituto o de un Director en particular. Esta situación está agravada por el hecho de que los

Directores no tienen, en general, formación específica para las actividades de gestión de estructuras administrativas, de infraestructura o de

negociación y resolución de conflictos. Una mayor disponibilidad de tiempo para las actividades técnico-científicas por parte del Director aparece como

una necesidad ineludible, pero ello no debería hacerse a expensas de una excesiva reducción de sus responsabilidades en gestión, lo que requiere actuar con cautela al definir e implementar la mejor alternativa dentro de

las varias posibles. Ello se presenta más adelante en el resumen de observaciones y recomendaciones.

No surgió de las entrevistas realizadas que la plantilla de funcionarios de la Dirección sea inadecuada en su número o en las funciones que desempeña. Sin embargo, la información suministrada por la UAI indica que el 50 por

ciento del personal está en edad de jubilarse o próximo a ella, entendiendo como tal a las personas de 60 a 65 años de edad.3 Las personas en esta

situación incluyen a los Investigadores y a la Secretaria de la Dirección, todos ellos con 40 años o más de antigüedad, y al personal de apoyo especializado con no menos de 20 años en el INTA.

Esta situación no solamente reduciría a la mitad los recursos humanos de la Dirección sino que se perdería a los funcionarios con mayor experiencia

dentro del INTA y por lo tanto profundamente familiarizados con el funcionamiento de la unidad. La ineludible reposición de cuadros en la Dirección debe tomar en consideración esta coyuntura ya que no será

suficiente incorporar nuevo personal sino que al menos una parte del mismo deberá contar con experiencia previa para la función que le permita una

rápida integración a un grupo cuyo apoyo al Director es esencial para el cumplimiento eficaz y eficiente de sus responsabilidades.

3 La edad de jubilación obligatoria es de 65 años. En el listado de personal del CIRN se incluyen

funcionarios con algo menos de 60 años de edad como personal próximo a la jubilación, pero se

consideró que ello no describía adecuadamente la situación, por lo que se adoptó el rango de 60 a 65

como más realista.

Page 32: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

33

Red de Laboratorios de Suelos, Agua y Material Vegetal

Este Grupo depende directamente de la Dirección del Instituto como lo

muestra el organigrama de la figura 1 (donde se le identifica como Laboratorio de Suelos y Aguas). El estudio de la documentación disponible durante la evaluación no llevó a

identificar elementos que justificaran un análisis crítico con el propósito de identificar debilidades o limitaciones actuales con relación al apoyo que el

Laboratorio presta a otras unidades del Instituto de Suelos. Algunas carencias fueron detectadas durante el proceso evaluatorio de otros Institutos – particularmente el de Clima y Agua – y fueron señaladas por los

responsables de esa área. En las entrevistas concertadas se incluyó sin embargo a referentes del

proyecto de implementación de un modelo de gestión en red para los laboratorios de suelos, aguas y materiales vegetales que desarrollan sus actividades en las diferentes ecorregiones del país; esta red se denomina

RILSAV. Se entendió conveniente esta entrevista porque el INTA posee 30 laboratorios distribuidos en todo el territorio lo que hace imprescindible una

gestión muy rigurosa y muy bien coordinada de sus actividades de manera que los resultados de los análisis que realizan no estén sesgados por

diferencias de técnicas, procedimientos, instrumental o capacidad del personal que trabaja en un ámbito geográfico tan extenso y con dificultades obvias para la comunicación e interrelación.

El proyecto de gestión en red de los laboratorios se inició en 2009 con una duración de tres años con el propósito de superar algunas inconsistencias

detectadas que permitieron verificar diferencias en resultados analíticos de un mismo parámetro aún utilizando la misma metodología (a veces con modificaciones); en casos más extremos se constató el uso de diferentes

métodos analíticos para una misma determinación.

Si bien había esfuerzos de los laboratorios – públicos o privados – para superar esas debilidades, existía una variabilidad significativa en los resultados analíticos obtenidos para un mismo ensayo.

El proyecto RILSAV adoptó un método organizativo de red para consensuar protocolos. Se crearon grupos temáticos abiertos que recibieron aportes por

incorporaciones de otras unidades lo que llevó a trabajar con una red de 30 laboratorios que analizaban sobre todo muestras de investigación, pero también por prestación servicios cuando se dieron situaciones de crisis. De

acuerdo a la información incluida en el sitio web del Instituto de Suelos el proyecto incluyó 87 participantes, lo que verifica un alto grado de

involucramiento en la búsqueda de resultados acordes a las necesidades. Se alcanzaron metas de economía de escala de la RILSAV evitando duplicaciones innecesarias de equipos, adquiriendo y compartiendo un

equipo entre varios laboratorios para mejorar la eficiencia al tener los equipos siempre ocupados y no ociosos como ocurre si hay un único

laboratorio usuario. Se cumplieron actividades de capacitación y de mejora de la calidad (normas ISO) partiendo de una evaluación inicial de los laboratorios para conocer la situación de partida. Con ello se pasó a

protocolos consensuados para evitar discrepancias interlaboratorios.

Se capacitó personal en una primera etapa (2006-2009) y ahora se está comenzando una nueva en la que se busca evaluar las necesidades de análisis en función de los proyectos regionales, siempre controlando la

Page 33: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

34

calidad de los resultados. También se avanzó en calidad de los análisis

según la norma ISO 17125. La evaluación de los resultados obtenidos por RILSAV por parte de sus

responsables es favorable y en este informe se comparte plenamente ese juicio, a la vez que considera adecuada la orientación que sigue la segunda etapa del proyecto de gestión en red de laboratorios.

No obstante parece razonable que al menos algunas de las actividades que se ejecutaron en el marco del proyecto y que se siguen llevando a cabo

deberían implementarse con carácter de acciones permanentes, siempre dentro del objetivo original de mejora de la gestión y de la calidad de los resultados analíticos obtenidos. Esta opinión se justifica porque la actividad

de los laboratorios de un instituto de investigación está siempre sujeta a ajustes por modificación de las técnicas analíticas empleadas, de los

protocolos de trabajo, del equipamiento y el instrumental en permanente evolución y de las normas de seguridad ambiental y laboral. Ello requiere a su vez la capacitación permanente de los recursos humanos para adecuarlos

a las nuevas exigencias derivadas del progreso científico y técnico y de los cambios en las normativas que regulan la actividad de los laboratorios. En

este sentido, y atendiendo a la formulación de la nueva Cartera de Proyectos, debe considerarse si esta actividad, la continuación de RILSAV,

será a futuro un nuevo Proyecto de Investigación (como lo es en la actualidad) o debe incorporarse dentro de la rutina operativa de trabajo del Instituto y del INTA. Por otra parte, y dada la característica de referente

nacional del Instituto debería discutirse estratégicamente, y en función de las nuevas líneas de investigación a desarrollar, el equipamiento adicional a

incorporar para dar cumplimiento a las mismas. Con relación a los recursos humanos se ha detectado que el 18 por ciento del personal del Grupo de Laboratorio de Suelos y Agua ha superado

largamente la edad de jubilación preceptiva lo que permite concluir que su alejamiento sea inminente. Se trata de 2 funcionarios, sobre un total de 11,

con 28 y 46 años de antigüedad en el INTA, un dato indicativo de su larga experiencia laboral. Debe ser la jerarquía del Grupo la que defina el número y calificación del personal necesario, pero aún si el número actual (11) fuera

el adecuado, el personal que cesará en breve plazo debería ser repuesto con especial consideración de la calidad y experiencia de los recursos que se

pierdan. En la entrevista con referentes del Grupo, se señaló a los evaluadores que la red de laboratorios está en buena situación en materia de equipamiento

pero que la limitación mayor son los recursos humanos capacitados en el tema de análisis de laboratorio propiamente. Esto reafirma la necesidad de

prestar debida atención a la capacitación continua del personal actual y el que ingrese en el futuro. La Jefatura del Grupo está vacante (o más precisamente, sin regularizar),

tal como ocurre en casi todos los grupos que forman parte de la estructura del CIRN en su conjunto. No fue posible relevar durante el período de la

evaluación in situ las razones de esta situación tan repetida por lo que no se está en condiciones de concluir si ello se debe a una decisión explícita o a si se trata de una coyuntura circunstancial. De todas maneras se entiende que

la regularización debería llevarse a cabo a la brevedad para el mejor funcionamiento del Grupo.

Page 34: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

35

En el capítulo de observaciones y recomendaciones se resumen las

observaciones derivadas del análisis realizado y se formulan las propuestas correspondientes en términos igualmente concretos.

Área Cartografía y Evaluación de Tierras

Grupo Cartografía, Clasificación y Correlación de Suelos

Esta Área tiene la responsabilidad de llevar a cabo uno de los objetivos esenciales del Instituto de Suelos, que era incluso una de las razones que llevaron a la creación de su predecesor, el Instituto de Suelos y Agrotecnia:

efectuar el relevamiento edafológico, confeccionar los mapas de suelos, clasificar los suelos del país y establecer la aptitud de uso de las tierras.

Todo ello continúa siendo un objetivo básico del Instituto y el esencial del Área de Cartografía y Evaluación de Tierras. Ya se señaló en este informe que la cartografía de suelos tuvo su auge

entre mediados de los años 60 y fines de los 80 declinando luego en lo referente a la concreción de nuevos avances en la cobertura con mapas

básicos de suelos, aunque se continuó publicando información valiosa de alcance regional o nacional en base al conocimiento obtenido en el período

citado. Durante la década de 1990, el período más crítico, fue cuando se produjo una fuerte reducción de los recursos humanos que no fueron reemplazados

y que provocó lo definido por informantes calificados en diversas entrevistas como la pérdida de una generación intermedia que privó al Área de

Cartografía de gran parte de su personal capacitado y con vasta experiencia en relevamiento de suelos. Es muy significativo que en todas las entrevistas sostenidas por el equipo

evaluador se hizo énfasis por parte de los entrevistados en tres cuestiones fundamentales relativas al levantamiento de suelos:

La necesidad de retomar con fuerza las actividades de relevamiento focalizadas hacia las regiones de clima semiárido a subhúmedo (600-800 mm de precipitación anual) para las que no se cuenta con mapas de la

escala requerida (1:50 000) y en donde viene teniendo lugar la expansión de la agricultura intensiva, afectando ecosistemas frágiles lo que incluye la

pérdida de biodiversidad. La actualización de la cartografía generada en el marco del Plan mapa de Suelos – de alta calidad en su origen – en función de las modificaciones

de algunas propiedades relevantes de los suelos provocadas por la intensificación del uso agrícola. Entre tales propiedades se menciona

reiteradamente al contenido de carbono orgánico que, a la luz del desarrollo científico más moderno es un parámetro edáfico básico del suelo y un indicador simple pero certero de calidad y salud del recurso. Con énfasis

similar o apenas menor se ha citado también el espesor total del suelo o del horizonte superficial, a veces modificado por procesos de erosión.

La necesidad de incorporar en el proceso de actualización de la cartografía la medición de parámetros del suelo no determinados en el pasado en forma sistemáticas, sea en el campo o en el laboratorio pero que

son necesarios para la caracterización más completa de los suelos. En las determinaciones a incorporar se mencionan – también a título de ejemplo –

la de constantes hídricas, densidad aparente y, aunque no necesariamente como medidas de rutina, la velocidad de infiltración y la conductividad

Page 35: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

36

hidráulica saturada. Esto último se vincula a la opinión de referentes del

Instituto de Suelos o de otras unidades en cuanto a que los estudios sobre dinámica y manejo del agua pluvial deberán cobrar mayor importancia que

la que tuvieron en el pasado, particularmente en las zonas semiáridas y subhúmedas. Luego de la crisis de los 90 la actividad en relevamiento de suelos fue muy

limitada pero se lograron avances significativos en acciones conexas importantes. Una de ellas fue la digitalización de los mapas de suelos de la

Provincia de Buenos Aires elaborados antes de esa fecha – y publicados en formato impreso tradicional – lo que permite actualmente el acceso libre a todos los usuarios a las cartas a escala 1:50 000 en el sitio web del

Instituto. Las cartas están vinculadas a la base de datos en que se encuentra la información asociada a las unidades taxonómicas y

cartográficas de los mapas (series de suelos), la que incluye las descripciones del perfil típico de cada una y los resultados de la caracterización analítica del mismo en el laboratorio, la clasificación por

capacidad de uso de la tierra y el índice de productividad. En el presente el Área de Cartografía de Suelos se encuentra en una etapa

de transición: por un lado se está procurando retomar los trabajos de relevamiento de suelos – una propuesta aún no concretada – y por otro se

avanza en la validación de nuevas tecnologías – esencialmente la cartografía digital – complementada con capacitación de recursos humanos en la misma.

Conforme a lo indicado se aspira a generar conocimiento científico a nivel de publicaciones que supere el concepto de inventario que a menudo se le

atribuye a la generación de cartas de suelos, para lo cual se busca enfocar la cartografía con mayor rigor académico y fortalecer así su carácter científico. En este campo, la cartografía digital es una prioridad del Área y

en coherencia con este objetivo el INTA financia un proyecto en RR.NN. a diferentes escalas en varias áreas sobre cartografía digital que finaliza a

fines de este año. En él se analizan los factores de génesis (relieve, pendiente, cobertura, información de campo y de laboratorio, mapas preexistentes de suelos, geología, geomorfología) para desarrollar un

modelo que permita definir los suelos y las unidades cartográficas. El perfil del técnico no es el del edafólogo tradicional sino que requiere un

conocimiento fuerte de estadística, procesamiento de imágenes satelitales y manejo de la información. Esto último se traduce en necesidades de capacitación, en lo cual también se trabaja según se indicó y existe

documentación probatoria en publicaciones que fueron consultadas. En los nuevos relevamientos será clave enfocar las consecuencias de la

expansión agrícola y la incorporación de áreas problemáticas y conflictivas, por lo cual se proponen también objetivos de ordenamiento territorial y una correcta evaluación de la aptitud de las tierras para definir su uso

sustentable. La cartografía a desarrollar y que se demanda por instituciones públicas y

privadas es al 50.000 que no existe en vastas áreas, pero también hay interés en general mapas a escala menor como el 500.000 que sirve para hacer análisis de carácter regional en tanto el 50.000 es para su uso a nivel

de productores esencialmente. Asimismo se han realizado varios estudios de uso de la tierra al 250.000 que han sido muy útiles ya que su comparación

con cartas de suelos a igual escala permiten detectar zonas de conflicto entre uso y aptitud. El INTA, a través de su Instituto de Suelos, no puede ni

Page 36: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

37

quizás deba tomar a su cargo todos los relevamientos porque hay algunos

grupos regionales capacitados para ello por lo que el INTA puede orientar y coordinar los estudios para mantener los criterios y estándares a que deben

ceñirse y apoyar en las acciones de capacitación y actualización metodológica que sean necesarias como complemento. Para ello, la institución tiene vínculos firmes con organismos del exterior que pueden

servir de puente para facilitar el acceso de técnicos de diferentes regiones a cursos, talleres y otras actividades de capacitación. Existe la posibilidad de

captar becarios de fuera para formarlos en actividades formales porque no hay fuera de INTA profesionales capacitados en cartografía (en sentido amplio). La experiencia regional indica son más atractivas la teledetección,

el procesamiento de imágenes y el manejo de los sistemas de información geográfica que la Edafología s.s. para captar técnicos jóvenes para su

incorporación a los programas de levantamiento de suelos, aunque el conocimiento directo de los suelos en el campo es un componente ineludible de los mismos. Esta situación deberá ser tomada en consideración al llamar

a los interesados para esos programas, buscando un equilibrio adecuado en las bases de los llamados entre la formación en Edafología “de campo” y en

el manejo de las nuevas tecnologías utilizadas en la cartografía digital que será sin duda la herramienta a utilizar en los relevamientos futuros.

Las observaciones y recomendaciones derivadas del análisis precedente se presentan más adelante, en el capítulo correspondiente.

Grupos Evaluación de Tierras y Teledetección y SIG

Razones de agenda y de insuficiente disponibilidad de tiempo no permitieron concretar entrevistas con algunos referentes de estos grupos pero igualmente se accedió a información sobre su situación y sus

actividades en las que se sostuvieron con otros integrantes de las Áreas de Cartografía – incluyendo su Coordinador – y de Edafología, así como

revisando algunos proyectos y publicaciones de estas áreas temáticas. La conclusión de esta consultoría es coincidente con la opinión de la mayoría de los entrevistados de las Áreas y de otros referentes de fuera de

la misma. En ese sentido se considera que estos Grupos han llevado a cabo una buena gestión con una intensa actividad durante un período prolongado

en el área de cartografía de la cobertura superficial y el uso actual de la tierra y monitoreo y seguimiento de cambios del uso que han sido muy dinámicos en años recientes bajo la influencia de la agriculturización de

zonas nuevas en climas semiáridos y subhúmedos. Hay numerosas publicaciones – artículos científicos o técnicos, notas de divulgación y mapas

de cobertura superficial de áreas muy diversas – que respaldan esta conclusión por lo cual no hay observaciones significativas que formular. Algo similar se concluye con relación al sector de Teledetección y SIG que

ha desarrollado intensa actividad y validado tecnologías modernas en esta temática que sirve de apoyo esencial a la generación de productos

cartográficos, incluyendo los planes futuros en cartografía de suelos. Referentes o responsables del Grupo de Evaluación de Tierras y del de Teledetección se jubilaron recientemente, lo que constituye una pérdida

significativa de capacidades, al igual que en Cartografía. Si bien la vacante en uno de los Grupos fue cubierta, ello se logró mediante el traslado de su

reemplazante desde el otro por lo que no hubo realmente una reposición del personal que cesó. Resulta necesario superar esta carencia para mantener

Page 37: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

38

el nivel de actividad de estas unidades y ello será más importante aún si se

busca potenciar sus acciones conjuntas, lo que en el marco de la expansión e intensificación agrícola del país deberá ser priorizado.

Se ha hecho referencia en reiteradas oportunidades a la limitación que la carencia de recursos humanos impone a la implementación de los nuevos estudios relevamientos edafológicos y esta opinión es compartida en forma

enfática por parte del equipo evaluador y del personal del CIRN y de las unidades de investigación consultadas tanto en el INTA como en medios

externos (Universidad, sector productivo). Esta situación es particularmente crítica en el Área de Cartografía de Suelos y Evaluación de Tierras, por lo que se deja aquí expresa constancia de la necesidad de encarar el problema

en el muy corto plazo para despejar una carencia fuerte antes de retomar los levantamientos sistemáticos.

Como el problema es común a otras unidades del Instituto de Suelos, las cifras concretas en materia de plantilla de personal se incluyen más adelante, luego del análisis de todas las Áreas que lo integran y antes de la

presentación del resumen de observaciones y recomendaciones que surgen del análisis.

Área de Edafología

Esta Área incluye los Grupos de Biología, Fertilidad, Calidad de Suelos y de Mineralogía y Micromorfología y posee la mayor dotación de recursos

humanos de Instituto de Suelos que además están distribuidos en proporciones casi iguales entre los Grupos.

Si buen no fue posible concretar entrevistas con alguno de sus referentes como hubiera sido muy deseable, en contrapartida se obtuvo valiosa información de otros investigadores principales del Área o de instituciones

académicas y de fuentes del sector productivo con vínculos fuertes con el INTA. Entre estas fuentes se encuentra quien hasta poco tiempo atrás

ocupara la Coordinación del Área de Edafología y el propio Director de Instituto de Suelos. Por otra parte se accedió a información publicada en el propio sitio web del Instituto y otros trabajos presentados en diversos

formatos (Congresos, artículos arbitrados, etc.) Por las razones expuestas y porque varias consideraciones a realizar serían

comunes a todos ellos no se consideró necesario un análisis de cada Grupo por separado sino en forma conjunta. Al final de este capítulo se analiza con un grado de detalle algo mayor lo que sería el aspecto más innovador que

se sugiere para el Área. En general las opiniones recabadas y el análisis del grupo evaluador

conducen a conclusiones muy similares con diferencias menores en algunos énfasis que no modifican los aspectos centrales; En el Grupo de Biología de Suelos hay una buena planta de recursos

humanos (incluyendo la microbiología) porque se formó un buen grupo que están terminando sus tesis por lo que hay condiciones para el desarrollo de

la investigación en la temática. Este Grupo participa, entre otros, de un Proyecto cuyo objetivo es “monitorear y estudiar la calidad del suelo mediante análisis moleculares sobre microorganismos indicadores, para

contribuir al conocimiento y potenciar las capacidades institucionales en el manejo sustentable de los ecosistemas”. Claramente y siguiendo la

tendencia observada en varios países desarrollados se utiliza un abordaje con técnicas moleculares para el estudio de microorganismos indicadores de

Page 38: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

39

la calidad de suelo. Estas herramientas se utilizan también para analizar la

diversidad microbiana y encontrar microorganismos capaces de degradar la celulosa, u otros fines (identificación de bacterias capaces de degradar el

glifosato) lo cual guarda relación con necesidades del Programa Nacional de Bioenergía. Estas son líneas de trabajo prospectivas y representan una visión diferente o alternativa a la Microbiología de Suelos clásica. Resulta

claro que como Instituto de Suelos, y pensando a futuro, estas líneas deben desarrollarse. La interrogante que queda planteada es si,

independientemente de estas líneas de trabajo, el Grupo puede aportar a la identificación de nuevos indicadores biológicos de relativamente fácil utilización para caracterizar el impacto del cambio en el uso y manejo del

suelo en la calidad del suelo. Esto es integrar este tipo de indicadores a los ya desarrollados en las áreas de química y física de suelos.

El Grupo de Fertilidad de Suelos no es muy numeroso pero ello no ha sido señalado como una limitación y hay consenso en que las mayores fortalezas del INTA en esta temática no se encuentran en la sede del CIRN

(Castelar) sino en unidades regionales entre las que solamente a título de ejemplo se mencionan los casos bien conocidos de las Estaciones de

Balcarce y Pergamino. En estos casos se han desarrollado capacidades en aspectos que van desde el estudio de la dinámica de la materia orgánica del suelo y su modelación, hasta aspectos de fertilidad aplicada (respuesta

vegetal, calibración de métodos de análisis, etc.). En ese marco es necesario identificar temas prioritarios de importancia nacional en los cuales

este Grupo debería insertarse y trabajar en Red con otras Experimentales. De los diferentes documentos analizados y entrevistas realizadas surge explícitamente el tema Emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El

INTA precisa fortalecer esta área de trabajo por varios motivos: a) la necesidad de contar con coeficientes de emisión locales para reportar con

mayor precisión los inventarios de GEI con las directrices del IPCC; b) estudiar integralmente el balance de CO2 equivalente de sus sistemas de producción predominantes, y el impacto de las prácticas de manejo del

suelo y los cultivos en el balance; c) permitir el cálculo más preciso de la Huella de Carbono de sus sistemas de producción y productos agrícolas más

relevantes. Si bien existen líneas de investigación en esta área, hay consenso que este tema debe reforzarse utilizando metodologías y protocolos uniformes a través del territorio. Algunos de estos temas no son

ni deben ser competencia exclusiva del Instituto de Suelos ya que sus contenidos e interrelaciones con disciplinas que integran otros Institutos y

las que están radicadas en las unidades regionales requieren una coordinación interinstitucional sólida y equilibrada para aunar y no dispersar capacidades humanas, materiales y logísticas y optimizar la eficiencia y la

eficacia de las investigaciones.

