Unidad de aprendizaje

3

Click here to load reader

description

Unidad de aprendizaje modelo del área de Historia, Geográfia y Economía. Se indican los elementos de la unidad.

Transcript of Unidad de aprendizaje

Page 1: Unidad de aprendizaje

1

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3

I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa : 1.2. Área : Historia Geografía y Economía 1.3. Grado : 1.4. Secciones : 2° 1.5. Número de horas semanales : 1.6. Relación con otras áreas : Arte, Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica, Matemática. 1.7. Profesor (a) : 1.8. Duración de la Unidad : Del 00 de MES – 00 de MES

II. JUSTIFICACIÓN

Es de suma importancia que los estudiantes conozcan el proceso de conquista y virreinato ocurrido en nuestro territorio, pues to que ello le hará tomar conciencia de su rol como protagonista de la historia, su capacidad para empezar el cambio de la idiosincrasia heredada de los españoles, así como el reencuentro con sus raíces que fomenten en el sentimiento hacia su tierra, a lo que es, buscando se identifique con su patria . Para consolidar los aprendizajes y las capacidades, también se realizará un viaje de estudio hacia la localidad de Lunahuana, estudiándose en el trayecto los principales accidentes geográficos y restos o vestigios históricos relacionados con los temas estudiados o que van a tratarse en esta unidad y en las unidades siguientes.

III. TEMA TRANSVERSAL

Educación para una cultura emprendedora.

IV. VALORES Solidaridad. Justicia.

V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS TIEMPO

Comprensión Espacio Temporal Representa e interpreta gráficamente los procesos

históricos, geográficos y económicos. Descubrimiento y

conquista de América.

Revisa con atención la información contenida en las páginas 201-205 del texto del MED, extrae información sobre los lugares que recorrieron los conquistadores españoles desde España hasta México, establece un orden y secuencia de los acontecimientos para proceder a ubicar y rotular en forma conveniente el mapa de América.

3 horas

Manejo de Información Evalúa las fuentes de información sobre las etapas de

Conquista del Perú y la resistencia andina.

Lee documentos sobre el tema de la conquista del Perú, incluidas las páginas 206-208 del texto del MED, extrae las principales ideas del

3 horas

Conocer el proceso de conquista y colonización de América por parte de los europeos refuerza mi identidad

Considerar los proceso

cognitivos de la capacidad.

Como documento considerar el texto del

MED. En la sesión de aprendizaje especificar

otros materiales y medios según crea conveniente.

La relación con otras

áreas se especifica

según los

temas a desarrollar.

En la justificación

estamos considerando un

viaje de estudio.

El título se crea de acuerdo con

los temas a desarrollar y

con el logro de

la unidad.

Page 2: Unidad de aprendizaje

2

la conquista del Tahuantinsuyo y la resistencia a la conquista.

tema, procede a juzgar la información para encontrar virtudes y deficiencias. Expone sus conclusiones respecto a las fuentes de información.

Juicio Crítico Argumenta criterios propios respecto a los sistemas de

organización colonial. Fundación de ciudades,

los corregimientos y el orden virreinal.

Revisa información acopiada y la que contiene las páginas 209-211 del texto del MED, selecciona la información adecuada para establecer criterios que permitan emitir un juicio, luego procede a escribir un ensayo, para emitir su posición respecto a los acontecimientos históricos del tema.

3 horas

Manejo de Información Identifica información sobre los procesos históricos en

el Perú en el siglo XVI. Organización política

virreinal.

Se informa sobre la organización política virreinal, tomando como base las páginas 212-214 del texto del MED, luego señala las características de dicha organización y procede a elaborar un cuadro de doble entrada para sintetizar la información y comunicársela a sus compañeras y compañeras de aula.

3 horas

Manejo de Información Identifica información sobre los procesos económicos

en el Perú en el siglo XVI. Economía de la América

española.

