Unidad 8

72
LA POLITICA DE LA UNIDAD NACIONAL Y “EL MILAGRO MEXICANO”

description

Unidad N° 8 del programa de Historia de México II. Grupo 560 de la ENP 2. ciclo escolar 2011-2012 a cargo del Profesor Aurelio Mendoza Garduño.

Transcript of Unidad 8

Page 1: Unidad 8

LA POLITICA DE LA UNIDAD NACIONAL Y “EL MILAGRO MEXICANO”

Page 2: Unidad 8

Álvaro Obregón Salido se convirtió en presidente constitucional de México el 1 de Diciembre de 1920, con su subida al poder se logró una mayor estabilidad social y política.

Se crearon muchas instituciones y partidos políticos que fueron los predecesores del PRI.

Page 3: Unidad 8

En 1921 se creó la SEP, precedida por la Secretaria de Instrucción Publica creada en 1905 bajo el régimen porfirista.

En esta época se crearon muchas escuelas en las ciudades y escuelas rurales tanto de oficios como de artes.

Page 4: Unidad 8

Plutarco Elías Calles sucedió a Obregón y tomó posesión del cargo el 1 de Diciembre de 1924, durante su cargo su política se basó en la reconstrucción y estabilidad del general país.

Mucho de su aporte fue a las instituciones bancarias y de hacienda logrando una gran estabilidad económica.

Page 5: Unidad 8

En el gobierno de Calles se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos.

Instituciones creadas con el fin de otorgar créditos para el campo y la construcción de presas, embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras para favorecer a la agricultura y a la economía del país.

Page 6: Unidad 8

Un suceso importante en su periodo presidencial fue la guerra cristera que fue un conflicto armado en contra de las reformas anti eclesiásticas efectuadas por Calles.

El levantamiento armado comenzó principalmente en Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y Michoacán, estados muy católicos al grito de “Viva Cristo rey” pero el levantamiento no tuvo gran repercusión ya que no se extendió demasiado.

Page 7: Unidad 8

Con la entrada de Emilio Portes Gil a la presidencia el 1 de Diciembre de 1928 comienza el Maximato, en su gobierno se repartió una gran cantidad de tierras a los campesinos y en consecuencia al levantamiento estudiantil le concedió a la UNM la autonomía convirtiéndose en la UNAM.

Se conforma el PNR (Partido Nacional Revolucionario) y dentro de este se crea el Comité Director del Partido dirigido por Plutarco Elías Calles para poder controlarlo.

Page 8: Unidad 8

Pascual Ortiz Rubio subió a la presidencia el 5 de Febrero de 1930 y aunque su periodo fue muy reducido y era simplemente otro presidente regido por Calles hubieron algunas obras importantes.

Reconoció la Republica Española después de la guerra civil, expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimitó los territorios peninsulares y amplió la red telefónica.

Page 9: Unidad 8

Durante el gobierno de Ortiz Rubio ocurrió la entrada de la Doctrina Estrada, México se vio en una buena situación, ya que las buenas relaciones con otros países aumentaron, parte importante en el desarrollo económico de México.

Page 10: Unidad 8

El tercer presidente durante el periodo del Maximato fue Alberto L. Rodríguez el cual subió al poder el 2 de Septiembre de 1932 y en su cargo hubo varias reformas, como la reforma antirreleccionista que evitaba la reelección inmediata en todos los cargos públicos de elección popular y algunas reformas en el sector financiero que particularmente beneficiaban al sector privado.

Page 11: Unidad 8

Durante el Maximato se logro que México se adentrara en una categoría de mayor modernización, debido a que algunas de las grandes editoriales mexicanas vieran la luz y comenzaran sus funciones. Lo cual reflejó un México más abierto y preparado para apoyar la educación.

Page 12: Unidad 8

EL DESARROLLO COMPARTIDO

Page 13: Unidad 8

Desde 1941, al iniciarse el sexenio de Ávila Camacho, el estado toma la decisión de dar el giro e iniciar ya un cambio significativo en la política económica y comienza, por lo tanto, a promover, con diferentes medidas, el desarrollo industrial del país. Ciertamente las primeras formulaciones gubernamentales en ese sentido se hicieron durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas (1936-1940), pero fue Ávila Camacho quien pudo imprimir un vigoroso impulso a la industrialización.

