Unidad de Administración y Finanzas...1 Unidad de Administración y Finanzas Oficio No....

20
1 Unidad de Administración y Finanzas Oficio No. 500/UAF/568/2020 Ciudad de México a 09 de diciembre de 2020 Dra. Irma Eréndira Sandoval Ballesteros Secretaria de la Función Pública y Presidenta del Comité de Evaluación de las Medidas de Austeridad Republicana Presentación del Informe de Austeridad Republicana de la Secretaría de la Función Pública En cumplimiento de lo establecido en los artículos 1 y 7, segundo párrafo, de la Ley Federal de Austeridad Republicana (Ley), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de noviembre de 2019; en las disposiciones 1, 3 y 6 de los Lineamientos en Materia de Austeridad Republicana de la Administración Pública Federal, difundidos en el mismo medio oficial el 18 de septiembre de 2020; así como en los numerales Primero, Cuarto, Sexto y Transitorio Tercero del Manual para elaborar el Informe de Austeridad Republicana (Manual), aprobado el 23 de septiembre de 2020 en la primera Sesión Ordinaria del Comité de Evaluación de las Medidas de Austeridad Republicana, me permito presentar a usted el Primer Informe de Austeridad Republicana de la Secretaría de la Función Pública (SFP), en el que se reportan los ahorros obtenidos en el ejercicio fiscal 2019 por la aplicación de la ley, de acuerdo con la estructura prevista en el artículo 27 de dicha normativa y en el numeral Cuarto del Manual, conforme a los siguientes apartados: I. Ejercicio del gasto público Toda vez que se trata de la entrega correspondiente al primer año de gobierno de la administración del Ejecutivo Federal (2019-2024), el Informe de Austeridad Republicana da cuenta del último año de la anterior administración (2018), con base en el diagnóstico del estado en que se encontró la gestión del gasto público en la Secretaría de la Función Pública. En este sentido, en el año 2018 la dependencia ejerció un gasto total de 1,824.4 millones de pesos frente a 1,405.4 millones de pesos en el ejercicio 2019. El detalle del gasto y su comparativa en las variaciones se desglosan a lo largo del documento. Al respecto, es de destacar que, a diferencia del ejercicio 2018, en 2019 no se ejecutó proyecto alguno que

Transcript of Unidad de Administración y Finanzas...1 Unidad de Administración y Finanzas Oficio No....

  • 1

    Unidad de Administración y Finanzas Oficio No. 500/UAF/568/2020

    Ciudad de México a 09 de diciembre de 2020 Dra. Irma Eréndira Sandoval Ballesteros Secretaria de la Función Pública y Presidenta del Comité de Evaluación de las Medidas de Austeridad Republicana

    Presentación del Informe de Austeridad Republicana de la Secretaría de la Función Pública

    En cumplimiento de lo establecido en los artículos 1 y 7, segundo párrafo, de la Ley Federal de Austeridad Republicana (Ley), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de noviembre de 2019; en las disposiciones 1, 3 y 6 de los Lineamientos en Materia de Austeridad Republicana de la Administración Pública Federal, difundidos en el mismo medio oficial el 18 de septiembre de 2020; así como en los numerales Primero, Cuarto, Sexto y Transitorio Tercero del Manual para elaborar el Informe de Austeridad Republicana (Manual), aprobado el 23 de septiembre de 2020 en la primera Sesión Ordinaria del Comité de Evaluación de las Medidas de Austeridad Republicana, me permito presentar a usted el Primer Informe de Austeridad Republicana de la Secretaría de la Función Pública (SFP), en el que se reportan los ahorros obtenidos en el ejercicio fiscal 2019 por la aplicación de la ley, de acuerdo con la estructura prevista en el artículo 27 de dicha normativa y en el numeral Cuarto del Manual, conforme a los siguientes apartados:

    I. Ejercicio del gasto público Toda vez que se trata de la entrega correspondiente al primer año de gobierno de la administración del Ejecutivo Federal (2019-2024), el Informe de Austeridad Republicana da cuenta del último año de la anterior administración (2018), con base en el diagnóstico del estado en que se encontró la gestión del gasto público en la Secretaría de la Función Pública. En este sentido, en el año 2018 la dependencia ejerció un gasto total de 1,824.4 millones de pesos frente a 1,405.4 millones de pesos en el ejercicio 2019. El detalle del gasto y su comparativa en las variaciones se desglosan a lo largo del documento. Al respecto, es de destacar que, a diferencia del ejercicio 2018, en 2019 no se ejecutó proyecto alguno que

  • 2

    implicara gastos de inversión física en los inmuebles propiedad de esta Secretaría; ni se ejerció presupuesto en el rubro de Subsidios del Gasto Corriente. Desde el inicio de la presente administración, la Secretaría de la Función Pública se enfocó en aplicar las medidas de austeridad establecidas por el Presidente de la República, tales como el ajuste de las estructuras orgánicas y ocupacionales, cuya reducción fue superior al 20% planteado por el Titular del Ejecutivo, la supresión de la duplicidad en las funciones, la eliminación de las plazas con nivel de Director General Adjunto no contempladas en dispositivo legal alguno, los ahorros en gasto corriente y la eliminación de cualquier gasto que pudiera ser lujoso u ostentoso.

    De esta forma, la Dra. Irma Eréndira Sandoval Ballesteros instruyó, desde el primer día de su gestión al frente de la Secretaria de la Función Pública, que se identificaran y analizaran los gastos suntuosos para proceder a su eliminación, y que se acabara con toda clase de privilegios de los altos mandos. Asimismo, instruyó que se suprimieran los puestos de chofer al servicio de los titulares de las distintas áreas administrativas y se analizaran los rubros del gasto de operación que, sin afectar las actividades sustantivas de la dependencia, pudieran ser recortados.

    En consecuencia, se eliminó el pago de telefonía celular a servidores públicos, el apoyo a altos mandos para mantenimiento y combustible de los vehículos de su propiedad, el pago del seguro de responsabilidad civil; el gasto en comitivas, se redujo el arrendamiento vehicular, se acabó con el arrendamiento de inmuebles; entre otras medidas que se mencionan a lo largo de este documento.

