Unidad 8 Cocos Gram Positivos-listo
date post
26-Jul-2015Category
Documents
view
227download
0
Embed Size (px)
Transcript of Unidad 8 Cocos Gram Positivos-listo
CONTENIDOSTema 16: Cocos Gram positivo: Familia Micrococcaceae Familia Enterococcaceae Familia Streptococcaceae Familia Staphylococcaceae
Tema 17: Cocos y cocobacilos Gram negativo: Familia Neisseriaceae Familia Moraxellaceae
Tema 18: Bacilos y cocobacilos aerbicos Gram negativo: Familia Pseudomonadaceae Familia Burkholderiaceae Familia Alcaligenaceae
TEMA 16. COCOS GRAM POSITIVOS
FAMILIA: Streptococcaceae Gneros: Streptococcus y Lactococcus Gnero: Streptococcus
CARACTERSTICAS MORFOLGICAS Y DE CULTIVO:
Morfologa celular
Morfologa colonialCaractersticas de cultivo
HBITATExisten especies patgenos potenciales para el hombre y animales. Pueden estar en piel, mucosas de vas genitales, digestivas y respiratorias superiores.
CLASIFICACIN:1)
Propiedades hemolticas:
Hemlisis Beta
Hemlisis Alfa
Hemlisis Gamma
COCOS GRAMPOSITIVOS BETAHEMOLTICOS
Staphylococcus aureus
S. agalactiae
Otros
FENMENO DE CAMP (Cristie, Atkins y Munch-Peterson)
2) Caractersticas antignicas y serolgicas:
Lancefield (1933)
Carbohidratos de superficie Protena M Es el ms difundido No incluye algunas especies, Ej.: estreptococos viridans y S. pneumoniae
3) Basada en la capacidad de crecimiento a temperaturas de 10 y 45 C se
diferencia en los siguientes grupos:a)
Estreptococos pigenos: crecen entre 10 y 45 C y se asocia a la formacin de pus; su habitad natural es la cavidad bucal y las vas respiratorias superiores de humanos y animales. Incluye las siguientes especies: S. agalactiae, S. canis, S. dysgalactiae, subespecies dysgalactiae y equisimilis, S. equi subsp. equi, S. equi
subsp. zooepidemicus, S. iniae, S. porcinus, S. pyogenes y S. suis.
b) Estreptococos orales: El hbitat natural es la cavidad bucal y las vas respiratorias superiores de humanos y animales, donde se encuentran las especies: S. downei, S. gordonii, S. mitis, S. mutans, S. oralis, S. pnemoniae, S. salivarius.
c) Estreptococos anaerobios: S. hansenii, S. morbillorum, S. parvulusy S. pleomorfus.
d) Otros estreptococos: no crecen a 10 C pero si a 45 C. S. bovis, S. equinus, S. hyointestinalis, S. thermophilus, S. uberis.
MODO DE INFECCIN Y TRANSMISIN: Las infecciones pueden ser endgenas o exgenas (inhalacin o ingestin). La afeccin puede propagarse por aerosol, contacto directo o fmites.
FACTOR ES DE VIRULENCIA: Cpsula (S. equi, S. suis, y S. pyogenes); estructuras de adhesin (fimbrias), protenas de la pared celular (M, T y R de S. pyogenes). Los estreptococos de los grupos A, C y G liberan las siguientes sustancias, enzimas y productos txicos, que favorecen la invasin de los tejidos del hospedador:
estreptoquinasa (actividad fibrinoltica);
hemolisinas (estreptolisina S y O);
lipasas, esterasas, lisozimas y neuraminidasas.
ESPECIES IMPORTANTES Y PODER PATGENO:
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO A: Streptococcus pyogenes :
Presenta antgeno de pared celular del grupo A esta formado por ramnosay -N-acetilglucosamida y antgenos especficos de tipo: M, T y R.
La capsula esta formada por acido hialurnico. Solo tiene importancia en medicina humana, asociado a septicemias, faringoamigdalitis, imptigo, glomerulonefritis y fiebre reumtica.
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B:
Presenta antgeno del grupo B, un carbohidrato compuesto de L- ramnosa, Nacetilglucosamida, galactosa y glucitol, oligosacaridos unidos mediante enlaces fosfato.
Son m.o. capsulados.
Streptococcus agalactiae:
Es uno de los principales agentes productos de mastitis bovina, junto con S.dysgalactiae y S. uberis.
Tambin se asocia a procesos septicmicos, pielonefritis y neumona en perros. A peritonitis, septicemia y placentitis en gato, siendo reservorios del m.o. el aparato urogenital de los animales sanos.
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO C:
El antgeno especifico del grupo C esta compuesto por los olisacaridos ramnosa y -N-acetilglucosamida.
Presentan una cpsula de cido hialurnico, no inmungena. Streptococcus dysgalactiae:
Subespecies dysgalactiae y equisimilis
Mastitis bovina.
Streptococcus equi subsp. equi:
En quidos es responsable de la papera, adenitis, gurma o moquillo
equino.
Streptococcus equi subsp. zooepidemicus:
Implicados en distintos cuadros clnicos en las especies domesticas.
Equinos: infecciones neonatales, formacin de abscesos, endometritis ymastitis.
Porcinos:
procesos
septicmicos
y
artrticos
(animales
jvenes),
endocarditis (cerdos de engorde), infertilidad y abortos en hembras gestantes.
