Unidad de Apoyo al Gobernador del...

44
1 Unidad de Apoyo al Gobernador del Estado PROGRAMA ESTATAL DE MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL 2 0 0 5 - 2 0 1 1

Transcript of Unidad de Apoyo al Gobernador del...

1

Unidad de Apoyo al Gobernador del Estado

PROGRAMA ESTATAL DE MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL

22 00 00 55 -- 22 00 11 11

2

Indice 1.- Presentación 1.1 Fundamentos jurídicos 1.2 Directrices del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 1.3 Principios y lineamientos estratégicos 1.3.1 Principios 1.3.2 Lineamientos estratégicos 1.4 Proceso de formulación del programa 1.5 Mensaje institucional 2.- Diagnóstico 2.1 Antecedentes 2.2 Contexto general 2.3 Relación con el contexto nacional 2.4 Situación actual y tendencias 2.5 Organización administrativa 2.6 Financiamiento 2.7 Información estadística 2.8 Retos, prioridades y oportunidades 2.8.1 Retos 2.8.2 Prioridades 2.8.3 Oportunidades 3.- Objetivos, prioridades y políticas definidas en el Plan Estatal de

Desarrollo 2005-2011 3.1 Objetivos 3.2 Prioridades 3.3 Políticas 3.4 Retos, prioridades y oportunidades orientadas por los lineamientos del programa

estatal de desarrollo 2005-2011 3.4.1 Retos 3.4.2 Prioridades 3.4.3 Oportunidades 4.- Objetivos, estrategias y líneas de acción del programa 4.1 Objetivos 4.1.1 Modelo estratégico del proceso de modernización e innovación en el gobierno 4.2 Estrategias 4.2.1 Metas del modelo estratégico 4.3 Líneas de acción 4.3.1 Gobierno cercano a la gente 4.3.1.1 Objetivo 4.3.1.2 Situación actual 4.3.1.3 Estrategias 4.3.1.4 Líneas de acción 4.3.2 Gobierno honesto y transparente 4.3.2.1Objetivo 4.3.2.2 Situación actual 4.3.2.3 Estrategias 4.3.2.4 Líneas de acción 4.3.3 Gobierno con servicios de calidad 4.3.3.1 Objetivo 4.3.3.2 Situación actual 4.3.3.3 Estrategias 4.3.3.4 Líneas de acción

3

4.3.4 Gobierno competitivo 4.3.4.1 Objetivo 4.3.4.2 Situación actual 4.3.4.3 Estrategias 4.3.4.4 Líneas de acción 4.3.5 Gobierno basado en resultados 4.3.5.1 Objetivo 4.3.5.2 Situación actual 4.3.5.3 Estrategias 4.3.5.4 Líneas de acción 4.3.6 Gobierno digital 4.3.6.1 Objetivo 4.3.6.2 Situación actual 4.3.6.3 Estrategias 4.3.6.4 Líneas de acción 5.- Catálogo de programas, sub-programas y proyectos estratégicos

para el desarrollo 5.1 Gobierno cercano a la gente 5.2 Gobierno transparente y honesto 5.3 Gobierno con servicios de calidad 5.4 Gobierno competitivo 5.5 Gobierno basado en resultados 5.6 Gobierno digital 6.- Seguimiento, control y evaluación 6.1 Mecanismos de coordinación, concertación e inducción 6.2 Mecanismos de seguimiento, evaluación y control 6.3 Mecanismos de seguimiento del ejercicio presupuestal 6.4 Impacto poblacional

4

Presentación Fundamentos Jurídicos En el marco jurídico establecido que define las funciones y obligaciones de la Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental se observa lo sustentado en los artículos 71, 82, 83, 86 y 87 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo; artículo 31 Ter Fracción V de la Ley Orgánica de la Administración Pública y en los artículos 1, 2, 3, 23, 24, 25, 26, 27, 31, 32, 34, 36, 60, 63, 67, 81,y 83 de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo; así como lo dictado en los lineamientos, estrategias y líneas de acción contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Se presenta el Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental, como documento regente para la Modernización de la Administración Pública y en el que se prevé con base en: las prioridades, las políticas, objetivos, programas, subprogramas y proyectos que conducirán las acciones que el gobierno habrá de instrumentar, desarrollar y evaluar a fin de tener una organización honesta, transparente, de calidad, profesional y ágil para atender las demandas de la población. Se precisa que el nombre otorgado en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, describe al documento que se presenta, como Programa Estatal de Modernización de la Administración Pública, en alcance a este ordenamiento y con la finalidad de dar congruencia con lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública relativo a las unidades de apoyo con las que cuenta el Gobernador, se constituye esta Oficina, como la instancia responsable de normar, organizar y coordinar el mejoramiento de sistemas y estructuras de la Administración Pública; así como de los procesos de mejora regulatoria, calidad y mejoramiento continuo, profesionalización, desarrollo informático y automatización, siendo necesaria la incorporación de la vertiente de innovación que permitirá dar viabilidad a los proyectos que en este tema son impulsados en la presente administración. Directrices del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 El Programa que se presenta, se deriva de lo establecido en los Artículos 25 y 31 de la Ley de Planeación que señala la naturaleza de los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales a elaborarse a fin de concretar los propósitos que se enuncian en el Plan Estatal de Desarrollo. Se denomina Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental otorgándole un carácter territorial, en virtud de su alcance estatal que responde a las prioridades del desarrollo integral indicadas en el Plan rector; por tanto será el único instrumento que norme los esfuerzos que en la materia realicen las diferentes entidades y dependencias de la Administración Pública Estatal, asimismo, es congruente con los esfuerzos que realiza el Ejecutivo Estatal en materia de planeación, para ordenar y poner en sincronía las acciones que realizan las distintas dependencias y organismos en la búsqueda del crecimiento y desarrollo integral en la entidad. En este contexto, se precisa definir a la modernización de la administración pública estatal como el proceso de adaptación y mejora de las estructuras administrativas, capacidades gerenciales, manejo financiero y adaptación tecnológica, como respuesta a las nuevas necesidades y demandas de sociedades mucho más complejas y heterogéneas, dicho proceso tiene el propósito fundamental de orientar políticas públicas hacia la consecución de un gobierno eficiente, racional, moderno y profesional que otorgue un servicio público, transparente y honesto, que sea congruente con los requerimientos de los hidalguenses y capaz de ofrecer atención oportuna e información sobre el quehacer gubernamental.

5

Principios y Lineamientos Estratégicos El Programa ordenará sus acciones en torno a los siguientes: Principios La administración del Lic. Miguel Ángel Osorio Chong, plantea iniciar un proceso de modernización e innovación en el Gobierno, revisar y replantear los procesos estratégicos que tienen alto impacto en las estructuras de gobierno, como en la sociedad, mediante la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas de la información y el fortalecimiento de la profesionalización de los recursos humanos. Todo ello con el fin de optimizar la infraestructura organizacional, humana y tecnológica disponible y potenciar el uso y aprovechamiento de la información estratégica con el propósito de consolidar un Gobierno Transparente y Moderno que oriente sus esfuerzos hacia la honestidad y eficiencia para servir a la sociedad. Basa esta plataforma en ocho principios fundamentales que orientan las líneas estratégicas en la formulación de los Planes Sectoriales, Municipales y Especiales atendiendo a los ámbitos de competencia de las instancias formulantes. Dichos principios son retomados en la integración del presente documento: Racionalidad en los recursos: La racionalidad en la administración pública es un proceso que conduce a la organización adecuada del trabajo, a la eficiencia en el manejo y asignación de los recursos y a la aplicación de un gasto razonado y calculado con base a las prioridades de desarrollo estatal. Fortalecimiento Hacendario: Representa para el gobierno, la posibilidad de contar con una mayor estabilidad y solidez fiscal, así como recursos financieros suficientes y una menor tendencia al endeudamiento público. Planeación y Financiamiento para el Desarrollo: Implica la participación activa en el proceso de fortalecimiento de las estructuras económicas de la sociedad con responsabilidad, congruencia y amplio sentido social. Tecnología y Modernización: El uso de nuevas tecnologías y procesos en la administración pública, es fundamental para consolidar una modernización administrativa que permita otorgar un mejor servicio a través de la captación eficaz de la demanda ciudadana y una oportuna atención de la misma. Transparencia y Honestidad: La cultura cívica que caracteriza a nuestra sociedad, fomenta entre los hidalguenses una plena conciencia de su responsabilidad en la evaluación de las acciones del gobierno y de su derecho a demandar prácticas más éticas, honestas y transparentes por parte de quienes tienen a su cargo el servicio público. Rendición de Cuentas: La honestidad en el manejo de los recursos; la eficiencia de los procesos administrativos, la rendición de cuentas con transparencia y oportunidad y el planteamiento público de propósitos claros para el desarrollo del estado, son características de un gobierno abierto y democrático. Fórmulas de Participación Ciudadana: La sociedad ha experimentado nuevas formas de ejercicio responsable de ciudadanía con su participación en la vida pública y democrática del estado, ha consolidado su presencia como agente de expresión colectiva y promotor de las transformaciones sociales.

6

Acceso a la Información: Contar con normas que permitan ejercer los derechos de acceso a la información pública, constituye un factor que fortalece la acción gubernamental, perfecciona el desempeño administrativo e incrementa los niveles de legitimidad y gobernabilidad. Lineamientos Estratégicos Atendiendo a los principios rectores aplicables en la formulación del presente Programa, se exponen los siguientes lineamientos estratégicos: Promover un nuevo modelo de gestión pública basado en tendencias innovadoras de desarrollo organizacional y calidad donde el ciudadano sea el eje de todas las políticas públicas. Consolidar a la administración pública estatal como una organización transparente, honesta y con una arraigada cultura de valores y de servicio con enfoque al ciudadano. Integrar e instrumentar la agenda de Modernización e Innovación Gubernamental que permita alinear políticas, programas y acciones orientadas a impulsar nuevos esquemas de gestión pública. Promover acciones de certificación en personas, procesos y servicios orientadas a la calidad de la gestión pública. Introducir modelos de gobierno digital en los esquemas de transformación de servicios públicos. Incorporar principios de simplificación administrativa, desregulación, racionalidad de recursos, auditabilidad y medición en las acciones de rediseño de modernización e innovación gubernamental. Fomentar la participación de la sociedad civil, que permita asegurar la legitimidad y sustentabilidad de los esfuerzos sistémicos de reforma, modernización e innovación gubernamental. Identificar los efectos del cambio cultural generados por los fenómenos de globalización, reforma, modernización e innovación del gobierno que permitan alinear esfuerzos y acciones en este nuevo entorno social. Proceso de Formulación del Programa El Sistema Estatal de Planeación Democrática establece los mecanismos de formulación, evaluación y actualización del Plan y los Programas de Desarrollo del Estado, asimismo, se constituye como un conjunto articulado de relaciones funcionales entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal así como de los sectores social y privado vinculados en el proceso de planeación integral de forma obligada, coordinada, concertada e inducida según corresponde. En apego a estos mecanismos, se convocó a los responsables destacados por cada dependencia a participar en la consulta institucional, con el propósito de recopilar las opiniones y diagnósticos de sus respectivas áreas y a la formulación de las estrategias, mecanismos e instrumentos que permitieran dar respuesta a la problemática que enfrenta el Estado en materia de modernización e innovación en el gobierno. Los resultados de este esfuerzo de planeación, fueron analizados e integrados en un documento preliminar que se convirtió en la base de este Programa Estatal de

7

Modernización e Innovación Gubernamental. En este sentido, se destaca la participación y colaboración de los responsables de las áreas relacionadas con la tecnología de información y comunicaciones del Sector Público Estatal Centralizado y Descentralizado, así como de las propuestas ciudadanas que han sido recabadas desde el inicio de la presente administración, permitiendo enriquecer con sus aportaciones y sugerencias la integración de este documento. Es importante enfatizar el esfuerzo de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional que en el ámbito de sus atribuciones realizó los “Diálogos Regionales y Estatal de consulta ciudadana”, orientados a recoger las inquietudes, propuestas, necesidades y sugerencias de la sociedad relativas a la modernización de la administración pública. El resultado de este diagnóstico se tradujo en los ejes rectores que conforman el Programa concerniente a este tema, dicha información posibilitó integrar la base de información que sustenta el presente documento y mostró la dimensión real de la problemática en materia de modernización e innovación dentro del sector público. Asimismo, el diagnóstico condujo a la definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción con el propósito de dar respuesta y solución a la expresión ciudadana. Mensaje Institucional El papel de la administración pública ha sufrido una serie de transformaciones a nivel mundial, donde las principales causas han sido: la globalización, el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicaciones, la heterogeneidad, la persistencia y la velocidad de los cambios en el entorno económico, político y social. La modernización e innovación dentro de la estructura administrativa del sector público representa la mejor vía para consolidar el proyecto del Gobierno Estatal. Al fortalecer esta estructura se revitaliza el eje sobre el cual se ejecutan las acciones que, en su conjunto, orientan y promueven el desarrollo del Estado. La meta es integrar un gobierno capaz de impulsar las iniciativas de la ciudadanía, de respetar sus derechos para no coartarlos con excesos burocráticos y de hacer cada vez más modernos, congruentes y oportunos los servicios que se otorgan a la sociedad. Para ello, es preciso promover programas de modernización, innovación y desarrollo tecnológico que permitan replantear el papel del Estado en su quehacer público, redimensionar los nuevos escenarios y escuchar para atender las demandas sociales. Para enfrentar estas condiciones, se requiere la orientación de políticas encaminadas a dinamizar las estructuras gubernamentales, profesionalizar a los servidores públicos, ofrecer más y mejores servicios, pero sobremanera conocer y reconocer al ciudadano como eje principal de toda estrategia de Gobierno, ello implica, preparar al aparato gestor para dar respuesta cabal a las necesidades y demandas de los hidalguenses configurando así la sinergia entre el Estado y la ciudadanía que será la principal herramienta para llevar al estado hacia mayores niveles de competitividad nacional e internacional. Lograr una verdadera vinculación con la ciudadanía, a través de mecanismos de fácil acceso, eficaz y oportuno de la Gestión Pública representa un importante mecanismo de gestión social que permitirá atender a las demandas ciudadanas en su real dimensión, dirigir la gestión pública hacia el beneficio colectivo, unificando criterios de participación y solucionando las demandas sociales planteadas; fortalecer el quehacer público como un factor determinante en logro de beneficios para la ciudadanía; proponer programas que den respuesta a la legítima demanda captada; fomentar la realización de estudios de la demanda misma y hacer más eficiente a la administración pública, lo anterior posibilitará abordar escenarios para gestionar demandas sociales como una labor constante de los actores gubernamentales.