El Grupo de Calidad de Suelos está bien dotado en recursos humanos pero si bien el equipo tiene gente joven que asegura en principio una continuidad de sus trabajos con proyección de futuro sin limitaciones de

personal, por otra parte tiene a dos de sus integrantes de mayor formación y experiencia en edad jubilatoria, lo que permite suponer su alejamiento de

la actividad en breve plazo. Ello deberá ser contemplado en tiempo y forma para que los recursos que se pierdan sean sustituidos y que quienes los

reemplacen posean con la formación adecuada para no debilitar

Page 39: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

40

científicamente al grupo. La necesidad de mantener y aún mejorar la

fortaleza del Grupo se hace evidente porque no solamente su temática es una línea que el Instituto desea desarrollar sino porque además, desde el

propio sector productivo hay demandas muy justificadas para contar con indicadores de calidad de suelos que reúnan los atributos de confiabilidad, facilidad de medición y valor económico. Este interés facilita las sinergias

entre productores e investigadores en sus roles de demandantes y generadores de conocimiento científico y técnico. Como ejemplo, el grupo

evaluador tomó conocimiento de que la organización AAPRESID y el INTA tuvieron un programa de agricultura certificada para generar indicadores de la calidad de los sistemas productivos para validarlos o modificarlos, si ello

era necesario para obtener la certificación. El respeto de los protocolos de certificación permite superar los problemas de la agricultura por

arrendatarios (empresas) que pueden hacer extracción de beneficios sin prestar la debida atención al cuidado de la calidad del suelo. Además, la agricultura moderna y de carácter sustentable como paradigma productivo

exige esos cuidados para acceder a la certificación y beneficia al propietario arrendador. Estas asociaciones público-privado benefician a los empresarios

agrícolas en cuanto a obtener una mayor aceptación por sus productos y al sector oficial en su doble objetivo de desarrollar y transferir tecnologías

beneficiosas para la producción y de impulsar políticas conservacionistas para el manejo sostenible del recurso suelo y del medio ambiente en general. En ese marco el Grupo de Calidad de Suelos fue y es propulsor en

el desarrollo de equipamiento de campo para la determinación de diferentes propiedades físicas e hídricas: infiltración, conductividad hidráulica, relación

precipitación-escurrimiento superficial, estabilidad de agregados. Esto tuvo y tiene aceptación por parte de los actores privados y se suma al set tradicional de indicadores de calidad de suelos. Este desarrollo, que además

está debidamente protocolizado, debe ser mencionado por su valía en este informe. El paso siguiente, una vez se ha desarrollado este set de

indicadores, es generar umbrales o rangos críticos interpretativos para facilitar su valoración a nivel predial. Por otra parte, debe realizarse un esfuerzo en asociar el estado de determinado indicador con las posibles

limitantes a la productividad de los cultivos, de manera de dar un valor económico a la pérdida o ganancia de la calidad del suelo.

Este Grupo es responsable de tres Proyectos Específicos que se relacionan con las propiedades físicas y la dinámica del agua. Es de notar y valorar que

en todos los casos, los objetivos de los Proyectos se alinean con temas prioritarios a nivel nacional relacionados con el impacto de los nuevos

sistemas agrícolas y el corrimiento de la frontera agrícola hacia suelos más frágiles.

El Proyecto Específico “Diagnóstico de la compactación del suelo en siembra directa y técnicas para la descompactación y su control” atiende a las

restricciones físicas en siembra directa producto del cambio en el tipo de secuencia (de rotaciones más diversas a monocultivo de soja) y la textura predominante de los suelos en los cuales se desarrolla parte de la

agricultura pampeana. El Proyecto ha logrado avanzar en técnicas de descompactación y en especial en el desarrollo de modelos empíricos para

determinar el posible impacto del subsolado mecánico en la productividad de los cultivos. Este tema, que ha sido relevado como de gran importancia

Page 40: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

41

en la Pampa Húmeda debe profundizarse con una mirada más a fondo en

propiedades mecánicas de los suelos, factores que afectan la formación de agregados, entre otros. Debe tomarse en cuenta que el responsable de este

Proyecto está en vísperas de su retiro, lo cual genera la preocupación sobre quien o quienes asumirán esta línea de trabajo relevante.

Por su parte hay dos Proyectos Específicos que dan una mirada a la eficiencia de uso del agua en dos Regiones: la Región Chaco Pampeana y el

Semiárido. En el primer caso se hace énfasis en la determinación de la eficiencia de los distintos procesos que rigen la dinámica del agua en el suelo, esto es la captación, almacenaje, conservación y uso. Se trata de

generar información sobre la capacidad de retención de agua de los suelos, la relación precipitación-escurrimiento, entre otros parámetros, los cuales

son muy relevantes para la planificación de las secuencias agrícolas y el uso del suelo en general. Nuevamente, debe hacerse mención que el responsable de este Proyecto ha llegado a la edad de retiro lo cual genera

preocupación sobre el destino y profundización de esta línea de investigación. Si bien el Grupo posee investigadores jóvenes en formación

esta situación merece un análisis a fondo por parte del Director del Instituto.

El otro Proyecto analizado tiene foco en la eficiencia del uso del agua en el Semiárido y cómo las variables de manejo (secuencias, inclusión de cultivos de cobertura) afectan la misma. Es un buen ejemplo de abordaje de un

problema nacional relacionado con la eficiencia de uso del agua con una buena interrelación con otras Regionales de INTA.

Por razones de agenda y horarios no fue posible concretar entrevistas con personal del Grupo de Mineralogía y Micromorfología, pero se obtuvo

información de otros entrevistados que se complementan con el conocimiento personal de la actividad de alguno de sus referentes

principales. Este Grupo coordina o participa en proyectos pertenecientes a dos líneas diferentes no excluyentes: investigación edafológica básica e investigación tecnológica aplicada en manejo de suelos y cultivos. La

primera, aparentemente más priorizada durante la etapa de mayor desarrollo de la cartografía de suelos, se orienta a los estudios de

mineralogía, geología, origen y naturaleza de los materiales parentales de los suelos y su influencia en la edafogénesis. La segunda está vinculada al efecto de las prácticas de manejo sobre propiedades del suelo relevantes

(compactación, degradación de la estructura, infiltración) y su control para generar estrategias de aumento de los rendimientos pero asegurando un

bajo impacto ambiental. Esta línea parece más prioritaria en el presente a juzgar por los proyectos principales que han contado con la participación de integrantes del Grupo. En las entrevistas con referentes calificados

surgieron visiones algo diversas en cuanto a la orientación que se entiende más adecuada para este Grupo: alguna hace énfasis en priorizar la

investigación más “aplicada”, pero también se recogió la propuesta de incrementar investigaciones más básicas en génesis de suelos que aparte de su valor intrínseco son de utilidad como complemento de estudios de

naturaleza tecnológica. También hubo quien entendió que la orientación actual del Grupo es la adecuada. Este evaluador entiende que la

coexistencia de ambas líneas de trabajo es lo deseable para el mejor cumplimiento de la misión del Instituto de Suelos. La investigación en

Page 41: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

42

edafología “pura” es necesaria para que la “tecnológica” supere la

comparación de prácticas de manejo y así profundizar en el conocimiento de las causas que están atrás de los comportamientos diferentes. O, citando

una opinión recogida en el ámbito universitario y que se comparte plenamente: una mayor fortaleza científica en investigación es necesaria para relacionar causa y efectos en la resolución de problemas del sector

productivo y no limitarse a comparar alternativas de soluciones y elegir la mejor. Esta visión también es compartida por la Dirección del Instituto de

Suelos, lo que asegura su consolidación en la estrategia futura.

Fuera de las consideraciones precedentes hay dos situaciones que justifican un desarrollo adicional en lo referente al Área de Edafología.

Una primera consideración es el debilitamiento en el corto plazo del Grupo de Calidad de Suelos, según los antecedentes ya expuestos. A esto se suma

la necesidad, observada por los evaluadores y confirmada por los entrevistados, de dar continuidad y reforzar las líneas de investigación previamente reseñadas por la importancia de los procesos involucrados en

la dinámica y eficiencia de uso del agua en regiones semiáridas y subhúmedas.

Además se verifica la escasez de información sobre constantes hídricas de los suelos, aún en la región pampeana, por no haber sido su determinación

un análisis de rutina de los levantamientos de suelo del pasado – al igual que en otros países de la región – y estar limitada mayormente a proyectos específicos en áreas generalmente poco extensas. El equipo evaluador

comparte plenamente esta inquietud que formulan los propios integrantes del Grupo o referentes vinculados al mismo por lo que estima que la

determinación de las constantes hídricas del suelo (y la densidad aparente) deberán formar parte de los estudios de caracterización de suelos que apoyen los futuros programas de cartografía edafológica. El acopio de esta

información permitirá desarrollar modelos de pedotransferencia (o adaptar alguno de los generados fuera del país) que son una herramienta muy útil

para formular luego estimaciones de las constantes hídricas, cuando no se cuenta con su medición directa, a partir de otros parámetros del suelo (por ejemplo, análisis de tamaño de partículas, contenido de carbono orgánico).

Por otra parte los Proyectos a desarrollar a futuro en esta área deberían considerar, con la información disponible hasta el momento, el

cálculo aproximado de la huella hídrica para los sistemas de producción más relevantes en las diferentes Regiones (húmeda, subhúmeda, semiárida), identificando los huecos de información que deben ser obtenidos o

estimados. Este parámetro de medición de la eficiencia de uso del recurso agua es muy utilizado a nivel internacional por los países proteccionistas y

los exportadores de alimentos y puede constituir en el futuro próximo una barrera para-arancelaria en el mercado de alimentos. El INTA y el Instituto de Suelos no pueden estar ajenos a esto en la medida que estas

estimaciones deben ser realizadas en el país utilizando la información nacional.

La segunda consideración es la relativa a la carencia de estudios sobre erosión, sobre todo hídrica, que mencionaron varios entrevistados en el Instituto de Suelos. Se han realizado estimaciones sobre erosión en

períodos anteriores pero se recogió la opinión de que no hay prácticamente información actualizada en inventario de erosión hídrica o eólica porque no

se le prestó la atención debida y las estimaciones son solamente aproximadas. No obstante también se señaló que hay equipos trabajando

Page 42: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

43

bien en investigación sobre erosión eólica, pero no hubo menciones

similares para el caso de la erosión hídrica. Acerca de esta última, en el grupo universitario más vinculado al tema se reafirmó la validez de las

observaciones mencionadas, destacando como ejemplo que Argentina tiene muy pocas parcelas de escurrimiento (en Paraná y Marcos Juárez solamente) lo que es totalmente insuficiente para desarrollar

investigaciones de detalle sobre los factores locales y regionales de la erosión hídrica, incluyendo el efecto del uso y manejo del suelo sobre el

proceso erosivo. Este tipo de investigación es necesario para desarrollar modelos predictivos de las pérdidas de suelo en función de las condicionantes de suelo, clima, topografía y sistemas productivos que

permitan definir prácticas de manejo sustentable que mantengan las pérdidas dentro de límites tolerables. Ello posibilita adelantarse a la erosión

y establecer un uso y manejo correctos, ambientalmente sustentables por su efecto beneficioso sobre la conservación de suelos y aguas. La constatación de la erosión luego de producida es importante para evaluar la

situación actual y el grado de deterioro del suelo pero no es útil para la prevención de las pérdidas que debe ser la finalidad última de las políticas y

estrategias de conservación del recurso. No hay en el Instituto de Suelos un Grupo de investigación trabajando en

forma sistemática en erosión hídrica y en el desarrollo de modelos de estimación de la tasa de erosión que puedan ser utilizados como herramienta para la toma de decisiones al planificar el uso de los suelos.

Esta consultoría considera necesario integrar un grupo estable que lleve adelante este tipo de investigación en el marco de un proyecto nacional que

considere las diferencias regionales de suelos, clima, topografía y sistemas productivos. Al menos debería trabajarse en las áreas de mayor importancia productiva o en las consideradas prioritarias en razón de la fragilidad de los

suelos y de la reconversión de ecosistemas naturales a tierras bajo agricultura de creciente intensificación.

Lo anterior no significa crear necesariamente un nuevo Grupo dentro del Área de Edafología sino que las funciones indicadas – junto con las propuestas para los estudios de física de suelos y propiedades hídricas –

podrían integrarse al Grupo de Calidad, Salud y Tecnología de Suelos. Esta idea es solamente de carácter indicativo y no propositivo ya que una

definición concreta y fundada exige un análisis institucional más profundo que el que puede realizar esta consultoría. Pero se estima que no sería conveniente adicionar un nuevo Grupo al Área para evitar estructuras muy

complejas que a menudo generan dificultades para su gestión correcta y eficiente.

No se está en condiciones de formular propuestas concretas en cuanto a la plantilla profesional necesaria para implementar la idea esbozada en los párrafos anteriores – ni es objetivo de de este informe – pero se puede

afirmar que debería recurrirse a los recursos humanos calificados en el tema, que no faltan en el INTA, e incluir investigadores de las regionales

que también existen y que serán necesarios para el proyecto por su conocimiento de las condiciones locales, tanto en sus recursos naturales, los rubros y sistemas productivos dominantes y las características de los

productores de cada región. En el capítulo de observaciones y recomendaciones se incluyen en forma

sintética las ideas presentadas en las líneas precedentes.

Page 43: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

44

Recursos humanos – Algunas consideraciones generales

Se mencionó en varios capítulos de este informe que dentro del Instituto de

Suelos existe un número bastante elevado de funcionarios profesionales y técnicos pero también administrativos, especializados y de apoyo en edad de retiro o próxima a ella, que es taxativa a los 65 años. Con mayor o

menor acento esta situación fue detectada en los otros Institutos del CIRN y así fue expuesta de manera resumida en la presentación realizada por el

equipo consultor al personal del Centro el día 22 de octubre. Para cuantificar esta situación se presenta en la figura 4 un cuadro que muestra en forma sencilla y simplificada la problemática para cada Área del

Instituto de Suelos, incluyendo asimismo a la Dirección del Instituto y al Laboratorio de Suelos y Aguas.

Figura 4. Personal del Instituto de Suelos por Área o unidad equivalente y su proximidad a la edad de retiro.

Instituto de Suelos

Estructura del Personal En edad

jubilatoria (60–65

años4) Profesional Técnico Apoyo Total

Dirección 3 3 4 10 5

(50%)

Laboratorio 4 3 4 11 2

(18%)

Edafología 21 0 2 23 3

(13%)

Cartografía 14 3 1 18 6

(33%)

Total 42 9 11 62 16

(26%)

Las cifras de la figura no requieren mayores comentarios y solamente se destaca que algo más del 25 por ciento del personal del Instituto está en edad próxima a retiro. La situación es más crítica en el Área de Cartografía

donde la cifra trepa a 33 por ciento y en la propia Dirección la mitad de su plantilla está casi en edad jubilatoria; en las otras Áreas el personal en tal

situación es menor de 20 por ciento pero no deja de ser significativa. Los funcionarios próximos a su retiro tienen además una larga trayectoria en el INTA, mayoritariamente superior a 20 años y en algunos casos –

particularmente en el Área de Cartografía – superior incluso a los 40 años. Esta antigüedad implica una vasta experiencia que se perderá al cese de su

actividad y deberá ser contemplada al procesar el recambio que no podrá limitarse a compensar una pérdida exclusivamente numérica sino a cuidar la

reposición de las capacidades y experticias asociadas.

4 Se asumió como edad próxima al retiro jubilatorio el rango de 60 a 65 años.

Page 44: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

45

La perspectiva del Instituto de Suelos desde el propio INTA y los

actores externos.

Con las limitaciones que puede presentar una evaluación corta en la que solo algunos actores pueden ser entrevistados, este Grupo arribó a algunas conclusiones primarias relacionadas con la mirada hacia el Instituto desde el

propio INTA y de los actores externos. La primera impresión es que la comunidad científica, en este caso la

Universidad de Buenos Aires, conoce y valora muy positivamente las acciones, los productos del Instituto, y la calidad en términos generales de sus recursos humanos. Esto, entre otras cosas, porque los investigadores

colaboran en tareas de docencia, comparten Proyectos de investigación y becarios y coinciden en señalar una buena sinergia entre ambas

instituciones. En todo caso, su preocupación pasa por mejorar aún esa interrelación. Los actores privados entrevistados fueron muy escasos pero en términos

generales reconocen la importancia del Instituto de Suelos, en tanto expresan la necesidad de tener más conocimiento de los suelos y su

funcionamiento bajo los sistemas de producción actuales, lo que refuerza la idea de fortalecer las áreas que aparecen más debilitadas.

Hacia la interna de INTA las opiniones son muy variadas según los interlocutores y su posición en la institución. Nuevamente, y en términos generales, los investigadores coinciden en que el Instituto debería tener

mayor liderazgo e involucramiento en buena parte de las áreas debidamente reseñadas. Existe un mayor desconocimiento de los productos

y el potencial del Instituto a nivel de los Directores de Centros Regionales, por lo que ésta parece ser un área de interacción a mejorar. Esta variabilidad de opiniones puede asociarse a varios procesos. Por un

lado y relacionado con la difusión y transferencia de tecnología, parte de la producción que realiza el Instituto se presenta en Congresos, o como

publicaciones arbitradas. Estos productos llegan a un público acotado generalmente de pares. De hecho se identificaron muchos productos valiosos de este tipo que muy probablemente no lleguen al público INTA o al

cliente externo. En Instituciones de este tipo es necesario generar instancias de difusión variadas que de alguna manera “traduzcan” la

información generada a un lenguaje más tecnológico hacia dentro de INTA y para los actores privados. Para ello es necesario reforzar las políticas de difusión y transferencia con un diseño adecuado a lo que hace el Instituto.

Por otra parte la interacción del Instituto con los Centros Regionales es clave para relevar, priorizar, y ejecutar líneas de investigación que

realmente sean prioritarias para el país mirado en su conjunto. Para eso es necesario diseñar herramientas efectivas de articulación que además eviten la dispersión de los grandes problemas nacionales en una suma de

pequeñas problemáticas regionales. Este concepto es desarrollado en mayor profundidad por el Grupo que evaluó el rol del CIRN en el ámbito

institucional interno por lo que no profundizaremos en este aspecto. Observaciones y recomendaciones

Las observaciones y recomendaciones derivadas del análisis realizado se

exponen en este capítulo en forma separada para cada una de las unidades que integran el Instituto de Suelos, lo que busca facilitar su correcta

Page 45: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

46

contextualización ya que en su casi totalidad no son comunes a la totalidad

de dichas unidades. En el informe analítico se señaló que referentes del Área de Edafología

destacaron la limitada información disponible en el país sobre constantes hídricas así como de otras propiedades físicas e hídricas de los suelos. No se incluye una observación sobre el punto ni su correspondiente

recomendación para el Área de Edafología porque sería redundante ya que se las incorpora en las formuladas para el Área de Cartografía en la que

también son pertinentes. Pero se hace hincapié en la importancia de considerarlas en el análisis de las propuestas para el Instituto de Suelos en su conjunto.

Observaciones y Recomendaciones S

Observación S 1:

El Director es un investigador con sólidos antecedentes académicos en el ámbito universitario desde antes de ocupar el cargo actual, pero debe asignar una parte considerable de su tiempo a actividades de

Administración y Gestión, para lo que no posee formación equivalente, en desmedro de su dedicación a orientar y dar seguimiento de la investigación

propiamente dicha, lo que no es deseable en un instituto cuya función es justamente la creación de conocimiento. Recomendación

Se debe relevar al Director de obligaciones en administración rutinaria y gestión de estructura funcional interna, manteniendo su responsabilidad en

las definiciones de política institucional de alto nivel de la unidad. Para ello se sugiere designar un Adjunto en Gestión a la Dirección, con capacidad para las funciones administrativas, en quien se delegarán aquellas

actualmente a cargo del Director, el que mantendrá de todas maneras las facultades decisorias de última instancia en caso necesario.

Observación S 2 :

La plantilla de personal posee una estructura adecuada en cuanto a número

de funcionarios y a su perfil, pero la mitad de ellos está en edad muy próxima al retiro jubilatorio e incluye profesionales, técnicos y personal de

apoyo, lo que seguramente resentirá el funcionamiento de la unidad en su conjunto y afectará negativamente el desarrollo de la diversidad de

actividades que la misma debe llevar a cabo. Recomendación Se recomienda adoptar planes de mediano plazo, al menos, para asegurar

la conservación de una plantilla de personal adecuada a las funciones y responsabilidades de la unidad y, en el corto plazo, implementar el

recambio de los integrantes en edad de retiro asegurando la incorporación de capacidades y experiencias que aseguren una reposición de las que se pierdan por el retiro de personal de larga trayectoria dentro de la

institución.

Observación S 3:

Se han implementado mejoras para identificar debilidades con relación al apoyo que el Laboratorio brinda a otras unidades del Instituto, las que

fueron eliminadas pero no hay una actividad permanente que asegure hacia el futuro el mantenimiento y/o superación de las metas alcanzadas, el

Page 46: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

47

control sistemático de las normas de calidad, la actualización oportuna de

protocolos y normas operativas y la formación de recursos humanos, que es una limitación actual.

Recomendación Diseñar un plan permanente de mejora de la gestión y la calidad de los resultados analíticos para incorporar en tiempo oportuno la modificación de

técnicas y protocolos de trabajo, del equipamiento e instrumental y de las normas de seguridad ambiental y laboral. En paralelo, impulsar la

capacitación permanente de los recursos humanos para adecuarlos a las nuevas exigencias derivadas del progreso científico y técnico y de los cambios en las normativas que regulan la actividad de los laboratorios.

Observación S 4:

Existe demanda insatisfecha de mapas de suelos de nivel de series y escala 1:50 000 por parte de unidades y proyectos del INTA y del sector

productivo para los que son una necesidad básica. Vastas áreas del país sólo poseen mapas de menor detalle y escala pequeña (1:500 000),

insuficientes para atender todas las necesidades de los usuarios. Recomendación

Fortalecer la línea de trabajo en Cartografía de suelos con el objetivo de extender el levantamiento a escala 1 :50 000en las áreas donde ell proceso de agriculturización en terrenos frágiles necesita el insumo de esos mapas

de suelo que no están disponibles pero son necesarios para posibilitar una correcta evaluación de las tierras en cuanto a su aptitud actual y potencial.

Observación S 5: Las cartas a escala 1:50 000 realizadas en las décadas de 1960-1980 no están actualizadas en algunas propiedades de los suelos que son de

relevancia para los usuarios pero están sujetas a cambios en períodos relativamente breves lo que reduce la calidad de la información que aportan y

la validez de las interpretaciones de uso y manejo basadas en esos mapas. Algunas propiedades ni siquiera fueron determinadas originalmente. Recomendación

Se recomienda actualizar las cartas de suelos elaboradas en los 60-80 incluyendo propiedades no medidas entonces en forma sistemática, como

constantes hídricas y densidad aparente, y actualizando los valores de aquellas más inestables bajo uso agrícola como el contenido de materia orgánica u otras igualmente susceptibles a cambios que casi siempre son

indicadores de procesos de deterioro de la calidad del suelo.

Observación S 6:

El relegamiento de la Cartografía de suelos estuvo acompañado de pérdida de los recursos humanos más calificados por retiro jubilatorio o por cambio de actividad laboral. Ello ha impedido potenciar los estudios de relevamiento

de suelos y de evaluación de tierras para atender de manera satisfactoria la demanda existente dentro del propio INTA así como en el sector productivo

con mayor dinamismo y vocación por la incorporación de tecnología.