Page 14: Unidad 8

El cambio de modelo económico no se dio de manera intempestiva o fortuita. México exportaba por estos años cantidades considerables de productos agrícolas y de materias primas extractivas, exportaciones que aumentarían al verse la economía norteamericana sometida a los ritmos y requerimientos derivados de su participación en la Segunda Guerra Mundial. El sector primario había respondido con bastante eficiencia ante esta demanda y todo indicaba que lo seguirían haciendo. Más tarde, incluso, la colaboración de este sector se dio mediante le envío de miles de campesinos de todo el país que fueron a trabajar legal y directamente a los campos norteamericanos.

Page 15: Unidad 8

Como han señalado dos importantes historiadores del México contemporáneo, tales circunstancias coincidieron con una idea fija en los gobiernos post cardenistas: primera era necesario producir la riqueza, después se repartiría. A partir del gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) el impulso industrializador fue aún mayor y se depositaba en la industria la esperanza de la creación masiva de riqueza, que se ser repartida, conseguiría avances sin precedentes en el desarrollo nacional. Estas ilusiones basadas en los principios doctrinarios de las teorías económicas en boga, también servirían después para dar sustento a la mayor intervención del estado como rector de la economía y como tal, inhibidor de los fenómenos desestabilizadores en la misma.

Page 16: Unidad 8

El desarrollo estabilizador.

La del llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. De él se desprende un recetario de estrategias para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica.

Page 17: Unidad 8

¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviese en ese periodo un desempeño tan notable? ¿Quién fue el principal promotor de esos éxitos y en qué fincó su actuación? Y más importante: ¿qué enseñanzas pueden derivarse del desarrollo estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas económicas actuales y del futuro? El principal artífice de ese "milagro mexicano" fue Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador, economista, financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho, todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden resumirse como sigue: 1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del producto por arriba de la tasa de expansión demográfica e incremento continuo de los salarios reales. 2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López Mateos y Díaz Ordaz- de que sólo con esas políticas podía lograrse que el auge fuese perdurable. 3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un instrumentador muy eficaz de las medidas que, muchas veces, él mismo sugirió.

Page 18: Unidad 8

ADOLFO LOPEZ MATEOS

GUZTAVO DIAZ ORDAZ

ANTONIO ORTIZ MENA

Page 19: Unidad 8

Luis Echeverría Álvarez que gobernó de 1970 a 1976 impulsó el Desarrollo Compartido para modernizar la industria y aumentar las exportaciones

Page 20: Unidad 8

En México, se denomina "desarrollo compartido" porque el Gobierno creó organismos y fideicomisos; es decir, hubo una fuerte intervención del Estado en la economía.

Page 21: Unidad 8

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976). Desarrollo Compartido. En los 70's México reciente la crisis de la economía mundial y el Estado Mexicano amplia su participación en al economía nacional. Derivado de la política durante este sexenio, se recurre al creciente endeudamiento externo y el 31 de Agosto de 1976 se anuncia la "flotación" del peso y se pierde la estabilidad cambiaría que había existido durante 22 años. El gobierno de Luis Echeverría 1970/1976 se embarco en políticas populistas de elevado gasto deficitario y expansion monetaria para recuperar el consenso político. La estrategia política consistió en acelerar el desarrollo económico y repartir sus frutos de manera mas igualitaria mediante la expansionacelerada del sector publico y de su papel cada vez mas amplio en la toma de decisiones económicas.

Page 22: Unidad 8

Lic. José López Portillo (1976-1982) trata de recuperar la confianza perdida durante el régimen anterior. La política de este sexenio se basa en tres puntos: 1)Reforma Económica, 2)Reforma Política y 3)Reforma Administrativa. Estas reformas pretendían resolver los problemas que afectaban al país y que se habían agravado por no haberse dado las soluciones a tiempo. Se crea el "Plan Global de Desarrollo en 1979".