8

El compromiso que se asume, queda plasmado en la integración del Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental que el Gobierno de Hidalgo formula a fin de dar respuesta a las necesidades del nuevo entorno, y donde estos elementos sean los estratégicos para lograr que la población tenga una mayor participación en los asuntos públicos. 2. DIAGNÓSTICO 2.1 Antecedentes El Plan Estatal de Desarrollo plantea como uno de los ejes rectores que impulsan el desarrollo integral de la entidad, la modernización de la administración pública, en este contexto y con el propósito de dar continuidad a los esfuerzos que el Programa de Modernización y Desarrollo Administrativo conjuntó a lo largo de cinco años, el Gobierno del Estado, plantea así iniciar un proceso de modernización e innovación que responda a la necesidad de integrar atribuciones antes dispersas y acciones fragmentadas que restaban eficiencia a la propia Modernización, con este enfoque de integralidad expresado en los subprogramas y proyectos plasmados en el presente documento se pretende abatir problemas de duplicidad de funciones y costos en el ámbito de la administración pública pero fundamentalmente replantear el quehacer público orientado a eficientar su relación con la ciudadanía. Los esfuerzos que en este tema ha impulsado el ejecutivo permitieron identificar áreas estratégicas de atención a través del diagnóstico derivado de la interacción con todas las dependencias y organismos de la administración publica estatal, los antecedentes del Programa que se presenta sustentan su acción en el desarrollo y conclusión de 158 procesos de alto impacto social y de orden administrativo, la identificación, procesamiento y alta en el Sistema Electrónico de Trámites y Servicios de 825 , la capacitación a más de 400 servidores públicos en materia de modernización de la administración pública y calidad en el servicio. Se destaca la aplicación de tres encuestas que en forma anual se realizaron a fin de conocer la opinión ciudadana que sobre la gestión pública se percibe en la entidad. Los estudios refieren de manera global, que los hidalguenses evaluaron y calificaron al Gobierno Estatal en calidad, cercanía y eficiencia, en los trámites de mayor impacto ciudadano y empresarial con indicadores que muestran resultados sobresalientes entre bueno y regular. Asimismo Transparencia Mexicana, en su evaluación a nivel nacional en materia de Corrupción y Buen Gobierno elevó la calificación otorgada a Hidalgo, transitando del lugar número 15 en el 2001 al lugar número cuatro en 2003. El comportamiento que ha presentado el sector a través del tiempo y su evolución respecto al tratamiento con que se ha respondido en materia de modernización permite establecer el antecedente que posiciona al Estado en este tema para futuras evaluaciones y comparativos a fin de cotejar con toda precisión el Programa que se expresa en este documento. 2.2 Contexto General En las últimas décadas, el papel y la naturaleza del Estado y los gobiernos han sufrido una transformación radical, en virtud del incremento en la complejidad de su entorno, debido principalmente a la globalización económica, al desarrollo tecnológico, en particular a las tecnologías de la información y comunicaciones, al aumento de la competitividad, al incremento en las expectativas de los ciudadanos, a la migración de las economías basadas en el trabajo hacia las basadas en el conocimiento, a los mayores cambios y cada vez mas rápidos, a la presión por disminuir los gastos de cuenta corriente. Los gobiernos ante esta situación, se han tenido que reinventar para

9

responder a los cambios que lo afectan tanto interna como externamente, en un proceso denominado como modernización. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU considera a la modernización como: “…Un proceso de reajuste de las instituciones y de la gestión pública ante la necesidad de mejorar la relación costo-eficiencia, la calidad, la simplicidad y la participación en el gobierno”, asimismo refiere a la “…adaptación y mejora de las estructuras administrativas, capacidades gerenciales, manejo financiero y adaptación tecnológica, como respuesta a las nuevas necesidades y demandas de sociedades mucho más complejas y heterogéneas de lo que eran apenas hace unos años.” En el contexto global se han desarrollado diversas estrategias de transformación de los gobiernos, como lo demuestra un estudio realizado en 1999, donde más de 50 países impulsaban un movimiento de reforma importante. Se destaca el caso de los Estados Unidos, que durante la administración William Clinton fue creada la oficina y el programa para la revisión del desempeño nacional, cuyo principal objetivo fue crear las condiciones que permitieron “la reinvención del gobierno”, teniendo resultados importantes y logros destacados lo que impulsó la tendencia actual en materia de modernización, se destaca también la experiencia en Inglaterra, donde fue creada la Nueva Agenda Gubernamental que rige los esfuerzos por ofrecer mejores servicios a la exigente sociedad inglesa. 2.3 Relación con el contexto Nacional En el contexto nacional se advierte la generación de acciones en esta materia en los ámbitos federal, estatal y municipal, se destaca la experiencia en el actual gobierno federal que crea la Oficina para la Innovación Gubernamental adscrita a la Presidencia de la Republica que promueve la Agenda Presidencial de Buen Gobierno que impulsa acciones tendientes a dar congruencia con lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo. Al interior del país actualmente 28 de las 32 entidades cuentan con un programa de modernización o una acción similar, los cuales varían de ser simples esfuerzos menores y aislados hasta verdaderas estrategias de transformación de las instituciones. En particular se destaca en las administraciones que han iniciado más recientemente, el impulso de una mayor presencia y relevancia a esta estrategia en sus programas de gobierno. En Hidalgo, en los últimos años se ha desarrollado un esfuerzo importante por modernizar a las instituciones públicas que ha significado un incremento en la eficiencia de la gestión pública sin embargo fue necesario integrar esos esfuerzos en una sola área que se encargara de consolidar un órgano de unificación, regulación, sistematización y mejoramiento de las estructuras y procesos de las distintas dependencias, así como de los procesos de mejora regulatoria, innovación y mejoramiento de la calidad de los servicios públicos y del proceso de profesionalización de los servidores públicos a fin de armonizar objetivos, estrategias y líneas de acción para que en forma corresponsable con todo el aparato público sean orientadas políticas públicas encaminadas a responder a las nuevas exigencias de la sociedad. La creación de la Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental, se constituye así como la instancia que permitirá la regulación, coordinación y organización de los subprogramas y proyectos que aquí se expresan y que serán compartidos de manera corresponsable con las dependencias y entidades públicas que por su propia naturaleza se involucren el proceso de instrumentación.

10

2.4 Situación Actual y Tendencias El contexto actual requiere la orientación de políticas de atención a los hidalguenses derivado de los contrastes y bipolaridad que guarda el estado en la composición y estratificación de la demanda ciudadana, tanto por tipo de servicios como por áreas de concentración regional, es así que como resultado del diagnóstico estratégico para la modernización y desarrollo de la administración publica estatal, se advierte que en la zona Norte de la entidad las principales demandas se circunscriben en la generación de apoyos al campo, agua potable, electrificación, vivienda, salud y empleo, mientras que en la región Sur se caracteriza por una mayor concentración en la capacitación y adiestramiento, desregulación y simplificación administrativa, vivienda y empleo bien remunerado. Asimismo, la Encuesta sobre el Desempeño Institucional de la Administración Pública Estatal 2004, basada en la opinión ciudadana y empresarial arroja información trascendente respecto a que mecanismos deberán orientar los propósitos y alcances del Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental. Se resalta la importancia de la información recabada, dado que muestra que en términos de los promedios obtenidos respecto a la percepción de la calidad en la atención a los ciudadanos, el 53% califica como buena, el 36% de regular y el 11% de mala. Dentro de la eficacia en la respuesta de la institución, aumentó en el 2004 a un 86% de un 51% en el periodo anterior por parte de quienes mencionaron haber resuelto su asunto. Respecto a las propuestas para la mejora de trámites y servicios, es de primordial importancia para la población entrevistada, la capacitación a los servidores públicos, opinión que se vio reflejada en un 27%, el mejorar las oficinas se concentro en un 18%, la ampliación de los horarios de servicio muestra que un 14% esta a favor, instalar computadoras el 11% y contar con formatos más sencillos fue mencionado por el 10% de la población estudiada. Este escenario permite observar un primer acercamiento sobre el estado que guarda lo relativo a la modernización de la administración publica y permite delinear la tendencia que se observará en concurrencia con otros sectores de la población y dependencias públicas a fin de dar cumplimiento a lo indicado por el Plan rector de Desarrollo. La modernización e innovación representan un reto que afecta a todos los gobiernos, se relaciona con la adaptación y mejora de las estructuras administrativas, capacidades gerenciales, manejo financiero y adaptación tecnológica, como respuesta a las nuevas necesidades y demandas de sociedades mucho más complejas y heterogéneas de lo que eran apenas hace unos años. En lo conexo a la opinión empresarial respecto a las facilidades que Hidalgo ofrece en materia de inversión, se observó que el 74% de los entrevistados están de acuerdo en que el gobierno estatal otorga facilidades para promover la inversión, resaltando la necesidad de mejorar los tiempos de respuesta para instalar y operar empresas. El 92.7% de los entrevistados considera que la entidad es un buen lugar para invertir. En alcance a los avances perfilados en el tema, resulta necesario dar continuidad y desarrollar procesos de modernización e innovación con un enfoque estratégico e integral que elimine las deficiencias relacionadas con la ausencia de una estrategia integral que atraviese en forma horizontal y vertical a todas las dependencias, el impulso de esfuerzos aislados y con un proceso discontinuo sobre este tema y el poco o nulo compromiso por parte de algunos agentes de la organización. Es así, que el reto de la administración pública estatal se orienta a desarrollar y consolidar la política integral de modernización e innovación administrativa que continué el trabajo iniciado, otorgándole un mayor respaldo que permita tener mejores y mayores alcances.