Page 47: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

48

Recomendación Promover la incorporación de recursos humanos capacitados o la capacitación de los existentes en el Instituto o en las unidades regionales que participen

en las actividades de levantamiento. Se deben utilizar las oportunidades de formación de grado y posgrado en Universidades con las que existen vínculos

fluidos. El sector académico está interesado en la capacitación porque el personal formado de buen nivel puede luego participar en el dictado de cursos en la Universidad.

Observación S 7: Se han realizado inventarios del estado de erosión de los suelos en el país,

pero en materia de erosión hídrica no hay investigación suficiente en su cuantificación bajo condiciones diferentes de suelos, clima, topografía y

sistemas de uso que genere la información necesaria para modelar el proceso erosivo y lograr su evaluación anticipada con el propósito de definir alternativas de uso que aseguren sustentabilidad productiva y mantengan las

pérdidas de suelo en el rango tolerable. Recomendación

Generar una red de ensayos de largo/mediano plazo y carácter territorial en el marco de un proyecto con el objetivo de obtener la información necesaria

para la modelación predictiva de los procesos de erosión hídrica que permita una evaluación de los sistemas de uso más relevante en cada región, con la mejor confiabilidad que permita el modelo utilizado y validado para las

condiciones de trabajo, y así definir alternativas de uso que mantengan las pérdidas de suelo en límites tolerables que aseguren la sustentabilidad del

recurso

Observación S 8:

El abordaje de la temática de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y en términos más amplios del balance de flujos de CO2 equivalente en

suelos es insuficiente considerando la importancia de los Inventarios Nacionales con datos locales, y el cálculo de la huella de carbono y su sensibilidad en los

sistemas productivos predominantes. Recomendación Reforzar desde el Instituto la estrategia nacional para el abordaje de esta

problemática con el uso de metodologías protocolizadas y modelos de simulación para los sistemas de producción predominantes en diferentes

Regiones. Aprovechar la base experimental de experimentos de largo plazo de INTA para profundizar los estudios de flujos y balance de carbono.

Observación S 9 : Los estudios sobre dinámica y eficiencia del uso del

agua en diferentes Regiones no son aún suficientes para avanzar hacia el concepto y cálculo de la huella hídrica en los sistemas de producción

predominantes, aspecto que es relevante por sus potenciales implicancias para los países exportadores de alimentos. Recomendación: Deben reforzarse los esfuerzos para cuantificar la huella

hídrica de los sistemas de producción más relevantes a través de las Regiones utilizando la información parcial ya obtenida e identificando las

necesidades de investigación necesarias para la concreción de este producto.

Page 48: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

49

Observación S 10: Las líneas de investigación en Calidad y Salud de suelos sometidos a diferentes usos y manejos resultan insuficientes para direccionar los productos hacia la demanda de valoración económica por los

tomadores de decisiones públicos y privados. Recomendación: Se necesita establecer una red nacional de monitoreo

del recurso focalizando en la dinámica de los indicadores de calidad de suelos, la obtención de umbrales de fácil comprensión para los tomadores de decisiones, y la valorización económica del recurso, utilizando las

capacidades del Instituto en interacción con los Centros Regionales. Para ello debe tenerse en cuenta además el retiro de investigadores clave en

esta línea de trabajo.

Observación S 11: No existe un conocimiento cabal a nivel de los Centros Regionales sobre la relación entre capacidades, productos y potencialidades

que posee el Instituto de Suelos. Recomendación: El Instituto debe delinear una estrategia para poner a disposición información y productos ya generados para que el

conocimiento llegue más fácilmente a las Regionales, e interaccionar más fuertemente con las mismas para acordar y priorizar las líneas de

investigación que atiendan oportunidades y problemas prioritarios.

Conclusiones Los consultores que evaluaron el Instituto de Suelos tuvieron a su

disposición información brindada por la UAI, el CIRN, y el contacto directo con investigadores, y técnicos del Instituto, de otros Centros Regionales del

INTA y la opinión de externos. Con las limitaciones del caso, reflejadas en el documento, y de este rico intercambio, se detectan fortalezas y debilidades en el accionar del Instituto.

El Instituto de Suelos tiene en mayor o menor medida bien definidos sus objetivos y metas y las estrategias para alcanzarlos. Cuenta con un sólido

cuerpo de investigadores en las diferentes Áreas de acción y Dirección. Los Proyectos de Investigación de los cuales es sede o tiene participación importante están alineados con problemáticas muy relevantes relacionadas

con los sistemas de producción agropecuarios en diferentes Regiones del País.

No obstante ello, presenta un alto porcentaje de investigadores en un intervalo etario próximo al retiro, hecho que se agrava en el Área de Cartografía de Suelos lo que implica tomar acciones para revertir esta

situación. Los grandes cambios en los sistemas de producción a través de las

diferentes Regiones se han realizado con una presión incremental sobre los recursos naturales involucrados. En este sentido el conocimiento detallado

de los suelos y sus funciones son hoy más que necesarios para los tomadores de decisiones públicos y privados. En este sentido, en este documento se realizan observaciones y se sugieren alternativas que

refuerzan el rol del Instituto bajo el actual contexto. Las mismas refieren a la necesidad de profundizar los trabajos en cartografía de suelos, a una

escala de mayor detalle e incorporando aspectos de dinámica de propiedades en la misma. Por otra parte se sugiere reforzar el énfasis en líneas de investigación relacionadas con la eficiencia de uso del agua, la

erosión hídrica y su modelación, la cuantificación de las emisiones de gases

Page 49: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

50

de efecto invernadero, y la relación de los indicadores de calidad de suelos

con la productividad. Estas temáticas, si bien pueden ser lideradas por el Instituto, deben tener fuertes bases de articulación a nivel de los Centros

Regionales. Asimismo se entiende necesario revisar la política de difusión y transferencia de manera que el usuario potencial conozca y comprenda de

manera más simple las potencialidades, y los productos que genera el Instituto.

Page 50: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

51

C. INSTITUTO DE RECURSOS BIOLÓGICOS.

Antecedentes

En términos generales el Instituto de Recursos Biológicos (IRB) a través de

sus distintas Áreas Temáticas es el encargado y responsable de la conservación a largo plazo de las colecciones de importancia para el

desarrollo de la agricultura y el sector forestal de Argentina, al mismo tiempo realiza una importante contribución al conocimiento de los recursos genéticos a través de la caracterización y evaluación de éstos. Ha

contribuido con actividades de bioprospección de especies nativas de importancia económica (medicinal, alimentaria y aromática) y ha promovido

el desarrollo y el uso de la sustentable de la biodiversidad, incluyendo todos los niveles de organización biológica.

El IRB define como su misión la conservación, valoración y uso de la biodiversidad de importancia agropecuaria y forestal. En este sentido ha

centrado sus investigaciones en los recursos genéticos, desde, el recurso genético per se, hasta el nivel de especie, estudiando los problemas de la

diversidad, desde el punto de vista taxonómico, morfológico, agronómico, genético y molecular, entre poblaciones o dentro de las mismas.

Es importante destacar que la misión del Instituto es explicita en distintos documentos y es conocida y asumida por la mayoría de los miembros de la

organización, situación que fue corroborada a través de consultas realizada a nivel de los estamentos directivos, técnicos y personal de apoyo.

Para cumplir su misión el Instituto desarrolla líneas de investigación en el ámbito de la domesticación, caracterización, evaluación y desarrollo de los

recursos genéticos; aborda estrategias para la conservación ex situ (banco base y jardín botánico) y la documentación de las colecciones conservadas en el Banco Base. Paralelamente, realiza estudios de la biodiversidad a

niveles superiores de organización, haciendo hincapié en los ecosistemas que sufren presiones y amenazas por la producción agropecuaria-forestal.

Marco de Referencia

La auditoria externa del CRB se realizó considerando como marco conceptual los Términos de Referencia propuestos por la Unidad de

Auditoria Interna (UAI) del INTA. Posicionamiento relativo del Instituto de Recursos Biológicos

en el ámbito de los sistemas de ciencia y técnica nacional e

internacional. El posicionamiento relativo del IRB fue dimensionado a través del análisis

de sus distintas Áreas Temáticas para finalmente lograr una visión general en lo que a estas materias se refiere.

Page 51: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

52

Área Temática Conservación y Caracterización de Germoplasma.

En esta Área operan o realizan sus funciones el Banco Base de

Germoplasma (conservación de semillas, in vitro y crio preservación), el Jardín Botánico y la unidad de Taxonomía, Herbario y Bioprospección.

El Banco Base es una unidad de conservación ex situ de amplio reconocimiento en los ámbitos nacional e internacional. Forma parte de la

Red de Recursos Genéticos del INTA y funciona en el IRB desde que fue creado, en el año 1998. La misión del Banco Base es conservar a largo plazo un duplicado, en forma de semillas de las colecciones de recursos

fitogenéticos provenientes de los bancos activos del INTA y de otras instituciones que manejan colecciones de importancia agrícola y forestal en

el país. Es importante destacar que el INTA, según el documento “Situación de los Recursos Filogenéticos en la Argentina” Segundo Informe Nacional 1996-2006, conserva el 94% de las accesiones reportadas en los sistemas

de conservación de Argentina, lo que equivale, aproximadamente, a 67.000 entradas, de las cuales, 36.556 están siendo conservadas como duplicados

en el Banco Base. Adicionalmente, aquí se conservan en la modalidad de custodia otras importantes colecciones de empresas e instituciones

nacionales e internacionales. En el ámbito internacional el Banco Base del INTA Argentina es un

importante referente, ampliamente reconocido en los países de la Región, tanto por las capacidades técnicas de su personal, como por la

infraestructura de conservación y la experiencia acumulada en temas de conservación, en sus más de 20 años de existencia. El Banco Base por ser parte de la Red de Bancos de Germoplasma del INTA ha sido difundido en

distintas redes internacionales.

A nivel regional la Red de Recursos Genéticos del INTA es parte activa de la Red de Recursos Genéticos del PROCISUR. Esta Red ha sido un actor importante en foros internacionales de discusión, como por ejemplo en la

FAO a través del Tratado Internacional de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRGAA) y en el Convenio de Diversidad

Biológica (CDB), entre otras. Por otra parte, el Banco Base se vincula técnicamente con otros países de

la Región y Europa a través de tres convenios internacionales, actualmente en curso (Banco Base INTA – CIP-Perú, Banco Base INTA – Banco de

germoplasma de la Universidad de Córdova y Banco Base INTA y Inter American Bioversity International Netword).

Jardín Botánico

Por su parte, el Jardín Botánico, Arturo E. Ragonese, cuya data de existencia se remonta al año 1947, constituye otro sistema de conservación ex situ dependiente del IRB, es un jardín de amplio reconocimiento nacional

e internacional, cuenta con 26,8 hectáreas y su objetivo principal es la conservación especies a través de la mantención in vivo algunos ejemplares

de las mismas.

Page 52: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

53

A diferencia de los bancos de germoplasma, antes mencionados, el Jardín

Botánico del IRB, va más allá de la conservación, ya que promueve el conocimiento de la flora Argentina y especies exóticas a través de la

educación y recreación de quienes lo visitan. El Jardín Botánico Arturo E. Ragonese, es miembro del BGCI, sigla inglesa

Botanic Gardens Conservation International, lo que lo hace participe en la Agenda Internacional para la Conservación en los jardines botánicos a

nivel mundial. Además, éste es sede de la Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB) y por ende, cumple con los objetivos de ésta, complementando los programas de conservación in situ para encarar la

problemática de manera integrada, elevar la conciencia pública sobre el valor de las plantas a través de programas educacionales y trabajar para

obtener el reconocimiento de las tareas llevadas a cabo por los jardines botánicos en la conservación y uso sustentable de los recursos vegetales argentinos.

Taxonomía, Herbario y Bioprospección

Por su parte, el Área Temática Taxonomía, Herbario y Bioprospección

también ha contribuido de forma significativa en la ejecución de estudios florísticos a nivel nacional e internacional (Nueva Flora Argentina). En esta unidad se conserva un herbario con 500.000 especímenes, siendo éste el

tercero en cuanto a número de especímenes conservados a nivel nacional y el que mejor representa la flora Patagónica y Chaqueña.

Ecología y Gestión Ambiental de la Biodiversidad.

Por su parte el Área de Ecología y Gestión Ambiental de la Biodiversidad se ha planteado como misión generar conocimientos, herramientas y

estrategias de manejo que permitan compatibilizar la producción con la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en agroecosistemas sostenibles, manteniendo su estado funcional y resiliencia

a diferentes escalas.

Dado la información disponible, para esta Área Temática no fue posible identificar su posicionamiento científico técnico a nivel nacional e internacional. Esto, posiblemente, por falta de información o porque existe

la dificultad al momento del análisis de diferenciar entre los trabajos de la Línea Estratégica Nacional que opera en el Instituto y del Área de Ecología

y Gestión Ambiental de la Biodiversidad, cuyas direcciones están en manos de una misma persona.

Base de Datos y Documentación de Colecciones

Finalmente, hay que señalar que el Grupo de Trabajo de Documentación e Informática del Banco Base y del IRB, es un referente en los ámbitos nacional e internacional en temas de documentación de colecciones

conservadas en los bancos de germoplasma del INTA. Primero su referencia surge debido a que en este Instituto a través de su unidad de

Documentación crea una base de datos especializada (desarrolla un software), en documentación de bancos de germoplasma (DBGERMO), la

Page 53: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

54

cual obedece a las necesidades de la red de Banco de Germoplasma del

INTA y a su accionar en las destinas etapas del proceso de conservación. A excepción de los banco de germoplasma de Brasil (EMBRAPA), que tiene su

propia base de datos, los países de la región no cuentan con esta herramienta. En la mayoría de los casos los bancos de germoplasma para lograr documentar sus colecciones tratan de adaptar otras bases de datos

que no siempre logran los objetivos requeridos de la conservación de colecciones.

Entre los méritos de DBGERMO está, como se mencionó anteriormente, que fue creada para los banco de germoplasma y considera todas las etapas de

la conservación desde el ingreso a las colecciones a los banco, hasta su distribución a usuarios. Por otra parte, es una base de datos de fácil de

manejo por parte de los usuarios y está en un lenguaje informático bastante “amigable”, lo que permite su rápida adopción por quienes manejan las colecciones.

Lo anterior, ha significado su rápido reconocimiento internacional y la

solicitud de contar con esta herramienta por parte de otros países interesados. Debido a esto es que el creador y encargado de la base de

datos, el Ingeniero Tilleria, ha capacitado a muchos profesionales ligado a los programas de recursos genéticos nacionales en países como Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Costa Rica. En este último apoyó la

documentación de colecciones mantenidas en un Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). También, en el ámbito internacional, El USDA –

BIOVERSITY – GLOBAL TRUST invitó al encargado de DBEGERMO ha formar parte del equipo que desarrollo la base de datos GRIN-Global. Esta base de datos tiene como finalidad suplir las necesidades de documentación

requeridas en los bancos de germoplasma de lo países que han ratificado el TIRGAA de la FAO.

Observaciones y Recomendaciones RB (sobre el posicionamiento relativo del Instituto de Recursos Biológicos en el ámbito de los sistemas de

ciencia y técnica nacional e internacional).

Observación RB 1: Dada la información disponible y su respectivo análisis, se puede señalar que en general todas las Áreas de temáticas del

IRB han logrado un buen posicionamiento en ciencia y tecnología en los ámbitos nacional e internacional. Sin embargo, en este análisis no se logro identificar como el como el Área Ecología y Gestión Ambiental de la

Biodiversidad se reconoce entre sus pares nacional e internacionalmente.

Recomendación: Se sugiere, que la Dirección del Instituto solicite información más detallada a la encargada del Área de Ecología y Gestión

Ambiental de la Biodiversidad a fin de analizar más en profundidad esta área, y permitir con ello calificar el posicionamiento de su Área temática

en ciencia y tecnología, a nivel nacional e internacional.

Page 54: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

55

Grado de coherencia existente entre las líneas de acción

desarrolladas y los objetivos del plan del IRB. Considerando que los objetivos planteados por el IRB son: “relevar,

mantener y mejorar la biodiversidad mediante la conservación, caracterización y valoración del germoplasma nativo y exótico como base del mejoramiento genéticos (convencional y genómico). Este conocimiento

posibilita contribuir al crecimiento sustentable de la producción agrícola.” Se analizó la coherencia de la investigación desde la perspectiva de los

programas y proyectos que se ejecutan en el IRB, ya que son estos son los que generan el stock de conocimientos y tecnologías disponibles.

Como primera apreciación es necesario señalar que la información de proyectos en ejecución en IRB no se encuentra claramente sistematizada,

existen diferencias entre la información oficial (Documentos: Centro de Investigación de Recursos Naturales, Memoria Anual 2011 del Instituto de Recursos Biológicos) y la información proporcionada por los encargados de

las distintas Áreas temáticas del Instituto. En relación con los proyectos la información proporcionadas por los encargados de Áreas, en varios casos,

no es cien por ciento coincidente con la documentación oficial del Centro de Investigación de Recursos Naturales, ni con la información del Instituto de

Recursos Biológicos. Asumiendo lo anterior, el consultor apoyándose en las base de datos de las

fuentes de financiamiento, mas la información oficial, y la proporcionada por los encargados de Áreas, organizó un listado de proyectos que permitiría

que todos quedaran reflejados en el presente informe de auditoría. Proyectos institucionales (Proyectos Nacionales - PNs y Proyectos de Áreas

Estratégicas - AEs)

En la Figura 1 se puede apreciar que el Centro de Investigación en Recursos Naturales, en donde está inserto el IRB, está ejecutando 26 proyectos institucionales de los cuales, 3 (1PNs y 2AEs) tienen como sede de

coordinación en el IRB. Haciendo un análisis comparativo el IRB estaría aportando a través de esta modalidad, un 13 % al total de proyectos

captados por el CRN. Esta cifra es igual a lo capturado por el Instituto de Floricultura, pero muy inferior a lo logrado por el Instituto de Clima y Agua, el cual cuenta con 11 proyectos institucionales en ejecución.

Dos de los proyectos institucionales con sede en el IRB están bajo la

responsabilidad del Área Domesticación, Evaluación y Desarrollo de Germoplasma, específicamente en los Grupos de Trabajo Forestales y Especies no Tradicionales, a cargo de la Ing. Susana Totales y el Ing. Miguel

Ángel Elechosa, respectivamente. El tercer proyecto se encuentra en el Área Ecología y Gestión Ambiental, bajo la responsabilidad del profesor Gregorio

Ignacio Gavier.

Page 55: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

56

Figura RB 1. Proyectos Institucionales (PNs y AEs) con sede en el Centro de Investigación de Recursos Naturales.

Considerando la importancia que tiene para la Institución el desarrollo de proyectos Institucionales PNs y AEs, es que surge la necesidad de identificar

acciones que permitan aumentar el número de proyectos captados por las distintas unidades de trabajo del IRB.

En este sentido el IRB posee entre sus fortalezas una gran cantidad de profesionales altamente calificados. Actualmente en el IRB cumplen

funciones de investigación 36 investigadores, 19 de ellos con formación de pregrado y 17 con formación de posgrado, nivel magister y doctorado

(Tabla 1). Específicamente, en el Área temática Domesticación, Evaluación y

Desarrollo de Germoplasma, existen 17 profesionales, 7 con formación de pregrado y 10 con formación de posgrado; en el Área temática

Conservación y Caracterización del Germoplasma,existen 12 investigadores, 6 con formación de pregrado y 6 con formación de posgrado; por su parte,

el Área temática Ecología y Gestión Ambiental cuentan con 6 investigadores, 5 con formación de pregrado y 1 con posgrado. Finalmente, el Área de Documentación e Informática, cuenta con 1 profesional con

formación de pregrado (Tabla 1).

Page 56: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

57

Tabla RB 1: Formación profesional de los investigadores de las distintas Áreas temáticas que conforman el IRB.

Área de Investigación

Grupo de Trabajo

Investigadores Área de

Investigación

Formación Profesional

Pregrado Postgrado

Domesticación, Evaluación y

Desarrollo de Germoplasma.

Trigo y

especies a fines

5 1 4

Forestales 7 4 3

Especies no tradicionales

5 2 3

Conservación y Caracterización

del Germoplasma.

Banco base 8 3 5

Jardín botánico 3 2 1

Taxonomía, herbario y

bioprospección

1 1

Ecología y Gestión Ambiental de la

Biodiversidad.

Ecología 5 4 1

Gestión ambiental

1 1

Documentación e Informática.

Documentación e informática

1 1

Total 36 19

(53%) 17(47%)

Proyectos Específicos.

En el IRB se están ejecutando 23 proyectos específicos (PE), el 50% son financiados con fondos institucionales y el 50% con fondos extra

institucionales, de estos últimos, 2 proyectos cuentan con financiamiento internacional (Tabla 2 -3 y 4).

A continuación se presentan los proyectos según Área temática y Grupo de Trabajo. De la Tabla 2 se desprende que en el Área temática Domesticación,

Evaluación y Desarrollo de Germoplasma se están ejecutando 3 proyectos, todos con financiamiento institucional. Dos de estos están siendo ejecutados

por el Grupo de Trabajo, Especies no Tradicionales y 1 es ejecutado por el Grupo de Trabajo Forestal.

Llama la atención en esta Área temática que el Grupo de Trabajo Trigo y Especies Afines, no reportan proyectos específicos en ejecución. Como se

mencionó anteriormente el Grupo cuenta con especialistas altamente capacitados que eventualmente estarían en condiciones de presentar y adjudicar propuestas en sus respectivas líneas de investigación (Tabla 1).

Page 57: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

58

Tabla RB 2. Proyectos ejecutados por el Área temática Domesticación, Evaluación y

Desarrollo del Germoplasma.

PROYECTO

Financiación

Grupo de

Trabajo

1. Plataforma tecnológica para la

innovación y desarrollo de procesos productivos y calidad en aromáticas cultivadas.

Institucional Especies no

Tradicionales

2. Plataforma tecnológica para la innovación y desarrollo de procesos

productivos y calidad en aromáticas cultivadas” 1/7/2010-30/6/2013.

Institucional Especies no Tradicionales

3. Introducción a cultivo: Jatropha curcas, J. excisa, J. macrocarpa,

J.pieronii.

Institucional Forestal

De la Tabla 3, proyectos ejecutados por el Área temática Conservación y Caracterización del Germoplasma se desprende que existe una alta contribución en cuanto a número de proyectos específicos adjudicados,

tanto con financiamiento institucional como extra institucional. De los 23 proyectos del IRB, 13 proyectos están siendo ejecutados en esta Área

temática, 4 son financiados por la institución y los 9 restantes cuentan con financiamiento extra institucional, lo que refleja también el alto grado de vinculación del equipo técnico al estar ejecutando trabajo

interinstitucionales.

Importante destacar también que los tres grupos de trabajo que conforman esta Área temática reportan proyectos en ejecución. El Grupo de trabajo Banco Base está ejecutando 9/13 proyectos, el Grupo de Trabajo

Taxonomía Herbario y Bioprospección está ejecutando 3/13 y el Grupo de Trabajo Jardín Botánico 1/13.

Tabla RB 3. Proyectos ejecutados por el Área temática Conservación y Caracterización del Germoplasma.

PROYECTO Financiación Grupo de Trabajo

1. Conservación y valoración de recursos genéticos vegetales ex situ.

Institucional Banco Base

2. Proyecto ecofisiología y producción de semillas de calidad de especies forrajeras.

Institucional Banco Base

3. Desarrollo de tecnología para la producción diferenciada de batata.

Institucional Banco Base

4. In vitro screening for sweetpotato salinity tolerance:

development of methodology and evaluation of 100 accessions.