    Por otra parte, en cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal de noviembre de 2018, se ordenó dar inicio a los trabajos de transferencia de plazas que implicaba remitir, a la Presidencia de la República y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las Unidades Administrativas y las plazas que con motivo de dicha reforma legal a ellas debían adscribirse, así como la transferencia de los Órganos Internos de Control, con sus respectivas plazas, a la Secretaría de la Función Pública. Estos trabajos se realizaron a lo largo de 2019, empezando por el recorte del 20% en la plantilla de personal y de las plazas correspondientes. En el anexo 1 se presenta el detalle de las transferencias de plazas con motivo de la citada reforma legal. De esta forma y con base en la aplicación de las medidas de austeridad que se van explicando a lo largo de este documento, puede conocerse que frente al gasto global del ejercicio 2018 por 1,824.4 millones de pesos, en 2019 se ejerció por la Secretaría de la Función Pública un presupuesto por 1,405 millones de pesos, el cual es menor en 419 millones de pesos, equivalente a un ahorro de 25.4%, como se aprecia en la tabla que a continuación se muestra:

  • 3

    Clasificación Económica

    Concepto

    Presupuesto Ejercido Variación Porcentual Real del Último Año Reportado con respecto a los años anteriores1 (millones de pesos)

    Último año administración

    previa

    Administración vigente* Vs. Último año administración

    previa

    Vs años anteriores de la administración vigente*

    Primer año Segundo

    año

    Primer año ** Segundo año Último

    año

    Total 1824.4 1405.4 0 -25.4%

    Gasto Corriente 1783.7 1405.4 -0.2373 Servicios

    Personales 1018.6 978.7 -0.0699

    Gastos de Operación

    735.5 418.8 -0.4488

    Subsidios 22.1 0 -1 Otros gastos

    corrientes 7.5 7.9 0.01968

    Gasto de Inversión

    40.7 0 0 -1

    Inversión Física 40.7 0 -1

    Subsidios Otros gastos de

    inversión

    II. Medidas tomadas por la Administración Pública Federal Contrataciones Públicas Al recibir la administración de la Secretaría de la Función Pública en diciembre de 2018, nos encontramos ante el cierre del ejercicio del gasto. De acuerdo con el reporte final la contratación de bienes y servicios en la dependencia se llevó a cabo por medio de los siguientes procedimientos de contratación: En materia de licitaciones y excepciones a la misma, en términos de lo establecido por los artículos 26, 40 y 41 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) y sus correlativos en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, las contrataciones que se adjudicaron vía licitación y excepción a la misma fueron 922, frente a las 774 que se adjudicaron en el ejercicio 2019. Por lo que hace a los procedimientos de invitación a cuando menos tres proveedores, en 2018 se celebraron 28 frente a sólo 5 que se efectuaron en 2019. En materia de adjudicaciones directas por monto menor, atendiendo a los umbrales de actuación establecidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para cada uno de los ejercicios, en 2018 se celebraron 191 contrataciones del tipo frente a 200 adjudicadas en 2019. Cabe precisar que, si bien el número de contrataciones en el último año es un poco superior al ejercicio anterior, los montos globales adjudicados son mucho menores que los ejercidos durante 2018, como se puede apreciar en la tabla que se muestra más adelante.

  • 4

    Asimismo, es importante señalar que se dio cumplimiento a la regla general establecida que indica que el 70% de las contrataciones se deben adjudicar por licitación y sus excepciones, y el 30% restante por el procedimiento de invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa. El artículo 8 de la Ley Federal de Austeridad Republicana señala que las adquisiciones, arrendamientos y servicios se adjudicarán, por regla general y de manera prioritaria, por medio de licitaciones públicas, de conformidad con lo establecido en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Las excepciones a esta regla deberán estar plenamente justificadas ante el órgano encargado del control interno que corresponda. En este orden de ideas, en el ejercicio 2019 se emprendieron las siguientes acciones en materia de contrataciones públicas: Se ha privilegiado la contratación de bienes y servicios por el procedimiento de licitación pública, disminuyendo el número de invitaciones a cuando menos tres personas y la adjudicación directa al amparo del artículo 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Ello ha propiciado una mayor competencia entre los licitantes y así obtener las mejores condiciones de contratación para esta dependencia federal, lo cual dota de mayor transparencia tanto al procedimiento de contratación como al manejo de los recursos. Asimismo, se ha participado de manera activa en los procedimientos de consolidación implementados por la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siendo la Función Pública la responsable en su carácter de ente consolidador ante todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que decidieron adherirse al primer procedimiento consolidado del Servicio Integral de Limpieza, Jardinería y Fumigación. Se logró así una de las primeras contrataciones exitosas en este rubro, vigente a la fecha mediante la figura de Contrato Marco. El porcentaje de compras consolidadas en las que ha participado la institución en 2019 se muestra a continuación. Cabe precisar que el número de consolidaciones del año 2019 fue menor y que la Función Pública participó en todas las que le resultaron aplicables.

    6.-Porcentaje del gasto en contrataciones realizadas mediante compras consolidadas

    Gasto en contrataciones realizadas mediante compras consolidadas del año corriente

    0.36

    Gasto total en contrataciones del año corriente 370.4

    Porcentaje 9.7%

    En una comparativa real por tipo de procedimiento de adjudicación, tenemos que en 2018 se ejercieron 663.26 millones de pesos, de los cuales, 389.33 equivalentes al 59% se ejercieron por licitación y sus excepciones; y 273.93 millones de pesos, equivalentes al 41% restante se ejercieron por invitación y adjudicación directa, en incumplimiento del principio establecido

  • 5

    en la normativa en la materia, la cual indica que la adjudicación directa no puede ser superior al 30% del monto total ejercido. En 2019, esta administración ejerció 370.4 millones de pesos, es decir 292.86 millones de pesos menos que el ejercicio anterior; lo que nos permite acreditar que con un presupuesto menor en 44.2% se pudo dar continuidad a la operación de la Función Pública, sin poner en riesgo sus actividades sustantivas, aplicando la visión de austeridad de la presente administración, lo cual demostró que el ahorro sí es posible. De los 370.4 millones de pesos ejercidos en 2019, tenemos que 267.19 millones los adjudicó por el procedimiento de licitación y sus excepciones, monto que equivale al 72% del total adjudicado, mientras que por invitación y adjudicación directa ejerció 103.21 millones de pesos, equivalentes al 28% del monto total anual adjudicado, en observancia de las disposiciones establecidas al efecto respecto de los porcentajes de adjudicación que deben cumplirse según las normas de contratación pública. Las cifras aquí descritas se pueden apreciar en la tabla que a continuación se muestra:

    Contrataciones

    Método

    Año anterior (t-1)

    Año reportado (t)

    Monto %

    Participación Monto

    No. de unidades

    compradoras Monto

    % Participación

    Monto

    No. de unidades

    compradoras

    (a) (b)

    Total 663.26 100.0% 3 370.4 100.0% 3

    Licitación Pública 389.33 59.0% 1 267.19 72.0% 1 Invitación a cuando menos tres personas 36.24 5.0% 1 6.48 2.0% 1

    Adjudicación directa 237.69 36.0% 1 96.73 26.0% 1

    5.-Porcentaje del gasto en contrataciones realizadas mediante licitación pública.

    Gasto en contrataciones realizadas mediante licitación pública del año corriente 267.19

    Gasto total en contrataciones del año corriente 370.4

    72.14%

    7.-Invitados por procedimiento de invitación a cuando menos tres personas

    Total de invitados a los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas del año corriente 20

    Número total de procedimientos de invitación a cuando menos tres personas del año corriente

    5

    4.0

  • 6

    Gasto de operación En términos del artículo 10 de la Ley Federal de Austeridad Republicana, los gastos por concepto de telefonía, telefonía celular, fotocopiado, combustibles, arrendamientos, viáticos, alimentación, mobiliario, remodelación de oficinas, equipo de telecomunicaciones, bienes informáticos, papelería, pasajes, no podrán exceder los montos erogados en el ejercicio presupuestal inmediato anterior, una vez considerados los incrementos en precios y tarifas oficiales o la inflación. Al respecto, se informa que los gastos de telefonía, fotocopiado, combustibles, arrendamientos, viáticos, alimentación, mobiliario, bienes informáticos, papelería, pasajes, congresos, convenciones, exposiciones y seminarios para el ejercicio 2019, no excedieron los montos erogados en el ejercicio 2018, pues se aplicaron las medidas de austeridad que ayudaron a realizar la contención del gasto en estos rubros. En igual orden de ideas, se informa que desde inicios del ejercicio 2019 se determinó no contratar servicios de telefonía celular para servidores públicos de la dependencia, y a lo largo del ejercicio tampoco se contrataron servicios concernientes a equipo de telecomunicaciones, ni se efectuaron gastos por congresos, convenciones, exposiciones y seminarios. Tampoco se llevó a cabo la remodelación de oficinas. Los únicos servicios que se ejecutaron en las partidas respectivas se hicieron con la finalidad de efectuar el mantenimiento y conservación de los espacios existentes dentro de los inmuebles. A continuación, se presenta una tabla con el detalle del gasto de operación a nivel partida presupuestaria, específicamente en las partidas en las que se ejercieron recursos en la Función Pública entre los ejercicios 2018 y 2019. En ella se puede apreciar que en 2019 se ejercieron recursos por $295 millones de pesos frente a los 561.7 millones de pesos gastados en 2018, lo que representó ahorros por alrededor $266.7 millones de pesos, equivalentes a una economía del 49.2% solamente en el rubro de gastos de operación:

    Concepto de Gasto

    Partida Específica de Gasto

    Presupuesto Ejercido

    Variación Porcentual Real del Último Año Reportado con respecto a los años anteriores1 (millones de pesos)

    Último año administración

    previa

    Administración vigente* Vs. Último año administración

    previa

    Vs años anteriores de la administración

    vigente*

    Primer año

    Segundo año

    Primer Año

    Segundo año

    Justificación de situaciones

    contingentes2

    Total 561.7 295 0 -49.2%

    32201 - Arrendamiento de edificios y locales

    21.1 12.9 -40.8%

    32301 - Arrendamiento de equipo y bienes informáticos

    9.6 6.6 -33.4%

    32302 - Arrendamiento de mobiliario

    0.2 0 -100.0%

  • 7

    32503 - Arrendamiento de vehículos terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluviales para servicios administrativos

    8.6 0.9 -89.9%

    21101 - Materiales y útiles de oficina

    2.7 1.4 -49.8% 21401 - Materiales y útiles consumibles para el procesamiento en equipos y bienes informáticos

    0.4 0.3 -27.4%

    21501 - Material de apoyo informativo

    0.3 0.2 -35.5%

    22104 - Productos alimenticios para el personal en las instalaciones de las dependencias y entidades

    9.6 5.4 -45.5%

    26103 - Combustibles, lubricantes y aditivos para vehículos terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluviales destinados a servicios administrativos

    1.1 0.4 -64.8%

    31201 Servicios de gas 1 0.4 -61.3%

    31301 Servicios de agua 3.9 2.7 -33.0%

    31401 - Servicio telefónico convencional

    0.3 0.1 -67.7%

    31501 - Servicio de telefonía celular

    0.3 0 -100.0%

    31602 Servicios de telecomunicaciones

    0.8 0.4 -51.6%

    31603 Servicios de internet 1.8 1.4 -24.7% 31701 Servicio de conducción de señales analógicas y digitales

    0.1 0 -100.0%

    31801 Servicio postal 0.8 0.7 -15.3% 31901 Servicios integrales de telecomunicación

    1.4 0.2 -86.2% 31904 Servicios integrales de infraestructura de cómputo

    7.5 1.8 -76.8%

    33604 - Impresión y elaboración de material informativo derivado de la operación y administración de las dependencias y entidades

    0.9 0.4 -57.0%

    35101 - Mantenimiento y conservación de inmuebles para la prestación de servicios administrativos