11

Atendiendo a las tendencias actuales relacionadas con el desarrollo organizacional, modernización administrativa, tecnologías de información y comunicaciones, reinvención del gobierno y gestión pública se formula este documento que permitirá desarrollar una estrategia sistémica para la modernización del aparato público en respuesta a las condiciones particulares de nuestra entidad, a fin de romper las inercias y los modelos tradicionales de gestión en donde el ciudadano queda aislado de los criterios que rigen la actividad gubernamental. 2.5 Organización Administrativa En su expresión administrativa la instancia ordenadora, normativa y de coordinación del proceso modernizador y de innovación dentro del sector público, compete a la Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental, dicha dependencia se impulsa hacia la consolidación de un órgano de unificación, regulación, sistematización, y mejoramiento de las estructuras y procesos de las distintas Dependencias, así como los procesos de mejora regulatoria, innovación, mejoramiento de la calidad de los servicios públicos y del proceso de profesionalización de los servidores públicos. Su quehacer se orienta a la alineación de estrategias que en corresponsabilidad con todas las Dependencias del Ejecutivo Estatal, habrá de instrumentar a fin de promover esquemas de colaboración conjunta y con voluntad administrativa y política dentro del sector público, se precisa que en su esfera de atribuciones no substituye la acción de otras dependencias, ni duplica programas, permitiendo de esa manera que esta entidad se convierta en la instancia de facilitación, promoción e impulso de los Subprogramas y Proyectos formulados en el Programa que se enuncia, 2.6 Financiamiento El Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental se clasifica como ordenamiento especial, referido en el artículo 31 de la Ley de Planeación en virtud de que constituye una estrategia de gobierno a fin de atender y coadyuvar en el desarrollo integral del estado, atiende los principios rectores fijados en el Plan Estatal, sus actividades están relacionadas con todas las dependencias de la Administración Pública y sustentadas en las prioridades de desarrollo y compromisos asumidos por el C. Gobernador Constitucional del Estado, Lic. Miguel Ángel Osorio Chong. Para su ejecución requiere de la conjunción de voluntades, esfuerzos y de coordinación estrecha con las diversas instancias de gobierno, dependencias y entidades de la administración pública, en virtud de lo anterior las fuentes de financiamiento se identifican en la expresión de los proyectos de modernización e innovación que al interior del Ejecutivo serán impulsados y que en forma corresponsable se instrumentaran con las dependencias involucradas. Asimismo se identifica un Proyecto (Sistema Integral de Modernización y Ordenamiento de Información Territorial) que podría estar subvencionado en un porcentaje importante por la Agencia Española de Cooperación Internacional y que se describe puntualmente en el apartado que corresponde a la integración del Catalogo de Proyectos. 2.7 Información Estadística El diagnóstico que se expone queda fundamentado en la información estadística emanada del Programa de Modernización y Desarrollo Administrativo y Sistema Estatal e-Hidalgo, programas relacionados con el desarrollo organizacional, administrativo y de Gobierno electrónico impulsados en los últimos cuatro años, para efectos de presentación en este apartado se muestran los indicadores más representativos de cada rubro de atención:

12

El Sistema Estatal de Comunicaciones Digitales (SECODI),: constituye la plataforma de carreteras digitales en el gobierno estatal, su propósito fundamental es transportar información, trámites y servicios por la red digital, sentó las bases para incorporar a los ciudadanos a la era digital integrando la red global del Gobierno, en apoyo a esta, se instala la red inalámbrica metropolitana que permite la conectividad de 8 edificios lo que representa la conectividad de 14 oficinas públicas en la Ciudad de Pachuca. La Red Global del Gobierno se extiende a 156 edificios públicos en 25 ciudades de la entidad con 4,239 nodos de red instalados de los que 3,379 se encuentran activados. Esta infraestructura de comunicaciones digitales se ha incrementado en 73% con respecto al año de 1999. Asimismo existen activas 1,373 cuentas de correo electrónico institucional que han sido proporcionadas a igual número de servidores públicos en apoyo a la gestión del gobierno. Respecto a los empleados que cuentan con acceso a Internet se han beneficiado a 1,455 lo que permite contar con una infraestructura importante para la instrumentación de acciones de modernización e innovación gubernamental. Conectividad: En los últimos tres años se han instalado 3041 Centros Comunitarios Digitales (CCD´s) que ofrecen una cobertura a los 84 municipios del estado, esto representa que cerca de 770,000 ciudadanos del estado tienen acceso a los servicios que el gobierno ofrece mediante el Portal Institucional. La oportunidad que brinda esta infraestructura permite advertir la pertinencia de poner a disposición del hidalguense servicios, información y contenidos así como acercar a la gente a la toma de decisiones en el ámbito de la gestión del gobierno. Respecto a la infraestructura de cómputo: En los últimos seis años, el programa de equipamiento robusteció la infraestructura del parque informático, fortaleciéndose con ello, áreas estratégicas de la Administración Pública Estatal. Actualmente el sector central cuenta con 3,5182 equipos de cómputo, esta plataforma permite que exista una computadora por cada dos servidores públicos. La infraestructura instalada es utilizada en apoyo a los procesos administrativos, permite sistematizar y automatizar procesos y servicios y en términos de crecimiento se observa en poco más del 100% en el sector central respecto al mismo periodo. El Modelo de Sistemas de Información, se configura en este documento como la estrategia cuyos lineamientos armonizan, estandarizan e integran los esfuerzos de sistematización. La introducción de sistemas transaccionales dentro del Gobierno perfilan nuevos modelos organizacionales que han permitido incrementar sensiblemente la eficiencia. El Internet vincula permanentemente a personas, instancias, proyectos y esfuerzos. Se ha incorporado tecnología de clase mundial bajo el concepto de gestión de información ejecutiva y de servicios. Se generan indicadores; se da valor agregado a la información y se diseñan escenarios a través de los Sistemas Ejecutivos de Información. El modelo incluye los Sistemas de Información Transaccionales a nivel operativo; Sistemas de Información a través de Internet con enfoque ciudadano; y Sistemas de Información Gerenciales; asimismo, se agrega a este grupo sistémico el de Información Geográfica del Estado de Hidalgo. El Modelo descrito conforma la estrategia para la integración, organización, producción y difusión de los Sistemas sectoriales en los ámbitos de información estratégica, de gestión y pública. En los últimos cuatro años han sido puestas en línea tres versiones del Portal institucional. El Sitio en Internet ofrece 71 servicios de los cuales 9 están orientados a eficientar los procesos administrativos internos de la Administración Pública Estatal y 62 servicios orientados a la ciudadanía. Por este medio, es puesto a disposición de los hidalguenses el Sistema Electrónico de Trámites y Servicios que actualmente opera 825 trámites ofrecidos por diferentes dependencias del Gobierno Estatal. En este esfuerzo,

1 Comité Operativo Estatal para la Conectividad de los Centros Comunitarios Digitales en Hidalgo.- Agosto 1 del 2005. 2 Gobierno del Estado de Hidalgo.- Dirección General de Recursos Materiales y Adquisiciones.- Agosto 11del 2005.

13

el ciudadano es informado sobre los requisitos, costos, personas responsables del servicio y todos los procedimientos de tramitación referida a los servicios públicos. Se advierte una disminución de hasta en un 75% en los tiempos de respuesta con el consecuente ahorro en los costos de administración. Funciona con dos de los 4 niveles contemplados: 1º.- Informativo, 2o.- Inicio de trámite, 3er.- Transaccional y 4to.- Seguimiento de la gestión del trámite. El Programa de Modernización del Registro del Estado Familiar: Introduce infraestructura de cómputo y de Sistemas en los 84 municipios. Disminuye el tiempo de expedición de actas de forma considerable. Cuenta con información de actas de nacimiento desde 1930 a la fecha. Se han otorgado 2´950,000 Claves Únicas de Registro de Población (CURP), mismas que están disponibles en Internet. La Red de Investigación Educativa de Hidalgo (RIEH). Se pone a disposición en Internet, su propósito es dar atención al sector educativo y académico de la entidad. Permite la incorporación de investigadores, maestros, alumnos y público en general a una gran red de proyectos de investigación, experiencias docentes e inquietudes de alumnos. Actualmente han sido puestos a disposición 2 libros en formato electrónico: Asignatura Opcional para 3er. Grado de Secundaria que beneficia a 53,000 estudiantes de nivel Secundaria y 3,000 docentes de este nivel. Por otro lado se beneficia a 15,000 docentes de Preescolar atendiendo las necesidades de 18,000 niños con la publicación del libro “Mi cuerpo”, los contenidos de estas publicaciones han sido desarrollados por investigadores estatales. El Sistema Inteligente de Promoción Industrial (SINPI). Se relaciona con e-Economía y hace posible desarrollar oportunidades de negocios al aumentar los espacios para que los empresarios puedan participar de manera mas activa en los mercados y encontrar con facilidad clientes, proveedores y socios sin necesidad de intermediarios. El SINPI esta hecho a la medida de las empresas hidalguenses, permitiéndoles crear enlaces y vínculos dentro y fuera del país, incorporando las Tecnologías de Información y Comunicaciones. En sus primeros seis meses de operación logró hacer participes a 95 empresas hidalguenses de diversos sectores industriales y de diferentes municipios. Respecto a los servicios internos que se incorporan al portal Institucional, actualmente se han registrado poco más de 60,000 accesos. Se han atendido 5,000 solicitudes Se ha reducido el tiempo de tramite de 7 días a 30 minutos Se ha reducido el tiempo de respuesta de 20 minutos a 2. En los últimos 5 años el Programa de Capacitación ha beneficiado a 1,450 Servidores Públicos en capacitación y actualización sobre tecnologías de información y comunicaciones. El Sistema de Servicios Integrados de Despacho. Ha permitido mejorar sensiblemente la gestión interna de la Administración Pública Estatal. Las dependencias que lo han incorporado, han visto reducido sus costos de administración, considerando papelería y horas-servidor público destinadas a estas actividades, hasta en un 75% en algunos casos. El Programa de Gestión de Suministros y Administración de Materiales (PROGESAM). Eficienta el suministro de material de limpieza y papelería; promueve la cultura digital en la Administración Pública Estatal y sienta las bases para la administración de los servicios digitales. El Sistema de Seguimiento y Atención a la Demanda Ciudadana: Opera en línea en 15 dependencias del Gobierno Estatal. Se ha atendido un 95% de las peticiones hechas por la ciudadanía a través del sistema. Se han registrado 58,019 expedientes electrónicos en los últimos 5 años. Se ha reducido hasta en un 75% el tiempo de respuesta.

14

El Sistema Electrónico de Monitoreo de los Servicios Digitales: 85% de las dependencias tienen presencia en los Servicios Digitales al menos en el nivel informativo. Cada mes consultan en promedio 257,141 usuarios. Promedio diario de usuarios: 6,217. Tiempo promedio que un usuario permanece en los sitios: 15.47 minutos. La estadística de estas cifras apoya en la detección de necesidades de información y formas de ofrecimiento de más servicios digitales. Asimismo se extrae la siguiente información estadística del Sistema Nacional e-México publicada en enero del 2005: La página de Hidalgo es: La tercera más visitada de alrededor de 300,000 accesadas La primera página de los estados más visitada. El estado más cercano está 10 veces abajo en accesos. En 2003 se ponen en marcha los subcomités temáticos de: e-Gobierno, e-Aprendizaje, e-Salud y e-Economía. Se establece el Comité Operativo Estatal para la Conectividad de los Centros Comunitarios Digitales (CCD´s) en Hidalgo. Dentro del Programa de Certificación en la Norma Técnica de Competencias Laborales: La Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental se erige como un Centro de Evaluación en la norma: “Elaboración de documentos mediante herramientas de cómputo”. Los datos y cifras cuantitativas y cualitativas respecto al ámbito y alcances de este documento que han sido destacadas en este apartado permiten fundamentar el diagnóstico respecto a desarrollo administrativo y de tecnologías de la información y comunicaciones que han incidido en el quehacer público en los últimos seis años, lo anterior fundamenta las prioridades que se describen en el aparatado correspondiente, así como justifica la inversión que habrá de realizarse a efecto de dar viabilidad al Programa que en materia de modernización e innovación se presenta, con el propósito de coadyuvar en la promoción del desarrollo estatal3. 2.8 Retos, Prioridades y Oportunidades A partir del diagnóstico que sustenta este documento, se delimita de manera particular y especifica los retos que se identifican en las áreas gubernamentales involucradas en los Subprogramas y Proyectos que se expresan en este Programa y que formarán parte fundamental de sus responsabilidades para conducir de mejor manera, en el ámbito de sus competencias, sus actividades a fin de dar respuesta a los rubros prioritarios de atención. 2.8.1 Retos: El reto fundamental es la configuración de propuestas que permitan contribuir a ofrecer a los hidalguenses un gobierno eficiente, racional y moderno que otorgue un servicio público transparente, honesto y congruente con los requerimientos sociales; capaz de responder de manera oportuna y de calidad a la población, así como emplear de manera responsable y efectiva los recursos gubernamentales con un enfoque de austeridad y mejora continua de los distintos procesos administrativos internos y de relación con la ciudadanía. Asimismo, promover en todos los niveles, una gestión gubernamental moderna y eficiente que coloque al ciudadano como centro de la acción de gobierno y razón de ser de sus propósitos, que base su operación en el uso estratégico de las tecnologías de información y comunicaciones y en modelos administrativos innovadores. 3 Fuente: Información estadística: Programa Estatal de Desarrollo Administrativo (PRODAM) y Sistema Estatal e-Hidalgo (eHidalgo).