Page 23: Unidad 8

Asi pues podemos ver que durante el periodo 1970-1976. Desde finales de la década de los 60's se necesitaba ajustar el modelo económico para lograr una corriente exportadora que impulsara el desarrollo tecnológico e industrial en el país dirigiéndose hacia la exportación manufacturera. En ese entorno aparece el excedente petrolero y la evolución industrial exportadora se revierte. Hubo una gran distorsión de la asignación económica que provocó el petróleo; el "boom" petrolero no duró más que unos cuantos años, que se perdieron en juegos de intereses para decidir en que se invertirían los excedentes petroleros; el resultado global fue que se acumuló un pasivo externo que nos llevó a la crisis del 82, aunque por otro lado se dio una modernización e inversión industrial.

Page 24: Unidad 8

Este movimiento estudiantil básicamente tuvo su origen en los primeros meses de1971 y se gesto en las instituciones educativas del Distrito Federal (Instituto Politécnico Nacional así como en la Universidad Nacional Autónoma de México).Dicho movimiento fue en apoyo a los universitarios de Monterrey (particularmente de Nuevo León) entidad donde el gobierno federal irrumpió para imponerles normas que atentaban contra la autonomía de los estudiantes y que significaban un retroceso para la vida universitaria, por lo que se generaba un estado de descontento en toda la comunidad estudiantil

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 71

Page 25: Unidad 8

Posteriormente el gobierno federal destituyo a un rector para imponerles a un militar, al coronel Treviño Garza, con lo cual se generaba un mayor estado de inconformidad y descontento hacia el gobierno por parte de la comunidad estudiantil, no solo de Monterrey, sino de todo el país, ya que, cabe señalar que no habían pasado ni tres años de la masacre del 2 de Octubre.

TREVIÑO GARZA

Page 26: Unidad 8

En dicho movimiento los propios estudiantes fueron los que convocaron la manifestación masiva que fue efectuada el día 10 de Junio de 1971 (la más grande desde aquel 2 de Octubre del 68) con el apoyo solidario del I.P.N. y la UNAM se reunió aproximadamente más de 10 mil asistentes. En dicha manifestación algunas de las demandas o peticiones por parte de los estudiantes fueron:

El control del presupuesto universitario por los estudiantes y profesores.

Libertad política para estudiantes e intelectuales.

Educación de calidad para todos.

Mayor importancia hacia la diversidad cultural mexicana

Fin de la represión por parte del gobierno.

La marcha estaba programada para las cinco de la tarde en el Casco de Santo Tomás, en el IPN e iría encabezada por varios de los dirigentes del movimiento estudiantil de 1968 que habían sobrevivido a la matanza y a las detenciones que se practicaron posteriormente.

Page 27: Unidad 8

Es a mediados de la década de los 70´s cuando México experimenta una crisis provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder a las circunstancias económicas internacionales.

Crisis del los 70s

Page 28: Unidad 8

Por las repercusiones que tiene un aumento de la población, el gobierno federal, a través del Consejo Nacional de Población, sugirió en esos años que se controle el crecimiento demográfico pues, "los problemas que actualmente enfrenta el país demanda de alimentos, escuelas, hospitales, servicios públicos –aumentarán alarmantemente" (El informador. Jueves12 de agosto de 1979, año LIX, t. CCXXVIII, núm 21,010. p.1). Cabe señalar que la población del país en ese momento era de 72 millones de mexicanos.

Page 29: Unidad 8

En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". (Guillén, p. 42-43)

Sólo durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues con el descubrimiento de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables modificaciones; por ejemplo en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura petrolera.

Page 30: Unidad 8

En 1938, después de una decisión de la Suprema Corte que había prestado atención a sus reclamaciones, el gobierno mexicano expropió todas las propiedades petroleras y creó una agencia gubernamental llamada Petróleos Mexicanos (PEMEX) para administrar la industria nacionalizada.