Global Crop, Diversity

Trust, Fundation for

Food Security

Banco Base

5. “Conservación de las cactáceas

de los Valles Calchaquíes (Salta, Argentina): estudios poblacionales”.

Consejo de

Investigaciones de la

Banco Base

Page 58: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

59

Universidad Nacional de

Salta.

6. Rol de Indicadores del estrés

oxidativo en la fluctuación de la germinación normal y en la susceptibilidad a la luz de semillas de

Salix nigra sometidas a priming.

Universidad

Nacional de Lujan.

Banco Base

7. Las Cactáceas del Noroeste de

Argentina: Diversidad, Amenazas y Conservación.

2011-

continua: PICT-2011-

1492

Banco Base

8. Conservación de las cactáceas de

los Valles de Lerma y Calchaquí (Salta, Argentina): estudios poblacionales y selección de áreas prioritarias.

Proyecto

PICTO-UN de Salta

Banco Base

9. Proyecto exploratorio INTA-SECYT: “Las especies silvestres nativas

de papa y poroto y forrajeras templadas: prospección en áreas

naturales del noroeste argentino y la región pampeana”.

CECYT Banco Base

10. Proyecto Internacional Especies y Especímenes IABIN (Inter-American Biodversity International Network).

Flora Patagónica Argentina: Digitalización de las Plantas Vasculares

(caracterización, distribución, hábitat y utilidad específica e infraespecífica.

AIBIN Taxonomía ., Herbario y Bioprospección

11. Digitizing Latin American Types, Data Sharing and Capacity Building at National Institute for Agricultural

Technology, Argentina”.

The Andrew W. Mellon

Foundation,

LAPI-INTA

Taxonomía ., Herbario y

Bioprospección

12. Contribución del Jardín Botánico

Arturo E. Ragonese a la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad:

Investigación Científica y Educación Ambiental.

(JBAER)-IRB-

CNIA-INTA.

Jardín Botánico

13. Flora Chaqueña-Argentina (Chaco, Formosa y Santiago del Estero).

Institucional Taxonomía ., Herbario y

Bioprospección.

En el Área temática, Ecología y Gestión Ambiental de la Biodiversidad,

según la información reportada y recopilada, se estarían ejecutando 2 PE, ambos con financiamiento institucional (Tabla 4).

El análisis de las capacidades técnicas disponibles para la elaboración y adjudicación de propuestas indica que en esta Área habría 6 investigadores,

5 con formación de pregrado y 1 de ellos con formación de posgrado (Tabla1). Desde la perspectiva de adjudicación de proyectos, las

Page 59: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

60

capacidades técnicas permitirían, con el apoyo necesario, aumentar el

número de proyectos adjudicados.

Importante es señalar también que en la medida que las Áreas temáticas no cuentan con proyectos se evidencia una baja vinculación interinstitucional, incluso a nivel del IRB, en el ámbito nacional como internacional.

Tabla RB 4. Proyectos ejecutados por el Área temática Ecología y Gestión Ambiental de la Biodiversidad.

PROYECTO Financiación Grupo de Trabajo

1. Uso y manejo responsable de Recursos Naturales en la Provincia de

Misiones: Módulo Manejo sostenible de especies de flora y fauna silvestre.

Institucional Ecología y Gestión

Ambiental

2. Estrategias de uso sostenible y

conservación de flora y fauna silvestre para la diversificación productiva en

áreas ambientalmente vulnerable.

Institucional Ecología y

Gestión Ambiental

Finalmente, existirían otros 5 proyectos, que con la información disponible no es posible asociarlos a un Área temática, ni un Grupo de Trabajo que lo

ejecute (Tabla 5). Este número de proyectos equivale al 20% del total de los proyectos específicos que se están ejecutando en Instituto.

Tabla 5. Proyectos ejecutados en los cuales no está claro, según la información disponible, el Área temática al cual pertenecen.

PROYECTO Financiación Grupo de Trabajo

1. Caracterización Topográfica de Superficies Vegetales mediante nuevas

técnicas de Imágenes, RIMAPS y Variograma.

Institucional ?

2. Calidad de productos de la colmena. Institucional ?

3. Estudios multidisciplinarios (morfológicos, citogenéticos y moleculares) en

grupos complejos de Leguminosae en Sudamérica Austral.

CONICET ?

4. Estudios morfológicos, citológicos,

moleculares, filogenéticos y filo-geográficos en grupos complejos de Gramíneas y

Leguminosas nativas.

CONICET ?

5. Proyecto Bicentenario PICT: 2010-

1665. Citogenética y genética molecular en plantas de interés económico, plagas

asociadas y enemigos naturales.

Bicentenario

PICT

?

Convenios de Investigación.

En relación con los Convenios de Investigación, el IRB ha suscrito 5 convenios (Tabla 6). Estos han sido gestionados por el Área temática

Conservación y Caracterización de Germoplasma. Tres de estos convenios

Page 60: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

61

están bajo la responsabilidad del Grupo de Trabajo Banco Base y 3 son de

responsabilidad de del Grupo de Trabajo Taxonomía, Herbario y Bioprospección. Importante destacar también que 4 de los 4 convenios han

sido suscritos con instituciones internacionales. Tabla 6. Convenios de Investigación suscritos por el Instituto de Recursos

Biológicos

CONVENIO Área de

Investigación

Grupo de

Trabajo

1.INTA-CIP: “Mantenimiento de un duplicado de seguridad de la colección in

vitro de papa conservada en el Centro Internacional de Perú (CIP)”. Se

conservaron 4.798 entradas (duplicado de seguridad de la colección) de las cuales se

remplazaron 2.340 con nuevo material.

Conservación Caracterización

Germoplasma

Banco Base

1. Convenio Internacional de Cooperación técnico-científica entre el

Banco Base de Germoplasma del INTA y el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz

de la Universidad de Córdoba de España.

Conservación y Caracterización

Germoplasma

Banco Base

2. Convenio/ autorización 2020, de Cooperación Técnica con Administración

de Parques Nacionales. INTA: CR Salta Jujuy, CR Tucumán Stgo, Red de Bancos

del INTA (Bancos Activos de Salta y Balcarce) y Administración de Parques

Nacionales: Delegación Técnica NOA de Parques Nacionales. Estudios de variedades y poblaciones silvestres de

papa y poroto-Definición de pautas para establecer reservas genéticas en los

Parques Nacionales.

Conservación y Caracterización

Germoplasma

Banco Base

3. Fundación Senderos Ambientales

(SA)-CIRN-IRB-JBAER, 21-IX-011. INTA-IABIN (Inter-American Bioversity International Network). Flora Patagónica

Argentina. Herbario, IRB-CIRN.

Conservación y

Caracterización Germoplasma

Tax., Herb

y Biopros.

4. The Andrew W. Mellon Foundation,

LAPI-INTA: Digitizing Latin American Types, Data Sharing and Capacity Building at National Institute for Agricultural

Technology, Argentina”. Herbario, IRB-CIRN

Conservación y

Caracterización Germoplasma

Taxonomía

Herbario y Bioprospecc

ión

Observaciones y Recomendaciones (sobre el grado de coherencia

existente entre las líneas de acción desarrolladas y los objetivos del plan de acción del IRB.)

Page 61: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

62

Observación RB 3: No se dispone de información oficial detallada y sistematizada que permita consultar los proyectos que hayan sido ejecutados y/o que se encuentren en ejecución en el IRB.

Recomendación: Sistematizar y dejar a disposición de los usuarios información asociada a los proyectos en ejecución en el IRB. Se recomienda desarrollar una base de datos que considere: titulo, resumen,

fuente de financiamiento, fecha de inicio y término, investigador responsable, área temática, grupo de trabajo, entre otros. Esta Base de

Datos debiera permitir evacuar informes de acuerdo a variables de búsqueda predeterminadas por el usuario de la misma.

Observación RB 4: Los Proyectos Nacionales (PNs y AEs) son de alta

relevancia para la institución y se esperaría que los Institutos sean líderes en la adjudicación de éstos, dada sus capacidades técnicas, de equipamientos y de infraestructura. El IRB es sede de tres proyectos, pero

posee las capacidades para aumentar este número en a lo menos uno por Grupo de Trabajo de Trabajo (existen ocho Grupos de Trabajo

especializados).

Recomendación: Incentivar a los equipos técnicos del IRB a que a lo menos se capture un Proyecto Institucional por Grupo de Trabajo. Se

sugiere, en especial, apoyar e incentivar la presentación de proyectos PNs y de AEs al grupo de trabajo Trigo y Especies Afines, Banco Base, Ecología y Gestión Ambiental que aún no cuentan con Proyectos Nacionales

y poseen las capacidades como para adjudicar una propuesta nacional.

Observación RB 5: Con la información disponible no fue posible relacionar 5 de los 23 proyectos específicos que se ejecutan en el IRB, lo

que equivale a un (20%) de los proyectos específicos en ejecución con las Áreas temáticas propias del IRB.

Recomendación: Verificar, en base a información adicional y

complementaria, con que Área temática y Grupo de trabajo del IRB están asociados o vinculados los proyectos enumerados en la Tabla 5

Enfoque metodológico aplicado a las áreas temáticas de gestión ambiental y biodiversidad.

Al analizar los objetivos del IRB y la Misión del Área de Ecología y Gestión

Ambiental de la Biodiversidad se puede observar que esta última obedece a los objetivos del Instituto. Sin embargo, al tratar de analizar la producción científica y los proyectos asociados a esta Área temática, la información

disponible es muy limitada.

Desde la perspectiva de la captura de proyectos esta Área da cuenta sólo con dos proyectos específicos en ejecución, uno relacionado con el uso y manejo sustentable de los recursos naturales en la provincia de Misiones,

modulo manejo sostenible de especies flora y fauna silvestre y el segundo proyecto, dice relación con estrategias de uso sostenible y conservación de

flora y fauna silvestre para la diversificación productiva en áreas

Page 62: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

63

ambientalmente vulnerables (Tabla 4). Desde punto de vista de la

pertinencia de este proyecto, ambos estarían en línea con lo planteado en los objetivos del Instituto.

En lo que se refiere a producción científica no se identificaron, para el periodo que se informa, publicaciones asociadas (Tabla 8). En años

anteriores, 2007, existe una publicación divulgativa sobre “Monitoreo Ambiental en Establecimiento Agropecuario”. Es un documento elaborado y

editado por el Grupo Biodiversidad y Gestión Ambiental, pero no hay más material disponible en los últimos años en esta línea.

La entrevista con la Directora del Área temática en discusión fue muy productiva, en el sentido que se pudo obtener información de parte de ella,

de la gran cantidad de trabajo que realiza el grupo de investigadores que interactúa en la Línea Estratégica Nacional. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos, no fue posible identificar y separar, la contribución de los

Grupos de Trabajo, Ecología y Gestión Ambiental en relación con los objetivos del Instituto. Esta dificultad, posiblemente se produjo debido a

que tanto la dirección del Área temática como la Coordinación Nacional de la Línea Estratégica Gestión Ambiental están bajo la responsabilidad de una

misma persona, razón por la cual, en la entrevista no fue posible establecer los límites entre ambos niveles de gestión. Pero, también puede estar asociada a que no se contó con información actualizada (correspondiente al

período que se informa), respecto de publicaciones, proyectos y convenios.

Observaciones y Recomendaciones RB (sobre el enfoque metodológico aplicado a las áreas temáticas de gestión ambiental y biodiversidad).

Observación RB 6: No es posible en base a la información disponible, establecer la real contribución del Área temática Ecología y Gestión

Ambiental a los objetivos del Instituto.

Recomendación: Solicitar a la Dirección del Área temática Ecología y Gestión Ambiental exponer y documentar sus resultados ante la dirección

de Instituto respecto de sus compromisos para con este, en especial, en términos de su productividad científica, captura de proyectos y convenios

suscritos con terceros en el período informado, en el ámbito de los objetivos del IRB. Especialmente recomendable es que la Dirección del Área temática Ecología y Gestión Ambiental, separe, claramente lo

referente a Área respecto de la Línea Estratégica Gestión Ambiental.

Page 63: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

64

Capacidades, organización y protocolos de conservación del Banco Base de germoplasma del Instituto de Recursos Biológicos.

Recursos humanos del Banco Base, profesional y personal de apoyo.

Como fue mencionado en el punto 6.2 del presente informe. El número de investigadores que realizan funciones de investigación en el Banco Base son

8, de los cuales, 3 tiene formación de pregrado y 5 tiene formación de posgrado (1 Doctorado y 4 Magister respectivamente) (Tabla 1). De los 8 investigadores, 4 son profesores de Gestión Externa. La dotación de apoyo

a la investigación del Banco Base la conforman 3 auxiliares profesionales y 1 técnico especializado.

Líneas de acción del Banco Base.

El Banco Base forma parte del Red de Recursos Genéticos del INTA y como tal tiene la responsabilidad de conservar un duplicado de las colecciones de

los bancos activos tanto de colecciones de especies introducidas de interés agrícola como de especies autóctonas de interés actual o potencial. El Banco

Base inició su funcionamiento en el año 1989 y se ha mantenido en forma permanente durante 23 años.

Según el II Informe Nacional sobre la situación de los Recursos Fitogenéticos en la Argentina, (Plan de Acción Mundial FAO 1996-2006), en

la Red Bancos de Germoplasma del INTA se conservan 67.000 entradas lo que equivale al 94% de las entradas registradas en los sistemas de conservación de germoplasma en el país. Del total de entradas registradas

en Argentina, 28.527 son conservadas a largo plazo en el banco base, las cuales provienen de los bancos activos del INTA. Otras entradas

conservadas en el Banco Base (3.163 entradas), fueron aportadas por otras instituciones nacionales e internacionales (tabla 7). Lo anterior, según la información proporcionada por los encargados del Banco Base. En la Figura 2 se observa la evolución histórica de ingreso de colecciones,

desde los Bancos Activos al Banco Base. De este gráfico también se desprende que el mayor flujo de germoplasma desde los bancos activos hacia el Banco Base se produjo en el periodo comprendido entre los años

1993 y 1999 y desde ese año en adelante ha habido una notable disminución del número de ingresos para conservación a largo plazo. Esta

situación constituye punto importante a considerar si se tiene conocimiento que aun resta incorporar al Banco Base, aproximadamente un 57% de las entradas conservadas a corto y mediano plazo en el país, lo que equivale a

38.473 entradas.

Teniendo en consideración esta situación y el compromiso institucional, es necesario tomar los debidos resguardos, ya que esto significa contar con financiamiento para fortalecer los equipos técnicos, con recurso humano

calificado, para operación y para la mantención y renovación de infraestructura existente.

Page 64: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

65

Figura 2. Evolución histórica del flujo de germoplasma ingresado desde los Bancos Activos al Banco Base para su conservación a largo plazo.

Page 65: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

66

Cuadro RB 7. Número de entradas conservadas en el Banco Base según especie y procedencia RBG INTA

Banco activo /Colección Especie

Nº entradas

Pergamino Forrajeras 1.422

Pergamino Maíz 1.172

Pergamino Girasol 226

Balcarce Forrajeras 146

Balcarce Papa 500

Manfredi Maní 9.011

Manfredi Girasol 859

Manfredi Sorgo 3.250

Marcos Juárez Trigo 509

Marcos Juárez Soja 609

Salta Poroto 176

Roque S. Peña Algodón 999

Roque S. Peña Prosopis 102

Alto Valle Forrajeras 74

Anguil Forrajeras 372

La Consulta (Mza) Hortícolas 1.408

EEA Paraná Lino 3.329

Bordenave Avena 1.170

EEA Corrientes Forrajeras 52

EEA Stgo del Estero Forrajeras 3

EEA Stgo del Estero Leguminosas 1

EEA Yuto Forestales 34

Total entradas de la RBG conservadas en el Banco

Base 25.424

Infraestructura para la conservación de semillas, Banco Base. Considerando el análisis anterior y el hecho que el INTA mantiene vigente el

compromiso de conservación de los recursos genéticos del país (Plan Estratégico Institucional 2005-2015), es de suma importancia mejorar la

infraestructura y equipamiento disponible en el Banco Base. Si bien, a la fecha, se ha respondido a las exigencias de conservación de las colecciones, las actuales condiciones en que se encuentra la infraestructura y el

equipamiento del Banco Base, no permiten asegurar el mantenimiento, en el mediano y largo plazo, de las colecciones existentes y de los nuevos

ingresos Protocolos de conservación de colecciones en el Banco Base

En relación con los protocolos de conservación (procedimiento operativo)

se pudo constatar que existe un importante avance en este tema. Casi todas las etapas de la conservación han sido protocolizadas y éstos

Page 66: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

67

(protocolos), son aplicados en las subunidades de conservación del Banco

Base. Se encuentra disponible el protocolo de recepción de entradas (PO-01), control de estado y limpieza (PO-02), secado de semilla (PO-03),

determinación de humedad (PO-04) envasado, pesaje, almacenamiento de entrada (PO-05) y el protocolo de determinación del poder germinativo (PO- 06), estos dos últimos, en etapa de revisión. Estarían pendientes de

elaboración los protocolos de documentación, de transferencia de germoplasma y de emergencias y catástrofes naturales.

Cultivo in vitro para la conservación de colecciones de especies de reproducción vegetativa.

El laboratorio de cultivo in vitro tiene como objetivo la conservación de

importantes colecciones de reproducción vegetativa; papa, mandioca y batata. En el caso de papa existe el compromiso de mantener un duplicado de la colección mundial del CIP, aproximadamente 4.500 entradas, a esta

se suma los duplicado de la colección de papa de Balcarce (554 entradas), en total habrían 5.054 entradas conservadas mediante cultivo in vitro. En el

caso de batata se conservan de igual forma 380 entradas y 72 entradas de mandioca, ambas colecciones argentinas.

Desde la perspectiva técnica, la conservación in vitro de estas colecciones no presenta dificultades, se cuenta con los medios de propagación y

mantención adecuados para cada una de las especies. Sin embargo, se detecto que los protocolos para la mantención de estas colecciones no se

encuentran disponibles para el IRB, en caso de que el encargado no pueda continuar con esta labor (enfermedad, ausencia, u otros).

En esta unidad fue posible identificar dos problemas relevantes, el primero es de infraestructura, los laboratorios y las cámaras de conservación in

vitro, no cumplen con la exigencia mínimas de calidad y seguridad para este tipo de labores. Por otra parte, el segundo problema detectado es la falta de personal de apoyo para los especialistas que realizan estas funciones.

Criopreservación.

Entre las actividades comprometidas por el IRB está el desarrollar e implementar nuevas técnicas de conservación de germoplasma como es el

caso de la criopreservación. Durante la vista y entrevista con las personas encargadas de esta actividad se pudo constatar que se están haciendo

grandes esfuerzos por implementar esta técnica, pero que estos han sido infructuosos.

Es conocido el hecho de que las técnicas de criopreservación no son fáciles de desarrollar, se requiere de un alto grado de especialización para poder

concretarlas. De allí que es fácil entender las dificultades que está teniendo la encargada para establecer protocolos de crio-preservación comprometidos.

Lo anterior, no significa que el la técnica no se continúe desarrollando, todo

lo contrario, se estima que de concretarse esta iniciativa el IRB, ésta unidad de investigación podría transformarse en un referente regional en la

Page 67: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

68

materia, considerando que son muy pocos los países que han logrado

desarrollar protocolos de criopreservación para sus especies. Pero, el impacto principal se daría en la disminución de los costos de conservación

de cultivos como papa, mandioca y batata, dado que una vez determinados los protocolos y criopreservadas las entradas, los costos de conservación del germoplasma son mucho más bajos que hacerlo vía cultivo in vitro.

Además, esta técnica disminuye el riego de variación somaclonal, lo cual es significativo en un banco de germoplasma, ya que unos de los objetivos es

la mantención de la fidelidad genética de las entradas. La otra dificultad que se identificó es que, al igual que los laboratorio de

cultivo in vitro, para criopreservación, faltan instalaciones debidamente dotadas y personal de apoyo.

Documentación.

El tema de documentación y su relevancia ha sido tratado en varios puntos de este informe. Sin embargo, es importante señalar que en relación con la

documentación de las colecciones del Banco Base ésta se encuentra 100% documentada en el sistema DBGERMO y DBGERMO Web. Se pudo constatar

también, que la persona que maneja las bases de datos del Banco Base cuenta con la capacitación suficiente para mantener actualizada y disponible para sus usuarios (investigadores), la información de las colecciones.

Entre los temas pendientes está el definir por parte de los encargados de

las colecciones (mejoradores) que información mantendrán en categoría de libre disposición, de disposición restringida y sin acceso a información. Este es un tema pendiente que limita a los encargados el poner la base de datos

on line.

Desde la perspectiva del recurso humano debería ser de alta preocupación, el hecho que encargado de DBGERMO – Web está ad portas de su jubilación (2años). En base a la información recabada no existe personal de recambio,

formado en el manejo de la base de dato, que lo remplace. Esta situación también se repite en el caso de la persona que maneja la información en el

Banco Base (también a 2 años de jubilar).

Observaciones y Recomendaciones RB (sobre las capacidades, organización y protocolos de conservación del Banco Base de germoplasma

del Instituto de Recursos Biológicos).

Observación RB 7: En los últimos años se ha observado una notable disminución del número de ingresos de colecciones al Banco Base, para su

conservación a largo plazo. Esta situación constituye punto importante a considerar si se tiene conocimiento que aún resta ingresar a esta unidad un 57 % de las entradas conservadas a corto y mediano plazo en el país

(38.473 entradas).

Page 68: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

69

Recomendación: (i) Determinar y caracterizar rigurosamente los problemas por los cuales ha disminuido el flujo de germoplasma desde los

bancos activos hacia el Banco Base (ii) Generar y/o capturar proyectos y establecer estrategias e incentivos, que permitan revertir esta situación,

ya que hay pendientes ingresar al Banco Base, como duplicados, 38.473 entradas lo que equivale a un 57% de las colecciones conservadas en el país. Junto con esto se hace necesario procurar los recursos financieros

para que esta situación se concrete adecuadamente.

Observación RB 8: En relación con los protocolos de conservación del Banco Base y del laboratorio de cultivo in vitro se pudo constatar que el

Banco Base ha desarrollado y aplica en forma operativa gran parte de los protocolos requeridos en un sistema de conservación de esta categoría,

solo resta desarrollar, el protocolo de documentación, el de transferencia de germoplasma y el de emergencias y catástrofes naturales. Por su parte, el laboratorio de cultivo in vitro no cuenta con protocolos escritos y

disponibles para la conservación de las colecciones de batata, mandioca y papa, por lo cual se recomienda su rápido desarrollo y puesta a

disposición de quienes manejan las colecciones conservadas.

Recomendación: Diseñar y dejar a disposición de los usuarios del Banco Base los protocolos de documentación, de transferencia de germoplasma

y de emergencias y catástrofes naturales. En el caso del laboratorio de cultivo in vitro dejar a disposición los protocolos de cultivo in vitro de papa, mandioca y batata.

Observación RB 9: El Banco Base y laboratorios de cultivo de tejidos y criopreservación, todos enfocados a la conservación de recursos fitogenéticos, no cuentan con infraestructura y equipamientos adecuados

para cumplir con la exigencia de conservación de colecciones a largo plazo. En el caso del Banco Base, bajo las actuales condiciones estas

capacidades NO aseguran la adecuada conservación de más de las 28.000 entradas que se conservan al largo plazo en el IRB.

