Unidad 7

37
UNIDAD 7 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: EL SER HUMANO Y LA MUERTE

description

development of philosophical thought

Transcript of Unidad 7

Page 1: Unidad 7

UNIDAD 7

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA:

EL SER HUMANO Y LA MUERTE

Page 2: Unidad 7

LA HUMANIDAD Y EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE.

EL sentido de la muerte se encuentra en la vida misma, en cuanto sabemos que vamos a morir, dirigimos nuestros esfuerzos hacia la vida intensamente vivida, el morir nos enseña a amar, querer, recordar. La muerte postergada hacia la eternidad no puede sino constituir el más absurdo de los absurdos. En cuanto ésta dejaría de ser fuente de vida, vivir en el más acá, requiere la certeza de la finitud.

Page 3: Unidad 7

La muerte es un espejo en el cual contemplamos nuestra vida entera, la historia personal se perfila hacia un proyecto común de todos los hombres, de los que están y los que vendrán, el dialogo del espíritu con el corazón, resuelven su acuerdo de vida en un instante, el corazón ofrece energía para la acción, y el espíritu ofrece un viaje hacia el crecimiento. Entender esto, significa entender que la vida misma no es más que un periodo pequeño de nuestra existencia.

Page 4: Unidad 7

En la vida encontramos el significado de la existencia y en la muerte encontramos el significado de la vida, el convencimiento de nuestra muerte nos impulsa a trabajar, a hacer, a producir, sin posponer inútilmente nuestro destino. La presencia de la muerte nos pone frente a nuestra responsabilidad, que es la de hacer de la vida el sentido mismo de la existencia.La muerte es un fin biológico o es la finalidad de la vida humana.

Page 5: Unidad 7

LA MUERTE ES UN FIN O ES LA FINALIDAD DE LA VIDA HUMANA.

La muerte como acontecimiento biológico y personal .A la luz de esta concepción unitaria del hombre cuerpo-alma, ¿qué significa la muerte? La definición clásica de muerte como separación del alma y del cuerpo se caracteriza por una grave indigencia antropológica, pues presenta la muerte como algo que afecta solamente a la «corporalidad humana» y deja al «alma» completamente intacta.

Page 6: Unidad 7

Esta descripción considera la muerte como un hecho biológico: cuando las energías biológicas del hombre llegan al punto cero, entonces sobreviene la muerte. Esta concepción sugiere también que la muerte es algo que sobreviene extrínsecamente a la vida: ambas, muerte y vida, se oponen; no existe entre ellas ninguna interrelación.

Page 7: Unidad 7

Por ello, en la definición clásica, la muerte es un acontecimiento que aparece sólo al final de la vida biológica. Por el contrario, en la visión antropológica que hemos expuesto la muerte surge no como un simple hecho biológico, sino como un fenómeno específicamente humano.

Page 8: Unidad 7

¿ES LO MISMO “VIVIR” Y “EXISTIR?

El sentido de la vida no nos es dado de inmediato, sino que es un resultado del proceso de vida.

Page 9: Unidad 7

El sentido de la existencia se pueden entender en tres acepciones:

1.- Como finalidad, es decir, si la vida tiene un propósito.

2.-Como finalidad(de la existencia, las vivencias, las personas en el mundo.

3.-Como valor, si hay alago por lo que vale la pena vivir).

Page 10: Unidad 7

El sentido de la vida senos encuentra cuando esta tiene un contenido o un motivo , cuando nos sentimos en plenitud.

Page 11: Unidad 7

¿ ID E A S S O B R E L A M U E R T E ?

Humanamente, la muerte es un tema que va más allá de la cesación de la vida. Para muchos representa un tránsito hacia un nuevo y misterioso estado.

Page 12: Unidad 7

Según Abbagnano, la muerte es una condición natural de la vida y es la más extrema y límite, puesto que no tiene solución. Es un deseo que no tiene un significado especifico.

Page 13: Unidad 7

Un ejemplo claro nos dan las religiones. En algunas, como el cristianismo, el islam y el judaísmo, se cree en una existencia después de la muerte, en la que se da un punto de quiebra para evaluar las acciones en la vida, que define el destino en el más allá.

Page 14: Unidad 7

ONTOLOGÍA Y METAFÍSICA: EL SER HUMANO COMO SER MORTAL

Del mismo modo en que diferenciamos entre ser y ente, no debemos confundir nunca ser y existencia. Ambos términos están en una íntima correspondencia, y sin embargo son diferentes uno de otro. Para Hegel, la existencia es un ser determinado; no el ser en general, sino el ser tal y como aparece, tal y como se nos manifiesta. En otras palabras, la existencia es el aparecer del ser en el ente, o su manifestarse en cuanto puede ser percibido, es decir, en cuanto fenómeno.