Page 31: Unidad 8

Cabe señalar que un dólar ganado por esas personas en Estados Unidos, equivalía en 1982 a 57.18 pesos, cotización que durante el periodo de 1977-1981, se mantuvo estable después de un periodo en el cual la moneda estadounidense presentó incrementos significativos.

Esta situación aunada a la disminución de cuatro dólares por barril, provocando que en 1982, México recurriera nuevamente al préstamo externo con el fin de "frenar la fuga de capitales y cubrir el servicio de la deuda externa" (Guillén, p. 47), sólo que ahora el vencimiento de los créditos eran a corto plazo. Entre las consecuencias que trajo consigo, encontramos que, el dólar duplicó su valor ante el peso y se nacionalizó la banca pues se le culpó de la fuga de capitales, provocando de esta manera una severa crisis económica.

Page 32: Unidad 8

Al respecto el gobierno mexicano activó mecanismos para renegociar la deuda externa, evitar paros laborales, la fuga de capitales y desempleo; con lo que respecta a la deuda, el Secretario de Hacienda Jesús Silva Herzog, logró una prórroga en el pago que para entonces era calculada en 60 000 millones de dólares. (El Informador, Sábado 21 de agosto de 1982, año LXV, t. CCLII, núm. 23,204 p.1) En esa ocasión también se acordó la ampliación de exportación de petróleo tipo istmo hacia EU, con el cual se "cubriría el anticipo de 1,000 millones de dólares que entregó la secretaría de Hacienda de EU", (El Informador, miércoles 25 de agosto de 1982, año LXV, t. CCLII, núm. 23,208 p.1) este contrato se firmó como parte del programa que se elaboró para contar con recursos en dólares.

Page 33: Unidad 8

NACIONALIZACION DE LA BANCA MEXICANA

1 de septiembre de 1982

José López Portillo nacionalizó la banca mexicana

Page 34: Unidad 8

Lo importante viene ahora, hemos identificado los grandes males:

Primero los externos: un desorden económico internacional que castiga a los países en desarrollo, con factores monetarios, financieros, comerciales, tecnológicos, alimentarios y energéticos expresados muy claramente en la reunión de Cancún, y que tienen, forzosamente que ser resueltos en negociaciones globales, como está propuesto a la Naciones Unidas. Es urgente. De otro modo los problemas se agravarían a extremos impredecibles.

Después los internos: Aquí adentro fallaron tres cosas fundamentalmente:

La conciliación de la libertad de cambios con la solidaridad nacional y altamente especulativa. La concepción de la economía mexicanizada, como derecho de los mexicanos sin obligaciones correlativas; el manejo de una banca concesionada, expresamente mexicanizada, sin solidaridad nacional y altamente especulativa.

Page 35: Unidad 8

El 1 de Septiembre de 1982. El presidente José López Portillo, durante su 6º informe presidencial, anunció al pueblo de México, la nacionalización de la banca, que se decretó a partir de esa fecha.

Page 36: Unidad 8

Su administración comenzó boyante, con la abundancia de ingresos de la bonanza petrolera, y terminó en crisis, con una peligrosa deuda pública y acusaciones de nepotismo y corrupción, y salpicado de frases para la historia de la política mexicana.

Page 37: Unidad 8

En materia económica su administración se caracterizó, sobre todo después de la primera mitad, por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, no sólo repitiendo, sino aumentando los errores del periodo echeverrista.

Page 38: Unidad 8

Fomentó una obesa burocracia al crear nuevas secretarías de Estado y multitud de organismos, adquiriendo y participando igualmente en más de medio millar de empresas, lo que junto a una corrupción galopante terminó no sólo por reducir a cero los excedentes del petróleo (calculados en cien mil millones de dólares entre 1978 y 1981),8 sino por multiplicar la deuda externa ante el aumento de las tasas de interés

Con respecto a la moneda, el peso fue tardíamente devaluado en alrededor de un 400% como producto de otro episodio de la frivolidad de López Portillo ("Presidente que devalúa, se devalúa", pontificaba)

El 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, habría de encarar a la ciudadanía para anunciarle el caos. Culpó de la debacle a los banqueros y a los "sacadólares", no admitió tener que ver en el hundimiento financiero del país ("Soy responsable del timón, pero no de la tormenta")

Page 39: Unidad 8

DE LA «RENAVACION MORAL» AL MEXICO DE LA TRANCISION.