Recomendación: Disponer de los recursos necesarios para dotar al

Banco Base y laboratorios de cultivo de tejido y criopreservación de un espacio físico y equipamientos adecuados para la conservación de las colecciones mantenidas a través de semilla y en forma vegetativa.

Observación RB 10: En el marco de las acciones enfocadas a la

conservación de recursos genéticos a través de nuevas tecnologías (técnicas de crio preservación) se ve la necesidad de formar personal

debidamente calificado para el desarrollo e implementación de esta técnica, dada su importancia estratégica, su relación con los objetivos del IRB y el menor costo de mantención de las colecciones, una vez

criopreservadas las entradas, respecto de la técnica de cultivo in vitro.

Recomendación: Se recomienda que la investigadora que ha asumido esta tarea, sea capacitada a través de entrenamientos cortos en centros

de excelencia especializados en esta temática. Entre los posibles Centros

Page 69: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

70

de excelencia se recomienda National Institute of Agrobiological Resouces (NIAR) en Japón a cargo del Dr. Takao Ninno o en los Estados Unidos en el laboratorio de criopreservación de Fort Collins a cargo de la Dra.

Bárbara Reed.

Observación RB 11: En lo que a documentación de colecciones se refiere está pendiente por parte de los encargados de las colecciones

conservadas definir que información mantendrán en categoría de: libre disposición, disposición restringida y sin acceso a la información. Esta

información debe ser entregada a la unidad de documentación del IRB para ser puesta a disposición de los usuarios. El no contar con esta información limita la posibilidad de dejar las colecciones en un sistema on

line.

Recomendación: (i) Definir, a la brevedad, por parte de los responsables de las colecciones, que información será de las categorías de libre

disposición, disposición restringida y sin acceso a la información. (ii) Gestionar en las instancias que corresponda la disponibilidad de

información relacionada con el acceso a la información por parte de los usuarios. Esta debería ser incorporada a la Base de datos DBGERMO - Web y terminar con la puesta on line de las colecciones conservadas en

el Banco Base.

Observación RB 12: Desde la perspectiva del Recurso Humano que ejecuta las labores propias de conservación en el Banco Base y en los

laboratorios de cultivo in vitro y criopreservación se detectan problemas de corto plazo y de mediano plazo. En lo inmediato, se ve la necesidad de

contar con personal de apoyo en los laboratorios. En el mediano plazo (dos años), hay una salida inminente del encargado de la base de datos DBGERMO – Web y también del técnico que realiza la documentación de

las colecciones en el Banco Base. Se aprecia que no se están tomando medidas para capacitar nuevo personal de reemplazo. Esto es tan

importante dado que si la información no es debidamente protegida, sistematizada y con acceso diferenciado, según usuario, las colecciones pierden su valor potencial y de uso.

Recomendación: Dotar a las unidades de cultivo in vitro y criopreservación de personal de apoyo. En el área de documentación, es urgente, establecer algún mecanismo de capacitación y recambio

programado del encargado de DBGERMO – Web y del técnico que realiza la documentación en el Banco Base, ambos están prontos acogerse a su

jubilación.

Producción científico-tecnológica del IRB generada en los últimos tres años. Publicaciones científicas y técnicas.

El IRB en el periodo que se informa, reporta 15 publicaciones, de las cuales

11 son científicas y se encuentran en revistas indexadas y 4 publicaciones son de tipo técnicas (divulgativas). En el caso de las publicaciones científicas los investigadores del Instituto participan indistintamente como

autor principal, secundario y/o en la categoría otros.

Page 70: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

71

En la Tabla 8 se puede observar que en caso de publicaciones científicas, en dos el autor principal es del IRB, específicamente del Grupo de Trabajo

Banco de Germoplasma, como segundo autor habrían tres publicaciones, de las cuales en dos, los autores son del Grupo de Trabajo, Taxonomía, Herbario y Bioprospección y una publicación en donde autor es del Grupo

de Trabajo Banco Base. Como tercer autor o en la categoría otros, habrían seis publicaciones, de estas, cinco son del Grupo Taxonomía, Herbario y

Bioprospección y una del Grupo de Trabajo Banco Base. También es importante señalar que las 15 publicaciones, tanto las

científicas como las técnicas han sido desarrolladas en el Área temática Conservación y Caracterización del Germoplasma. Las demás Áreas y/o

Grupos de Trabajo no reportan producción científica asociada a publicaciones en el periodo que se informa.

Por otra parte, si se relaciona la producción científica vía publicaciones y la producción vía adjudicación de propuestas de I+D, se puede observar que

los Grupos de Trabajo que adjudican propuestas son los mismos que generan las publicaciones (Tablas 2, 3, 4 ,6 y Tabla 8). Una posible

conclusión es que los propuestas traen como beneficio adicional la productividad científica y divulgativa, los cual, como se sabe genera mayor visibilidad y referencia a las instituciones de las cuales se originaron.

Tabla 8. Publicaciones científicas con participación de investigadores del

IRB.

Área de

Investigación

Grupo de

Trabajo

Nº de publicacione

s

Autoría

1er. auto

r

2º auto

r

Otro

s

Domesticación,

Evaluación y

Desarrollo de

Germoplasma.

Trigo y especies

a fines 0

Forestales 0

Especies no tradicionales.

0

Conservación y

Caracterización

del germoplasma

Banco base 4 2 1 1

Jardín botánico 0

Taxonomía, herbario y

bioprospección

7 2 5

Ecología y

Gestión

Ambiental de la

Biodiversidad.

Ecología 0

Gestión

ambiental 0

Documentación e

Informática

Documentación e informática

0

Total 11 2 3 6

Page 71: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

72

Si se asume el período del informe y solo las publicaciones en que se va

como primer autor, el promedio anual de publicaciones científicas del IRB es de 0,67 publicaciones/año, y de 0,026 publicaciones/investigador/año. Esta

productividad científica, sin duda, es baja. Sin embargo, de acuerdo a la información obtenida en las entrevistas y en

los documentos disponibles para esta consultoría, existiría bastante certeza de que existen resultados de investigación de las distintas Áreas

susceptibles de ser transformados en publicaciones científicas. Por la experiencia internacional, al parecer lo que faltaría serían incentivos para concretar esta tarea.

Producto “Genes de trigo introgresados de alto valor” o líneas de trigo pre-

mejoradas El producto “genes de trigo introgresado de alto valor” o líneas de trigo pre

mejoradas, fue identificado como resultado del trabajo de investigación que realiza el Grupo de Trabajo Trigo y Especies Afines, perteneciente Área

Domesticación, Evaluación y Desarrollo de Germoplasma. Entre los objetivos de esta unidad está el desarrollar germoplasma y aumentar la

diversidad genética del trigo mediante la introgresión de rasgos agronómicos útiles, para atender demandas especificas de producción e industrialización y contribuir a la seguridad alimentaria.

La consultoría detectó que el Grupo de Trabajo de Trigo y Especies Afines

ha venido realizando este trabajo por mas se una década, obteniendo como resultado líneas con genes introgresados o líneas premejoradas de alto valor las cuales han sido desarrolladas en base a la demanda de los

programas de mejoramiento de trigo del INTA, específicamente de Marco Juárez de Córdova y del sector privado, quienes son los usuarios de esta

tecnología (Criadero Klein S.A. y Cooperativas Argentina Ltda. (A.C.A.). Reconociendo el valor de las líneas de trigo premejoradas y el interés del

sector privado por utilizarlas se detectaron dos problemas en relación con este producto tecnológico, el primero dice relación con la falta de claridad

respecto de la transferencia del producto al sector privado, y el segundo tiene que ver con el generación de mecanismos de protección intelectual de estos desarrollos y el reconocimiento de la autoría de los mismos. Ambos

temas merecen una especial atención.

Producto Base de Datos DBGERMO-WEB Tal como se mencionó en el punto 6.1.4. el IRB ha creado y desarrollado, a

través de su Grupo de Trabajo Documentación e Informática una base de datos especializada para el manejo de colecciones en los bancos de

germoplasma (DBGERMO y DBGERMO-WEB). Esta base de datos esta siendo utilizada en forma operativa para la documentación de las colecciones de la Red de Banco de Germoplasma del INTA y al mismo

tiempo, varios profesionales de distintos países han sido capacitados en el uso de ella y estarían interesados en la adopción de ésta para la

documentación de sus colecciones conservadas en sus bancos de germoplasma.

Page 72: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

73

Observaciones y Recomendaciones RB (relacionadas con la producción científico-tecnológica del IRB en los últimos tres años.)

Observación RB 13: El IRB en general muestra baja producción

científica en lo que a publicaciones científica y técnica se refiere. Asimismo, hay una correlación positiva entre publicaciones y grupos que ejecutan proyectos. Por otra parte, estas publicaciones, durante el periodo

que se informa, se encuentran acotada sólo aun Área temática, Conservación y Caracterización del Germoplasma. Las demás Áreas,

según la información que se dispone, no han publicado sus resultados en los últimos años.

Recomendación: Se sugiere establecer algún mecanismo de incentivos

que motive a los investigadores de las distintas Áreas a generar publicaciones como primer autor. Esto cobra aun más importancia para el Área de Domesticación, Evaluación y Desarrollo de Germoplasma (Grupo

de Trabajo Trigo y Especies Afines, Grupo de Trabajo Forestales y Grupo de Trabajo Especies no Tradicionales) y Área Ecología y Gestión Ambiental

de la Biodiversidad (Grupo de Trabajo Ecología y Grupo de Trabajo Gestión Ambiental). Finalmente, dada la correlación positiva entre productividad científica y proyectos, se vuelve a recalcar la importancia de

generar este tipo de instrumentos para el IRB.

Observación RB 14: El producto genes introgresados de alto valor o líneas premejoradas desarrolladas por el Grupo de Trabajo Trigo y

Especies Afines es muy interesante y requiere ser más evidenciado y difundido a nivel del IRB como del CIRN. Sin embargo, no existe absoluta

claridad sobre la modalidad y estrategia de transferencia del producto tecnológico hacia el sector privado, quienes utilizan la tecnología. Es importante destacar además, que falta generar mecanismos protección

intelectual asociados a estos desarrollos, destacando en ellos la titularidad (INTA) y la autoría de los mismos (investigadores), como paso previo a su

proceso de transferencia tecnológica.

Recomendación: Se recomienda que el Grupo de Trabajo de Trigo, con el apoyo de la Dirección del Instituto, interactúe, en relación con este

tema, con las unidad de Propiedad Intelectual del INTA con el fin de evaluar la factibilidad de establecer un mecanismo de protección intelectual, como paso previo a su proceso de transferencia tecnológica.

Esto permitirá generar una mayor referencia del IRB en el medio agrícola nacional e internacional. Y si corresponde, dada la forma de protección

intelectual que se utilice, el pago de franquicias por parte del sector privado por la comercialización de variedades que utilicen estas líneas de trigo premejoradas en la generación de las mismas. Esto se da

normalmente en el ámbito internacional, permitiendo generar recursos adicionales destinados a los mismos programas de mejoramiento

genético.

Observación RB 15: DBGERMO- Web es una base de datos creada por el Grupo de Documentación e Informática del IRB, fue especialmente

diseñada para el manejo de colecciones de germoplasma, permite

Page 73: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

74

documentar el proceso de conservación de colecciones desde su ingreso al sistema, hasta la distribución de los materiales al usuario final. El problema observado es que siendo un producto altamente demandado a

nivel nacional como internacional, el INTA no ha protegido intelectualmente este desarrollo.

Recomendación: Se recomienda proteger intelectualmente el producto

tecnológico DBGERMO - Web como un bien público generado en el INTA, la forma de hacerlo es mediante derechos de autor.

Productos institucionales generados en el jardín botánico del Instituto.

El Jardín Botánico Arturo E. Regonese es un espacio creado para la

divulgación de los conocimientos de las ciencias naturales involucrándose profundamente en la conservación y preservación de los recursos vegetales.

El Jardín constituye un lugar no solo de esparcimiento, sino un espacio que permite la aproximación al ambiente natural, a valorar su importancia y a generar concientización y respeto por el mismo por parte de la comunidad.

Entre sus objetivos del Jardín Botánico está el desarrollar estrategias de

adaptación e introducción a cultivo de especies nativas como introducidas. Esta adaptación tiene interés tanto para la educación y recreación basado en la revaloración de la naturaleza como la conservación de las especies

rescatadas/decomisadas por otros organismos nacionales.

Una de sus actividades mas importantes es la capacitación, para lo cual mantiene una agenda anual en distintas temáticas, a cargo de un gran número de especialista nacionales y extranjeros.

La agenda anual considera cursos, talleres, vistas guiadas y otras múltiples

actividades, el programa se encuentran disponibles en sitios de Internet de fácil acceso para los interesados. Entre los temas, por nombrar algunos, están: Diseño y mantenimiento de un orquidiario, Curso Internacional para

Guías de Jardines Botánicos, Taller Conocimiento y Cultivo de Cactáceas, Seminario Producción de Plantas Aromáticas, Obtención y Utilización de los

Aceites Esenciales, Seminario “Inducciones florales de diversos géneros de Orquídeas y fallas de floración”, entre muchos otros.

De lo anterior se desprende que sin ser una unidad de investigación per se su contribución al Instituto lo realiza a través de la conservación de

algunos ejemplares distintas especies, la difusión, la formación y la concientización de la comunidad en temas de conservación y biodiversidad.

Sin embargo, no existe una estrategia planificada que permita que el Jardín se un medio potente de divulgación de las acciones del Instituto. Más bien

existe concordancia aleatoria respecto de lo mismo, lo cual limita su impacto en la comunidad.

Page 74: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

75

Observaciones y recomendaciones RB (sobre Productos institucionales

generados en el jardín botánico del instituto)

Observación RB 16: El Jardín Botánico Arturo E. Regonese contribuye al Instituto mediante la conservación de especies, la difusión, la formación y

la concientización de la comunidad en temas de conservación y biodiversidad.

Recomendación: Generar una estrategia planificada entre la dirección del

Instituto y la del Jardín, que permita que el este sea un medio más potente de divulgación de las acciones del IRB.

Oferta y modalidad de los servicios especializados ofrecidos a terceros

Dada la información disponible se puede señalar que el IRB esta en condiciones de ofrecer una gran cartera de opciones en el ámbito de la

conservación y valoración del recursos biológicos. Cuenta con especialista y capacidades para ofrecer a la comunidad científica nacional e internacional una gama de posibilidad que le permitiría una mayor vinculación científica

tecnológica con el medio, en especial con el medio empresarial. Sin embargo, durante el periodo de la auditoria y ex post no se ha logrado

identificar una estrategia para ofrecer las capacidades del Instituto y lograr ampliar la vinculación con el medio.

Por otra parte, si bien hay Áreas temáticas muy productivas desde el punto de vista de la investigación y desarrollo tecnológicos, evidentemente, hay

otras que están más debilitadas y deberían ser fortalecidas, una forma podría ser a través de una mayor y más pertinente vinculación con el sector empresarial y los entes gubernamentales que financian la I+D+I.

Un elemento importante a internalizar entre los directivos es que la

vinculación ciencia-empresa, no debe ser de tipo azarosa, sino más bien de tipo planificada. Una manera de concretar este desafío es generar una agenda de trabajo con representantes del sector privado y gubernamental

relacionado con el sector agropecuario, a fin de levantar un catálogo priorizado de necesidades científico tecnológico, al cual el IRB debiera

dedicar su esfuerzo. Observaciones y Recomendaciones RB (sobre la oferta y modalidad de

los servicios especializados ofrecidos a terceros)

Observación RB 17 Se reconocen en el IRB grandes fortalezas en el ámbito de la investigación y conservación de los recursos genéticos que

podrían generar importantes servicios especializados a terceros. Sin embargo, no se identifica claramente los servicios ni existe una estrategia formal oferta a terceros.

Recomendación: Que los directivos planifiquen y lideren un proceso de vinculación mediante la generación de una agenda de trabajo con representantes del sector privado y gubernamental relacionado con el

sector agropecuario, a fin de levantar un catálogo priorizado de necesidades científico tecnológicas, al cual el IRB debiera dedicar sus

Page 75: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

76

esfuerzo.

Actividades y los mecanismos de comunicación, difusión y transferencia tecnológica desarrolladas por el Instituto en los últimos tres años

El IRB Biológicos ha realizado diversas actividades de difusión que han dado cuenta de los resultados de investigación a la comunidad científica y a

los usuarios en general. Se han realizado un importante número de charlas, cursos, talleres de capacitación, jornadas, participación en exposiciones, ferias, entre otros. Otra forma de difusión, es su página Web en la cual es

posible encontrar información sobre los objetivos de las distintas Áreas temáticas y sobre las actividades que realizan.

Siendo las Web institucionales una ventana a la comunidad, en el caso del Instituto, no cuenta con información suficiente que refleje, efectivamente,

todo el trabajo que se realiza ni las capacidades con que cuenta el Instituto. Ejemplo de ello es que no existe información disponible sobre los avances y

resultados de investigación, ni sobre el impacto que generan los productos tecnológicos que se desarrollan.

Casos puntuales: al entrar a la Web del Instituto, respecto del Banco Base la información se limita a describir la función del mismo, pero no se

visualizan las colecciones y otros temas de alta relevancia ligados a esta unidad. Lo mismo ocurre con la mayoría de las Áreas temáticas. Un poco mas desarrollado esta la información sobre el Jardín Botánico, donde hay

mayor contenido y en un formato mas atractivo para el usuario. También es importante destacar que siendo el herbario un producto de alta

relevancia para el Instituto, para el INTA y para el país, este no es mencionado ni descrito en la Web. Según la información entregada, en el

caso del herbario estaría en los planes del Instituto el desarrollar una base de datos especialmente diseñada para éste (BDHERB), la cual vendría a solucionar en parte este problema, siempre y cuando se visibilice a la

comunidad, lo mismo se esperaría de DBGERMO. Observaciones y Recomendaciones RB (a las actividades y los

mecanismos de comunicación, difusión y transferencia tecnológica desarrolladas por el instituto, en los últimos tres años.)

Observación RB 18: El IRB además de ser multidisciplinario tiene una

serie de productos científicos y tecnológicos de alta relevancia y de nivel nacional e internacional. Sin embargo, estas fortalezas y logros no han

sido debidamente visibilizados. No se aprecia en la información disponible, las respectivas estrategias comunicacionales que permitan solucionar la problemática observada.

Recomendación: Desarrollar con el apoyo de una empresa especialista en difusión y marketing una estrategia comunicacional que permita dar a conocer mediante un plan de medios efectivo y eficiente las acciones y los

productos científicos – tecnológicos, así como la oferta de servicios del Instituto.

Page 76: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

77

Fortalecimiento del Recurso Humano del Instituto de Recursos

Biológicos. Vacancias.

Del análisis global del IRB, y en la perspectiva de lograr mejoras reales,

efectivas y eficientes, se visualiza que una de las principales limitantes es el Recurso Humano. En varias de las unidades es un Tema a considerar: sobre este punto se entrega información que podría servir de base para un futuro

análisis del mismo

BIOPROSPECCIÓN y ETNOBOTÁNICA. Se requieren un profesional que desarrolle en forma sistemática las actividades de bioprospección, principalmente en especies nativas con elevada demanda potencial, ya sea

para su consumo en fresco o como materia prima en las distintas industrias (agroindustria, cosmética, biomedicina, bioenergía, etc.). ´

TAXÓNOMO VEGETAL. Se sugiere la contratación de un profesional especializado en esta temática que apoye principalmente el herbario pero

también la clasificación botánica de las especies en conservación (Banco Base y Jardín Botánico).

FISIÓLOGO VEGETAL. Se sugiere la contratación de un profesional que apoye en estas materias en el Banco Base. Según información

proporcionada en el pasado se contaba con un profesional Doctorado, que desarrollaba investigación especialmente asociada a especies no ortodoxas

pero que fue trasladado a otra Unidad, dejando vacante la temática, que es imprescindible, para implementar estrategias de conservación en un Banco Base (apoyo en temas de fisiología de la conservación de semillas,

desarrollo de protocolos de cultivo in vitro e implementación de técnicas de crio preservación).

ECÓLOGO VEGETAL. Se sugiere fortalecer el equipo de Ecología con un especialista más ligado a la ecología vegetacional.

DOCUMENTACIÓN. Fortalecer el grupo de Documentación del Banco de

germoplasma con especialistas que colaboren o desarrollen la base de datos del herbario y eventualmente se haga cargo de la implementación y

mantención de la pagina Web.

CONCLUSIONES

Dada la estructura organizacional del IRB éste aborda diversas e

importantes Áreas Temáticas de alta relevancia en la conservación y valoración de recursos genéticos de uso agrícola y forestal de

Argentina. En el Instituto se desarrollan cuatro Áreas Temáticas las cuales son abordadas por ocho Grupos de Trabajo.

El IRB cuenta con un importante número de investigadores (36) en donde, el 50% de ellos tiene formación de posgrado y el 50%

formación de pregrado. Lo anterior da cuanta de las capacidades y alto grado de especialización con que se cuenta.

Page 77: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

78

En general, una de las dificultades que surgen al analizar el IRB está

dada por la falta de sistematización de la información. Ejemplo de ello es la falta de sistematización de proyectos, de publicaciones y de

oferta tecnológica, entre otros. Esta información además de no estar adecuadamente sistematizada no es de uso público, no se encuentra en la página Web o en otros medios de comunicación y difusión

consultados. Por lo anterior aun cuando el Instituto hace importantes contribuciones científicas - tecnológicas estas no son conocidas a

cabalidad por la comunidad científica ni por el sector privado, ambos potenciales usuarios de las tecnologías que aquí se desarrollan.

Como se mencionó anteriormente el IRB cuenta ocho Grupos de Trabajo los cuales, durante el periodo que se informa, han ejecutado

23 proyectos específicos. Sin embargo, el número de proyectos institucionales (PNs y AEs), es reducido considerando el número de investigadores, el grado de especialización y las diversas temáticas

aborda el Instituto. De lo anterior se puede concluir que existe una brecha importante que cubrir la cual debería ser atendida en el corto

plazo, a través de estrategias que incentiven una mayor captura de proyectos.

En relación a la producción científica el análisis permite concluir que

existe una muy baja producción en términos de publicaciones. Si bien

se identificaron 11 publicaciones científicas, preocupa el bajo número de éstas como primer autor. Del análisis realizado se desprende que

el promedio anual de publicaciones del IRB es de 0.67 publicaciones/año y de 0.026 publicaciones/investigador/año. Lo anterior podría ser atribuido, entre otros factores, a que existe

investigación que aún no ha sido publicada, o bien, a que se requiere una mayor captura de proyectos que permita aumentar la generación

de conocimientos científico tecnológicos. Los grupos de trabajo del IRB que capturan mayor número de proyectos a su vez tiene el mayor número de publicaciones.

También desde la perspectiva de la generación de productos es

importante destacar que existen dos productos tecnológicos desarrollados en el IRB que requieren atención en términos de propiedad intelectual. Es el caso del producto “genes de trigos

introgresados” y la base de datos DBGERMO Web.