    10.3 0.5 -95.3%

    35201 - Mantenimiento y conservación de mobiliario y equipo de administración

    0.5 0 -100.0%

    38301 - Congresos y convenciones

    1.8 0 -100.0%

    51101 – Mobiliario 0.2 0 -100.0% 51501 - Bienes informáticos 3.4 0 -100.0%

  • 8

    51901 - Equipo de administración

    5.1 0 -100.0% 56501 - Equipos y aparatos de comunicaciones y telecomunicaciones

    2.6 0 -100.0%

    33104 - Otras asesorías para la operación de programas

    356.2 254 -31.0%

    33501 - Estudios e Investigaciones

    1.1 0.4 -64.8%

    36101 - Difusión de mensajes sobre programas y actividades gubernamentales

    4.6 3.4 -28.4%

    36901 - Servicios relacionados con monitoreo de información en medios masivos

    0.7 0.5 -30.9%

    14403 - Cuotas para el seguro de gastos médicos del personal civil

    16 0 -100.0%

    14404 - Cuotas para el seguro de separación individualizado

    86.8 0 -100.0%

    Cabe precisar que en julio de 2019, se concluyó el arrendamiento del inmueble ubicado en Barranca del Muerto No 209, lo que representó un ahorro en arrendamiento de inmuebles, por 8.9 millones de pesos; con esta medida además se eliminó el arrendamiento de cualquier tipo de inmuebles para albergar las instalaciones de la Función Pública.

    2.-Cociente del gasto de la partida 32201 Arrendamiento de edificios y locales

    Gasto de la partida 32201 “Arrendamiento de edificios y locales” del año corriente 12.9

    Gasto de la partida 32201 "Arrendamiento de edificios y locales” del año base, a precios del año corriente

    21.7963

    59.2

    2 Considerando el Deflactor del Producto Interno Bruto Observado que se señala en el Marco Macroeconómico de la Cuenta Pública de cada año.

    Comisiones, Viáticos y Pasajes En este rubro, para el ejercicio 2019 logramos disminuir el número de comisiones nacionales e internacionales y con ello también el monto erogado en viáticos; de tal forma que, de 1,068 comisiones nacionales en 2018, pasamos a 668, reduciendo en más del 37% el número de éstas en sólo un año. En el rubro de comisiones internacionales pasamos de 668 a solamente 19 en el ejercicio 2019, con lo que se redujo en más de 97% el número de comisiones internacionales en el año que se reporta, lo que resultó en economías de alrededor de 2.4 millones de pesos en un año.

  • 9

    Comisiones y Viáticos

    Año de administración* Nacional Internacional

    Presupuesto Ejercido

    Variación Porcentual Real

    del Año Reportado (t) con respecto a cada uno de los años

    anteriores1 No. Comisiones Personas No. Comisiones

    Personas

    Último año administración previa 1068 264 668 28 4

    Primer año administración vigente 668 204 19 13 1.6 -61.3%

    Cabe precisar en este rubro que, por la naturaleza de las actividades sustantivas y para dar cumplimento a los programas presupuestarios inherentes a las tareas de la Función Pública, es indispensable que su personal acuda a cumplir comisiones con ese objeto. De esta forma, podemos ver que el cociente de ahorro en este rubro, se da en un 50.2 del ejercicio 2019 frente al gasto ejercido en 2018, donde lo que más gasto representó fueron las comisiones al extranjero.

    3.-Cociente del gasto en viáticos nacionales

    Gasto de la partida 37504 del año corriente 1.4

    Gasto de la partida 37504 del año base, a precios del año corriente 2.7891

    Cociente 50.2

    Considerando el Deflactor del Producto Interno Bruto Observado que se señala en el Marco Macroeconómico de la Cuenta Pública de cada año.

    4.-Cociente del gasto en viáticos internacionales

    Gasto de la partida 37602 del año corriente 0.2

    Gasto de la partida 37602 del año base, a precios del año corriente 1.3429

    Cociente 14.9

    Considerando el Deflactor del Producto Interno Bruto Observado que se señala en el Marco Macroeconómico de la Cuenta Pública de cada año.

  • 10

    Estructura Organizacional Al 1° de diciembre de 2018, la estructura orgánica básica de la Secretaría estaba conformada por un total de 1,561 plazas; no obstante, en cumplimiento de la reducción presupuestaria y organizacional del 20% del costo total de la plantilla de personal, establecida en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019 (PEF 2019), se ajustó la estructura orgánica y ocupacional de la dependencia, lo que implicó una reducción de 255 plazas compuestas del siguiente modo: 1 Subsecretaría; 34 Direcciones Generales Adjuntas; 43 Direcciones de Área; 61 Subdirecciones; 53 Jefaturas de Departamento y 63 Enlaces. En cumplimiento del Memorándum del C. Presidente de la República de fecha 3 de mayo de 2019, se transfirieron las 255 plazas al Ramo 23 “Previsiones Salariales” que coordina la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las cuales fueron canceladas organizacionalmente en la estructura de la SFP al 30 de junio de 2019; de esta forma, el total de plazas de la institución quedó en 1,306, con lo que se alineó el costo de la estructura orgánica de la Secretaría con el presupuesto autorizado en el capítulo de gastos de servicios personales. Con estas acciones se dio cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley Federal de Austeridad Republicana, y quedó ajustada la estructura orgánica y ocupacional de la Secretaría de la Función Pública a los principios de racionalidad y austeridad republicana Además, con el ajuste se eliminó todo tipo de duplicidades y se atendieron las necesidades de mejora y modernización de la gestión pública. De igual manera, como parte de la austeridad republicana, se analizaron y redefinieron los gabinetes de apoyo de los mandos superiores, conforme a los lineamientos del Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera, en cumplimiento de las medidas de austeridad en la organización de los gabinetes de apoyo.

    Desde diciembre de 2018, sólo se cuenta con el puesto de secretario particular en el Gabinete de apoyo de la Titular de dependencia; asimismo, sólo se asignó chofer a ésta y a los dos Subsecretarios. Se eliminaron diversas plazas del nivel Director General Adjunto, y se conservaron solamente aquellas que ejercen facultades contempladas expresamente en ley o reglamento.