Page 40: Unidad 8

1982

Recesión más alza controlada de las tasas de interés y del dólar. Gran aumento del peso de la deuda. Incapacidad de México para cumplir con los vencimientos.

Política insostenible del tipo de cambio elevado y del financiamiento del déficit comercial por capitales a corto plazo. La devaluación del peso desencadena la huida de capitales y el derrumbe del mercado.

80.000 millones de deuda; de los cuales 14.000 a bancos norteamericanos cuyas acreencias máximas representaban el 50 % del capital.

Riesgo de contagio hacia Argentina y Brasil. Incapacidad de México para continuar pagando los atrasos de la deuda.

2.000 millones de crédito norteamericano de urgencia de las agencias federales. 2.000 millones de crédito bancario garantizados por el gobierno norteamericano. Más de 5.000 millones del Banco de Pagos Internacionales (BPI) y el FMI

Page 41: Unidad 8

Lo que más debe preocupar es que los cuatro últimos gobiernos de la República han transmitido a sus sucesores una carga más pesada que la recibida. En efecto, en 1976 el rezago estaba constituido por 16.9 millones de mexicanos mayores de 14 años que no habían terminado su educación primaria; en 1988 la cifra ascendía a 19 millones y en 1994 a 21.5 millones

Page 42: Unidad 8

El aumento en las exportaciones, la reducción de tarifas de importación, la disminución del déficit presupuestal –que incluyó la venta de varias empresas paraestatales– y poner límites a las tasas de expansión de crédito, entre otras. El efecto provocado por estas medidas fue la recuperación de la estabilidad económica, puesta de manifiesto por la disminución de las tasas de inflación, aumento en las exportaciones –con la consecuente ganancia de divisas– y la reducción del déficit fiscal. Aunque también aparecieron algunos efectos indeseables como el aumento del desempleo, incremento en el ingreso per cápita de la población y reducción en el gasto social, afectando principalmente a los presupuestos de salud y educación

Page 43: Unidad 8

El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985, conocido como Terremoto de México de 1985, ocurrió en la zona centro de México y ha sido el más significativo de la historia escrita de este país. El Distrito Federal, la capital del país, resultó la más afectada. Cabe remarcar que también la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 tuvo una gran repercusión para la Ciudad de México.

Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7.19 con un registro máximo de 8,1 grados en la escala de Richter, cuya duración aproximada fue de poco más de 2 minutos.

Al siguiente día (20 de septiembre) a las 19.38 una réplica de menor intensidad con una magnitud de 7,9 grados en la escala de Richter vuelve a estremecer a la ciudad.

Page 44: Unidad 8

Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid.7 La ayuda internacional fue rechazada en un principio por el primer mandatario, e incluso se sabe que un avión con ayuda humanitaria de Caritas Internacional sobrevolaba el espacio aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya que no se le daba permiso para aterrizar

Page 45: Unidad 8

El servicio de telefonía pública de la entonces empresa estatal Telmex fue gratuito hasta su privatización en los 90's.

Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la de que había pruebas de la existencia de sangre (proveniente de las víctimas del sismo) en el agua potable de toda la red de la ciudad.

Hubo escasez de agua reportando averías en el Acueducto Sur Oriente con 28 fracturas, la red primaria con 167 fugas y la red secundaria con 7 mil 229 fugas. Drenaje afectado: Río La Piedad, 6 mil 500 metros afectados; en menor grado, el Río Churubusco. Filtraciones de la lumbrera 9 a la 14 del Emisor Central y en 300 metros del Interceptor Centro-Poniente.

Más de 516 mil m² de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por fracturas, grietas y hundimientos (equivalentes a más de 80 kilómetros de una carretera de un carril). Los rieles del antiguo tranvía en la Colonia Roma, se salieron del asfalto. También quedaron destruidos y afectados más de 85 mil m² de banquetas (aproximadamente el área del tamaño 12 canchas del tamaño del Estadio Azteca), más sus respectivas guarniciones (37 mil 744 m).