El análisis de la situación de la conservación de los recursos genéticos, permite constatar que el INTA reconoce a través de sus lineamientos estratégicos, la importancia que le otorga la institución

a la conservación de los recursos genéticos argentinos. En este sentido hay un evidente reconocimiento al rol que juegan los bancos

de germoplasma y en especial el banco base. Sin embargo, desde una perspectiva técnica, se visualizan varios problemas que requieren especial atención. 1) existe una disminución en los últimos años del

flujo de germoplasma desde los bancos activos al banco base, esto reviste especial importancia si se considera que aún resta,

aproximadamente un 50% de entradas conservadas en los bancos activos que no cuentan con un duplicado en el banco base. Por otra

Page 78: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

79

parte, la infraestructura de las unidades de conservación (banco

base, laboratorios de cultivo in vitro y crioconservación), se encuentran en un evidente estado de deterioro que no permiten

asegurar el estado de conservación de colecciones existentes y de nuevos accesos.

En relación a recursos humanos, y con una mirada de futuro, al igual que lo que ocurre en otros institutos del CIRN, no está prevista una

estrategia de reemplazo de personal que esta pronto de jubilar. Esto indudablemente podría generar importantes vacíos y problemas en la continuidad de líneas de trabajo hoy en curso. En este mismo sentido

se identifican importantes vacancias en ciertas líneas temáticas que sería recomendable abordar en busca de posibles soluciones.

Hay una importante brecha en lo que se refiere a visibilizar el trabajo

del IRB. En la página Web es posible encontrar información sobre

líneas de acción, pero no de los productos desarrollados lo que le resta valor al trabajo desarrollado. Se sugiere implementar una

estrategia común de difusión, se requiere un proyecto comunicacional, con apoyo de personal especializado en difusión y

marketing que permita relevar tanto las acciones como los productos y las ofertas científico - tecnológicas.

Page 79: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

80

Instituto de Clima y Agua (ICyA)

Introducción

El escenario de desempeño técnico del ICyA responde a problemáticas propias de los recursos clima y agua a nivel regional o local y le agrega una

segunda dimensión externa en lo relativo a la problemática global del Cambio Climático. Estas circunstancias generan en el Instituto la necesidad

de un fuerte vinculo internacional en materia de relacionamiento técnico no solamente en aspectos metodológicos sino de acceso a fuentes de información tales como la disponibilidad de imágenes remotas, los sistemas

de pronostico global en base a los modelos de acople oceánico atmosféricos, los marcos regulatorios, etc. En este sentido ha sido notable el desarrollo de

capacidades y relacionamiento del ICyA en el ámbito de los sistemas de ciencia y técnica nacional e internacional. Por un lado es el referente casi excluyente para el sector productivo nacional en los aspectos referidos al

clima. Presenta notable y exitosa vinculación a través de los servicios WEB que desarrolla constituyendo uno de los productos de más visibilidad del

accionar del INTA.

Evaluación de las actividades del ICyA y de sus logros La línea de base para la evaluación surge de los documentos analizados5,

para ello se presentan en forma muy resumida las Áreas del Instituto y las principales actividades que realizan, que son:

Área Agrometeorología (Incluye Cambio Climático y Variabilidad Climática)

El Instituto fortalece su participación en red en el territorio mediante un nuevo enfoque en agro meteorología. Por un lado brindando servicios

estratégicos para el fortalecimiento de la red de agrometeorológica del INTA, federalizando e integrando las redes de datos climáticos. Las líneas de encuentro entre las iniciativas regionales y el Instituto incluyen:

Investigación en nuevas variables para seguimiento agroclimático. Caracterización agroclimática.

Informes agrometeorológicos y de perspectivas climáticas Riesgo Agropecuario y Agrometeorología forense. Red nacional de agrometeorología del INTA

Desarrollo de estaciones meteorológicas automáticas e instrumental de medición de variables

Integración de redes. Desarrollo de bases de datos e interfases para redes agrometeorológicas

1 Plan Estratégico Institucional (PEI) 2005 – 2015, Plan de Mediano Plazo (PMP) 2009 – 2011, Memoria

del CIRN y sus Institutos y Propuesta del Plan Estratégico del CIRN 2013 – 2015, Resumen de publicaciones del ICyA Folletería de difusión del ICyA y relacionados con el tema Agua y Clima, referentes a: Información satelital, Estación Agrometeorología, SePA, GeoINTA, Gestión del Agua

(Recarga de Acuiferos, Riego Suplementario, Modelización, predicción de disponibilidades), Serenea, INTA Informa, Guia del Area Estratégica de Recursos Naturales.

Page 80: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

81

Operación y desarrollo de aplicaciones de la red de radares

meteorológicos Escenarios y tendencias futuras de cambio en temperatura y

precipitación Influencia e impacto del clima sobre las diferentes producciones Desarrollo de estrategias regionales de adaptación y mitigación de la

variabilidad y el cambio climático Adaptación a la variabilidad y el cambio climático en la agricultura

familiar Pronóstico climático estacional y de corto y mediano plazo para áreas productivas y las diferentes cadenas

Capacitación en el estudio de los impactos e influencia del cambio climático.

Área Hidrología

Manejo y sistematización agrohidrología de los déficit y excesos de agua superficial

Modelización hidrológica para determinar disponibilidad y dinámica del agua a nivel de cuencas

Prognosis de caudales de ríos y arroyos Uso sostenible del agua subterránea Impacto de las practicas agrícolas en la calidad del agua a nivel de

cuencas Almacenamiento de agua en el suelo

Base de datos para el manejo de cuencas hidrográficas Generación de capacidades en agrohidrología y modelización hidrológica y transferencia.

Área Observatorio de agroecosistemas (Incluye los Sistemas de Información

con base web e Infraestructuras de datos) Desarrollos metodológicos en Teledetección y SIG

Seguimiento de las producciones agropecuarias utilizando herramientas satelitales

Banco de datos de imágenes satelitales a escalas de reconocimiento, escala Landsat y detalle Clasificaciones y estimaciones de area y rendimiento de cultivos y

coberturas. Determinaciones de productividad primaria. Medición y estudio de emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI) de los diferentes usos y coberturas del suelo. Riesgo agropecuario: granizo, inundaciones y anegamientos, sequías, vientos, fuego, cenizas.

Detección y monitoreo de incendios. Capacitación y formación en Teledetección y SIG.

Múltiples desarrollos actuales permiten la interacción e integración cooperativa de los datos capturados y generados a nivel regional con una

visión territorial y federal, en plataformas web del INTA, que son de todos los participantes: como por ej. GeoINTA (datos de SIG:

http://geointa.inta.gov.ar/), SIGA (datos agrometeorologicos: http://siga2.inta.gov.ar/), etc.

Page 81: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

82

Entrevistas

El trabajo de campo incluyó entrevistas realizadas a personal profesional del ICyA ytambién a Directores de Centro Regionales. A continuación se sumarizan los comentarios principales del personal del Instituto evaluado:

Se ha realizado un reordenamiento del ICyA en 3 áreas internas

(Hidrología, Agroecología y Observatorio de Agroecosistemas), aunque se ha debilitado el área de hidrología por retiro de personal.

Se han incrementado las actividades relacionadas a la instalación de las estaciones automáticas y es permanente las consultas que se realizan en

la página web o en forma directa en relación a la información de los radares y productos de GeoINTA, tanto por parte de las estructuras internas del INTA como por instituciones externas y particulares. Informa que en el

Instituto tienen sede la coordinación de 10 proyectos específicos (PE) nacionales, que forman parte de dos Proyectos Propios de la Red (PPR)

también coordinados del ICyA y de otro PPR que no es coordinado por el ICyA, dentro del Area estratégica de Recursos Naturales. En particular el

Coordinador de la Subárea “Gestión Sustentable de los Recursos Hídricos para el Sector Agropecuario” que coordina dos PE de la Subarea de Hidrología del ICyA no tiene sede en el ICYA. También se realiza un PE

dentro del Area Estratégica del Area Cereales. Estos proyectos tienen una doble dependencia Instituto-Area Estratégica, no quedando muy claro en

que aspectos se responde a una u otra conducción. No existen mecanismos formales de coordinación de actividades con

los Centros Regionales, por lo cual en muchos casos no se conoce detalladamente las actividades y proyectos que en materia de agua y clima

se realizan en las Regionales. De hecho en la memoria anual 2011 del CIRN, en la parte correspondiente al ICyA no se indican los proyectos regionales en los que participan personal del ICyA.

Hay limitaciones para desarrollar todas las temáticas

propuestas.Modelación Hidrológica para determinar disponibilidad y dinámica del agua a nivel de cuencas?: no sabe bien a que se refiere tal como está redactado. La modelación que se hace es para utilizar como

herramienta para ver los impactos posibles de escenarios de cambios climáticos sobre el escurrimiento.

En agua subterránea, no hay ni un solo especialista en el tema, se trabaja con grupos de universidad.

Prognosis de caudales de ríos y arroyos?, se hace pronóstico

estacional para el río Jáchal y para el río Paraná. Base de datos para el manejo de cuencas hidrográficas?, El INTA no

hace manejo de cuencas y no interviene en Planificación y Gestión de cuencas.La relación con las Regionales es escasa.

Page 82: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

83

En el Area de Agroecología los destinatarios de las investigaciones

serían los productores, pero no se sabe muy bien cual es la mejor forma de llegar a ellos con los productos y se reconoce que falta establecer un

contacto más directo con extensionistas y con los Centros Regionales. Hay una cantidad de actividades que se hacen en conjunto con otras

instituciones como la elaboración de pronósticos a mediano y largo plazo (SMN, INTA, INA y otros). En otros casos se utilizan desarrollos que

efectúan otros organismos (balances puntuales de agua en el suelo a través de la Facultad de Agronomía).

Se conducen actividades con fondos que provienen de otros programas, como en el caso de “pronóstico de ocurrencia de las principales

micotoxinas de cereales”. Esa línea de investigación ha logrado resultados exitosos, pero la transferencia y adopción es débil por parte del productor en general. Algunos grupos CREA son los que lo llevan a la práctica. Faltaría

una mejor interacción con extensionistas.

El área mas numerosa en personal (Observatorio de los agroecosistemas) tiene 17 Profesionales, técnicos y de apoyo. Su Objetivo

fundamental está relacionado con los productos obtenidos a partir del empleo de sensores remotos. Tiene dos Subáreas, una de baja resolución (variedad de satélites) y otra de alta resolución (avión, torres, in-situ).

Informan que ofrece una alta variedad de productos disponibles en la web. Falta mayor interrelación con los Centros Regionales.

El Grupo de Variabilidad y Cambio Climático, dentro del Área estratégica de Recursos naturales, incluye 3 proyectos específicos que se

desarrollan en el CIRN referidos a la Obtención de datos básicos, a la Emisión de GEI y a la evaluación de impactos del CC.

Se denota una baja coordinación de acciones con especialistas que trabajan en las regiones.

Se afirmó que es necesario incrementar las investigaciones sobre

ecofisiología, tecnologías de adaptación al CC, tecnologías de modificaciones al clima “actual” (granizo, lluvia artificial), y que no hay en la actualidad un plan explícito de formación de recursos humanos.

La dirección del CIMA-UBA, opina que su grupo tiene una muy buena

experiencia en trabajar y desarrollar proyectos en conjunto con el INTA, en todo lo que hace a la evaluación de impacto en el sector agropecuario, por ello impulsan profundizar esta relación.

El CIMA está trabajando fuertemente en cambio climático, “corriendo”

modelos globales y regionales, tarea sujeta a la capacidad de computación instalada. Se está intentando desarrollar escenarios de “corto plazo” a 30 años por que es lo mas difícil de formular.

El Sub-Director del Sistema de Alerta Hidrológico del INA señaló que los

investigadores de la Dirección de Alerta Hidrológico de Cuenca del Plata del INA, participan en forma conjunta con los del ICyA en las reuniones (Foros)

Page 83: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

84

de formulación de escenarios hidrológicos estacionales, y les resulta de

utilidad el pronóstico estacional de escurrimiento del río Paraná en Corrientes, que efectúa el ICyA. Indicó que faltarían realizar acciones de

institucionalización de las actividades de cooperación (Actas Complementarias del Convenio Marco de cooperación existente)

En cuanto al relacionamiento de los Centros Regionales del INTA con el ICyA, los directores entrevistados señalaron:

Existe una buena relación con Agrometeorología, especialmente en relación a los sistemas de pronósticos.

No se conocen acabadamente todas la investigaciones que se realizan

en el CIRN Identifican como debilidades la gran dispersión de información que

aún persiste y que debería reunirse en una base de datos.

Señalan como una gran carencia el desconocimiento de la disponibilidad de agua subterránea en varias regiones

Requieren que los Centros de Investigaciones “aterricen” en las regionales para establecer las vinculaciones que son necesarias.

Se desarrollan proyectos en que los técnicos se vinculan directamente

entre si, pero la Dirección Regional no interviene en la asignación de recursos humanos.

Se observa como debilidad que el sistema no prevé como establecer vinculaciones institucionales entre el Centro de Investigaciones y las

Regionales. Es compleja la relación de responsabilidades entre Áreas

estratégicas-Programas-Centros de IyD-Regionales.

Temáticamente no se conocen muy bien todas las actividades que se desarrollan en el ICyA, les resulta de gran interés todo lo relacionado con pronósticos y con la Red SIGA

Se desconoce lo que se está haciendo en Cambio Climático y se

observa como otra carencia importante la falta de conocimiento y de especialistas en hidrogeología.

Evaluación Prospectiva

Dado que el INTA se encuentra en el proceso de definir su nueva cartera de proyectos y que para ello está definiendo las líneas de acción estratégicas principales, así como los instrumentos de gestión necesarios para

desarrollarlas, resulta de interés la evaluación prospectiva de la propuesta en relación a las capacidades instaladas.

Page 84: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

85

El CIRN ha efectuado las siguientes Propuestas de principales temas a

integrar en los Proyectos Institucionales Estratégicos, que tiene relación directa con las acciones a llevar cabo por el Instituto de Clima y Agua:

Variabilidad y Cambio Climático asociados a las cadenas productivas y los recursos naturales. Aplicación de tecnologías geo-espaciales para el manejo adecuado y

sustentable de los agroecosistemas y los recursos naturales. Productividad, disponibilidad y calidad de los recursos hídricos superficiales

y sub-superficiales del país. Resumen de los principales aspectos valorados

En materia de relacionamiento técnico nacional relativos al clima se

identifican aproximadamente 20 convenios con organismos públicos y privados. Entre ellos se destacan sus vínculos con varias universidades y en particular con el instituto de Clima y Atmosfera (CIMA) de Ciencias Exactas

de la UBA para la provisión de escenarios climáticos para la Argentina. Asimismo sobresale la complementación y proyectos con la Comisión

Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en la provisión y estudio de imágenes remotas. La importancia de estos relacionamientos queda de

manifiesto en que ambas instituciones señalan que el ICA es su principal socio externo a nivel nacional. Asimismo se valoran sus vínculos con el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Servicio Meteorológico Nacional

(SMN) y el reconocimiento que tiene en estamentos Gubernamentales que no son del Sector Agropecuario o de la Producción como ser la

Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, Órganos Provinciales y Municipales de Protección Civil, entre otros.

En relación a acuerdos internacionales se encuentra en implementación una

alianza con la Universidad de Columbia (IRI) para estudios de adaptación al CC que puede resultar muy significativa. En la información suministrada son muy escasos los convenios internacionales, sin embargo de 26 proyectos

extra-INTA 16 son con organismos internacionales.

Sin embargo a nivel interno institucional no se tiene el mismo nivel de reconocimiento debido principalmente a que no siempre existe una buena coordinación con los Centros Regionales, con las Áreas Estratégicas y con

los Programas, y esto da lugar a un desconocimiento mutuo de potencialidades y sinergias posibles.

Tampoco se encuentra una buena articulación interna con otros Institutos con los cuales se compartirían temas y capacidades como por ejemplo con

el Instituto de Suelos en lo que hace al tema de “agua en el suelo” y la disposición de un Laboratorio de Agua y Suelos.

Temáticamente y en relación a los objetivos y líneas estratégicas que tiene planteados el ICyA, se denota debilidad en lo que hace a Hidrología básica,

conocimiento de disponibilidades hídricas superficiales y subterráneas en cantidad y calidad y en cuanto al desarrollo de tecnología para el manejo

sustentable del agua en relación al riego extensivo en áreas de secano.

Page 85: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

86

En materia de desarrollo metodológico para atender la variabilidad y el

cambio climático existen capacidades muy destacadas en relación al diagnostico de la problemática aunque en relación a las medidas de

adaptación relativas a los diferentes agro-ecosistemas el desarrollo de recomendaciones de adaptación recién se esta en una etapa muy incipiente que requiere de la integración de capacidades locales.

Por parte del mundo académico, del sector productivo y de la población en general son muy apreciados los productos que son puestos a disposición en

la página web y los informes y boletines periódicos que también se envían a listas de email.

Con respecto a la Red agrometeorológica que se compone de estaciones convencionales, estaciones automáticas comerciales, automáticas

desarrolladas por el INTA y radares meteorológicos no se cuenta con una figura institucional para la planificación, seguimiento y evaluación del estado de las mismas y para asegurar la calidad y consistencia de los datos,

no disponiéndose tampoco de partidas específicas con este fin, por lo que muchas veces depende de esfuerzos de coordinación personales y de

aportes de proyectos relacionados.

Producción científico-tecnológica y Servicios Al evaluar la producción científico-tecnológica a través de las publicaciones

del período 2011-2012 se aprecia un perfil cuantitativo que diferencia los grupos identificados en las tres Áreas Operativas en que se organiza.

Hidrología con su dos subgrupos presenta 14 publicaciones. Agro-meteorología con tres subgrupos en el AE de RRNN presenta participación en 7 publicaciones y el subgrupo que reporta a el AE Cereales

presenta 16 publicaciones. Observatorio de Agro-ecosistemas con dos subgrupos presenta 35

publicaciones. Considerando que reportan al Instituto aproximadamente 75 profesionales la productividad promedio es de un articulo técnico por profesional cada dos

años. En estándares internacionales este guarismo es bajo, pero habría que referenciarlo con la propia Institución donde quizás sea superior a la media.

Aparece como baja la cantidad de publicaciones de los tres subgrupos de Agro-meteorología en RRNN. Aunque sin una clara discriminación del número de técnicos por grupo se hace difícil ser concluyente sobre la

productividad de cada uno. Por otra parte estos guarismos son simplemente indicativos porque se restringen solamente a las publicaciones y sin

consideración de la calidad. Precisamente el perfil mas destacado de productividad del Instituto no se encuentra en las publicaciones científico-técnicas sino en el desarrollo de los

servicios a usuarios finales y a redes de investigación. En ese sentido se destacan los servicios de acceso web tales como la red de radares para

seguimiento de granizo y lluvia; el sistema de información agro-meteorológica; GeoINTA; Los pronósticos agro-climáticos; El seguimiento de vegetación y los sistemas de alerta.

Dada la demanda pública en la gestión de diversos fenómenos de emergencia agroclimática el Instituto es un activo participante con

información y opinión experta en diversos grupos de trabajo. Resulta ocioso indicar que las capacidades técnicas y profesionales que desarrolla lo

Page 86: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

87

posicionan en una destacadísima capacidad de difusión de su información en

los medios y las instituciones

Desarrollo de aspectos importantes que han dado lugar a las observaciones que se plantean más adelante

Mitigación de la Emisión de Gases con Efecto Invernadero (GEI).

La Huella de Carbono representa el 50 % de la Huella Ecológica total de la humanidad y es, sin duda, el componente que crece más rápidamente y genera mayor preocupación por sus efectos potenciales sobre el cambio

climático. Es una expresión de la necesidad de captura de CO2 emitido para mantener a la atmósfera global dentro de rangos térmicos estables.

Se anticipa que en el futuro cercano se incluirán a la agricultura y la ganadería como actividades sujetas a obligaciones de reducción de GEI,

cuyas emisiones de metano y óxido nitroso representan, respectivamente, el 47 % y 58 % de las emisiones totales. Los países fuertemente exportadores de productos agropecuarios como

Argentina, quedarán expuestos a presiones crecientes de reducción de emisiones. Las emisiones en estos procesos productivos responden, en

general, a constantes biológicas, que son propias de los agro ecosistemas en que se produce y obligan a conocer los coeficientes con que se establecen los cálculos para su estimación.

En la actualidad los protocolos de las agencias internacionales (y en particular del IPCC) para la estimación del impacto en el calentamiento

global solamente consideran las emisiones de estos gases. Ya se anticipa que en un futuro cercano se incluirá el balance de carbono del suelo que esos mismos sistemas productivos tienen porque dará una evaluación mas

acertada del impacto de esos sistemas abriendo la posibilidad de compensar emisiones con secuestro.

Del análisis de los trabajos actualmente en curso en el CIRN y en particular del proyecto “Determinación de Factores de Emisión de Gases de Efecto Invernadero y Stock de Carbono…” se aprecia un creciente y significativo

esfuerzo en la evaluación del flujo de gases en diferentes sistemas productivos y con excelente especialización y profesionalismo. Claramente

se puede apreciar una progresiva productividad de información en materia de emisiones de metano entérico y oxido nitroso a pesar de las dificultades metodológicas que tiene particularmente la evaluación de este último gas.

No obstante, existen trabajos de investigación que no están y deberían estar integrados a este proyecto tanto del Instituto de suelos como

capacidades de otras experimentales y proyectos nacionales. Es especialmente importante incorporar mucho mas las capacidades relativas a modelación de carbono en el suelo, en función de sistemas

productivos, de prácticas de manejo y características del suelo. Estas actividades si bien existen en otros proyectos de INTA deberían estar mas

articuladas a los objetivos del proyecto mencionado anteriormente. Como se ha dicho estas líneas de investigación encuentran la principal demanda a satisfacer en la estimación de la Huella de Carbono para

distintas cadenas, caracterizándolas en los sistemas productivos dominantes para cada producto. Parece pertinente que esta actividad se coordine desde

las capacidades del Instituto de Clima y Agua, dado que la demanda deviene en una problemática global de reducción de emisiones y que son las

Page 87: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

88

agencias reguladoras y de investigación en materia de Cambio Climático las

responsables.

Observación ICyA 1 Se verifican crecientes actividades de evaluación de emisiones de gases

con efecto invernadero(GEI) y ciclado de carbono. Sin embargo, esas acciones son resultado de esfuerzos en ocasiones dispersos, sin la debida articulación programática ni la necesaria vinculación con los

responsables institucionales del empleo y divulgación de esa información con objetivos de acreditación y regulación.

Recomendación Integrar y fortalecer toda la investigación de INTA relativa a la emisión

de GEI y ciclado de carbono en el proyecto nacional respectivo con sus objetivos de mitigación del Cambio Climático. En el marco de este proyecto se debe fortalecer la vinculación de los profesionales que

participan en el desarrollo de protocolos metodológicos, acreditación de resultados y marcos regulatorios relativos a la Huella de Carbono. Se

deben integrar al proyecto más capacidades relativas a la modelación del carbono en el suelo.