15

2.8.2 Prioridades: Reforzar la capacitación del servidor público y promover el desarrollo de sus talentos a fin de que se constituyan como el elemento estratégico que permitirá concretar las metas establecidas en este Programa. Normalizar el diseño de las estructuras públicas y coordinar con las instancias involucradas la planeación del desarrollo de la Administración Pública Estatal en los próximos años. Establecer el Consejo Estatal de Modernización e Innovación a fin de normar y ordenar la participación de los diferentes órdenes de gobierno y sectores de la sociedad, evitando así la dispersión y duplicidad de acciones que implican gastos innecesarios en esta materia. Promover la participación ciudadana a través de procesos de vinculación con otros sectores, con municipios, con otros estados, con otros países, con la finalidad de concertar, coordinar e inducir intereses comunes, asistiendo a la función pública con sistemas y aplicaciones que aprovechen al máximo las potencialidades de la tecnología, que cuenten con personal capacitado, pero sobre todo con plena responsabilidad y vocación de servicio. 2.8.3 Oportunidades: Se advierte la oportunidad de contribuir mediante la expresión de este documento para accionar estrategias que se orienten a aprovechar de forma óptima el potencial de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones digitales en el cambio de las estructuras gubernamentales y en el establecimiento de nuevas formas de participación ciudadanas con el gobierno estatal. Ello con el fin de apoyar, eficientar y modernizar los procesos estratégicos de la Administración Pública Estatal y el establecimiento de un Consejo Estatal de Modernización e Innovación que permita fortalecer la toma de decisiones, la corresponsabilidad de compromisos con las distintas dependencias del sector público en la consecución de los objetivos planteados en este texto e impulsar la transformación de la administración pública con formulas que permitan promover nuevas actitudes, vencer inercias y atender rezagos que reclaman una atención urgente. 3. Objetivos, prioridades y políticas definidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 3.1 Objetivos Responde puntualmente a los objetivos enunciados en el eje 5 “Honestidad y Eficiencia para servir a la Sociedad” en lo general y al punto 5.2 relacionado con la Modernización de la Administración Pública en lo particular que dicta: Consolidar los procesos y acciones de modernización de la administración pública, en un marco de racionalidad y eficacia en la aplicación de los recursos y de transparencia en la interacción con la ciudadanía. Modernizar y eficientar los sistemas y procesos para administrar el gasto, el ingreso, la deuda y el patrimonio público bajo condiciones de eficiencia, eficacia, efectividad, calidad y transparencia, honradez, probidad y austeridad.

16

Impulsar la modernización, simplificación y certificación de los procesos administrativos en la gestión pública, a través del mejor aprovechamiento de la tecnología informática y la adecuada capacitación de los servidores públicos. Las estrategias dictadas por el propio Plan Estatal de Desarrollo que definen lo relativo a: Promover la profesionalización de los servidores públicos, mediante capacitación y actualización para fortalecer el servicio civil de carrera. Impulsar la instrumentación de modelos de atención a la ciudadanía, que contribuyan a la presentación de la función con alta vocación de servicio. Modernizar nuestras instituciones para servir mejor a los hidalguenses. Realizar una reingeniería administrativa para elevar la eficiencia y calidad de los procesos asociados al cumplimiento de los propósitos institucionales. 3.2 Prioridades Las acciones que por su naturaleza de ejecución inmediata señala el Plan rector de Desarrollo establece como mandatorio la integración de este documento y señala como prioritario lo relativo a la: Creación de Módulos de Consulta Virtual para trámites, pagos y servicios. Capacitación del personal con enfoques de la nueva gerencia pública. Promoción en el uso de tecnologías de información y comunicación. Implementación de un Programa Estatal de Modernización de la Administración Pública. 3.3 Políticas El Plan rector plasma en sus políticas, los criterios estratégicos que orientan y encauzan la integración del Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental, la observancia de los lineamientos se integran al presente documento con el propósito de asegurar que las decisiones en la materia no rebasen los limites de tipo temporal, presupuestal, social y económico, en este sentido, dichas políticas han permitido guiar el compromiso que esta oficina asume hacia la orientación de los Subprogramas y Proyectos direccionados hacia el rumbo definido por el Titular del Ejecutivo con la intención de promover el desarrollo integral en la entidad. El fortalecimiento de la gestión pública como política de desarrollo integral que apoyado en la contundencia de las directrices contenidas en el Plan, permite a través de este Programa la pertinencia formulada en los respectivos Subprogramas y Proyectos a fin de crear sinergias institucionales de complementariedad de acciones y suma de recursos para la atención de los problemas de la entidad. Ello implica mejorar los procesos administrativos para contar con una gestión de mayor calidad, evaluable, medible y de resultados conjuntos. Es así que este documento expone y ratifica el compromiso de consolidar una administración pública con una misión social de servicio bien definida, con modernidad y grandes niveles de organización, pero sobretodo, responsable, honesta y eficiente. La responsabilidad contraída enmarca su quehacer en los principios generales a los que se sujetará la acción de nuestro gobierno:

17

Transparencia y honestidad, para concretar un gobierno honesto con un desempeño público transparente y una efectiva rendición de cuentas. Modernidad y eficiencia, para integrar un gobierno moderno y racional que optimice la aplicación de los recursos con nuevos criterios de administración e inversión. Liderazgo firme con sentido social, para establecer un gobierno que ejerza con responsabilidad la rectoría del desarrollo y un liderazgo que fomente el consenso. Visión y claridad de rumbo, para instaurar un gobierno que cuente con una visión integral y de largo plazo, que defina con claridad el rumbo a seguir para superar los problemas. Planeación corresponsable, para integrar un gobierno sustentado en la planeación y en la definición conjunta de objetivos, estrategias y líneas de acción que promuevan el desarrollo. Legalidad, para ejercer un gobierno que promueva y vigile el cumplimiento irrestricto del Estado de Derecho que otorgue certeza jurídica y seguridad a los hidalguenses. Participación Social, para contar con un gobierno que garantice la participación corresponsable de la sociedad en el proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. Fundamentar el actuar del gobierno en estos principios, permitirá adaptar la vida administrativa de nuestras instituciones a las exigencias actuales de modernidad señaladas por la innovación en el conocimiento, los adelantos tecnológicos y la vida globalizada. 3.4 Retos, prioridades y oportunidades orientadas por los lineamentos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2011. 3.4.1 Retos: La configuración del nuevo gobierno consideró una necesaria y profunda reforma administrativa en la que los procesos y los esquemas de control de gestión, son los detonantes de nuevas dinámicas de actuación en la planeación y programación del desarrollo, así como en las referentes a la presupuestación y evaluación de las distintas acciones gubernamentales en las localidades, municipios, regiones y el estado, estas nuevas dinámicas refieren necesariamente la retroalimentación social como elemento fundamental en la legitimación del poder público. El reto de impulsar la reorganización institucional generará sinergias laborales en las que el servidor público deberá adquirir un compromiso íntimamente ligado con el servicio responsable y comprometido con la comunidad hidalguense, el impulso de estrategias de calidad en la prestación de servicios públicos permitirán que estos esquemas sean expresados en toda acción de gobierno, ese es el gran reto. 3.4.2 Prioridades: El compromiso corresponsable y prioritario es asegurar que las instancias de gobierno cuenten con instrumentos y mecanismos eficientes y eficaces para la medición, seguimiento y evaluación de resultados; difundir la información gubernamental de carácter público y garantizar a la ciudadanía el acceso a ella; impulsar el desempeño honesto de los servidores públicos y promover una efectiva rendición de cuentas así como elevar la calidad en la prestación de los servicios públicos.

18

En este propósito el uso de nuevas tecnologías y novedosos procesos administrativos y de gestión, se constituirán como los pilares fundamentales para lograr una modernización gubernamental en áreas estratégicas a fin de otorgar un mejor servicio a través de la captación eficiente de las demandas sociales y de mecanismos ágiles para su eficaz y oportuna atención. Es prioritario, contar con una modernización integral, que permita orientar los principios de transparencia y honestidad hacia la operación de sistemas más eficientes de presupuestación e ingresos del gobierno, de reducir la deuda pública y de recurrir a ella sólo como fuente de financiamiento para obras de inversión que promuevan el desarrollo de la entidad. Se hace necesario, alentar la presencia de las iniciativas sociales en el diseño e implementación de políticas públicas, es una de las más altas responsabilidades del Estado como rector del desarrollo. Hacer corresponsable a la sociedad en la solución de los asuntos públicos a través de su participación en las acciones de Gobierno asegura mayores niveles de eficiencia en la formulación de estrategias y en la toma de decisiones para promover el desarrollo de la entidad. Para ello, la expresión de los principios rectores de desarrollo en el Plan Estatal reafirman el compromiso del Gobierno y su responsabilidad con el respeto irrestricto de los derechos individuales y colectivos al garantizar el acceso generalizado de los hidalguenses a la información de carácter público como medio para transparentar la acción de gobierno y promover la participación ciudadana en la evaluación permanente de la acción gubernamental. 3.4.3 Oportunidades: Se vislumbra la oportunidad histórica de contribuir en la construcción de un nuevo gobierno que permita incluir en sus acciones los propósitos realizables, efectivos y posibles que la sociedad define como necesarios para enfrentar los desafíos del entorno económico, político, social y cultural y se registran también, los procesos que permitirán evaluar su impacto de forma permanente, actualizar sus alcances y continuar construyendo el desarrollo del estado. Este documento expone en su objetivo, la aportación de su propuesta hacia la integración y consolidación de un gobierno que otorgue viabilidad al desarrollo del estado por la fortaleza de sus procesos, organización y visión, que observa e integra en su configuración, los principios que conducirán el desempeño administrativo de las dependencias gubernamentales, estos lineamientos se sustentan en la creación de una nueva cultura de la gestión y en un cambio positivo de actitud de sus servidores públicos, a través de ello, podrá conducirse la búsqueda creativa de soluciones a situaciones no previstas para responder de mejor manera a las demandas sociales y a los retos actuales. 4.- Objetivos, estrategias y líneas de acción del programa El Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental requiere para su instrumentación el impulso del modelo estratégico que permitirá dar viabilidad a los Subprogramas y Proyectos contenidos en el presente documento, es así que se presenta la Agenda de Modernización e Innovación del Gobernador que integra las vertientes de actuación que conducirán el direccionamiento de las políticas orientadas al desarrollo del proceso modernizador en el sector público.

19

4.1 Objetivos Tiene por objetivo definir el modelo y la estrategia de transformación de la administración pública estatal que le permita responder a las expectativas de la ciudadanía de contar con un gobierno eficiente, racional, moderno y profesional que otorgue un servicio público transparente y honesto, congruente con los requerimientos de la sociedad y capaz de ofrecer atención oportuna e información sobre su actuación. La Agenda de Modernización e Innovación del Gobernador es el instrumento que posibilita la alineación de los esfuerzos realizados por los diferentes actores que participan en este proceso de transformación, constituyéndose en una política integral que le permitirá alcanzar los compromisos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo. Ante la magnitud y la complejidad de los retos actuales, las organizaciones públicas han tenido la necesidad de transformarse para poder afrontarlos adecuadamente. En razón de ello, una de las tareas primordiales de la presente administración es desarrollar y consolidar una política integral de modernización e innovación que permita la evolución del estado actual de la administración pública estatal hacia una organización que responda efectivamente a las expectativas de la ciudadanía, satisfaciendo sus necesidades. 4.1.1 Modelo Estratégico del Proceso de Modernización e Innovación en el Gobierno: Para desarrollar el proceso de modernización e innovación se expone el modelo que se rige por tres principios: El enfoque ciudadano en todas las acciones de gobierno. La generación de valor como criterio fundamental de la actuación gubernamental. La necesidad de contar con servidores públicos capacitados y comprometidos. Se parte de un modelo de gestión con enfoque al ciudadano, a partir de la concientización de los servidores públicos y basados en que toda actividad que se desarrolle deberá de crear valor para los ciudadanos. Se busca con ello romper las inercias y los modelos tradicionales de gestión en donde el ciudadano queda aislado de los criterios que rigen la actividad gubernamental. Para lo cual se debe de invertir la pirámide organizacional, promoviendo que las acciones no vayan encaminadas a satisfacer a los dirigentes de la organización, sino por el contrario estén dirigidas al ciudadano. Por lo que el modelo parte del servidor público y concluye, como todas las acciones de la organización, en la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía.

20

SS EERR VV

II DDOO RR

PPÚÚ BB

LL IICC OO

Un Gobierno:

• Cercano a la gente

• Honesto y Transparente

• Servicios de Calidad

• Competitivo

• Basado en Resultados

• Digital

• Calidad • Profesionalización • Innovación • Medición del desempeño • Uso y aprovechamiento

de las Tecnologías de Información y Com.

• Simplificación Administrativa • Rediseño de procesos • Racionalidad en recursos • Cultura organizacional • Participación Ciudadana • Atención Ciudadana • Rendición de cuentas

BASE MEDIOS

RESULTADOS PR

OFES

IONA

LIZA

CIÓN

GENE

RACI

ÓN D

E VA

LOR

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL

SATI

SFAC

CIÓN

DEL

CIU

DADA

NO

Figura 4.1.1 Modelo Estratégico del Proceso de Modernización e Innovación. 4.2 Estrategias Se constituirán como los instrumentos fundamentales del cambio en las dependencias y entidades del gobierno estatal, que les permitan alcanzar los resultados marcados en la Agenda: Innovación: para ser competitivo y alcanzar niveles elevados de desarrollo es muy importante recuperar la función innovadora. Calidad: conocer y superar las expectativas de los clientes, tanto internos como externos. Medición del desempeño: implica pasar del concepto de administrar (seguir instrucciones) al de gestionar (conseguir resultados) y obliga a utilizar técnicas de control que verifiquen la consecución de los objetivos de las actuaciones públicas. Cultura organizacional: crear un ambiente laboral más productivo, honesto y enfocado a los nuevos retos de la administración pública estatal. Uso de las tecnologías de la información y comunicación: aprovechamiento de las Tecnología de la información y comunicaciones para establecer nuevos modelos de gestión y nuevos canales de comunicación con la ciudadanía. Simplificación y mejora regulatoria: promover la simplificación administrativa mediante el rediseño de procesos y el incremento en la calidad de los ordenamientos y los actos de autoridad. Participación ciudadana: fomentar la participación ciudadana y utilizar sus reclamos, aportaciones y sugerencias para la mejora administrativa. Racionalidad en el uso de los recursos: aplicación de recursos en un clima de austeridad y medición del costo-beneficio en las inversiones.