Era imposible la comunicación exterior vía teléfono pues fue seriamente dañada su estructura. No fue sino hasta marzo de 1986 que se restableció en su totalidad el servicio de larga distancia nacional e internacional. Debido a esto, el número de telegramas y telex sumo 685 mil 466, mientras que los comunicados por radio y televisión fueron más de 39 mil

El número de empleos perdidos por los sismos se estima entre 150 y 200 mil.

Page 46: Unidad 8

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Page 47: Unidad 8

La integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotriz entre esos dos países. Por su parte, entre México y Estados Unidos esa integración comenzó a materializarse también de una manera más clara en 1965 cuando se establece el programa de las maquiladoras en el norte de México, que logra promover una integración muy importante entre esos dos países. Pero no es sino hasta 1990 que los Presidentes de México y de Estados Unidos deciden iniciar la negociación de un acuerdo comprensivo de libre comercio, y en setiembre de ese año, el Presidente de Canadá comunica su interés de participar en las discusiones para celebrar el tratado.

Page 48: Unidad 8

El 11 de junio de 1990, Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, y George Bush, Presidente de Estados Unidos, acordaron las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Más tarde, Canadá se incorporó a las negociaciones, iniciándose de esta forma los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre comercio en América del Norte. En el año 1991 los presidentes de los tres países anuncian su decisión de negociar el NAFTA y en junio de ese año se da la primera reunión ministerial de negociaciones.

Page 49: Unidad 8

El TLC fue firmado por los tres países el 17 de Diciembre de 1992.Tras varios años de debate, en 1993 fue aprobado por las Asambleas Legislativas de Canadá, México y Estados Unidos.El TLC entró en vigor el 1 de Enero de 1994.

Page 50: Unidad 8

Objetivos del TLC

Promover las condiciones para una competencia justa.Incrementar las oportunidades de inversión.Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros.Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados.

Page 51: Unidad 8

Beneficios esperados del TLC

El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio.

El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso percápita ascendente.

Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía

Page 52: Unidad 8

El año siguiente 1940 había elecciones presidenciales (las primeras que debía afrontar el PAN después de su fundación en 1939); el partido buscó postular al licenciado Luis Cabrera Lobato, que gozaba de amplio prestigio y que se había opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas, pero declinó la postulación. Entonces hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la candidatura de Juan Andrew Almazán (candidato de su propio partido, el Partido Revolucionario de la Unificación Nacional); Manuel Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a Almazán, siempre que éste no se desviara de los propósitos del movimiento (en cuyo caso los panistas debían retirar su apoyo). Muchos panistas participaron activamente en la campaña almazanistaque terminaría en el baño de sangre del día de las elecciones (la primera prueba de fuego para éstos).

Page 53: Unidad 8

El partido, creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947.

Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición.

Page 54: Unidad 8

Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición.

Page 55: Unidad 8

El 1 de septiembre de 1997 consigue la mayoría absoluta con los partidos del bloque opositor dentro de la LVII Legislatura, logrando terminar la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional que no había perdido el dominio del poder legislativo desde 1929.

En el año 2000, como parte de la Alianza por el Cambio y después de más de seis décadas de participación política opositora del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada fue electo a la presidencia de la República Mexicana, terminando así con la extensa hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, que sostuvo desde el fin de la Revolución mexicana.

Page 56: Unidad 8

El PRD se fundó en la Ciudad de México, el 5 de mayo de 1989 y fue fundado por los expriistas Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, e Ifigenia Martínez entre otros y miembros históricos de la Izquierda como Heberto Castillo, Gilberto Rincón Gallardo, entre muchos otros políticos de la izquierda mexicana.

En el PRD confluyen dos corrientes de la izquierda histórica mexicana. Por un lado, una corriente que proviene de la tradicional "familia revolucionaria", representada por la izquierda del PRI, que gobernó en México de forma ininterrumpida de 1929 al año 2000. La otra corriente que confluyó en el PRD es la izquierda socialista mexicana, cuyos orígenes están en el Partido Comunista Mexicano Así como algunas organizaciones guerrilleras.