    Transferencia de plazas por mandato de Ley Resulta de suma importancia destacar el impacto que tuvo en materia de recursos humanos en la Secretaría de la Función Pública, la aplicación del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal” (Decreto), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2018,

  • 11

    con el cual se estableció la transferencia de unidades administrativas de la Función Pública hacia la Presidencia de la República y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Además de lo anterior, con la adscripción de la dependencia estructural, jerárquica y funcional de los Órganos Internos de Control a esta Secretaría, se llevaron a cabo diversos procedimientos de transferencia de plazas como a continuación se explica: 1.- Transferencia de estructuras y atribuciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público En cumplimiento de lo dispuesto en el Sexto Transitorio del Decreto, por cuanto hace al otorgamiento de facultades a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en materia de normativa en contrataciones públicas reguladas por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, con fechas 26 de diciembre de 2018 y 15 de febrero de 2019 se celebró el Acuerdo de traspaso de recursos humanos, materiales y financieros concerniente a personal de diversas áreas adscritas a la SFP. El acuerdo formalizó, con efectos al 1º de abril de 2019, la transferencia organizacional y presupuestaria de 58 plazas de la Función Pública a la SHCP. 2.- Transferencia de estructuras y atribuciones a la Oficina de la Presidencia de la República (OPR) En cumplimiento de lo dispuesto en el Sexto Transitorio del Decreto, respecto del otorgamiento de facultades a la Oficina de la Presidencia de la República en materia de Gobierno Digital, con fecha 28 de diciembre de 2018 esta dependencia celebró con esa institución el Acuerdo de traspaso de recursos humanos, materiales y financieros correspondiente a la Unidad de Gobierno Digital adscrita hasta entonces a la Función Pública, razón por la cual, con fecha 1º de junio de 2019, se transfirieron 30 plazas a la Oficina de la Presidencia de la República.

    Resumen de movimientos en plazas de la SFP

    Total de plazas al 31 de diciembre de 2018 1,561

    Canceladas conforme al Memorándum del 3 mayo de 2019 255

    Transferidas a Presidencia 58

    Transferidas a SHCP 30

    Total de plazas después del ajuste a la estructura 1,218

    Al 31 de diciembre de 2019 y con arreglo a los movimientos de plazas ya señalados, la Función Pública contaba con las siguientes plazas de mando, enlace y operativas:

  • 12

    Plazas de la Estructura Organizacional SFP oficinas centrales

    Concepto Grupo

    Estructura Organizacional

    Variación Absoluta del Año Reportado con respecto a los

    años anteriores1 (número de plazas)

    Estructura organizacional recibida por la Administración

    correspondiente al cierre de la

    Administración previa

    Cierre de la Administración

    vigente Vs. Último

    año administración previa

    Vs años anteriores de la

    administración vigente*

    Primer año Primer año

    Total 1561 1218 -343

    Mando y Enlace 1322 992 -330

    Secretario(a) G 1 1 0

    Subsecretario(a) H 3 2 -1

    Oficial Mayor I 1 -1

    Jefe(a) de Unidad J 23 22 -1

    Director(a) General K 18 18 0

    Director(a) General Adjunto(a) L 84 44

    -40

    Director(a) de Área M 264 203 -61

    Subdirector(a) de Área N 432 322

    -110

    Jefe(a) de Departamento O 261 218

    -43

    Enlace P 235 162 -73

    Categorías 0 0 0

    (…)

    (…)

    Operativo 239 226 -13

    Operativo Nivel 2

    0

    Operativo Nivel 3

    0

    Operativo Nivel 4

    0

    Operativo Nivel 5

    11 8 -3

    Operativo Nivel 6

    0

    Operativo Nivel 7

    32 30 -2

    Operativo Nivel 8

    0

    Operativo Nivel 9

    50 48 -2

    Operativo Nivel 11

    146 140 -6

  • 13

    La diferencia entre los costos totales de la plantilla de personal entre los ejercicios 2018 y 2019, atendiendo a las variaciones arriba explicadas, es 276.6 millones de pesos, ya que mientras el costo en 2018 fue de 1,029.9 en 2019 sólo se gastaron en este rubro 753.3 millones de pesos, por lo que la economía en este rubro represento -29.2%. De esta forma, el decremento en el costo de la plantilla de personal por niveles es el que a continuación se muestra:

    Costo Total de la Estructura Organizacional

    Concepto

    Tabulador Salarial

    Variación Porcentual Real del Último Año Reportado con respecto a los años

    anteriores1 (millones de pesos)

    Estructura organizacional recibida por la Administración

    correspondiente al cierre de la

    Administración previa

    Cierre de la Administración

    vigente Vs Estructura organizacional

    recibida

    Vs años anteriores de la administración vigente*

    Primer año

    Primer año

    Total 1,029.9 753.3 -29.2%

    Mando y Enlace 966.6 694.6 -30.4%

    Secretario(a) G 3.3 2.3 -33.4%

    Subsecretario(a) H 9.5 4.6 -53.0%

    Oficial Mayor I 3.1 - -100.0%

    Jefe(a) de Unidad

    J 62.4 46.8 -27.4%

    Director(a) General K 43.6 35.5

    -21.2%

    Director(a) General Adjunto(a)

    L 154.8 73.8 -53.9%

    Director(a) de Área

    M 275.2 208.5 -26.7%

    Subdirector(a) de Área

    N 249.4 192.2 -25.4%

    Jefe(a) de Departamento

    O 104.6 88.6 -18.0%

    Enlace P 60.5 42.3 -32.4%

    Categorías - -

    (…)

    (…)

    Operativo 63.3 58.7 -10.3%

    Operativo Nivel 2 - -

    Operativo Nivel 3 - -

    Operativo Nivel 4 - -

    Operativo Nivel 5 2.4 1.9 -23.1%

    Operativo Nivel 6 - -

    Operativo Nivel 7 7.3 7.6 0.2%

  • 14

    Operativo Nivel 8 - -

    Operativo Nivel 9 11.9 12.3 0.2%

    Operativo Nivel 11 41.7 36.9

    -14.3%

    * Los valores absolutos y las variaciones se reportarán conforme dichos años transcurran durante la administración. 1 Corresponde a la Variación Porcentual Real existente entre el Presupuesto Ejercido en el Año Reportado y el Presupuesto Ejercido en cada uno de los años anteriores al mismo, considerando el Deflactor del Producto Interno Bruto Observado que se señala en el Marco Macroeconómico de la Cuenta Pública de cada año.