Cambio Climático

Como se ha mencionado más arriba, el Instituto de Clima y Agua ha

generado en los últimos años un reconocimiento externo excepcional en función del desarrollo de diversos servicios de pronóstico e información

climática que lo posicionaron como el referente principal y casi excluyente en agroclimatología. Cuenta con destacadas capacidades de monitoreo e interpretación de los fenómenos meteorológicos y sus efectos a través de

sensores terrestres y remotos y acuerdos con agencias nacionales e internacionales para la provisión imágenes remotas. Asimismo, entre sus

fortalezas se destaca la fuerte vinculación a agencias internacionales de investigación y regulación de la problemática del cambio climático. En este contexto las observaciones que se identifican responden

principalmente al posicionamiento de las capacidades actuales en relación a un escenario futuro que se prevé muy demandante y que requiere

anticiparlo en sus dimensiones nacionales y regionales. Existe cierta percepción pública que el Cambio Climático es solamente un

fenómeno progresivo que nos afectara en el futuro. Sin embargo el CC ya está instalado con consecuencias serias, como lo han diagnosticado fehacientemente trabajos publicados en el marco del proyecto nacional de

CC. En la realidad actual y en el futuro próximo la adaptación a la variabilidad climática parecen tener mucho más relevancia que la

adaptación a las tendencias de cambio, ya que las primeras tienen consecuencias mucho mayores en la producción y todo indica que en la medida que aumenten las tendencias los fenómenos extremos serán más

frecuentes e intensos. Esta región del suroeste de Sudamérica tiene pronósticos de incremento del régimen hídrico pero ya hay evidencias claras

del aumento de la aparición de eventos extremos más frecuentes e intensos tal como el reciente quinquenio de años con precipitaciones inferiores a la media. Ese ciclo también tiene indicios de haber ingresado a un ciclo inter-

decádico más seco luego de un ciclo húmedo. Por otra parte, también ya se perciben diferencias de comportamiento del clima entre subregiones y día a

Page 88: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

89

día se avanza más en la comprensión de estos fenómenos y en la capacidad

de su anticipación. El exceso de información sobre el cambio climático en los medios de

comunicación, proveniente de diferentes fuentes y distintas escalas espaciales y temporales, crea confusión, incertidumbre y preocupación en los agricultores.

El comportamiento de la diferentes variables relativas a lluvias, temperaturas, radiación, vientos, etc. tiene impactos muy variados según

los productos y sistemas de producción. Las medidas de adaptación requieren un trabajo especifico a esas condiciones contemplando no solamente aspectos biológicos de los agro ecosistemas sino condiciones

socio-económicas y culturales propias de cada región. La identificación y promoción de medidas de adaptación al CC requiere de trabajo

interdisciplinario que aborde el análisis de las vulnerabilidades, riesgo, etc. para luego identificar las medidas de adaptación disponibles y problemas que merezcan ser atendidos por la investigación para mejores soluciones

tecnológicas. El proyecto de Evaluación del Cambio Climático sobre la Producción Agrícola

a partir de la información agroclimática desarrollada aborda los desafíos de interpretar las características del cambio climático en el territorio con

creciente vinculación técnica exterior entre la que se destaca el reciente acuerdo con el IRI de la Universidad de Columbia. En materia de Adaptación al CC ya se desarrolló un fase inicial con trabajos

de gran dimensión territorial y también con algunos estudios por cultivos, aunque aún sin fuerte vinculación con sistemas productivos y o territorios

específicos y sus características socioculturales. En este último aspecto aun no se identifican publicaciones con los resultados del periodo 2010-2012. Se entra en una fase en que es necesario articular las demandas

territoriales con participación de más actores locales y eso requiere del Instituto de Clima y Agua liderar el desarrollo de una propuesta

metodológica para abordar esa temática y también establecer los territorios y agro-ecosistemas prioritarios por su vulnerabilidad e impacto económico. Son bien conocidas las principales herramientas tecnológicas para la

adaptación al CC y entre otras, puede mencionarse: manejo eficaz de los pronósticos climáticos, diversificación de cultivos, cultivares y fechas de

siembra, incremento de reservas forrajeras, disponibilidad y eficiencia del uso del agua, sistemas de alerta a factores bióticos, prácticas tecnológicas que aumenten la resilencia de los sistemas, diseño de seguros agrícolas.

Para atender esas demandas seguramente en muchos casos existen ya muchos avances de información pero también existen carencias locales y

temas nuevos que aun no han sido desarrollados. Ciertamente, esos instrumentos requieren de especificidades locales y como se dijo un tratamiento interdisciplinario que va de lo biológico a lo económico y social

y donde las estrategias de extensión son criticas para atender la agricultura familiar y la mediana producción. Esta es una temática emergente para los

servicios de extensión quienes deben discutir y elaborar procedimientos propios. Para atender la problemática del Cambio Climático se requiere priorizar

aspectos de educación en el tema a nivel a todo nivel. Se ha avanzado atendiendo principalmente demandas puntuales y de profesionales dadas

las capacidades involucradas en el proyecto, pero es necesario trascender esta fase con un programa sistemático que avance con un fuerte

Page 89: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

90

componente de extensión hacia los productores y en particular a los de

menor tamaño.

Observación ICyA 2 :

La adaptación al cambio climático no se encuentra debidamente abordada en su dimensión territorial. Aun no se han diagnosticado, en territorios específicos, las principales vulnerabilidades, potenciales

impactos y conocimiento tecnológico para adaptar los agro ecosistemas a los escenarios de variabilidad y cambio que son necesario anticipar

con actores locales en las agroecoregiones.

Recomendación:

Es necesario un proyecto que sistematice el desarrollo tecnológico para adaptarse al CC articulando los especialistas y capacidades del Instituto con las regiones. Resulta claro que las capacidades profesionales en

agroclimatología son significativas a nivel central pero hay carencias de especialistas en las regiones. Este tema solamente puede desarrollarse

a partir de la clara identificación de las demandas prioritarias de cada región pues es allí donde el CC impactará. Será necesaria la integración de varias disciplinas y en particular desarrollar una estrategia propia de

la extensión en esta temática.

Alerta temprana de enfermedades, malezas y plagas El control de enfermedades, plagas y malezas (en adelante plagas) en el

procesos de expansión e intensificación de la producción agrícola de Argentina conllevó un aumento muy importante en el empleo de agroquímicos para su control. Por lo tanto, se enfrenta mayor riesgo de

contaminación ambiental en muchos agro-ecosistemas. La capacidad de anticipar condiciones ambientales que predisponen la

incidencia de cualquier tipo de estreses bióticos facilita no solamente el éxito de su control, sino también la implementación de medidas adicionales de manejo integrado que reducen el empleo de agrotóxicos.

El pronóstico meteorológico de corto y mediano plazo mejoró sustancialmente en los últimos años, lo que lleva a revalorizar los servicios

de alerta temprana que anticipan condiciones favorables para que se expresen las plagas. Asimismo, incrementa por dos vías la mayor incidencia

de estos factores. Por un lado el calentamiento global tiende a desplazar la frontera de condiciones geográficas favorables a su desarrollo y por otro, la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos en lluvias

temperatura y humedad genera mas episodios de alta incidencia. Entre los instrumentos que se consideran mas importantes en la adaptación

al cambio climático se coincide que los servicios de alerta anticipada para plagas serán cada vez mas demandados y por ende habrá que incrementar su desarrollo.

En el marco del proyecto “Validación y desarrollo con modelos para la detección de Fusarium y micotoxinas…..” se desarrollaron diversos modelos

empíricos basado en variables meteorológicas que permiten predecir el riesgo de condiciones predisponentes al desarrollo de micotoxinas. Se destacan particularmente el desarrollo de modelos como el de la fusariosis

del trigo o las podredumbres de la espiga de maíz. Vale la pena destacar estos modelos predictivos, sin perjuicio de otros desarrollos, por la

relevancia ambiental y económica crecientes que están tomando. Son

Page 90: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

91

enfermedades que a lo largo de los años vienen incrementando

notablemente su frecuencia de aparición y su incidencia a las que seguramente no es ajena el cambio climático. Este tipo de enfermedades

que afectan el grano, en particular de los cereales, despiertan una creciente preocupación no solo por sus efectos en el rendimiento, sino porque generan micotoxinas con graves perjuicios en la salud humana y animal. En

años de alta incidencia el perjuicio económico por pérdida de rendimiento y pérdidas de valor en la comercialización, puede alcanzar cifras muy

elevadas en las dimensiones de la agricultura argentina. A pesar de la calidad de estas herramientas y su potenciales beneficios su empleo por los profesionales en asistencia técnica y extensión es limitado,

según el propio diagnóstico de quienes vienen desarrollando estos modelos. Estos desarrollos tecnológicos que son “conocimiento intensivos” y por lo

tanto requieren adecuada comunicación de las condiciones predisponentes e implementación de las medidas de control en tiempo y forma presentan en general mayores dificultades de adopción que otras prácticas tecnológicas.

En estas condiciones parece necesario desarrollar una estrategia de comunicación y extensión con fuerte participación de los referentes

sectoriales y mayores recursos profesionales en los procedimientos de transferencia.

Observación ICyA 3 Los sistemas de alerta para enfermedades y malezas que se vienen

desarrollando no parecen tener niveles de adopción de acuerdo a la calidad y potencialidad de las herramientas y modelos predictivos ya disponibles. Se trata de una actividad de investigación critica no sola

para diagnosticar potenciales impactos futuros en función de las tendencias del CC sino de uno de los grandes instrumentos de

adaptación para reducir el impacto de condiciones adversas sobre estreses bióticos a los cultivos.

Recomendación: Es necesario diseñar una estrategia de educación y divulgación de estas

herramientas procurando articularse con sectores organizados de potencial demanda. Para ello es necesario incorporar capacidades

profesionales en divulgación y extensión a esta actividad.

Recursos hídricos superficiales y sub-superficiales

Dado que uno de los temas principales que el CIRN ha propuesto para integrar en los Proyectos Institucionales Estratégicos es: “Productividad, disponibilidad y calidad de los recursos hídricos superficiales y sub-

superficiales del país”, resulta vital evaluar la capacidad que se dispone en el ICyA para liderar o participar en este tema.

Conocer las disponibilidades de agua meteóricas, superficiales y subterráneas es clave para la planificación y gestión de la producción agropecuaria. Cuando se habla de disponibilidad se hace referencia a la

cuantificación de la oferta del recurso agua en cantidad y calidad y a su disposición espacio-temporal y probabilística.

Page 91: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

92

El INTA no es un Organismo que tenga primariamente la responsabilidad del

monitoreo y evaluación de los recursos hídricos, mas bien este conocimiento debería ser un insumo para su finalidad que es el uso racional y eficiente en

la actividad agropecuaria. Surge entonces la pregunta: De quien es la responsabilidad de este conocimiento?

Básicamente y a partir mas precisamente de la reforma constitucional del año 1994, los recursos naturales, entre ellos el agua, son de propiedad de

las provincias y de dominio público, por lo que en esencia la responsabilidad primaria es de los estados provinciales. (Art. 124: “... Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su

territorio. “). Sin embargo en muchas provincias no se ha asumido esta responsabilidad o no se dispone de los medios para hacerlo. Distintos

Organismos nacionales, en general de existencia anterior a la reforma constitucional intervienen en esta actividad porque sus objetivos específicos así lo proveen y porque los estados provinciales acuerdan en

ello, pero no necesariamente cubren todos los requerimientos de conocimiento. Cuál es la situación actual entonces:

Aguas Meteóricas:

Son las mas conocidas. A nivel nacional es el SMN quien lleva la responsabilidad primaria de su medición, siendo el INTA el otro organismo

de nivel nacional que también mide extensamente la lluvia, cuyas redes propias se encuentran en expansión. A nivel provincial, son varias las

provincias que han comenzado a instalar y operar sus propias estaciones. Asimismo como iniciativa privada y principalmente en el sector agropecuario, son numerosas las estaciones que están siendo instaladas y

operadas (Bolsa de Comercio, Cooperativas, etc.)

La problemática acá radica en la necesidad de coordinar y compatibilizar los esfuerzos para validar y reunir en base de datos la frondosa información que se produce. El MINCyT de la nación ha convocado a distintos

organismos (entre ellos al INTA) para constituir un Sistema Nacional de Datos Climáticos. Mientras tanto es necesario que el INTA haga un mayor

esfuerzo por atender en forma coordinada su propia red agrometeorológica. Sobre la información que se genera, cada Organismo efectúa sus propios

análisis tendientes a cuantificar los montos de lluvia para distintos pasos de tiempo, incluyendo la representación de la distribución temporal y

geográfica. El INTA dispone por lo tanto del conocimiento básico de las disponibilidades

de agua meteórica en relación a la actividad agropecuaria. Asimismo en muchos sitios se calcula la disponibilidad de agua en el suelo, como

resultante de cálculos de balance hídrico puntual a paso de tiempo diario (SMN y Facultad de Agronomía de la UBA)

Aguas Superficiales

A nivel nacional la SSRH de la Nación opera la Red Básica Nacional que mide el escurrimiento (niveles y caudales) en los principales cursos del país,

Page 92: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

93

pero no en todos los sitios que sería necesario ni tampoco en mucho de los

medianos y pequeños cursos de agua. Las determinaciones son de cantidad y recién se está intentando introducir la medición de calidad en algunos

sitios. La mayoría de las provincias están intentando en la actualidad complementar la red nacional con la instalación y operación de sus propias estaciones.

O sea que con respecto al conocimiento de las disponibilidades de aguas

superficiales, se dispone de fuentes de información con series históricas sistemáticas y se encuentran en proceso de incorporación nuevas estaciones, pero no existe un inventario generalizado y actualizado (basado

en dicha información) de los volúmenes de agua disponible y su distribución interanual, en el año y probabilística a nivel de unidades hidrológicas

(cuencas y subcuencas), como tampoco se dispone de estudios actualizados de balances hidrológicos a nivel de cuencas (excepto para ciertas cuencas y sistemas hídricos que han sido estudiados en particular). La SSRH de la

nación está desarrollando una serie de reuniones (de las cuales participa el INTA) para lograr una integración de Redes Hidrometreorológicas.

Aguas Subterráneas

Son sin dudas de la que se dispone de menor nivel de conocimiento a nivel nacional extendido. No existe ningún Organismo Nacional que tenga la

responsabilidad del monitoreo de las aguas subterráneas, mientras que en los niveles provinciales generalmente se tiene información de los acuíferos

de determinadas zonas en las que se han realizado estudios específicos para captación, en general para abastecimiento humano. Cabe acotar que es mucho mas complejo el proceso de extensión del conocimiento puntual (a

nivel de un pozo de explotación) al conocimiento local y regional. Prácticamente existen pocas redes extendidas de medición de niveles

freáticos y piezométricos y de calidad, y menos en las zonas rurales. Por lo tanto el conocimiento de las disponibilidades de agua subterránea a

nivel de subcuencas, cuencas y regiones o sistemas hídricos, es muy general o está acotada a zonas donde se han hecho estudios de prospección

con un fin determinado. La SSRH de la Nación está intentando implementar un Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas, tendiente al conocimiento de las disponibilidades de agua subterránea en cantidad y calidad.

Sobre esta línea estratégica y teniendo en cuenta los condicionantes

expresados, es importante definir y acotar las actividades que se estima se podrían asumir para ir obteniendo resultados concretos y progresivos en el tiempo.

1. Delimitación global a nivel del País de las regiones productivas en que

disponibilidad de agua es limitante para la actividad agropecuaria según categorías (bajo riego, con riego complementario, secano,)

2. Establecimiento de un orden de prioridades de las regiones o subregiones a comenzar a estudiar.

3. Estudio de la disponibilidad de agua en cantidad y calidad en base a

Page 93: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

94

la información existente. Limitaciones del conocimiento por escasez o falta

de información y propuesta para complementación de la misma, para cada región.

De lo expuesto y considerando las actividades actuales del ICyA, el personal disponible y su especialidad y las capacidades en instalaciones,

equipamiento e instrumental disponibles, surgen las siguientes debilidades para desarrollar la temática mencionada:

Escaso conocimiento de las disponibilidades hídricas superficiales y subterráneas en diversas zonas del País y no disposición de recursos

humanos que se dediquen específicamente a esta temática.

Falta de coordinación institucionalizada en la planificación, operación y mantenimiento y procesamiento y validación de datos hidrometeorológicos de la red agrometeorológica.

No se desarrollan en el ICyA investigaciones relacionadas con la

contaminación de acuiferos y de cuerpos de agua superficiales debido a actividades agropecuarias, no disponiéndose de personal con formación en

este tema ni equipamiento e instrumental relacionado. Estas debilidades son las que dan lugar las observaciones que se incluyen

en el punto siguiente.

Observación ICyA 4: “Se desconocen las disponibilidades hídricas superficiales y

subterráneas a nivel de cuencas en grandes zonas del País. Si bien su estudio no es un responsabilidad exclusiva del INTA se trata de información imprescindible que da lugar a fuertes limitaciones en el

accionar del INTA en lo que hace al uso racional del agua para la actividad agropecuaria y lo debilita en líneas de acción estratégicas

como la creciente expansión del riego complementario, la mitigación de situaciones de excesos y déficits y la expansión de fronteras productivas, entre otras.”

Recomendación “A los fines de ir cambiando progresivamente esta situación, se

recomienda la incorporación de al menos dos profesionales, un hidrólogo y un hidrogeólogo con formación (o a formarse) en evaluación del recurso y balance hidrológico a nivel de cuencas y regiones.

Establecer acuerdos específicos con otras instituciones para ir generando en forma conjunta el conocimiento faltante en las zonas mas

prioritarias.”

Observación ICyA 5:

“El INTA está haciendo un enorme y valioso esfuerzo en la conformación de su red agrometeorológica (con estaciones automáticas y convencionales), pero presenta como debilidad la falta de una figura

institucional para la planificación, el seguimiento y evaluación del estado de las mismas y tampoco tiene asignadas partidas específicas para el

sostenimiento y mantenimiento de estas redes (reparación de

Page 94: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

95

instalaciones e instrumental, calibración, actualización, etc.). Esto se traduce en una dificultad para validar y asegurar la calidad y homogeneidad de los datos que se generan. Esta debilidad ya ha sido

advertida por la Dirección del ICyA ”.

Recomendación

“A los fines de garantizar la Operación y Manteniendo de la Red Agrometeorológica y lograr una mejora en la calidad y homogeneidad de los datos, se recomienda establecer un procedimiento explícito para

planificación (expansión), seguimiento y evaluación de la red y la posibilidad de contar con una partida presupuestaria específica para la

Red.”

Observación ICyA 6 :

“Se carece de capacidades para atender debidamente estudios significativos en lo que hace a la contaminación de aguas superficiales y acuíferos por actividad agropecuaria. El acelerado proceso de

intensificación agrícola impacta no solamente en la cantidad de agroquímicos empleados sino en la intensificación del empleo de agua

para riego afectando su calidad. Es necesario anticipar efectos en la calidad de agua que pueden llegar a ser irreversibles. Recomendación

Se necesita disponer de por lo menos un profesional especializado en el estudio de contaminantes en el recurso agua y crear o definir las

capacidades de servicios analíticos que INTA referenciara para atender las demandas del recurso a escala nacional.

Conclusiones

Se sintetizan en este punto en forma global la relación entre lo observado como debilidades, sus efectos y las recomendaciones sugeridas referidas al

ICyA, tendientes a superar las mismas y reforzar adecuadamente su accionar. No se hace mención a los aspectos altamente positivos que están

mencionados en el cuerpo del Informe No siempre existe una buena coordinación con los Centros Regionales, con las Áreas Estratégicas y con los Programas y esto da lugar a un

desconocimiento mutuo de potencialidades y sinergias posibles y tampoco se encuentra una buena articulación interna con otros Institutos con los

cuales se compartirían temas y capacidades como por ejemplo con el Instituto de Suelos en lo que hace al tema de “agua en el suelo” y la disposición de un Laboratorio de Agua y Suelos.

Temáticamente y en relación a los objetivos y líneas estratégicas que tiene planteados el ICyA, se denota debilidad en lo que hace a Hidrología básica,

conocimiento de disponibilidades hídricas superficiales y subterráneas en cantidad y calidad y en cuanto al desarrollo de tecnología para el manejo sustentable del agua en relación al riego extensivo en áreas de secano.

Dado que uno de los temas principales que el CIRN ha propuesto para integrar en los Proyectos Institucionales Estratégicos es: “Productividad,

disponibilidad y calidad de los recursos hídricos superficiales y

Page 95: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

96

subsuperficiales del país”, resulta vital evaluar la capacidad que se

dispone en el ICyA para liderar o participar en este tema. Conocer las disponibilidades de agua meteóricas, superficiales y

subterráneas es clave para la planificación y gestión de la producción agropecuaria. Cuando se habla de disponibilidad se hace referencia a la cuantificación de la oferta del recurso agua en cantidad y calidad y a su

disposición espacio-temporal y probabilística. El INTA no es un Organismo que tenga primariamente la responsabilidad del

monitoreo y evaluación de los recursos hídricos, mas bien este conocimiento debería ser un insumo para su finalidad que es el uso racional y eficiente en la actividad agropecuaria. Básicamente los recursos naturales, entre ellos el

agua, son de propiedad de las provincias y de dominio público, por lo que en esencia la responsabilidad primaria es de los estados provinciales. Sin

embargo en muchas provincias no se ha asumido esta responsabilidad o no se dispone de los medios para hacerlo. Distintos Organismos nacionales, en general de existencia anterior a la reforma constitucional intervienen en

esta actividad porque sus objetivos específicos así lo proveen y porque los estados provinciales acuerdan en ello, pero no necesariamente cubren todos

los requerimientos de conocimiento. Por ello sobre esta línea estratégica y teniendo en cuenta los condicionantes

expresados, es importante definir y acotar las actividades que se estima se podrían asumir desde el ICyA para ir obteniendo resultados concretos y progresivos en el tiempo:

Delimitación global a nivel del País de las regiones productivas en que disponibilidad de agua es limitante para la actividad agropecuaria

según categorías (bajo riego, con riego complementario, secano,) Establecimiento de un orden de prioridades de las regiones o subregiones a comenzar a estudiar

Estudio de la disponibilidad de agua en cantidad y calidad en base a la información existente. Limitaciones del conocimiento por escasez

o falta de información y propuesta para complementación de la misma, para cada región. Para lograr esto resulta vital reforzar la capacidad que se dispone en el ICyA

para liderar o participar en este tema, por lo que se propone concretamente que se incorporen al menos dos profesionales, un hidrólogo y un

hidrogeólogo con formación (o a formarse) en evaluación del recurso y balance hidrológico a nivel de cuencas y regiones y un profesional especializado en el estudio de contaminantes en el recurso agua. Se

recomienda demás establecer acuerdos específicos con otras instituciones para ir generando en forma conjunta el conocimiento faltante en las zonas

mas prioritarias y crear o definir las capacidades de servicios analíticos que INTA requerirá para responder a las cuestiones de calidad. Con respecto a la Red agrometeorológica que se compone de estaciones

convencionales, estaciones automáticas comerciales, automáticas desarrolladas por el INTA y radares meteorológicos no se cuenta con una

figura institucional para la planificación, seguimiento y evaluación del estado de las mismas y para asegurar la calidad y consistencia de los datos, no disponiéndose tampoco de partidas específicas con este fin, por lo que

muchas veces depende de esfuerzos de coordinación personales y de aportes de proyectos relacionados. Dado que esta Red brinda servicios

estratégicos muy apreciados que son utilizados por múltiples usuarios intraINTA y extraINTA, es necesario fortalecer y garantizar la operación y

Page 96: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

97

mantenimiento de la misma, para lo cual se recomienda establecer un

procedimiento explícito para planificación (expansión), seguimiento y evaluación de la red y la posibilidad de contar con una partida

presupuestaria específica para la Red. En materia de desarrollo metodológico para atender la variabilidad y el

cambio climático existen capacidades muy destacadas para el diagnóstico

de la problemática, aunque en relación a las medidas de adaptación,

relativas a los diferentes agro-ecosistemas, el desarrollo de

recomendaciones de adaptación recién esta en una etapa muy incipiente.

Se requiere de la incorporación de las capacidades locales de cada territorio

para diagnosticar vulnerabilidades y tecnologías de adaptación adecuadas.