Page 57: Unidad 8

En 2006 oficialmente pierden las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, a la cual el partido reclama que el triunfo fue impedido por un fraude electoral.

Page 58: Unidad 8

En realidad, el desmantelamiento del Estado populista no significó una pérdida del poder presidencial; por el contrario este fue fortalecido, internamente por las fuerzas del viejo priísmo que se aliaron a este proyecto frente a la amenaza de la corriente democratizadora enarbolada por Cárdenas y Muñoz Ledo, que atentaban contra las bases del viejo poder; externamente, por el apoyo decidido de los Estados Unidos que vieron en Salinas de Gortari un paradigma para los proyectos de desregulación en todo el mundo.

Page 59: Unidad 8

El sexenio de Salinas de Gortari (1988-1994), no solo significó un fortalecimiento de las políticas de achicamiento del Estado mexicano, sino que se profundizaron las políticas de privatización de las empresas paraestatales, la apertura económica y comercial, así como la integración regional a través del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá. Lo interesante de este período fue el hecho de que en realidad no entró en acción un nuevo liberalismo económico, sino que el intervencionismo presidencial fue mayor en la asignación de los recursos, en los procedirnientos de las privatizaciones, etc.

Page 60: Unidad 8

Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 cuando un grupo de indígenas encapuchados y armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad.

Page 61: Unidad 8

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización armada mexicana de carácter político-militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla. Su objetivo es «subvertir el orden para hacer la revolución socialista y crear una sociedad más justa».1

Page 62: Unidad 8

La Huelga en la UNAM de 1999-2000 fue un movimiento estudiantil que se inició el 20 de abril de 1999 en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la Universidad Nacional Autónoma de México, la más importante institución de educación media-superior, superior y de postgrado del país

Page 63: Unidad 8

.El 15 de marzo de 1999 se aprobó en el pleno del Consejo Universitario una modificación al Reglamento General de Pagos (RGP) que el entonces rector de la UNAM, Dr.Francisco Barnés de Castro, presentó ante el pleno del Consejo Universitario (la máxima autoridad de la institución); con este hecho se incrementaban las erogaciones que la comunidad universitaria tenía que hacer por conceptos de inscripción, cuota semestral y servicios, entre otras.

Page 64: Unidad 8

Transición política

En los últimos 25 años hemos visto el agotamiento de un sistema político que estaba fundado en la dinámica de un partido gobernante único y un presidencialismo omnímodo, como las dos piezas que se reforzaban mutuamente y que hacían viable todo un sistema de poder que se recreaba en las esferas del Estado mexicano. Era un sistema autoritario que tenía el control del liderazgo político nacional, regional y también el control corporativo de las cupulas de las principales centrales obreras y campesinas. Fue un sistema establecido en 1929 y que se recreó bajo el crecimiento del Estado como centro del devenir económico y político del país.

Page 65: Unidad 8

Las elecciones de 2000 fueron un parteaguas en la historia de México, debido a que por primera vez en la era moderna de México el Partido Revolucionario Institucional resultó derrotado en una elección presidencial, desde su fundación en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, todos los presidentes mexicanos habían sido los candidatos de este partido.

Page 66: Unidad 8

Conflicto por el proyecto del aeropuerto de Texcoco

Desde el inicio de su mandato Vicente Fox se había comprometido a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos de Hidalgo y del Estado de México solicitaron la obra. Después de varios estudios de factibilidad el 22 de octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en terrenos del lago de Texcoco. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos afectados hicieron varias protestas, el 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.

Page 67: Unidad 8

Migración

Vicente Fox es el presidente de México que más se ha pronunciado por lograr un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, convirtiendo este tema durante su sexenio como eje principal en sus encuentros con el Presidente de Estados Unidos George W Bush. [22] Desde el inicio de su mandato se habían iniciado pláticas en EE. UU. para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo.