21

Atención ciudadana: desarrollar y fortalecer la relación gobierno-ciudadano mediante la creación de diferentes canales de atención que faciliten al ciudadano la realización de trámites y la recepción de servicios públicos. Rendición de cuentas: establecer mecanismos de comunicación con la sociedad para mantenerla informada de los resultados y alcances de la labor de su gobierno. 4.2.1 Metas del Modelo Estratégico Las metas que persigue este modelo son los atributos de un gobierno moderno, que le permiten que su gestión y los resultados que ofrece sean congruentes con las necesidades y expectativas de la sociedad hidalguense, por lo que estas metas se constituyen como los ejes que integran la Agenda de Modernización e Innovación del Gobernador. Cercano a la gente: un gobierno confiable, con los medios y mecanismos eficaces para escuchar y atender a la gente. Honestidad y transparencia: un gobierno que actúe y refleje honestidad y transparencia en todas sus acciones. Servicios de calidad: un gobierno que brinde servicios eficientes y que superen las expectativas de los ciudadanos. Competitividad: un gobierno capaz de atraer y retener inversiones, visitantes y ciudadanos. Basado en resultados: un gobierno que mida constantemente la efectividad de su actuación y la de sus empleados, utilizando esta información para alinear sus esfuerzos a la consecución de metas concretas. Digital: un gobierno que utilice las nuevas tecnologías de información y comunicación para servir de la mejor manera a la ciudadanía.

22

Promover el desarrollo

integral del Estado

Perspectiva política:

Figura 4.2.1 Mapa Estratégico de Perspectivas.

Figura 4.2.2 Agenda de Modernización e Innovación del Gobernador.

Perspectiva de la gente: Gobierno

Cercano a su Gente

Gobierno Transparente y Honesto

Perspectiva de los procesos internos:

Perspectiva de innovación y formación:

Gobierno con servicios de Calidad

Gobierno Basado en Resultados

Gobierno Digital

Gobierno Competitivo

Reinventando al Gobierno

Que transite de una

Democracia electoral a una

Democracia participativa.

Un Gobierno sin muros ni

horarios. Gobierno Cercano ala Gente

Gobierno

Digital

Que genere mayor

bienestar social.

Que genere confianza.

Gobierno Basado en Resultados

Gobierno Honesto y Transpa-

rente

Gobierno

Competitivo

Gobierno Con

Servicios de Calidad

Que satisfaga las necesidades y

expectativas de la sociedad.

Eficiente y Eficaz.

23

4.3 Líneas de acción En este apartado se expone la naturaleza de cada uno de los puntos de la Agenda considerando su objetivo, la situación actual que se advierte en el tema, las estrategias y las líneas de acción que habrán de impulsarse mediante la expresión de los proyectos específicos contenidos en el apartado correspondiente. 4.3.1 Gobierno Cercano a la Gente 4.3.1.1 Objetivo: Un gobierno confiable, con los medios y mecanismos eficaces para escuchar y atender a la gente. 4.3.1.2 Situación actual: Se ha presentando un desencanto entre la sociedad por la democracia, al no poder cumplir con las expectativas generadas en los ciudadanos por los gobiernos legalmente electos. Existe por parte de los ciudadanos un sentimiento generalizado de desconfianza y recelo sobre la actuación de sus gobiernos. Tradicionalmente los gobiernos se han enfocado a realizar sus tareas burocráticas, sin considerar la percepción del ciudadano, en perjuicio de la atención que se le brinda y obstaculizando muchas veces su participación en la vida pública. No existen suficientes canales que fortalezcan la relación gobierno-ciudadano. Se debe tener presente que el ciudadano es el eje de toda actuación gubernamental, por lo que se deben generar los medios para establecer un diálogo permanente y continuo que sea útil tanto a la sociedad como al mismo gobierno. 4.3.1.3 Estrategias: Impulsar la instrumentación de modelos de atención a la ciudadanía, que contribuyan al ejercicio de la función con una alta vocación de servicio. Consolidar un estado promotor de la participación responsable de las bases sociales en el proceso de perfeccionamiento y actualización de las instituciones públicas y en la vigilancia de los recursos asignados y ejercidos por el gobierno estatal. Consolidar los mecanismos e instrumentos de la planeación democrática con especial énfasis en aquellos pertenecientes a los procesos de comunicación y participación social que buscan darle un sentido público a la gestión de gobierno. 4.3.1.4 Líneas de Acción: Fomentar al interior de las dependencias el replanteamiento de procesos de atención pública y de inversión para el desarrollo que agilice responsablemente la prestación de los servicios. Promover la simplificación para la atención ciudadana. Creación de Módulos de Consulta Virtual para trámites, pagos y servicios.

24

Impulsar instrumentos y acciones de consulta ciudadana que permitan escuchar de primera mano las necesidades y expectativas de la sociedad. Fortalecer los sistemas y mecanismos de denuncias y quejas ciudadanas sobre el quehacer público, así como la rendición de cuentas y el acceso a la información pública gubernamental. Impulsar una mayor participación ciudadana en los procesos de control, revisión y fiscalización de uso de los recursos públicos. Promover fórmulas innovadoras de diálogo para fortalecer las iniciativas de la sociedad civil. Movilizar al aparato de gobierno hacia las regiones del estado para ofrecer respuestas inmediatas a la demanda social. 4.3.2 Gobierno Honesto y Transparente 4.3.2.1 Objetivo: Un gobierno que actúe y refleje honestidad y transparencia en todas sus acciones. 4.3.2.2 Situación actual: En todo el mundo cada vez es mayor el número de ciudadanos que no confían en sus gobiernos. Existe el estigma sobre las organizaciones públicas de que son opacas, ineficientes y corruptas. No existen los instrumentos jurídicos y administrativos para facilitarle al gobierno la transparencia y la rendición de cuentas. Los ciudadanos carecen de medios para poder solicitar y acceder a la información pública. La instrumentación de medidas está orientada a la persecución y no a la prevención de prácticas irregulares o corruptas. Falta de aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación para potenciar los esfuerzos por compartir la información pública. Existe la necesidad de recuperar la confianza de los ciudadanos en su gobierno y en la manera en que este opera los recursos públicos. 4.3.2.3 Estrategias: Difundir la información que se genera por el quehacer gubernamental, sin privilegios ni prebendas particulares, a fin de fortalecer la exigencia democrática y la credibilidad de la sociedad en las instituciones públicas. Garantizar a la ciudadanía y a las instituciones de carácter gubernamental el pleno y libre acceso a la información pública del estado, a través de los diversos instrumentos en que ésta se presenta. Establecer las condiciones jurídicas que fundamenten la obligación de rendir cuentas.

25

Consolidar el ordenamiento de la información del sector público estatal por ámbito de competencia y mantenerlo en medios accesibles a la ciudadanía, a efecto de que cualquier solicitud pueda ser atendida con oportunidad. Difundir la accesibilidad a la información pública gubernamental a través de medios de comunicación masivos, a fin de que la ciudadanía conozca y pueda hacer uso de este derecho. Consolidar la infraestructura para la publicación, difusión y consulta de la información. 4.3.2.4 Líneas de acción: Diseñar instrumentos que faciliten el acceso para hacer pública la información de la actividad del gobierno, dividiéndola según el ámbito de competencia, material y especialización. Consolidar los sistemas de contraloría social de la gestión pública estatal y municipal, a fin de fomentar la participación de la sociedad en el proceso de rendición de cuentas y acceso a la información pública gubernamental. Impulsar la Ley Estatal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Crear el Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado de Hidalgo. Convocar a los sectores público, social y privado a celebrar un pacto por la transparencia y la honestidad. 4.3.3. Gobierno con Servicios de Calidad 4.3.3.1 Objetivo: Un gobierno que brinde servicios eficientes y que superen las expectativas de los ciudadanos. 4.3.3.2 Situación actual: Enfoque hacia el cumplimiento de tareas y no hacia la satisfacción de los clientes. Esfuerzos de calidad aislados y discontinuos. Percepción generalizada de que los servicios públicos son sinónimos de ineficiencia y mala calidad. Aumento considerable en las exigencias y expectativas de los ciudadanos sobre la calidad de los servicios públicos. Carencia de un sistema de gestión de la calidad estandarizado y obligatorio. Inexistencia de estándares de calidad o compromisos de cumplimiento en la prestación de los servicios públicos. Desconocimiento y falta de interés en los servidores públicos en temas de calidad. Falta de estímulos y reconocimientos a los servidores públicos y dependencias que impulsan la calidad.

26

4.3.3.3 Estrategias: Impulsar el establecimiento de una nueva cultura del servicio público sustentada en un enfoque en la calidad de la gestión. Privilegiar el uso de herramientas de la gerencia pública que permitan incrementar el desempeño de los funcionarios y elevar la calidad del servicio que se otorga a la sociedad. Impulsar acciones de reforma administrativa y de innovación gubernamental, orientadas a incrementar la eficiencia del servicio público y a optimizar los recursos existentes. 4.3.3.4 Líneas de acción: Desarrollar un modelo integral de calidad para la administración pública del Estado de Hidalgo. Implementar un sistema de gestión de la calidad que se utilice de manera generalizada en todas las dependencias y entidades. Establecer mecanismos de evaluación y retroalimentación sobre la calidad en los servicios por parte de nuestros clientes y usuarios. Capacitar en materia de calidad a los servidores públicos. Identificar, reconocer y replicar a las mejores prácticas de calidad en la administración pública estatal. Promover un modelo de calidad institucional para el servicio. Implementar las cartas compromiso al ciudadano. 4.3.4 Gobierno Competitivo 4.3.4.1 Objetivo: Un gobierno eficaz y eficiente, capaz de atraer y retener inversiones, visitantes y ciudadanos. 4.3.4.2 Situación actual: La falta de una estrategia integral para ser una entidad altamente atractiva para las inversiones, el turismo y la generación de empleos ha resultado en la pérdida de competitividad tanto en el ámbito nacional como en el internacional. La excesiva cultura del control y el elevado apego a las normas, ha provocado que los organismos públicos tiendan a dificultar los actos de particulares ante la autoridad. El marco normativo actual obstruye la generación de inversiones, empleos y en general casi cualquier iniciativa ciudadana. Existe una gran cantidad de normas y disposiciones emitidas por diversos órganos que complican las relaciones entre los ciudadanos con la autoridad.

27

La inexistencia de un sistema de profesionalización de los servidores públicos impacta en la calidad y eficiencia de los servicios ofrecidos por el gobierno, desaprovechando oportunidades de atraer mayores recursos. La desorganización de las instituciones y la falta de análisis sobre la eficiencia en los procesos gubernamentales origina que los trámites se vuelvan lentos, complicados, tediosos y muchas veces improductivos, lo que desalienta en muchas ocasiones las iniciativas ciudadanas. 4.3.4.3 Estrategias: Instrumentar un programa que se encargue de la recopilación, estudio y análisis del conjunto de las disposiciones jurídicas que se aplican en nuestra entidad, con la finalidad de disminuir la cantidad y mejorar la calidad de nuestros ordenamientos. Establecer procesos de reingeniería institucional que posibiliten el replanteamiento de funciones y roles de los servidores públicos para reducir trámites y eficientar el desempeño. Promover la profesionalización de los servidores públicos, mediante capacitación y certificación de competencias laborales. Consolidar los procesos y acciones de modernización de la administración pública, en un marco de racionalidad y eficacia en la aplicación de los recursos y de transparencia en la interacción con la ciudadanía. 4.3.4.4 Líneas de acción: Instaurar nuevas formas de organización interna y de relación entre dependencias sustentadas en la planeación conjunta y la alineación de acciones y recursos orientados al cumplimiento de propósitos comunes del desarrollo. Capacitación del personal con enfoques de la nueva gerencia pública. Promover el uso de herramientas y nuevos enfoques de gestión que optimicen los recursos existentes y eleven la efectividad y la capacidad de respuesta gubernamental a las demandas de la sociedad. Promover al interior de las dependencias la elaboración de inventarios de servicios institucionales y ventanillas de atención para optimizar y replantear procesos que beneficien a los usuarios con la disminución de trámites. Identificar aspectos del desarrollo en los que concurren los esfuerzos de varias dependencias gubernamentales para la creación conjunta de estrategias y el establecimiento conjunto de metas. 4.3.5 Gobierno Basado en Resultados 4.3.5.1 Objetivo: Un gobierno que mide constantemente la efectividad de su actuación y la de sus empleados, utilizando esta información para alinear sus esfuerzos a la consecución de metas concretas.