    1.-Cociente de gasto en Servicios Personales

    Gasto en servicios personales del año corriente 753.3

    Gasto en servicios personales del año base, ajustado por el tabulador vigente 1029.9

    276.6

    1 Tanto el numerador como el denominador deberán estimar el costo total de la estructura organizacional considerando las percepciones referidas en el tabulador vigente aplicable para el ejercicio que se reporta. Lo anterior obedece al propósito de que las comparaciones se hagan en términos reales.

    Asesorías, estudios e investigaciones En la Secretaría de la Función Pública, durante el ejercicio 2019, no se llevó a cabo contratación alguna de servicios de consultoría, asesoría, ni de despachos externos para elaborar estudios, investigaciones, proyectos de ley, planes de desarrollo o cualquier tipo de análisis y formulación de recomendaciones. El gasto en esta partida fue de $1.1 millones de pesos en 2018, frente a $0.4 millones de pesos en 2019, recursos que se emplearon para contratar los servicios de asesoría externa en materia de seguros, y la dictaminación de los impuestos locales, dado que dichos servicios especializados no pueden desarrollarse por el personal de la institución, y considerando que el primero de ellos requiere alta especialización en materia de aseguramiento, reaseguramiento, reducción y mitigación de riesgos, además de que resulta indispensable para la elaboración del programa integral de aseguramiento de bienes patrimoniales de la dependencia y la protección del patrimonio de la institución, mientras que el segundo se requiere para el cumplimiento de una obligación de carácter fiscal y por norma lo debe realizar un tercero. El ahorro en este rubro fue del 64.8% en 2019. Gasto neto total asignado para difusión de propaganda o publicidad oficial Durante el ejercicio 2018, se erogaron recursos por $4.6 millones de pesos en servicios de difusión de propaganda oficial; en tanto que en 2019 se ejercieron recursos por $3.4 millones de pesos como gasto neto total asignado a la difusión de propaganda o publicidad oficial. La diferencia de $1.2 millones de pesos representó ahorros en esta sola partida de un 28.4% respecto del ejercicio anterior. Es importante señalar que el ejercicio de este monto se sujetó a las disposiciones contenidas en Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, a las emitidas por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y a las reglas específicas dictadas por la Secretaría de Gobernación,

  • 15

    así como a las autorizaciones correspondientes, en cumplimiento del artículo 14 de la Ley Federal de Austeridad Republicana. Otras medidas de austeridad. El artículo 16 de la Ley Federal de Austeridad Republicana establece diversas medidas de austeridad que deben observarse por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. A continuación se describen las acciones tomadas al respecto: Sobre la prohibición de realizar la compra o arrendamiento de vehículos de lujo o cuyo valor comercial supere las cuatro mil trescientas cuarenta y tres Unidades de Medida y Actualización diaria vigente para el transporte y traslado de los servidores públicos, se informa que durante el ejercicio 2019 la Secretaría de la Función Pública no efectuó la compra o arrendamiento de vehículos con dichas características; los vehículos arrendados por la institución constituyen el mínimo indispensable para dar continuidad a las labores sustantivas de la dependencia. En este orden de ideas, los vehículos oficiales sólo se ocupan para el desarrollo de las actividades que permiten el cumplimiento de las funciones de la institución, sin que se encuentre autorizado su uso para cualquier fin personal. En el ejercicio 2019 se dio continuidad al contrato plurianual de arrendamiento de equipos de cómputo ya existente; además se inició la migración de los equipos y sistemas hacia el uso de software libre. Con objeto de observar la prohibición de llevar a cabo contrataciones de seguros de ahorro en beneficio de los servidores públicos con recursos del Estado, tales como el Seguro de Separación Individualizado, y a fin de dar la debida congruencia a la aplicación de las medidas de austeridad, a partir del ejercicio fiscal 2019 se eliminaron en definitiva los siguientes gastos: Toda vez que ya no se consideró el pago de aportaciones al Seguro de Separación Individualizado, se eliminó su aplicación en el pago de nómina. La terminación anticipada del contrato plurianual abierto del Seguro de Responsabilidad Civil y Asistencia Legal, con efectos a partir del 1 de enero de 2019 permitió suprimir el pago de este servicio. Además, a partir del 1 de enero de 2019 se eliminó el pago por concepto del apoyo económico al personal con nivel de Director(a) General a Secretario(a) de Estado para cubrir gastos de mantenimiento, combustible, lubricantes, seguros y depreciación de vehículo. No se han realizado gastos de oficina innecesarios, ni se ha realizado la compra de bienes e insumos cuya existencia se encuentre disponible en las oficinas o almacenes, considerando el tiempo de reposición; no se han remodelado oficinas por razones estéticas, ni se ha recurrido a la compra de mobiliario de lujo Asimismo, se aplicaron las siguientes medidas de contención del gasto: Con la finalidad de impulsar el talento del personal de la dependencia y apoyar los procesos formativos, se iniciaron las acciones para capacitar y certificar en el estándar de competencia EC0217 “Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial

  • 16

    grupal”. Con ello se busca economizar recursos en los procesos de capacitación, al impartirla en su mayoría con recursos internos, a la vez que se reconoce e impulsa el talento de nuestro personal. El ahorro en este rubro fue muy significativo, ya que con la aplicación de esta medida en 2019 solamente se erogaron 966 mil pesos, frente a los 7.47 millones de pesos ejercidos en el año 2018; es decir, en 2019 se obtuvo un ahorro de 87% frente al gasto ejercido en la partida de capacitación comparado con el ejercicio anterior. Para capacitar al personal de la dependencia en temas transversales, se trabaja de manera conjunta con instituciones que ofrecen cursos mediante su plataforma educativa, tales como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Asimismo, se busca fortalecer la capacitación por cuerpo de funciones, por competencias, promoviendo siempre la igualdad, equidad y la no discriminación. En materia de tecnologías de la información se implementó un mecanismo de seguridad (Firewall) en el centro de datos del edificio sede y de WAF para las aplicaciones web; se desarrolló una tecnología open source para virtualización de equipos en el centro de datos del edificio sede; además, con una menor infraestructura se brinda el servicio de las diferentes aplicaciones administradas por la dependencia, las cuales están siendo migradas a tecnologías open source, con lo que se evitará el pago de licencias de uso. Adicionalmente, se instalaron certificados de seguridad comodines por dominio. Dicha actividad evitó el pago generado por cada dominio solicitado y la implementación de un mailwateway con tecnología open source para proteger a los servidores de correo electrónico contra amenazas propias de los sistemas de correo, con base en tecnologías de código abierto, lo que generó un ahorro sustancial. Al establecer mecanismos propios de ciberseguridad se terminó anticipadamente el contrato respectivo, y la Dirección General de Tecnologías de Información asumió la responsabilidad de su resguardo. Respecto al uso eficiente de la energía eléctrica, agua, los servicios de telefonía fija y gasolinas, se realizaron campañas para hacer conciencia sobre el uso eficiente y responsable de los recursos, especialmente en energía eléctrica; además, con la disminución del parque vehicular se obtuvieron ahorros en la compra de combustibles. Los ahorros obtenidos en estos rubros fueron los siguientes: Energía eléctrica. Se pasó de un gasto de 16.5 millones de pesos en 2018 a 10.2 millones en 2019, con un ahorro de 6.2 millones de pesos, lo que equivale a 37% del gasto de 2018. Combustibles. En 2018 se erogaron por este concepto 1.1 millones de pesos, mientras que en 2019, sólo se gastaron 0.4 millones de pesos, lo que representó un ahorro de 0.6 millones de pesos, equivalentes al 60% de lo gastado en el ejercicio anterior. Jubilaciones, pensiones y regímenes especiales de retiro El artículo 22 de la Ley Federal de Austeridad Republicana establece la prohibición de contratar con recursos públicos cualquier tipo de jubilaciones, pensiones y regímenes especiales de retiro, de separación individualizada o colectiva, así como seguros de gastos médicos privados, seguros de vida o de pensiones. Consecuentemente, en observancia de lo dispuesto en este

  • 17

    precepto, la Función Pública no no contrató el pago de jubilaciones, pensiones, seguros de separación individualizada o colectiva, así como tampoco seguros de vida o de pensiones. De este modo, con la terminación anticipada del contrato abierto plurianual consolidado No. LPN-28-006/2017, relativo al Seguro Colectivo de Gastos Médicos Mayores, con efectos a partir del 1 de enero de 2019, se eliminó el pago de este concepto.

    III. Impacto presupuestario de las medidas En lo que respecta al ejercicio del gasto de 2019 y en observancia de los criterios de austeridad, racionalidad, economía, eficiencia y eficacia, es de destacarse que el gasto total de la Secretaría de la Función Pública disminuyó en 25.4%, con respecto al año de 2018, lo cual equivale a $479.2 millones de pesos (aplicando el índice deflactor), aunado a que en 2019 no hubo gasto de inversión. A continuación, se mencionan algunos conceptos en donde se indica el ahorro obtenido: La terminación anticipada del contrato abierto plurianual consolidado No. LPN-28-006/2017,

    relativo al Seguro Colectivo de Gastos Médicos Mayores, con efectos a partir del 1 de enero de 2019, representó un ahorro de $16.0 millones de pesos.

    Toda vez que para el ejercicio 2019 ya no se consideraron en el PEF recursos para el pago de las aportaciones al Seguro de Separación Individualizado, se eliminó su aplicación en el pago de nómina, lo que representó un ahorro anual de $86.8 millones de pesos por parte de la Secretaría, los cuales se sumaron a los ahorros centralizados por el Ejecutivo Federal.

    La terminación anticipada del contrato plurianual abierto del Seguro de Responsabilidad Civil y Asistencia Legal, con efectos a partir del 1 de enero de 2019, representó un ahorro anual de $1.7 millones de pesos.

    A partir del 1 de enero de 2019 se eliminó el pago por concepto del apoyo económico al

    personal con nivel de Director(a) General a Secretario(a) de Estado para cubrir gastos de mantenimiento, combustible, lubricantes, seguros y depreciación de vehículo, lo cual representó un ahorro anual de $3.3 millones de pesos.

    Al establecer mecanismos propios de ciberseguridad se terminó anticipadamente el

    contrato respectivo, con lo que se generó una economía de $1.2 millones de pesos. Respecto del servicio de comedor institucional, se buscaron nuevas estrategias de

    contratación que permitieran ejercer con mayor eficiencia los recursos, de tal forma que los costos disminuyeron considerablemente en comparación con el ejercicio 2018, pasando el gasto de $9.6 millones de pesos ejercidos de 2018 a $5.4 en el mismo periodo de 2019. Los insumos de abarrotes de contrataron con Diconsa, una empresa pública que ofreció los mejores precios del mercado, sin demeritar la calidad de los productos; además se licitó la contratación por partidas de bienes, y se adjudicó cada una de estas al proveedor que nos ofreciera las mejores condiciones de contratación; con esas dos estrategias el resultado implicó los ahorros ya señalados.

  • 18

    Se determinó no contratar los servicios de telefonía celular para servidores públicos de la institución, dejando de erogar un gasto para el periodo por $0.3 millones de pesos.

    Al inicio de la presente administración se operaba con 60 vehículos arrendados y 10 propios,

    en 2019 el parque vehicular entre unidades propias y en arrendamiento se redujo a 21 vehículos, generando ahorros en este rubro por la cantidad de $7.7 millones de pesos en el periodo.

    De la misma manera y debido a que el parque vehicular se redujo, se obtuvieron ahorros en

    el consumo de combustible por un importe de $0.7 millones de pesos. En relación con las comisiones de viáticos y pasajes que se llevaron a cabo al interior del país

    y en el extranjero en el periodo de enero a diciembre 2019, se tuvo una disminución del 61.3% con respecto al mismo periodo del año anterior; esta disminución equivale a un ahorro de $2.4 millones de pesos.

    La Dirección General de Tecnologías de Información puso a disposición de la Dirección

    General de Programación y Presupuesto los recursos presupuestales correspondientes a gasto informático por un monto de $5.0 millones de pesos, para que dichos recursos fueran reasignados a prioridades de esta Secretaría.

    Durante el ejercicio 2019, se concluyó el arrendamiento del inmueble ubicado en Barranca

    del Muerto No 209, lo que representó un ahorro que suma el arrendamiento, los servicios de seguridad, la energía eléctrica, el agua potable, entre otros, por $2.2 millones de pesos.