Page 15: Unidad 7

Al hablar de existencia no nos referimos exclusivamente a la humana. Esta última como problema filosófico no forma parte de la ontología sino de otra corriente filosófica: el existencialismo.

Page 16: Unidad 7

Fue necesario entonces ofrecer una nueva sistematización de los problemas metafísicos para resolver el siguiente malentendido: ¿La metafísica trata del ser, de dios, del alma o del mundo? El filósofo alemán Christian Wolff estableció al respecto la siguiente solución: hay que distinguir 2 clases de metafísica.

Metafísica general. Coincide con la ciencia que Aristóteles denominaba filosofía primera y cuyo único objeto es la pregunta por el ser. Esta metafísica no es otra que la ontología. Metafísica específica. Se ocupa de 3 objetos particulares: dios, el universo y el alma.

Page 17: Unidad 7

MORTALIDAD Y PROYECTO.

En estos nuevos términos podemos rescatar la obra del filósofo español Xavier Zubiri, para quien el hombre es un ser metafísico, es decir, abierto al mundo de lo real.

Page 18: Unidad 7

El hombre se desenvuelve en ese mundo de lo real a partir de varios elementos:

Entorno. Se refiere a todas las cosas que rodean al hombre y que él percibe por sus sentidos. Existen diversos entornos: social, ecológico y técnico; y todos ellos, de una u otra forma, determinan el entorno vital del hombre. Situación. Es la manera cómo el hombre está en el mundo, su vivencia, su circunstancia en general. Medio. Tanto el hombre como los animales se encuentran en un entorno, pero, el ser humano modifica determinados elementos para alcanzar sus fines y objetivos..

Page 19: Unidad 7

Habitual. Es la manera cómo el hombre afronta su realidad, la forma cómo enfrenta las situaciones. Esta es una metafísica del hombre en relación con lo otro y con el otro; es una metafísica de la alteridad, en la cual el ser humano es un ser personal, social, moral, cultural, que crea su mundo dentro del conocimiento de su realidad.Mundo. Es la totalidad de lo real, el horizonte, el estímulo y el reto para el hombre. Es el marco dentro del cual realizará su propia experiencia mundanal y elaborará su propio mundo.

Page 20: Unidad 7

LA MUERTE EN LA CULTURA.

Para Nietzsche era necesario desenmascarar y derrumbar una serie de supuestos que habían caracterizado la cultura de Occidente. El principal supuesto era lo que denominaba la fábula del otro mundo, con la cual caracterizó toda la metafísica occidental.

Page 21: Unidad 7

Para Nietzsche, Dios estaba justificado en la fábula del otro mundo, desde el momento en que el platonismo colocó el fundamento del mundo ideal en la idea suprema, la idea de bien, Esta identificación teologizó la metafísica y se mantuvo vigente a lo largo de toda la historia intelectual y cultural de occidente, hasta culminar en el idealismo de Hegel.

Page 22: Unidad 7

El motor principal de esta vigencia fue el cristianismo, llamado por Nietzsche un platonismo para el pueblo. Era necesario deshacerse de esa fábula del mundo verdadero y, al desaparecer la fábula, también desaparece el fundamento de ese mundo, o sea, tanto el Dios de Platón y Aristóteles, como el Dios del cristianismo.

Page 23: Unidad 7

LA MUERTE COMO PREOCUPACIÓNEl sentido del ser humano ha sido una de las preocupaciones desde los inicios de la Filosofía en Grecia. Los sofistas fueron los primeros que centraron su atención en el ser del hombre. ¿Quién es este ser? ¿Qué lo diferencia del resto de los seres vivos? ¿Para qué existe? En suma, cuál es el sentido de su existencia? Estas preguntas se han abordado por diversas formas de pensamiento, como el mito, la religión, la ciencia y la Filosofía.

Page 24: Unidad 7

La Filosofía tiene sus propios procedimientos; el instrumento con que cuenta es el discurso expresado mediante argumentos racionales y coherentes. Esto no quiere decir que cierre sus puertas a otros enfoques, pues se nutre de ellos para analizarlos, comprenderlos en su desarrollo y función, pero conservando siempre su especificidad reflexiva.

Page 25: Unidad 7

El científico busca la prolongación de la vida, el poeta su exaltación y el artista su representación. El filósofo quiere dotarla de sentido, pues no siempre le parece suficiente vivir, y se cuestiona por qué se vive, cómo se vive, para qué se vive. ¿Es la vida digna de ser vivida a cualquier precio, en cualquier circunstancia y condiciones? Para Sócrates, es necesario vivir bien, honrada y justamente. Nietzsche replicará casi con furia que sí, que la vida es amable, es digna de ser vivida, sin importar cómo.

Page 26: Unidad 7

LA CONCIENCIA DE LA MUERTE.