28

4.3.5.2 Situación actual: La administración pública estatal ha implementado una gran variedad de programas, sin embargo, estos programas no siempre han sido supervisados y evaluados eficazmente. Por tanto, se han perdido oportunidades de reformar los programas, las políticas y la asignación de recursos con base en su desempeño relativo. Necesidad de los gobiernos actuales de evolucionar de un gobierno basado en normas a uno basado en resultados. Necesidad de propiciar el trabajo en equipo para lograr resultados comunes, que reten las capacidades del personal y desaten su potencial. Se carece de un enfoque de los recursos y esfuerzos de gobierno hacia las demandas y expectativas de la sociedad. Necesidad de distinguir el éxito del fracaso, así como reconocer y estimular a quien cumpla con las metas y objetivos establecidos. 4.3.5.3 Estrategias: Promover un cambio en la mentalidad del servidor público, no se realizan tareas, sino se producen resultados. Establecer un enfoque sistemático sobre monitoreo y evaluación en todas las dependencias y organismos. Introducir un esquema gubernamental integral de la administración basada en resultados. Integrar un sistema único y homogéneo de medición y evaluación de la gestión pública. Alinear los esfuerzos de la administración pública estatal hacia la consecución de acciones que conduzcan al desarrollo integral de la entidad. Introducir la evaluación del desempeño de los servidores públicos en el proceso de profesionalización. 4.3.5.4 Líneas de acción: Promover una cultura de la evaluación en la administración pública. Consolidar el Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. Instrumentar un proceso de compilación que brinde datos de manera ordenada, confiable y oportuna que sirva para la toma de decisiones estratégicas. Desarrollo del Sistema Gubernamental de Gestión. Identificar y reconocer a las personas e instituciones que cumplen efectivamente sus resultados.

29

4.3.6 Gobierno Digital: 4.3.6.1 Objetivo Un gobierno que utilice las nuevas tecnologías de información y comunicación para brindar los mejores servicios a la ciudadanía. 4.3.6.2 Situación actual: El reciente auge en el desarrollo y utilización de las tecnologías de la información y comunicación ha revolucionado los métodos en que se gestionan las organizaciones, se comunican las personas y se administra el conocimiento. La exigencia por ser cada vez más eficientes impone la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías para trabajar en red y tener espacios de colaboración electrónica. Los ciudadanos inmersos en la sociedad de la información requieren que su gobierno le brinde las herramientas, medios y servicios que les permitan interactuar sin necesidad de ajustarse a las limitaciones de los canales tradicionales. El gobierno tiene un papel fundamental como catalizador para la sociedad en materia de innovación y aprovechamiento de las nuevas tecnologías. 4.3.6.3 Estrategias: Vincular a todas las dependencias y entidades para fortalecer los procesos de comunicación y colaboración electrónica mediante acciones de conectividad. Establecer al portal institucional como el eje de la transformación de la gestión pública, en particular en los procesos de atención ciudadana. Estandarización de la información de las dependencias y organismos de la administración pública estatal. Concebir a todos los niveles iniciativas y servicios de gobierno digital encaminados a innovar y promover la transparencia, mejorando la eficiencia y fortaleciendo las relaciones con los ciudadanos. 4.3.6.4 Líneas de acción: Impulsar los usos de las tecnologías de información y comunicaciones. Implementar el uso de información y comunicaciones para modernizar procesos, agilizar gestiones, evitar trámites innecesarios y atender de forma expedita las solicitudes de la ciudadanía. Impulsar el desarrollo del portal gubernamental. Desarrollar la arquitectura tecnológica. Modernizar los esquemas de recaudación con el uso de tecnologías de información y comunicaciones. Instrumentar y coordinar el programa de Hidalgo en la sociedad del conocimiento. Crear módulos de consulta virtual para trámites, pagos y servicios.

30

Introducir modelos de gobierno digital en los esquemas de transformación de servicios públicos. Fomentar el desarrollo de servicios electrónicos. Promover la utilización de los Centros de Acceso a Internet. 5.- Catalogo de programas, sub programas y proyectos estrategicos para el desarrollo. En el marco de la Agenda de Modernización e Innovación del Gobernador, se presentan los Subprogramas y Proyectos que la componen: Subprograma de Gobierno Cercano a la Gente: Proyecto de Tramites y Servicios Proyecto de Módulos Integrales de Atención Ciudadana Proyecto de Centro Telefónico de Atención Ciudadana Proyecto de Sistema Gubernamental de Gestión Proyecto de Kiosco de multiservicios digitales Proyecto de Ventanillas Únicas de Gestión Subprograma de Gobierno Honesto y Transparente Proyecto de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Subprograma de Gobierno con Servicios de Calidad Proyecto de Calidad Institucional para el Servicio Proyecto de Innovación en el Gobierno Subprograma de Gobierno Competitivo Proyecto de Mejora Regulatoria Proyecto de Sistema Estatal de Profesionalización del Servidor Público Proyecto de Simplificación Administrativa Proyecto de Organización y Rediseño Institucional Subprograma de Gobierno Basado en Resultados Proyecto de Sistema de Evaluación de la Gestión Pública Proyecto de Medición del Desempeño del Servidor Público Subprograma de Gobierno Digital Proyecto de Site Central

31

Proyecto de Sistematización y Automatización de Procesos Estratégicos Proyecto de Colaboración Electrónica Proyecto de Sitio oficial de Gobierno en Internet (www.hidalgo.gob.mx) Proyecto de Comunicaciones Digitales Proyecto de Protección de la Propiedad Intelectual de Obras de Software Proyecto de Sistema Integral de Modernización y Ordenamiento de Información Territorial Proyecto de Seguridad y Firma Electrónica Se detalla cada Subprograma en las siguientes fichas que integran el Catalogo de Proyectos en materia de Modernización e Innovación Gubernamental:

Agenda de Modernización e Innovación del Gobernador Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental Subprograma Gobierno Cercano a la Gente

Proyectos:

Proyecto de Tramites y Servicios Proyecto de Módulos Integrales de Atención Ciudadana Proyecto de Centro Telefónico de Atención Ciudadana Proyecto de Sistema Gubernamental de Gestión Proyecto de Kiosco de multiservicios digitales Proyecto de Ventanillas Únicas de Gestión

5.1 Descripción Un gobierno que promueva y desarrolle una cultura de participación social en la formulación de propuestas y alternativas de solución, que permitan orientar de forma óptima los esfuerzos y recursos públicos en beneficio del desarrollo de la sociedad hidalguense Órgano Superior: Despacho del C. Gobernador Unidad Responsable: Coordinación de Asesores. Dependencia: Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental.

5.2 Área responsable

Coordinación Operativa: Dirección de Gobierno Digital

5.3 Objetivos

Promover la participación social en la formulación de políticas públicas, la realización de obras y acciones y el perfeccionamiento de las instituciones gubernamentales. Ofrecer a la sociedad hidalguense, una atención de calidad y eficiencia en la prestación de servicios, que satisfaga sus necesidades y rebase sus expectativas. Recuperar la confianza de la sociedad para su gobierno. Crear en la sociedad hidalguense una percepción de cercanía con su gobierno. Simplificar, actualizar y mantener disponible el sistema electrónico de trámites y servicios, ofreciendo mayor certidumbre jurídica para los ciudadanos en la aplicación de trámites y requisitos.

5.4 Metas y unidades de medida

Meta Cantidad Módulos de Atención Ciudadana 12 Centro Telefónico de Atención Ciudadana 1

32

Puesta en operación de kioscos de multiservicios digitales 12 Sistema Gubernamental de Gestión 1 Sistema Único de trámites y Servicios 1 Ventanillas Únicas de Gestión 20

5.5 Líneas de acción

Impulsar la instrumentación de modelos de atención ciudadana. Consolidar un estado promotor de la participación responsable de las bases sociales en el proceso de perfeccionamiento y actualización de las instituciones públicas y en la vigilancia de los recursos asignados y ejercidos por el gobierno estatal. Consolidar los mecanismos e instrumentos de la planeación democrática con especial énfasis en aquellos pertenecientes a los procesos de comunicación y participación social que buscan darle sentido público a la gestión del gobierno. Promover al interior de las dependencias la elaboración de inventarios de servicios institucionales y ventanillas únicas de gestión para optimizar y replantear procesos que beneficien a los usuarios con la disminución de trámites.

5.6 Mecanismos de Instrumentación

Formulación de una iniciativa de ley estatal de participación ciudadana. Implementar un programa estatal de participación social Consolidación de consejos consultivos ciudadanos Registro Único de Trámites y Servicios

Mecanismos de Evaluación

Mecanismo de evaluación Indicador Satisfacción Ciudadana Índice Usuarios atendidos Número Servicios Ofrecidos Número Servicios Digitales Ofrecidos Número Peticiones Recibidas Número

Indicadores de medición

Índices de participación ciudadana índices de satisfacción ciudadana

5.7 Cobertura Espacial:

Administración Pública Estatal Sociedad en general

Población específica beneficiada

Población Hidalguense.

5.8 Estimación de Recursos $75’000,000 (Anexo 1)

Factores de éxito Apertura a la participación ciudadana, transparencia de la gestión pública.

33

Agenda de Modernización e Innovación del Gobernador Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental Subprograma Gobierno Transparente y Honesto Proyecto Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

5.1 Descripción

Ante la creciente exigencia de la ciudadanía por contar con un gobierno que actúe y refleje honestidad y transparencia en todas sus acciones, esta administración se ha comprometido ha impulsar la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en el marco del Sistema Estatal en la matera. Es importante destacar que la ley establece una serie de obligaciones al gobierno del estado en materia de generación, organización y publicación de información, obligaciones que de acuerdo a la organización y situación actual, son imposibles de cumplir. Para lograr tal fin, se requiere de desarrollar una infraestructura técnica, humana, jurídica y administrativa por medio de la implementación de una serie de acciones que están integradas en este proyecto. Órgano Superior: Despacho del C. Gobernador

Unidad Responsable: Coordinación de Asesores.

Dependencia: Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental. 5.2 Área responsable

Coordinación Operativa: Dirección de Acceso a la Información. General: Impulsar y coordinar el desarrollo de la infraestructura técnica, humana, jurídica y administrativa en la administración pública estatal para el cumplimiento de los objetivos establecidos en materia de Transparencia y Acceso a la información pública gubernamental.

5.3 Objetivos

Específicos: impulsar la creación en la administración pública estatal un sistema de organización y clasificación de archivos moderno, eficiente y que permita cumplir con las obligaciones de transparencia y acceso a la información. Coordinar las acciones para contar con servidores públicos honestos y capacitados para trabajar de manera transparente. Promover el establecimiento de las bases jurídicas-administrativas para cumplir con las obligaciones de transparencia y acceso a la información. Coordinar el desarrollo de la infraestructura informática para la transparencia y acceso a la información pública. Promover la instrumentación de medidas de prevención de actos deshonestos.

5.4 Metas y unidades de medida

Meta Unidad Cantidad Programa de organización y clasificación de archivos. Programa 1 Programa de desarrollo de infraestructura informática Programa 1 Programa de sensibilización y capacitación de servidores públicos. Programa 1 Firma de convenios de colaboración Convenios 2 Programa de prevención de la corrupción Programa 1 Acuerdo administrativo para la integración del Sistema Acuerdo 1 Sistema de operación y coordinación interinstitucional Sistema 1

34

Campaña de promoción de la Ley de Transparencia y de la creación del Instituto Estatal de Acceso a la Información. Campaña 1

5.5 Líneas de acción

Instrumentar los medios jurídicos y administrativos que normen su actuación en esta materia. Diseñar las acciones que permitan contar con servidores públicos capacitados para operar el sistema de transparencia. Establecer criterios y lineamientos para la adecuada organización y clasificación de archivos. Promover y normar el desarrollo de la infraestructura informática para administrar y publicar la información obligatoria, así como para gestionar las solicitudes de información ciudadanas. Generar medios de vinculación y coordinación con otros niveles de gobierno y sujetos obligados. Desarrollar acciones que promuevan la cultura de la honestidad y la transparencia. Implementar medidas de prevención y combate a la corrupción

5.6 Mecanismos de Instrumentación

Desarrollo de procesos e instrumentos para la generación, administración, clasificación y publicación de la información pública gubernamental. Firma de acuerdos de colaboración con instituciones rectoras en materia de transparencia y acceso a la información. Crear las estructuras de operación y coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública estatal. Promover ante el H. Congreso del Estado la promulgación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y la creación del Instituto Estatal de Acceso a la Información.