Asimismo, desarrollar una estrategia especifica de extensión hacia la

producción familiar y de media escala articulada con las capacidades de

pronóstico del Instituto.

La Huella de Carbono (HC) cobra importancia creciente particularmente

para un país agroexportador como Argentina. Se aprecia un significativo

esfuerzo en la evaluación del flujo de gases con efecto invernadero en

diferentes sistemas productivos y se cuenta con excelente capacidad y

profesionalismo. Sera necesario consolidar aun más y en un solo proyecto

todas las capacidades en el tema que se encuentran dispersas y en

particular incorporar la modelación del carbono en el suelo para anticipar lo

requerimientos internacionales para la evaluación de la HC. Asimismo es

necesario vincularlo con los representantes institucionales en los foros que

debaten los protocolos y métodos de evaluación.

El pronóstico meteorológico de corto y mediano plazo mejoró

sustancialmente en los últimos años, lo que lleva a revalorizar los servicios

de alerta temprana que anticipan condiciones favorables para que se

expresen las enfermedades plagas y malezas. Adicionalmente el cambio

climático plantea mayor frecuencia de condiciones extremas que aumentan

la incidencia de dichos factores de estrés biótico. Se ha desarrollado

modelos predictivos de enfermedades como la fusariosis del trigo o las

podredumbres de la espiga de maíz cuya incidencia es creciente tanto en la

producción como en el desarrollo de micotoxinas que afectan la salud

humana y la comercialización. La adopción generalizada de estas

herramientas predictivas de tanto potencial es dificultosa y requiere de

mayor profesionalismo en los procedimientos de divulgación y transferencia.

Mas allá de las publicaciones científicas, el perfil mas destacado de

productividad del Instituto se encuentra en el desarrollo de los servicios a

usuarios finales y a redes de investigación. Estos servicios basados

principalmente en un fácil acceso informático vía web son identificados por

los referentes externos como una de las contribuciones más relevantes de

INTA.

Page 97: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

98

Page 98: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

99

E. Instituto de Floricultura (IF)

1. Introducción

El Instituto de Floricultura (IF) del CIRN fue creado a partir de un trabajo ejecutado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y en su primera etapa recibió aportes científicos, técnicos y económicos

japoneses. A partir del año 2004 pasa a dependencia directa del INTA y se crea como un Instituto dentro del Centro de Investigaciones en Recursos

Naturales. La misión declarada del IF es ”Contribuir a través de la investigación a la

obtención de nuevas variedades, la mejora de la producción y la calidad de los productos florícolas desarrollando, ajustando y transfiriendo tecnologías

de bajo impacto ambiental y generando información y estrategias que mejoren la gestión integral de las producciones florícolas”

En INTA, en general, separan ciencia y experimentación, sin embargo el modelo del IF es adaptado del tipo japonés donde ambas actividades

coexisten; así, se abordan tanto áreas estratégicas como áreas vacantes; además establecen colaboración con otros agentes externos de desarrollo,

como son otros institutos, estaciones experimentales regionales, universidades y productores.

Marco de referencia

Organización Se ha desarrollado el siguiente organigrama funcional en el IF

La estructura organizacional dentro del IF es “liviana” y no presenta una

limitante en la toma de decisiones respecto de generar, promover y facilitar

Dirección

Laura Bullrich

Coordinadora

Silvina Soto

Mejoramiento

Gabriela Facciuto

Gestión y manejo

Diego Mata

Calidad de productos

Sanidad

Propagación

Postcosecha

Adriana kato

Coordinador de proyecto PI Daniel Morisigue

Comité externo del PI o del

programa Hortalizas Flores

y Aromáticas (con un

coordinador general que en

este caso esta en CR

Mendoza)

Foro nacional

florícola

Grupos de campo

Page 99: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

100

innovaciones, a pesar de la no existencia de un sistema normado de

comunicación.

Los sistemas de comunicación son informales, hay reuniones de trabajo periódicas del director con los encargados y coordinadores, donde se realiza análisis y discusión de las actividades las que luego son comunicadas al

resto a través de los jefes directos (Hubo actas en un período).

Cuando se trata de proyectos en varias regiones, los ensayos se planifican y se ejecutan en conjunto basados en el proyecto y no necesariamente hay documentos escritos entre el coordinador y los profesionales. Hay informes

que envían los profesionales de los Centros Regionales, cada profesional es responsable de sus ensayos.

Gestión

La gestión del IF es realizada en la Dirección y recae mayormente en la directora y coordinadora general, más el apoyo administrativo.

Entre los logros más destacados se pueden mencionar los convenios

comerciales con empresas y productores, además la adjudicación de proyectos y la implementación de un sistema de compensación ambiental a las provincias de donde se ha hecho colecta de material genético que se

explicará mas adelante.

Referente a la gestión de los proyectos, si bien estos no dependen del IF, los investigadores estiman que los montos de los proyectos son adecuados a los objetivos, a pesar que pueden haber rebajas en los presupuestos

solicitados, sin embargo cuando hay recortes se puede pedir un refuerzo presupuestario con una clara justificación.

El inconveniente más mencionado corresponde a los cambios en los calendarios de entrega de fondos, que implican un tiempo entre el inicio del

proyecto y la recepción de las primeras remesas que puede alterar el funcionamiento normal del presupuesto. Además, si hay presupuestos sin

ejecutar, a los tres meses pasa al fondo central (observación Nº3). Planificación, seguimiento y evaluación de las actividades

En la planificación se verifica la existencia de un método de selección de

prioridades donde participan distintos actores, a saber: Investigadores del IF y de otras unidades del INTA, Académicos invitados y el sector productivo a través de representantes del Foro de Floricultura. Esta

actividad se realiza antes del fin del proyecto e involucra un análisis crítico de resultados.

Seis meses antes del término de cada cartera (fin del período de duración de un grupo de proyectos) se evalúan los resultados y se proyecta

modificaciones si corresponde. Se invita al comité externo (productores, otras unidades de INTA y Universidades), también en esta instancia se

recibe propuestas de nuevos temas para abordar o la necesidad de continuar con alguna línea investigativa.

Page 100: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

101

Cada vez que se plantea un proyecto de investigación, sea nuevo o de continuidad, se analiza el escenario técnico económico y ambiental donde se

incorporará los resultados potenciales. Con ello se visualiza los cambios de mediano y largo plazo.

Hay algunas investigaciones que emplean un sistema de pre-evaluación donde se realizan ensayos preliminares y un estudio de demanda,

financiado por el propio IF. Si los resultados son promisorios, posteriormente se incorporan a los proyectos formales (Ejemplo: Estudio sobre techos verdes).

Respecto a las actividades complementarias, tienen libertad de hacer

modificaciones. Por ejemplo en proyecto de diversificación se han incorporado nuevas especies de follajes. También puede aparecer la necesidad de nuevas investigaciones, como por ejemplo el desarrollo de

plantines flotantes en Lisianthus, donde se adaptó y se ajustó el sistema de almácigos flotantes para producción de Lisianthus para pequeños

agricultores o para una asociación de productores.

El seguimiento se hace por dos vías, la primera online, a través de la Gerencia de Seguimiento nacional del INTA que cada 3 meses emite un informe a los coordinadores de proyecto sobre ejecución presupuestaria y

actividades realizadas. El segundo seguimiento es efectuado por el propio coordinador de cada proyecto sobre plazos, montos y actividades

programadas. Paralelamente esta información es compartida con el coordinador del programa. Además, semestralmente se informa al comité externo.

En las reuniones de coordinación se exponen las brechas entre lo

proyectado y lo realizado y las causales de desfase o no cumplimiento, momento en que se plantean acciones de remediación si corresponde.

La evaluación se lleva a cabo a través de dos procedimientos formales: informe de medio tiempo e informe final de cada proyecto.

El informe final contiene para cada objetivo un resultado (expresados en términos cualitativos) e indicadores de resultados que pueden ser

actividades de difusión como artículos en anales, presentaciones a congresos o jornadas (con productores) y diverso material periodístico,

también incluye actividades de capacitación y otras de divulgación (cartillas, folletos, charlas).

Las metas definidas no corresponden a valores cualitativos, se hace sólo en términos cuantitativos.

Los informes no permiten conocer cabalmente la metodología empleada, este es un factor negativo en las evaluaciones, ya que si fuesen explicitas

se podrían sugerir modificaciones o en su defecto emitir un juicio sobre su pertinencia; eso sucedió con los informes finales revisados en esta

consultora y origina la observación Nº 2.

Page 101: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

102

Demandas y respuestas del IF

Las preguntas relevantes frente a la investigación fueron ¿Cómo responde

el IF a demandas internas y de centros regionales?, ¿Hay algún mecanismo para relevar demandas implícitas?, ¿Que pasa con el IF y las particularidades territoriales?

Las demandas surgen del foro, o a partir de las personas en las regionales y

en el comité externo donde hay productores. Dado que la mayoría de los técnicos del IF participaron de un programa anterior (Cambio Rural), donde había grupos de trabajo directo con agricultores (10 agricultores un

técnico), se mantiene un nivel cercano a los productores, de esos grupos emergen demandas y definiciones de actividades y problemas.

Hay interacción entre proyectos nacionales y proyectos regionales, hay profesionales que trabajan en ambos tipos de proyectos y reciben de

manera constante visitas del coordinador de cada proyecto.

Actividades complementarias se definen para dar respuesta a una necesidad específica. Se analiza el ejemplo del centro de propagación, que nace de la

necesidad de ofrecer a los productores cantidades acotadas de plantas, que por su baja cuantía o lejanía entre los empresarios y las empresas de propagación no pueden ser adquiridas a empresas especializadas (ej

lisianthus); entonces se hace una investigación sobre adecuación y ajuste de un sistema de propagación apropiado para este tipo de agricultores o se

ofrecen plantines de nuevas variedades para su introducción al mercado. Articulaciones público-privado

En lo público, el IF ha participado en la coordinación (responsable) de

algunos proyectos entre los cuales destacan: Programa Nacional de hortalizas, flores y aromáticas, en PI y PE. Se estima que la responsabilidad y participación han sido buenas

Convenio con la Universidad Nacional Lomas de Zamora para el desarrollo

de la maestría en floricultura, única en su tipo en Argentina y posiblemente en el cono sur de América latina. La única observación respecto a este convenio es la baja tasa de graduación de los estudiantes del programa

(observación Nº4).

En cuanto a Convenios de vinculación tecnológica con la actividad privada, se mencionan: Convenio con Sakata, empresa japonesa importante a nivel mundial. En resumen, Sakata recoge y paga regalías por las variedades del

IF-INTA y de aquellas realizadas en conjunto. De las regalías que recibe el INTA, 50 % pasa a ingresos del IF y 50 % se entrega a la provincia

proveedora del recurso genético (hay dos convenios vigentes con Misiones y Corrientes). La provincia define donde aporta ese monto y debe ser siempre para financiamiento de mantenimiento de áreas protegidas o conservación

de biodiversidad.

Los royalties por planta dependen del tipo de planta y corresponden a valores entre 1,5 a 4% del precio de cada unidad, de ello se descuenta los

Page 102: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

103

gastos adelantados por la empresa (por ej. para las patentes). El INTA

recibe entre 15 a 30% del monto total de royalties, no hay una proporción de pagos a investigadores por decisión del grupo.

Servicios prestados por el IF

Servicios de laboratorio para los otros institutos y privados

Citometría de flujo es un servicio con demanda nacional e internacional a terceros, es consumido por investigadores y empresas privadas de mejoramiento de soja, girasol e incluso empresas forestales. El valor por

muestra (2,5 dólares en el interior de INTA) es competitivo y si la muestra proviene del interior de INTA el valor es solo nominal y corresponde a

aporte de reactivos u otros materiales. Servicio del laboratorio de análisis de sustratos y agua, este servicio

es requerido principalmente por productores

Servicio de venta de plantines. Este servicio tiene una génesis y funcionamiento diferente, ya que se creó para apoyar comercialmente la

adopción de las variedades que está creando INTA. Para ello han puesto a la venta plantines a un alto valor: como el objetivo es marketing el precio de los plantines de las nuevas variedades es superior app 50 % a las

variedades existentes en el mercado, para no competir con los agricultores y sentar las bases para demostrar que es un negocio viable. Este es el

segundo año y la demanda se triplicó. Ya se ha detectado dos productores para el traspaso del trabajo de reproducción.

Servicios de extensión. Corresponden a actividades hechas a solicitud de diferentes organismos e instituciones, como por ejemplo Municipios,

participantes de programas como Prohuerta y Cambio Rural (programas nacionales) También se dan este tipo de servicios a Escuelas Técnicas, referidas a recepción de estudiantes y maestros, practicas etc.

Comunicaciones, difusión, extensión y transferencia

La Misión del IF indica que todo lo que produce debe llegar al agricultor eso se traduce en participación en jornadas anuales, diseño de catálogos y

folletos divulgativos. Se pone mucho esfuerzo en difusión, lo cual se reconoce como una fortaleza del IF. Además tienen presencia constante en

ferias y exposiciones dedicadas a los productores y consumidores finales. Permanentemente se hacen jornadas, se reciben visitas y dictan talleres,

ya sea en la sede del IF como en EE Regionales, como también hay charlas técnicas en predios de asociaciones o mercados.

Hay también divulgación escrita en revistas, paginas web. Por ejemplo en Economía y Viveros también se publican notas en los boletines de INTA.

Estas actividades de extensión se incluyen como indicadores de logros de los proyectos.

Page 103: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

104

Capacitación y Actualización

Respecto a estrategias formales para actualización periódica en el contexto del sistema de ciencia y técnica. Hay numerosos profesionales del IF que han realizado o están realizando programas formales de estudios

conducentes a grados de maestría o doctorados, lo cual asegura su actualización y la incorporación de personas con estudios avanzados, esto

es relevantes en este instituto y diferentes a lo que ocurre en otras entidades del CIRN.

Por otra parte ha habido consultores especializados para estudio de temas específicos no completamente cubiertos por el IF, la mayor parte de estas

actividades se hacen a través de otras fuentes de financiamiento, de los cuales surge el sector privado como actor relevante en la financiación de actividades de actualización periódica. Evidencia: estudio de mercado

contratado por especialistas de Brasil y financiado por productores.

Producción científico- tecnológica

En el siguiente histograma se presentan las publicaciones hechas por el IF entre el año 2009 y 2011, fue hecho en base a las memorias anuales.

Publicaciones del IF

0

10

20

30

40

50

index Con comité Pres cong

yotros

difusiòn

Categorìa de la publicaciòn

nu

mero

año 2009

año 2010

año 2011

Las publicaciones indexadas, es decir hechas en revistas ISI, son bastante

pocas y no concordantes con las actividades de investigación del Instituto. (observación 5). Hay un mayor número de artículos publicados en revistas con referato (no ISI), pero no se considera suficiente dado el número de

investigadores del IF.

La causa posible se puede encontrar en el tipo de informe final de los proyectos de investigación Esta actividad es importante en el reconocimiento internacional y debe ser parte de los planes futuros del IF

Contrario a las publicaciones indexadas y con comité editor o referato hay

un número interesante de participación en Congresos, Simposio y Jornadas y un buen numero de publicaciones de extensión. Un párrafo merece la evaluación del personal. Se evalúa al personal del IF

anualmente, esta evaluación tiene un componente pequeño de preguntas objetivas y otra de tipo cualitativas. La evaluación se realiza por una

Page 104: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

105

comisión del INTA y su jefe directo. Es vinculante, en el sentido que les

permite un ascenso (económico). Si la evaluación es más que satisfactoria, el tiempo para encasillamiento puede disminuir a dos años en lugar de tres,

que son los habituales para el ascenso. Hay consenso en necesidad de evaluaciones periódicas, sin embargo a nivel del personal técnico y de apoyo le restarían la parte mas subjetiva ya que lo que para una persona

puede ser adecuado no necesariamente significa lo mismo para otra.

Hasta hoy para los profesionales, hacer una jornada ir a un congreso o hacer una charla, o un escrito de divulgación, participar en seminarios jornadas cursos, establecer convenios con empresa etc, era el fin de un

proyecto (indicadores de resultados de proyectos), eso debiese cambiar incorporando la realización de un artículo científico, inicialmente se podría

pedir una publicación en revista con referato (Scielo) y posteriormente en revista ISI.

Una forma de promover las publicaciones de alto nivel podría ser, por ejemplo, con premios u otras regalías a los autores (permisos para

participar en congresos internacionales supeditados a las publicaciones ISI).

El IF en el ámbito del CIRN, su relación con los otros Institutos y redes El IF esta abierto a compartir capacidades técnicas de laboratorio y

conocimientos en áreas como microscopia, cultivo de tejidos, citometría de flujo; además han considerado aportar a las redes, a modo de ejemplo se

mencionó la red de agua suelo y sustratos (dentro del INTA). En términos generales, los investigadores del IF estiman que en asuntos

políticos estratégicos hay consenso que se ha recibido apoyo del director del CIRN. Respecto a aspectos técnico operativos no se detectan problemas ya

que los presupuestos son definidos por otra entidad. Con relación a aspectos de gestión se estima adecuado y fluido.

Sin embargo, en general no existe una articulación formal sino mas bien se da en áreas de trabajo, es así como se describe una articulación con el

instituto del suelo, a través de la red de laboratorios de análisis de suelos y sustratos (este ultimo incorporado a petición del IF).

En conservación de RB se interactúa a través del uso de herbarios, estudios taxonómicos, colectas (donde el IF traspasa material colectado por los

profesionales al BG y al herbario). Con el instituto de genética también hay trabajos conjuntos, evidencia:

trabajos conjuntos en mutaciones.

Con IMYZA (Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola) se evalúa los residuos como parte de sustratos.

En los inicios del IF hubo algunas dificultades, ya que su organización y actividades son una amalgama entre Instituto (investigación básica) y

Centro regional (actividades de extensión y trabajos de experimentación).

Page 105: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

106

En cuanto a sus relaciones con los otros organismos del INTA, es una queja

frecuente la relación entre Institutos. En el IF hay articulación con otros institutos, por ejemplo con Suelos respecto a incorporar análisis de

sustratos, con recursos biológicos en los ensayos de flora nativa y en otros. También con todas las unidades INTA que tienen floricultura y con algunas universidades, (Universidad de Córdoba, Universidad del Litoral, Universidad

de Lomas, Asociación Argentina de horticultura y dentro de la ASAO está la comisión de floricultura).

Posicionamiento y liderazgo

Sin dudas el IF dentro de Argentina es líder en el desarrollo de variedades y en la investigación sobre flores y ornamentales, prueba de ello son los

proyectos realizados y especialmente el desarrollo de variedades que si bien hasta hoy son generadoras de recursos de baja cuantía, es esperable un incremento importante de los ingresos propios vía pago de licencias y

royalties, sobre todo si se concreta el ingreso de Mercadonia al mercado de Estados Unidos de America u otros a través de la empresa SAKATA.

Con respecto a Latinoamérica, Argentina tiene un desarrollo reducido de la floricultura si se compara con los dos líderes mundiales como son Colombia

y Ecuador, segundo y tercero respectivamente en el ranking mundial de producción y venta; sin embargo su consumo interno es interesante sobre todo en festividades como el día de la madre (octubre). En Colombia y

Ecuador las universidades mantienen investigación en flores y hay un alto componente de experimentación en las mismas empresas, probablemente

provenientes del sistema norteamericano que impulsó sus inicios. No tengo conocimiento de la existencia de un instituto de características de IF del INTA.

Con respecto a la competencia a nivel mundial, no es una entidad de larga trayectoria, sin embargo hay dos antecedentes que permiten ser optimista

respecto a su liderazgo, el primero de ello fue la celebración en el año 2011 del Symposium New Floricultural Crops del International Society Horticultural Science (ISHS) y, segundo, es el numero de postulantes al

curso internacional Conservación y uso sustentable de recursos ornamentales de Latino América, financiado 60 % por JICA, el resto por la

Cancillería Argentina e INTA, donde hubo más de 30 postulantes para 10 vacantes.

Observaciones y recomendaciones – IF

Observación IF 1

La ubicación del IF en la estructura funcional del CIRN no parece ser la más adecuada ya que el IF cumple funciones más cercanas a una Estación

Experimental que a un Instituto. Recomendación: Analizar en profundidad lo observado y estudiar cual es la mejor alternativa

para la dependencia del actual Instituto de Floricultura. Considerando que la provincia de Bs As (área periurbana), tiene 50 % de la producción

argentina de flores y además el desarrollo notable que muestra el IF. Seria deseable definir su estatus y su vinculación con la región.Por ejemplo transformarse en una Estación Experimental Florícola, en el área norte de

la Provincia de Buenos Aires.

Page 106: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

107

Observación IF 2:

El formato de los informes de medio tiempo y final de los proyectos, no

permite tener una clara percepción de la metodología usada lo que dificulta hacer aportes de orden metodológico al no tener una idea cabal de la

investigación. Recomendación: Analizar los requerimientos explicitados en los formatos de los formularios

de presentación de Informes e incluir el tratamiento de la metodología que se está desarrollando en el proyecto

Observación IF 3

Se ha informado que la recepción efectiva de fondos correspondientes a la

primera remesa se demora en relación al momento de inicio de las actividades del proyecto, lo que afecta el desarrollo de éste.

Recomendación: Para solucionar lo observado hay dos posibilidades: (i) solicitar a la gestión central mayor velocidad en dicha entrega o (ii) solicitarle a los

investigadores que amplíen el período llamado de inicio de una investigación y que normalmente corresponde a actividades de organización, contratos,

convenios, cotizaciones y compras.

Observación IF 4

Se detecta que en el convenio vigente con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Maestría en Floricultura) la tasa de graduación de alumnos es

baja. Recomendación: Una forma de mejorar el desempeño de este indicador seria (i) que los

participantes del programa del INTA tengan dedicación exclusiva a dicho programa, (ii) que los becarios en INTA tengan un tiempo limitado de

permanencia y apoyo a otras actividades. Debido a que este magíster es de carácter profesional, otra posibilidad es cambiar la tesis por un proyecto o trabajo similar que permite aislarse de ciclos biológicos (normalmente de un

año o más) y de las contingencias que los afectan.

Conclusiones

La conclusión general es que el IF a pesar de ser una entidad joven, ha tenido un crecimiento interesante y logros relevantes. Las debilidades

detectadas son subsanables tienen relación a gestión y entre estas destacan: implementar un sistema de informes donde se refleje de mejor

forma la investigación, que posiblemente tenga mas relación con el INTA que con el propio IF, del mismo modo debe buscar la forma de ajustar los tiempos de los proyectos y la recepción de los fondos asignados. También

se recomienda estudiar la dependencia del IF del CIRN, esto es sòlo de ordenamiento y al parecer de este consultor no tiene un efecto relevante en

las acciones del IF. Se recomienda, para mejorar su posicionamiento internacional, mejorar el índice de publicaciones y las tasas de titulación de los participantes del

programa de maestría. El IF tiene un sistema de planificación y control de las actividades de

investigación adecuado y actual, podría mejorarse el sistema de informes y

Page 107: Unidad de Auditoría Interna Informe de Auditoría Nº 93/12geointa.inta.gov.ar/publico/Evaluacion_Externa_CIRN/IA%20N%BA%2093... · La EE del CIRN se realiza en el marco del Plan

108

el resultado de las investigaciones debe ser publicable, esto probablemente

tiene relación con el corto periodo de existencia del IF, inicialmente se han diseñado proyectos amplios de zonificación de cultivos, en la medida que

se desarrollen variedades propias y que la zonificación esté terminada será necesario plantear temas mas puntuales.