Page 68: Unidad 8

Biblioteca José Vasconcelos

La Biblioteca José Vasconcelos, etiquetada por la prensa como la "Megabiblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox. La biblioteca tiene una superficie aproximada de 38000 metros cuadrados y tuvo un costo inicial previsto de 954 millones de pesos (aproximadamente 98 millones de dólares).

Fox inauguró la biblioteca el 16 de mayo de 2006 donde declaró que era una de las más avanzadas construcciones del siglo 21, lo que sería motivo de comentarios en los medios de comunicación de todo México. [98] Esta inauguración tuvo lugar una semana antes de la fecha límite el presidente tuvo que promover sus logros antes de la elección presidencial de 2006.

El 14 de octubre de 2007, en la ciudad de Boca del Río, Veracruz, sería develada una estatua en su honor, pero

Page 69: Unidad 8

TRANCICION POLITICA

Page 70: Unidad 8

Transición política

En los últimos 25 años hemos visto el agotamiento de un sistema político que estaba fundado en la dinámica de un partido gobernante único y un presidencialismo omnímodo, como las dos piezas que se reforzaban mutuamente y que hacían viable todo un sistema de poder que se recreaba en las esferas del Estado mexicano. Era un sistema autoritario que tenía el control del liderazgo político nacional, regional y también el control corporativo de las cupulasde las principales centrales obreras y campesinas. Fue un sistema establecido en 1929 y que se recreó bajo el crecimiento del Estado como centro del devenir económico y político del país.

Page 71: Unidad 8

En especial, las áreas de planeación, programación y financiamiento dentro del propio estado serían los lugares sobre los que descansaría el nuevo poder político. López Portillo se hizo presidente en la Secretaría de Hacienda; Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari en la Secretaría de Programación y Presupuesto. E1 presidente Zedillo, aunque nombrado candidato a la muerte de Colosio, aunque fungió como Secretario de Educación pública en realidad realizó su carrera en la esfera financiera del Estado. Dos cambios que me interesa señalar consisten en el hecho primero de que toda la transición de la economía mexicana, con las políticas de los excedentes petroleros y el endeudamiento creciente de la economía mexicana y las consecuentes crisis que azotaron al país desde 1982 hicieron que los grupos financieros y sus representantes en las esferas del Estado tuvieran una primacía sobre los políticos tradicionales. El segundo hecho consiste en que a pesar de todas las reestructuraciones y respuestas a las crisis que este grupo financiero ha diseñado desde que asumió el control del poder político, no ha podido hasta la fecha establecer una hegemonía de largo plazo y en consecuencia las luchas al interior del sistema entre lo que se llama el sector dinosaurio o histórico y este grupo han sido la fuente de una gran inestabilidad política en el país.

Page 72: Unidad 8

¿Qué sistema suplantará al viejo régimen? México vive un momento en el que es difícil hacer un pronóstico. Incluso quizá éste se vea agravado si la erosión del PRI se llegara a incrementar, a través de la pérdida de cuadros que no apuestan más a la futura continuidad hegemónica. El costo de la transición hacia un nuevo sistema se dará en los términos en los que haya capacidad de las fuerzas políticas para amortiguar y encauzar los impactos que dicha transición va a ocasionar. En el mapa político se ve ya una pluralidad en acción. ¿Habrá capacidad para institucionalizarla? La cuestión clave sin embargo será el diseño de lo que se quiere como sistema para el futuro, en las posibilidades de hacer coexistir a la realidad con las nuevas estructuras, en las posibilidades de hacer construir esta pluralidad como nuevas formas de movilización y de establecer un nuevo contrato entre variadas regiones y fuerzas sociales que existen ahora en el país, así como entre intereses tan diferenciados en la actual etapa de globalización económica en la que se desenvuelve la economía del país. Además no solo bastará el contar con un régimen de democracia plena. Ello resolverá nuestros problemas políticos. Las nuevas fuerzas políticas, centro de la futura hegemonía, tendrán que proponer un plan viable de desarrollo nacional en la globalización y regionalización que vive el mundo.