Mecanismos de Evaluación

Avance programático. Cumplimiento de realización de acuerdos, convenios y campañas. Verificación de la existencia y funcionamiento del sistema de coordinación.

Indicadores de medición

Porcentaje del avance programático. Número de acuerdos, convenios y campañas. Número de acciones y reuniones del sistema de coordinación.

5.7 Cobertura Espacial:

Abarca de manera directa a todas las dependencias y organismos de la administración pública estatal y de manera indirecta a todos los sujetos obligados en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Estatal.

Población específica beneficiada

Toda la población del estado de Hidalgo, al contar con un gobierno confiable, honesto, que actúa y maneja los recursos de manera eficiente y transparente.

5.8 Estimación de Recursos

$3,644,100.00 (Anexo 2) . Nota: La estimación se realiza en base a las necesidades de recursos que tendrá la Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental para operar este proyecto. Por tanto, no se consideran los recursos que tendrán que destinar las diferentes dependencias y organismos para poder instrumentar internamente este proyecto en cada una. Asimismo no se consideran los gastos de personal, por utilizar la estructura y la plantilla de personal ya autorizada a esta oficina.

Factores de éxito

La participación del H. Congreso del Estado para la promulgación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y la creación del Instituto Estatal de Acceso a la Información. La decidida participación de todas las dependencias y organismos de la administración pública estatal. El contar con todos los recursos y medios necesarios para alcanzar los objetivos marcados en el programa.

35

Agenda de Modernización e Innovación del Gobernador Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental Subprograma Gobierno con Servicios de Calidad

Proyectos Calidad Institucional en el Servicio Innovación en el Gobierno

5.1 Descripción

La principal demanda de los ciudadanos es la de recibir una buena atención cuando realizan un tramite o reciben un servicio, ante esta creciente exigencia por contar con un gobierno que brinde servicios eficientes y que superen las expectativas de los ciudadanos, la presente administración se ha comprometido ha impulsar un modelo de calidad en el servicio. El cual, se basa en el principio de que cada uno de los ciudadanos son el centro y eje de nuestra actividad, por lo que los servicios que se otorgan deben ser excelentes, eficientes, económicos, ágiles y respetuosos del derecho de las personas, propiciando en todos los niveles la transparencia y probidad en su accionar. Órgano Superior: Despacho del C. Gobernador Unidad Responsable: Coordinación de Asesores. Dependencia: Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental. 5.2 Área

responsable Coordinación Operativa: Dir. de Vinculación e Intercambio Interinstitucional General: Elevar y estandarizar los niveles de calidad en la atención al público, mediante el establecimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad en el Servicio en cada una de las áreas de atención de la administración pública estatal.

5.3 Objetivos

Específicos: Impulsar el establecimiento de una nueva cultura del servicio público sustentada en un enfoque en la calidad de la gestión. Privilegiar el uso de herramientas de la gerencia pública que permitan incrementar el desempeño de los funcionarios y elevar la calidad del servicio que se otorga a la sociedad. Impulsar acciones de reforma administrativa y de innovación gubernamental, orientadas a incrementar la eficiencia del servicio público y a optimizar los recursos existentes. Elevar la calidad de la atención ciudadana, incorporando nuevas formas en la prestación de los servicios públicos y estableciendo canales de comunicación en distintas modalidades. Unificar una visión de mejora continua, innovación y competitividad en la gestión de las Dependencias y Entidades del Gobierno Estatal. Promover y desarrollar una cultura de participación ciudadana en la formulación de propuestas y alternativas de solución, que permita orientar de forma óptima los esfuerzos y recursos públicos en beneficio del desarrollo de la sociedad hidalguense.

5.4 Metas y unidades de medida

Meta Unidad Cantidad Desarrollo del Modelo de calidad Modelo 1 Programa de sensibilización y capacitación de servidores públicos. Capacitación 1,500 Programa de seguimiento a las acciones de calidad Programa 1 Auditorias de calidad y acreditación Acreditación 60

36

Campaña promocional del programa. Campaña 1 Desarrollo de cartas compromiso al ciudadano Cartas 20 Programa de Innovación Programa 1 Programa de Reconocimientos Reinventa. Programa 1

5.5 Líneas de acción

Desarrollar un modelo integral de calidad para la administración pública del estado de Hidalgo. Implementar un sistema de gestión de la calidad que se utilice de manera generalizada en todas las dependencias y entidades. Establecer mecanismos de evaluación y retroalimentación sobre la calidad en los servicios por parte de nuestros clientes y usuarios. Capacitar en materia de calidad a los servidores públicos. Identificar, reconocer y replicar a las mejores prácticas de modernización, innovación y calidad en la administración pública estatal. Promover un modelo de calidad institucional para el servicio. Implementar las cartas compromiso al ciudadano. Promover una cultura de innovación entre los servidores públicos que genere aportaciones para mejorar y eficientar la gestión pública.

5.6 Mecanismos de Instrumentación

Desarrollo del modelo de calidad Desarrollo del proceso de implantación del modelo Desarrollo de los programas de innovación Desarrollo de los instrumentos de aplicación y evaluación

Mecanismos de Evaluación

Avance programático. Cumplimiento de realización de capacitación, auditorias, cartas y campañas.

Indicadores de medición

Porcentaje del avance programático. Número de servidores capacitados, de auditorias realizadas, de acreditaciones otorgadas y de cartas compromiso desarrolladas.

5.7 Cobertura Espacial: Administración Pública Estatal.

Población específica beneficiada

Toda la población que realiza trámites o recibe servicios del Gobierno del Estado.

5.8 Estimación de Recursos

$3’207,200.00 (Anexo 3) Nota: La estimación se realiza en base a las necesidades de recursos que tendrá la Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental para operar este proyecto. Por tanto, no se consideran los recursos que tendrán que destinar las diferentes dependencias y organismos para poder instrumentar internamente este proyecto en cada una. Asimismo no se consideran los gastos de personal, por utilizar la estructura y la plantilla de personal ya autorizada a esta oficina.

Factores de éxito

La decidida participación de todas las dependencias y organismos de la administración pública estatal. El contar con todos los recursos y medios necesarios para alcanzar los objetivos marcados en el programa.

37

Agenda de Modernización e Innovación del Gobernador

Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental

Subprograma Gobierno Competitivo

Proyectos Proyecto de Mejora Regulatoria Proyecto de Sistema Estatal de Profesionalización del Servidor Público Proyecto de Simplificación Administrativa Proyecto de Organización y Rediseño Institucional

5.1 Descripción

El problema central de un sistema regulatorio deficiente y obsoleto, se produce por la falta de transparencia, eficiencia y calidad de las estructuras, procesos y capital humano. Se hace necesario desarrollar un modelo que genere los mecanismos para ofrecer un gobierno competitivo y de bajo costo al ciudadano. Órgano Superior: Despacho del C. Gobernador Unidad Responsable: Coordinación de Asesores. Dependencia: Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental.

5.2 Área responsable

Coordinación Operativa: Dirección de Calidad para la Mejora Regulatoria General: Reorganizar, redefinir y promover que la interacción de las estructuras, los procesos y los servidores públicos se centren en un esquema moderno y eficiente que satisfaga las expectativas de los ciudadanos.

5.3 Objetivos Específicos: Garantizar y ampliar el ámbito de aplicación de los procesos de mejora regulatoria y simplificación administrativa. Normar, dictaminar, rediseñar y aprobar la adecuación de las estructuras orgánicas y la elaboración de manuales de organización y de procedimientos. Desarrollar el sistema estatal de profesionalización para los servidores públicos del gobierno estatal.

5.4 Metas y unidades de medida

Conformar programas bianuales de mejora regulatoria, de simplificación administrativa, de profesionalización y de rediseño institucional.

5.5 Líneas de acción

Instaurar nuevas formas de organización interna y de relación entre dependencias sustentadas en la planeación conjunta y la alineación de acciones y recursos orientados al cumplimiento de propósitos comunes del desarrollo. Profesionalización del personal con enfoque de la nueva gerencia pública. Promover el uso de herramientas y nuevos enfoques de gestión que optimicen los recursos existentes y eleven la efectividad y la capacidad de respuesta gubernamental a las demandas de la sociedad. Identificar aspectos del desarrollo en los que concurren los esfuerzos de varias dependencias gubernamentales para la creación conjunta de estrategias y el establecimiento conjunto de metas.

5.6 Mecanismos de Instrumentación

Convenios de cooperación Estado-Municipios. Modelos para la elaboración de programas de mejora regulatoria, de simplificación administrativa, de profesionalización y de rediseño institucional. Evaluaciones periódicas

Mecanismos de Evaluación

Rendir informes sobre las actividades programadas y los avances logrados en la materia.

Indicadores de medición

La funcionalidad La competitividad Los costos

5.7 Cobertura Espacial: Administración Pública Estatal.

38

Población específica beneficiada

Ciudadanía en general. Empresarios de cualquier sector. Instituciones académicas. Servidores públicos.

5.8 Estimación de Recursos $26’740,000.00 (Anexo 4)

Factores de éxito

El fortalecimiento de la infraestructura institucional para impulsar la reforma regulatoria. Otorgar facultades claras a la instancia gubernamental responsable de la rectoría del programa. Ajuste y racionalización de las estructuras orgánicas con el propósito de asegurar un importante ahorro público, duplicidad de funciones, omisiones y burocratismo. Promover la coordinación interinstitucional. La asignación en tiempo y forma del presupuesto requerido para el programa.

Agenda de Modernización e Innovación del Gobernador

Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental

Subprograma Gobierno Basado en Resultados

Proyectos Proyecto de Sistema de Evaluación de la Gestión Pública Proyecto de Medición del Desempeño del Servidor Público

5.1 Descripción

La aspiración a ser un Gobierno basado en resultados solamente podrá convertirse en una realidad cuando se cuente con los mecanismos, la normatividad y los procesos que le permitan a la organización crear el cambio cultural a que nos convoca el gobernador. En este sentido la medición y evaluación se orientan hacia los procesos y hacia las personas. Órgano Superior: Despacho del C. Gobernador Unidad Responsable: Coordinación de Asesores. Dependencia: Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental. 5.2 Área

responsable Coordinación Operativa: Dirección de Organización y Rediseño Institucional General: Un gobierno que mide constantemente la efectividad de su actuación yy la de sus empleados, utilizando esta información para alinear sus esfuerzos a la consecución de metas concretas.

5.3 Objetivos Específicos: Crear e Instrumentar un sistema de medición y evaluación de la gestión pública. Diseñar, integrar, operar y dar seguimiento al sistema de medición del desempeño del servidor público. Elevar la productividad en la construcción de sistemas de información y uso de tecnologías de información y comunicación a través del fortalecimiento del capital intelectual.

5.4 Metas y unidades de medida

Sistemas de evaluación de la gestión pública: Modelos * Sistema Implantado * Sistema Automatizado. Sistemas de medición del desempeño del servidor público:Unidad de Medida Meta Modelo Antes del 2006Sistema Implantado Durante 2006Sistema Automatizado Durante 2007

39

5.5 Líneas de acción

Promover la cultura de la evaluación en la administración pública. Normar el desarrollo el Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. Instrumentar un proceso de compilación que brinde datos de manera ordenada, confiable y oportuna que sirva para la toma de decisiones estratégicas. Desarrollo del Sistema Gubernamental de Gestión. Identificar y reconocer a las personas e instituciones que cumplen efectivamente sus resultados.

5.6 Mecanismos de Instrumentación

Reingeniería de procesos para la construcción de los modelos y la instrumentación de los sistemas. Sistemas de información y tecnología web para la automatización.

Mecanismos de Evaluación

Tecnología de inteligencia de negocios y minería de datos para la obtención de información y construcción de bases de conocimiento útiles como tableros de mando.

Indicadores de medición

Productividad Empleabilidad Eficiencia

5.7 Cobertura Espacial:

Administración publica Estatal Ciudadanía en general.

Población específica beneficiada

Administración Pública Estatal Sociedades General

5.8 Estimación de Recursos $ 10’000,000.00 (Anexo 5)

Factores de éxito Creación del marco normativo, fomento a la orientación en resultados, instaurar prácticas de inteligencia de negocios y aprendizaje organizacional.

Agenda de Modernización e Innovación del Gobernador Programa Estatal de Modernización e Innovación Gubernamental

Subprograma Gobierno Digital

Proyectos

Site Central Sistematización y Automatización de Procesos Estratégicos Colaboración Electrónica Sitio oficial de Gobierno en Internet (www.hidalgo.gob.mx) Comunicaciones Digitales Protección de la Propiedad Intelectual de Obras de Software Sistema Integral de Modernización y Ordenamiento de Información Territorial Seguridad y Firma Electrónica

5.1 Descripción

Desarrollar un nuevo modelo de administración publica que transforme las relaciones externas e internas a través del uso de las tecnologías, que promuevan nuevas formas de gobierno, donde el objeto fundamental de atención y servicio sea la sociedad, buscando satisfacer sus demandas mediante la innovación continua en la prestación de servicios. Órgano Superior: Despacho del C. Gobernador Unidad Responsable: Coordinación de Asesores. Dependencia: Oficina de Modernización e Innovación Gubernamental.