Toda persona tiene derecho a vivir y a poseer los medios necesarios para prevenir y cuidar su salud. El derecho a la vida se traduce como el primer imperativo para todos los seres humanos: respetar la propia vida y la vida ajena. Así, todo hombre debe poseer y vivir su dignidad, que ha de ser respetada en toda circunstancia.

Page 27: Unidad 7

Las anteriores afirmaciones nos permiten evidenciar una problemática importante, que no se limita al ámbito de la moral sino que traspasa al campo jurídico y médico: ¿Cuál es la responsabilidad moral del ser humano con respecto al cuidado y la conservación de los recursos naturales? ¿Qué aspectos éticos deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo de la técnica y la tecnología?

Page 28: Unidad 7

Ante este cúmulo de interrogantes conviene intentar algunas respuestas que imponen una valoración integral del ser humano, desde el ámbito personal y social, desde la corresponsabilidad con el hombre y con el mundo, y desde la propia noción de vida y de existencia.

Page 29: Unidad 7

LA VIDA COMO MOTOR DEL ACTO DE FILOSOFAR.

Toda la Filosofía es, de algún modo, antropología, pues se ocupa de cómo conoce el ser humano, qué puede hacer y por qué debe hacerlo. Sin embargo, se habla de antropología filosófica cuando se trata explícitamente de las preguntas que cuestionan lo que es propio y específico del hombre: ¿Qué constituye al hombre? ¿Qué persigue? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Para qué está en el mundo una especie como la humana? El concepto de hombre ha evolucionado con el paso del tiempo. Veamos.

Page 30: Unidad 7

Sócrates. Con este filósofo se inicia el llamado período antropológico, que es en el que se empieza a poner al ser humano como tema central de la reflexión filosófica. Platón. El alma, a diferencia del cuerpo es inmortal. Ella nos permite conocer la esencia de las cosas. en el cuerpo, que es su limitante. Las 2 sustancias, alma y cuerpo, no comparten una naturaleza común.Aristóteles. Rechaza el dualismo planteando al hombre como una sustancia única, constituida por 2 principios incompletos que no podrán existir separados. Para él, el ser humano es un animal racional, que tienen todas las funciones propias de los animales.

Page 31: Unidad 7

Edad Media. En este período, el hombre se concibe como una criatura creada por Dios a su imagen y semejanza. naturaleza libre e inmortal.Edad Moderna. Algunos filósofos reinterpretan la antropología platónica y reafirman la tesis dualista que sostiene la diferencia radical entre el alma y el cuerpo. Siglos XIX y XX. En este período, los avances de la biología señalan la necesidad de recurrir a los experimentos empíricos para tratar de comprender muchos aspectos que, se creía, solo se podían discutir desde una perspectiva teológica o psicológica.

Page 32: Unidad 7

MUERTE Y ALEGRÍA DE VIVIR.

¿Cuántas veces te has preguntado por el sentido de tu vida? ¿Por la razón de ser de tu existencia? Por encima de lo que somos o creamos ser, lo que es realmente importante es lo que tenemos: la vida.

Page 33: Unidad 7

En este sentido, dice Ortega y Gasset: La vida es una realidad que existe para sí misma y se sabe, es decir, que tiene evidencia de su vivir y que el vivir y el saberse es encontrarse en un mundo. Es encontrarse entre cosas, gustos y disgustos, entre temas que le afectan a uno. Este conjunto es el mundo, con el que mi yo forma unidad.

Page 34: Unidad 7

Mucho puede decirse sobre lo que significa la vida y su sentido. Para algunos se trata de estar en el mundo, en un espacio y tiempo específicos, en un contexto sociocultural que le es propio y que determina su curso y desarrollo. Para otros se trata de ser felices o libres según sus propios intereses; de jugarse la existencia asumiendo las consecuencias de sus decisiones.

Page 35: Unidad 7

MUERTE Y SENTIDO DE LA EXISTENCIA.

El existente humano es el lugar donde puede ser experimentado y luego pensado el ser.

El análisis del existente humano se realiza en la vida cotidiana, en donde el ser humano se manifiesta como un ser en el mundo, un ser arrojado al mundo y abierto tanto a las cosas como a las demás existencias.

Page 36: Unidad 7

Pero este ser abierto al cosmos tropieza con el hecho de que todas sus proyecciones y esperanzas están determinadas por la inevitable presencia de la muerte. Y esta no es algo extraño al ser humano sino propio de él. Las personas son seres para la muerte de forma esencial. La vida está destinada a la muerte.

Page 37: Unidad 7

Por lo tanto, el ser tal y como se ha concebido no es posible, puesto que se fundamenta en cosas que a su vez se buscan en la nada, como las ideas sobre dios o sobre el sujeto cognoscente. Para Heidegger, estas se basan en concepciones de la subjetividad que no tienen sentido, pues no cuentan con el hecho de que el ser humano y su subjetividad son esencialmente entes para la muerte.