    2.-Cociente del gasto de la partida 32201 Arrendamiento de edificios y locales

    Gasto de la partida 32201 “Arrendamiento de edificios y locales” del año corriente 12.9

    Gasto de la partida 32201 "Arrendamiento de edificios y locales” del año base, a precios del año corriente

    21.7963

    59.2

    2 Considerando el Deflactor del Producto Interno Bruto Observado que se señala en el Marco Macroeconómico de la Cuenta Pública de cada año.

    En relación con el seguimiento de las erogaciones realizadas en el ejercicio 2018, en materia de contratación pública se han ejercido al amparo de la LAASSP 663.26 millones de pesos, de los cuales, 59% (389.33 millones de pesos) corresponden a monto de licitación pública y 41% (273.93 millones de pesos) conciernen a adjudicación directa e invitación a cuando menos tres personas, con lo que se rebasan los porcentajes exigidos por la normativa en la materia (70% licitación, así como 30% invitación y adjudicación directa). A su vez, respecto al seguimiento de las erogaciones realizadas en el ejercicio 2019 en materia de contratación pública se han ejercido al amparo de la LAASSP 370.4 millones de pesos, de los cuales, 72% (267.19 millones de pesos) corresponden a monto de licitación pública y 28% (103.21 millones de pesos) a adjudicación directa e invitación a cuando menos tres personas.

  • 19

    IV. Temporalidad de los efectos de los ahorros Respecto a la temporalidad de las medidas aplicadas, se informa que son permanentes, dado que es política de la presente administración generar ahorros continuos en el gasto de operación de las instituciones; por ello, la Secretaría de la Función Pública lleva un control estricto del gasto de operación a fin de no rebasar los límites establecidos por la Ley Federal de Austeridad Republicana. En este orden de ideas, las contrataciones de servicios que han sido canceladas han sido revisadas por las áreas responsables de los mismos, asumiendo con personal propio las tareas o actividades inherentes a éstos. Asimismo, se ha buscado la migración a tecnologías de código abierto y software libre con la finalidad de eliminar en definitiva los gastos que implicaron durante años el pago de costosos licenciamientos. Nos hemos adherido a los procedimientos de contratación consolidada implementados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la finalidad de obtener mejores condiciones de contratación. Especialmente, se busca conseguir la mejor calidad en bienes y servicios con mejores precios; razón por la cual la Secretaría participa de la compra consolidada de bienes de papelería, así como de los contratos marco de arrendamiento vehicular, limpieza, jardinería y fumigación. Estas medidas coadyuvan a que los recursos económicos asignados a la Función Pública se administren con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, de conformidad con el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues en todo momento hemos buscado obtener mejores beneficios con el menor ejercicio del gasto, sin poner en riesgo la operación de los programas institucionales, como se aprecia en la siguiente tabla:

    8.-Cumplimiento del desempeño en la entrega de productos de los Programas presupuestarios que componen un Ente Público

    Porcentaje de avance del indicador de componente o de indicadores de las Fichas de Indicadores del Desempeño del Programa i respecto a su meta

    992.23

    Número total de programas dentro del Ente Público 7

    141.7471429

    V. Destino del ahorro obtenido Los ahorros obtenidos en el gasto de operación fueron destinados desde su origen por completo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ya que como se podrá apreciar de las tablas que acompañan el presente informe, el presupuesto del ejercicio 2019 nació mucho menor al asignado en el ejercicio 2018. De esta forma, el reto de origen fue hacer más con menores recursos, estando obligada la dependencia a implementar estrategias de contratación que permitieran en todo momento obtener bienes y servicios de calidad mejorando los precios que se pagaron en todos los conceptos durante 2018. Es importante señalar que al final del ejercicio se reasignaron los recursos derivados de los ahorros obtenidos por las medidas de austeridad, mediante adecuaciones líquidas hacia el

  • 20

    Ramo 23 “Provisiones Salariales y Económicas” que administra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por un monto de 301.85 millones de pesos. Los recursos ahorrados se destinaron desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a otras actividades prioritarias de la presente administración.

    VI. Posibles mejoras a las medidas de austeridad republicana

    En los años subsecuentes el reto será mantener la calidad de los bienes y servicios que se contratan bajo las mejores condiciones, así como la administración de los recursos con eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honradez; estamos convencidos de que la consolidación de bienes y servicios nos puede llevar a todos en el gobierno federal a obtener mejores condiciones y precios competitivos sin sacrificar la calidad de los mismos. En la Función Pública, en materia de tecnologías de información, actualmente, se analizan las herramientas ofimáticas para su uso en toda la institución. Con ello, se tendrá un plan de acción para su implementación y uso con la finalidad de optimizar los servicios y mantener las economías generadas en el primer año de esta administración. Con lo anterior, la Función Pública confirma su compromiso de observar las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Austeridad Republicana.

    TITULAR DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

    ANA LIZA GÓMEZ TORRES C.c.p. Dr. Arturo Herrera Gutiérrez. – Secretario de Hacienda y Crédito Público.

    Mtro. Roberto Salcedo Aquino. – Representante de la Secretaría de la Función Pública y Subsecretario de Fiscalización y Combate a la Corrupción. Mtra. Victoria Rodríguez Ceja. – Representante suplente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, acreditada con el oficio número 100.-181 del 22 de septiembre de 2020, y Subsecretaria de Egresos. Mtra. Thalía Concepción Lagunas Aragón. - Representante de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. C.P. Eduardo Gurza Curiel. - Representante de la Secretaría de la Función Pública y Titular de la Unidad de Auditoría a Contrataciones Públicas. Mtro. Federico Hidalgo Huchim Gamboa. - Representante de la Secretaría de la Función Pública y Coordinador General de Órganos de Vigilancia y Control. Dra. Rosa Isabel Islas Arredondo. - Representante de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Titular de la Unidad de Evaluación del Desempeño. Lic. Armando Argandoña Armas. - Representante suplente de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, acreditándolo con el oficio número 801.1.-50 del 22 de septiembre de 2020, y Director General de Programación y Presupuesto “B”. Mtro. José Luis Chávez Delgado. – Secretario Técnico del Comité y Titular de la Unidad de Control, Evaluación y Mejora de la Gestión Pública de la Secretaría de la Función Pública.