5.2 Área responsable

Coordinación Operativa: Dirección de Gobierno Digital

5.3 Objetivos: General: un gobierno que utilice las nuevas tecnologías de información y comunicación para brindar los mejores servicios a las ciudadanía

40

Específicos: Promover e impulsar el uso de medios electrónicos en la administración publica estatal para mejorar la comunicación interinstitucional. Normar e instrumentar un modelo de firma y documento electrónicoContar con una infraestructura de computo y comunicaciones para atender la demanda de un gobierno digital Normar y coordinar la plataforma de computo, comunicaciones y software para la administración publica estatal Modernizar y automatizar los procesos internos, de prestación de servicios y realización de tramites Instrumentar y administrar un sistema de seguridad que demanda un gobierno digital

Impulsar y promover a través del sitio oficial en Internet www.hidalgo.gob.mx portal Hidalgo, la integración y publicación de la información de las entidades estatales, así como los trámites y servicios del gobierno estatal que coadyuve en la transparencia y acceso a la información

5.4 Metas y unidades de medida

Num. de dependencias y entidades con presencia en el portal ( 100%) Num. de accesos al portal (duplicar el número de accesos anualmente) Num. de usuarios autentificados (100% servidores públicos) Num. de cuentas de correo ( 100% servidores públicos) Num. de firmas electrónicas otorgadas ( 100% funcionarios) Num. de computadoras conectadas (100%) Num. dependencias conectadas (100%) Num. de equipos protegidos con antivirus (100%) Licenciamiento de software (100%) Num. De bases de datos institucionales ( 1 BD )

5.5 Líneas de acción

Impulsar el uso de las tecnologías de información y comunicaciones. Implementar el uso de información y comunicaciones para modernizar procesos, agilizar gestiones, evitar trámites innecesarios y atender de forma expedita las solicitudes de la ciudadanía. Impulsar el desarrollo del portal gubernamental. Desarrollar la arquitectura tecnológica. Instrumentar y coordinar el programa de Hidalgo en la sociedad del conocimiento. Crear módulos de consulta virtual para tramites, pagos y servicios. Introducir modelos de gobierno digital en los esquemas de transformación de servicios públicos. Fomentar el desarrollo de servicios electrónicos. Promover la utilización de los centros de acceso a Internet.

5.6 Mecanismos de Instrumentación

Acuerdos de colaboración, intercambio de practicas exitosas, desarrollo de servicios electrónicos, redefinición de procesos, desarrollo de sistemas y desarrollo de capital humano.

Mecanismos de Evaluación

Mecanismo de evaluación Indicador Dependencias y entidades conectadas a la red de datos institucional. Número Satisfacción Ciudadana

41

Índice Servicios Digitales publicados Número Servicios que incorporan el uso de firma digital Número Sistemas de registro de Derechos de Autor Número Usuarios con cuenta de correo electrónico institucional Número Dependencias y entidades con presencia en el portal Institucional Número Visitas al Portal Institucional Número

Indicadores de medición

Índice de presencia institucional, índice de cultura digital, índice de uso de servicios electrónicos

5.7 Cobertura Espacial:

Administración Pública Estatal Sociedad en general

5.7 Población específica beneficiada

Servidores Públicos y Sociedad en general

5.8 Estimación de recursos $76’637,931.91 (Anexo 6)

Factores de éxito Disponibilidad de recursos financieros, administración del cambio cultural, seguimiento a la Agenda de Modernización e Innovación Gubernamental

6.- Seguimiento control y evaluación Los mecanismos de seguimiento, control y evaluación para verificar, corregir, monitorear y redireccionar el desarrollo y cumplimiento de los Subprogramas y Proyectos que han sido descritos, constituyen los instrumentos que complementaran el impulso de todas las acciones que se implementen hacia la consecución de los objetivos planteados inicialmente. Este proceso permitirá valorar en lo general los avances de cada Subprograma y en lo particular vigilar el cumplimiento de los objetivos y líneas de acción, los indicadores de eficiencia en cuanto a la aplicación de recursos, la corrección de las deficiencias y/o la adaptación a los nuevos entornos así como a formulación de las recomendaciones pertinentes que permitan responder al compromiso que el Gobierno ha contraído con la ciudadanía. Este compromiso implica, el fortalecimiento y ampliación de los mecanismos de coordinación, de concertación e inducción para definir la naturaleza de las acciones que serán de observación exigidas por el Ejecutivo y su instrumentación en un sector específico, aquellas que serán dirigidas al sector público y las que necesitaran del esfuerzo y voluntades entre el sector publico y privado y que habrán de concertarse, o bien de aquellas que por las características de su alcance y cobertura tendrán que consensuarse a fin de cumplir con las disposiciones del Sistema Estatal de Planeación Democrática que marca los principios básicos para incentivar la participación de todos los sectores de la población en los diferentes ámbitos del Gobierno.

42

Los mecanismos que a continuación se detallan han sido integrados observando lo que establece la Ley de Planeación para el Estado de Hidalgo en sus artículos 15, 22, 25, 31 y 36 que refiere el macro normativo que permitirá instrumentar el Consejo Estatal de Modernización e Innovación como un organismo auxiliar del Poder Ejecutivo que tiene por objeto: coordinar, regular, concertar, promover y coadyuvar, en la formación, instrumentación actualización y evaluación de políticas públicas que den viabilidad a la Agenda de Modernización e Innovación relativas al fortalecimiento de un Gobierno Cercano a la Gente, un Gobierno Transparente y Honesto, un Gobierno con Servicios de Calidad, un Gobierno Basado en Resultados, un Gobierno Competitivo y un Gobierno Digital, buscando generar el espacio de colaboración que permita alinear los esfuerzos que realicen las diferentes instancias y dependencias, los órdenes de gobierno, la sociedad y la iniciativa privada, en el fortalecimiento de la Administración Pública y la Innovación Gubernamental. 6.1 Mecanismos de coordinación, concertación e inducción De Coordinación: Atendiendo a lo establecido en los artículos 68 y 69 de la Ley Estatal de Planeación para el Desarrollo del Estado, los mecanismos de coordinación con el Gobierno Federal para la instrumentación de acciones encaminadas a la Modernización e Innovación en el Gobierno, se realizarán a través de Convenios de coordinación donde el Estado a través del Ejecutivo acuerde con la Federación, acciones a realizarse en forma conjunta dentro de la entidad considerando los criterios que para el efecto proponga el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo. En este tema, el Estado de Hidalgo a través del Ejecutivo signó un Convenio específico de Coordinación con el Ejecutivo Federal a fin de apoyar conjuntamente el desarrollo del Sistema Nacional e-México y el Sistema Estatal e-Hidalgo. Dicho instrumento será renovado en un futuro inmediato a fin de dar continuidad a las acciones relacionadas con el tema de gobierno electrónico que se han desarrollado en la entidad. La renovación de este acuerdo, permitirá orientar acciones para dar cumplimiento con los Subprogramas de Gobierno Digital, Gobierno Competitivo y Gobierno Cercano a la Gente. De Concertación: A fin de observar lo establecido en los artículos 73 y 76 de la Ley de Planeación y con el propósito de exponer los mecanismos de concertación que se instrumentarán para dar cumplimiento a este Programa, se plantea que las acciones que en materia de Modernización e Innovación Gubernamental en las que intervengan las representaciones de los grupos sociales o los particulares interesados, se realizaran a través de la suscripción de Convenios obligatorios para las partes que lo celebren y deberán considerar en su integración los criterios que emita el Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal. De Inducción: En alcance al artículo 77 del mismo ordenamiento, los mecanismos de inducción que se instrumentarán para Desarrollar los Subprogramas y Proyectos enunciados en este documento se realizaran considerando los criterios que emita el Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal a través de diversos formatos que atiendan al segmento de la ciudadanía al que se dirigirán los actos que las Dependencias de la Administración Pública Estatal realicen hacia los sectores sociales y las políticas que normen el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al Ejecutivo para fomentar, promover, regular, restringir, orientar, prohibir y, en general inducir acciones de los

43

particulares en materia económica y social que sean congruentes con los objetivos y prioridades del Plan Estatal de Desarrollo y sus Programas derivados. 6.2 Mecanismos de Seguimiento, evaluación y control De seguimiento: En este apartado, han sido considerados los mecanismos de seguimiento, evaluación y control que marca el artículo 81 de la Ley de Planeación Estatal considerando los componentes prioritarios para la actual administración. La Modernización de la Administración Pública y la Innovación en el Gobierno se constituyen con ejes que detonaran el desarrollo de la gestión pública considerada en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 como elemento estratégico a instrumentarse en mediano plazo. De Evaluación y Control: En este escenario de Planeación, resulta indispensable vincular los mecanismos de evaluación con la operación de cada Subprograma y Proyectos inscritos en el presente documento, esto posibilitará propiciar la retroalimentación a fin de tomar las medidas correctivas y de redireccionamiento mediante tareas de seguimiento y control periódico de las acciones realizadas en el marco del Programa Estatal de Modernización e Innovación y convenios que se suscriban en la materia, evaluando resultados en términos de cumplimiento, eficiencia y eficacia para determinar con precisión el logro de los objetivos en contraste con el avance continuo de sus acciones. Son considerados para este efecto, elementos de control tales como: informes o dictámenes de auditorias gubernamentales, sectoriales, institucionales o especiales relacionados con acciones de modernización e innovación que sean instrumentadas por el Ejecutivo, así como reportes o informes de seguimiento y/o avances programáticos, bitácoras, informes periódicos por indicadores cuantitativos, cualitativos y financieros que se describen en cada Subprograma expresado en el apartado correspondiente a este Programa. La integración del Programa Operativo Anual quedara ligada a toda acción aquí descrita y que a corto plazo habrá de conformarse para concretar cada compromiso expresado en el Programa que se presenta. 6.3 Mecanismos de seguimiento del ejercicio presupuestal La observancia de los procedimientos institucionales respecto al seguimiento del ejercicio presupuestal, los Informes mensuales de resultados de los recursos ejercidos en contraste con los presupuestados y el cotejo y cumplimiento de los objetivos y metas del Programa que se expone contra la asignación y ejercicio de los recursos, permitirá calcular el aprovechamiento de los recursos así como el registro para el seguimiento y control de las acciones autorizadas y aprobadas en el ejercicio fiscal correspondiente. Estos mecanismos asegurarán la correcta aplicación de la inversión encaminada a dar cumplimento a los objetivos expresados en este Programa. 6.4 Impacto Poblacional Se plantea impactar al interior de toda la Administración Publica Estatal considerando beneficiar a todos los servidores públicos que hoy integran la plantilla de personal que desarrolla acciones que en su conjunto conforman la gestión pública. En un ámbito de cobertura hacia el exterior se estima beneficiar a toda la población hidalguense que es usuaria de los servicios públicos.

44

Anexos

Subprograma de Gobierno Cercano a la Gente: $75,000,000.00Proyecto de Tramites y Servicios Proyecto de Módulos Integrales de Atención CiudadanaProyecto de Centro Telefónico de Atención CiudadanaProyecto de Sistema Gubernamental de GestiónProyecto de Kiosco de multiservicios digitalesProyecto de Ventanillas ünicas de Gestión

Subprograma de Gobierno Honesto y Transparente $3,644,100.00Proyecto de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental VER ANEXO 2

Subprograma de Gobierno con Servicios de Calidad $3,207,200.00Proyecto de Calidad Institucional para el ServicioProyecto de Innovación en el Gobierno

Subprograma de Gobierno Competitivo $26,740,000.00Proyecto de Mejora RegulatoriaProyecto de Sistema Estatal de Profesionalización del Servidor PúblicoProyecto de Simplificación Administrativa Proyecto de Organización y Rediseño Institucional

Subprograma de Gobierno Basado en Resultados $10,000,000.00Proyecto de Sistema de Evaluación de la Gestión PúblicaProyecto de Medición del Desempeño del Servidor Público

Subprograma de Gobierno Digital $76,637,931.91Proyecto de Site Central Proyecto de Sistematización y Automatización de Procesos EstratégicosProyecto de Colaboración ElectrónicaProyecto de Sitio oficial de Gobierno en Internet (www.hidalgo.gob.mx)Proyecto de Comunicaciones DigitalesProyecto de Protección de la Propiedad Intelectual de Obras de SoftwareProyecto de Sistema Integral de Modernización y Ordenamiento de Información TerritorialProyecto de Seguridad y Firma Electrónica

$195,229,231.91

PROGRAMA ESTATAL DEMODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL 2005-2011

VER ANEXO 1

VER ANEXO 3

VER ANEXO 4

VER ANEXO 5

VER ANEXO 6

“Rubrica”

Lic. Víctor Santillán Meneses Coordinador de Modernización e Innovación Gubernamental