Se informa sobre la economía de la América española, tomando como base las páginas 215-219 del texto del MED, luego señala sus características de dicha organización y procede a elaborar mapas conceptuales para que explique en forma sintética sus conclusiones a sus compañeras y compañeras de aula.

3 horas

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ANTE EL ÁREA

Promueve la conservación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

VALOR ACTITUDES COMPORTAMIENTOS

Solidaridad Comprometido. Cooperativo.

Se compromete en acciones que favorezcan a sus pares y al aula. Colabora en actividades que mejore su medio ambiente

VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % ITEMS PTJE INSTRUMENTOS

Manejo de Información

Evalúa las fuentes de información sobre las etapas de la conquista del Tahuantinsuyo y la resistencia a la conquista.

Evalúa las fuentes de información sobre las etapas de la conquista del Tahuantinsuyo y la resistencia andina a la conquista para luego exponer sus puntos de vista acerca del contenido de los documentos revisados.

10 01 (2) 02 Ficha de

evaluación.

Identifica información sobre los procesos históricos en el Perú en el siglo XVI.

Identifica información sobre los procesos históricos en el Perú en el siglo XVI, referente a la organización del virreinato, sintetizando la información en cuadros de doble entrada.

30 03 (2) 06 Ficha de

evaluación.

Identifica información sobre los procesos económicos en el Perú en el siglo XVI.

Identifica información sobre los procesos económicos de América española, incluido el Perú, en el siglo XVI y sintetiza los principales datos en mapas conceptuales.

30 03 (2) 06 Ficha de

evaluación.

Comprensión Espacio

Temporal

Representa e interpreta gráficamente los procesos históricos, geográficos y económicos.

Representa e interpreta gráficamente los procesos históricos, geográficos y económicos del descubrimiento y conquista de América en mapas temáticos.

10 01 (2) 02 Ficha de

evaluación.

Juicio Crítico

Argumenta criterios propios respecto a los sistemas de organización colonial.

Argumenta criterios propios respecto a los sistemas de organización colonial relacionados a la fundación de ciudades, la instauración de los corregimientos y el orden virreinal mediante la escritura de un ensayo.

20 02 (2) 04 Prueba de

desarrollo.

Actitudes Promueve la conservación del ambiente. Escala de

La forma de plantear las

actitudes puede

variar. Esta

es una idea.

El porcentaje se

estima según la

relevancia del tema o de la antigüedad.

Considerar prueba para comprobar los

aprendizajes.

El indicador

evidencia la capacidad +

el tema + el

producto.

Los ítems se

consideran en función del porcentaje.

Page 3: Unidad de aprendizaje

3

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. actitudes.

Se compromete en acciones que favorezcan a sus pares y al aula. Colabora en actividades que mejore su medio ambiente

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para el alumno

Santillana. (2012). 2º Historia, geografía y economía. Lima: Autor.

Para el docente Childe, Gordón. (1987) Que sucedió en la historia. Buenos Aires: Ediciones leviatán. Choy, Emilio. (1987). Antropología e historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De Cieza de León, Pedro. (1985) C rónica del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Espinoza, Waldemar. (1987). La Destrucción del Imperio de los Incas. Lima: Amaru. Espinoza, Waldemar. (1988). Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas. Lima: Amaru. Espinoza, Waldemar. (1997). Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo. Lima: Amaru. Macera, Pablo. (1990). Historia del Perú y del Mundo. Lima: Bruño. Ortega, Eudoxio H. (s. f.) Manual de Historia general del Perú. Lima: Ediciones los Andes. Rostworowski, María. (1988). Historia del Tahuantinsuyo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Silva Santiesteban, Fernando. (1982). Historia del Perú II. Lima: Ediciones Búho.

Lugar, mes del 2012

NOMBRES Y APELLIDOS PROFESOR (A)

NOMBRES Y APELLIDOS SUBDIRECTOR (A)

No olvidar

el lugar y la fecha

La bibliografía del docente que sea suficiente y de autores

reconocidos. Citarlos según

normatividad APA.