Perros: neumona purulenta y septicemias.
CUADRO
1. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO C.
Especies S. dysgalactiae
Hemlisis
Lactosa
Trehalosa
Sorbitol
S. dysgalactiae subsp. equisimilis S. equi subsp. equi
S. equi subsp. zooepidemicus
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO D:
El antgeno especifico esta compuesto de cido teicoico.Entre los estreptococos que forman este grupo se pueden citar: S. bovis, S. equinus y S. suis. Streptococcus suis: Meningitis Abscesos
Muy importante en medicina veterinaria. Son m.o capsulados.
Artritis En porcinos produce: endocarditis, neumona, septicemias y trastornos de la reproduccin.
En humanos: septicemia, meningitis, endocarditis, se considera una enfermedad laboral.
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO E:
Causan fundamentalmente septicemias, infecciones del tracto respiratorio y otros procesos clnicos en humanos y animales.
En porcinos se consideran los causantes de la linfadenitis estreptoccica. Streptococcus uberis:
Puede o no ser alfa-hemlitico. Esta implicado en mastitis subclnicas.
Streptococcus porcinus:
Son beta-hemliticos. En cerdos se asocia a la produccin de abscesos mandibulares, farngeos (linfadenitis maxilar).
DIAGNOSTICO BACTERIOLGICO
1.
Muestras: varan con la enfermedad; pus (paperas), liquido articular (artritis), leche (mastitis), rganos-sangre (septicemias) o exudados menngeos (infecciones por S. suis).
2.
Examen directo: frotis teidos de Gram. Aislamiento y cultivo: tomar en cuenta las caractersticas de crecimiento y cultivo del m. o en estudio.
3.
4.
Identificacin (ver cuadro).
Historia clnica
Naturaleza de la muestra (tejido, leche, orina, etc.)
Patgeno sospechoso
Examen directo en frasco, frotis teido
1. Seleccin e inoculacin de medios primarios
Tincin de anticuerpo
fluorescenteIncubacinaerobio, microaerfilo o anaerobio
2. Estudio de la morfologa colonial en los medios y morfologa celular por frotis teidos por Gram de colonias seleccionadas.
3. Iniciacin de cultivos puros en medios slidos o en caldo
prueba de suscetibilidad a antimicrobianosurge) 4. Estudios de tinciones de Gram en agar inclinado; pruebas de catalasa, oxidasa, etc. 5. Seleccin e inoculacin de medios diferenciales
(si
Incubacin
Pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos
6. Lecturas de pruebas diferenciales: pruebas serolgicas si esta indicado
7. Identificacin final del microorganismo (s)
Figura 1. Pasos seguidos en general en el aislamiento e identificacin de bacterias de muestras biolgicas.
Agar sangre cordero 35 - C x 18 24 hrs. Aerobiosis y/o CO
Muestras clnicas Abscesos Hemocultivos L.C.R. OTROS
Frotis directo coloreado con Gram: cocos Gram - positivos
Colonias aisladas observar hemlisis Coloracin de Gram: Cocos Gram positivos en cadenas
Prueba de Catalasa NEGATIVA
Tipo de hemlisis
ALFA GAMMAS.pneumoniae Optoquina sensible Grupo D (enterococo) Crece en NaCl
BetaGrupo A Sensible a - bacitracina Grupon B Prueba CAMP Positiva Grupo D (enterococo) Crece en NaCl
Grupo D (enterococo) crece en NaCl
Grupo Viridans Identificacin por reacciones bioqumicas
Grupo Viridans Identificacin por reacciones bioqumicas
CUADRO
9 1. CARACTERSTICAS DIFERENCIALES DE ESTREPTOCOCOS IMPORTANTES EN LOS ANIMALES.G r u p o H e m l i s i s C, , y c, , y Tr e h a l o s a S o r b i t o l M a n i t o l S a l i c i n a L a c t o s a R a f i n o s a I n u l i n a E s c u l i n a H i p u r a t o s o d i c o N a c l al 6,5 % C a t e g r i a
S. pyogenes S. agalactiae
A B
+ + + +
_ _ _ _
V _ _ _
+ (+) _ (+)
+ + + V
_
_
_ _ _ _
_ + _ _
_ _ _ _
Pigeno Pigeno SIS
S. dysgalactiae S. dysgalactiae subesp. equisimilis S. equi subesp. equi S. equi subesp. equi zooepidermicus S. bovis
C
C C
SIS Pigeno
_
_
_
+
_
_
_
_
C D
_ V
+ _
_ V
+ +
+ + + +
_ +
_ _
_ _
Pigeno Otros
G r u p o
H e m l i s i s
T r e h a l o s a V +
S o r b i t o l
M a n i t o l
S a l i c i n a
L a c t o s a
R I a n f u i l n i o n s a a
E s c u l i n a
H i P U R A T o
S o d i c o
N a c l al 6,5 %
C a t e g o r i A Otros
S. equinus S. uberis
D C,D,E P,V D,R,S x, y
_
Otros
S. suis S. pnumoniae S. porcinus
+ + + +
SIS Pigeno SIS
RESISTENCIA: Sensibles a los desinfectantes comunes y a la desecacin. Todas las especies se destruyen a 60 C 30 60 minutos. Muchas especies sobreviven por semanas en el suelo, ropa de cama, alimen