UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los...

22
UNIDAD 6 La empresa 2.0 [Transformar una organización en una empresa 2.0 implica adoptar nuevas tecnologías que potencien las cuatro C : colaborar, compartir, crear y ceder. Las nuevas herramientas basadas en el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en un mismo entorno de trabajo, que todos puedan acceder a dicha información (accesibilidad) y que ésta circule de un modo transparente (visibilidad). ] Lic. Marcelo A. Sánchez UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Rafaela | Argentina Licenciatura en Dirección de Negocios TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION www.tiuces.wordpress.com

Transcript of UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los...

Page 1: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6 La empresa 2.0

[Transformar una organización en una empresa 2.0 implica adoptar nuevas tecnologías que potencien las cuatro C : colaborar, compartir, crear y ceder. Las nuevas herramientas basadas en el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en un mismo entorno de trabajo, que todos puedan acceder a dicha información (accesibilidad) y que ésta circule de un modo transparente (visibilidad). ]

Lic. Marcelo A. Sánchez

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

Rafaela | Argentina Licenciatura en Dirección de Negocios

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

www.tiuces.wordpress.com

Page 2: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

Observación: este trabajo está bajo licencia de CREATIVE COMMONS:

Unidad 6 – La empresa 2.0 por Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez se encuentra bajo una Licencia

Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Basada en una obra en www.tiuces.wordpress.com.

Usted es libre de:

• Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra hacer obras derivadas

Bajo las condiciones siguientes:

• Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).

• No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

• Compartir bajo la Misma Licencia — Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.

Entendiendo que:

• Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor

• Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.

• Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:

o Los derechos derivados de usos legítimosu otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.

o Los derechos morales del auto; o Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso,

como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad. • Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de

la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página.

Parte de la información utilizada en este capítulo pertenece a: K. LAUDON y J. LAUDON. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL: Administración de la Empresa Digital. Editorial Pearso Educatión . Ed. 2008

Versión 1.0 – Nov. Año 2012

Page 3: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 1

DOCENTE DE LA CATEDRA

LIC. MARCELO SÁNCHEZ

[email protected]

www.facebook.com/inputsanchez

www.twitter.com/inputsanchez

http://ar.linkedin.com/pub/marcelo-a-sánchez/13/735/9b

http://pinterest.com/inputsanchez/

Page 4: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 2

INTRODUCCION

Vivimos en un mundo conectado. La red social Facebook ha superado a los 1.000 millones de usuarios1. Casi 2.500 millones de personas se conectan a Internet2, comparten información y se comunican a través de blogs, wikis, redes sociales y muchos otros medios más. Ahora, con el «Internet de las cosas» los objetos se unen a la conversación de un mercado de miles de millones de dólares y 50.000 millones de unidades conectadas, y se estima que en el 2015 existan ya 15.000 millones de objetos conectados3. Este concepto, mundialmente conocido como el «Internet de las Cosas» («The Internet of Things»), consiste en que tanto personas como objetos puedan conectarse a Internet en cualquier momento y lugar. Tan simple como eso.

Sin embargo, la sencillez de su definición no debe cegarnos frente a la complejidad de sus implicaciones. ¿Qué sucederá cuando casi todas las cosas estén conectadas a Internet? ¿Las organizaciones empresariales están preparadas y dispuestas a soportar este aluvión de información?

Sólo hay una afirmación la: ERA DE LA INFORACION HA LLEGADO.

1 http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/ 2 http://www.internetworldstats.com/stats.htm 3 http://www.china.org.cn/business/2010-06/23/content_20325729.htm

Page 5: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 3

INTERNET DE LAS COSAS (IoT)

El Internet de las Cosas es una realidad muy presente que está evolucionando. Millones de dispositivos están siendo conectados entre sí a través de distintas redes de comunicación. Pequeños sensores permiten medir desde la temperatura de una habitación hasta el tráfico de taxis en una ciudad. A diario, cámaras de vigilancia velan por la seguridad en los edificios y los paneles del metro nos indican el tiempo que falta hasta la llegada del siguiente tren. Incluso en las multas de tráfico existe poca intervención humana. Cada vez más objetos están siendo integrados con sensores, ganando capacidad de comunicación, y con ello las barreras que separan el mundo real del virtual se difuminan. El mundo se está convirtiendo en un campo de información global y la cantidad de datos que circulan por las redes está creciendo exponencialmente5. Términos como gigabyte (mil millones de bytes) o terabyte (un billón de bytes) se están quedando desactualizados y dan paso a los petabytes (mil billones de bytes) o exabytes (un trillón de bytes) que reflejan más la realidad de la información global, pero que pronto pueden quedar también atrasados.

El Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) no es una idea nueva. A principios de los años noventa, Mark Weiser, director científico del Xerox Palo Alto Research Center, introdujo el concepto de «computación ubicua», que abogaba por un futuro en el que la computación desaparecería de nuestra vista, es decir, que formaría parte integral de nuestra vida diaria y resultaría transparente para nosotros. Weiser no acuñó el término «Internet de las Cosas», que se atribuye al Auto-ID Center del Massachusetts Institute of Technology (MIT) a finales de los años noventa. Sin embargo, la idea del IoT ha tomado relevancia práctica gracias a la rápida evolución de la electrónica durante la última década.

Qué entendemos por «cosas» en el Internet de las Cosas

El Internet de las Cosas (IoT) consiste en que las cosas tengan conexión a Internet en cualquier momento y lugar. En un sentido más técnico, consiste en la integración de sensores y dispositivos en objetos cotidianos que quedan conectados a Internet a través de redes fijas e inalámbricas. El hecho de que Internet esté presente al mismo tiempo en todas partes permite que la adopción masiva de esta tecnología sea más factible. Dado su tamaño y coste, los sensores son fácilmente integrables en hogares, entornos de trabajo y lugares públicos. De esta manera, cualquier objeto es susceptible de ser conectado y «manifestarse» en la Red. Además, el IoT implica que todo objeto puede ser una fuente de datos. Esto está empezando a transformar la forma de hacer negocios, la organización del sector público y el día a día de millones de personas.

Page 6: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 4

¿Cómo de inteligentes son las cosas hoy día? Situación actual de una tecnología prometedora

Las aplicaciones del IoT que reciben más publicidad suelen estar muy orientadas al consumidor, pero resultan poco escalables a nivel industrial. La pregunta más lógica es si su implementación se extiende a sectores más amplios y si es capaz de redefinir sus procesos para crear eficiencia y valor perdurable. Los sectores de la logística y el transporte han sido de los primeros en sumergirse en el concepto del IoT con su adopción de las etiquetas RFID. En 2010, había cerca de 3.000 millones de etiquetas en circulación en el mundo. Sin embargo, solo se trata de los primeros pasos hacia la adopción generalizada de la tecnología en otras

industrias. Se analizarán las primeras incursiones del Internet de las Cosas en sectores como el sanitario, el agrícola, la logística o el de suministros, permitiendo conectar todo tipo de máquinas para monitorizar y controlarlos de manera inteligente. También se explicará cómo el smartphone se está convirtiendo en los ojos y oídos de las aplicaciones; sensores de movimiento y ubicación nos dicen dónde estamos, lo que estamos viendo y la velocidad a la que nos movemos, en tiempo real.

Entendiendo las tres capas básicas del Internet de las Cosas

El fenómeno del Internet de las Cosas ha irrumpido a nuestro alrededor, dando vida a objetos cotidianos que se interconectan gracias a la Red y que constituyen fuentes inagotables de información. Para ello, ha sido necesaria la conjunción de tres fenómenos que posibilitan el empleo del IoT por los usuarios. Primero, la miniaturización por la cual los componentes de los ordenadores son cada vez más pequeños, lo que facilita que se pueda conectar prácticamente cualquier cosa, desde cualquier sitio, en cualquier momento. Segundo, la superación de la limitación de la infraestructura de telefonía móvil. Y, tercero, la proliferación de las aplicaciones y los servicios que ponen en uso la gran cantidad de información creada a partir del IoT.

Page 7: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 5

EL IMPACTO DEL INTERNET DE LAS COSAS EN LOS NEGOCIOS Y LA SOCIEDAD Internet se ha convertido en un factor fundamental de la economía global. Más de mil millones de usuarios de todo el mundo lo utilizan tanto en su vida laboral como en la social. Con la tecnología wireless se ha dado un paso más, ampliando las posibilidades de interacción con la Red a cualquier lugar en cualquier momento. Esto ha supuesto la apertura de una plataforma de nuevos productos y servicios basados en la ubicuidad y con un alto componente de innovación. No obstante, algunos expertos señalan que el Internet de las Cosas es ante todo un concepto académico, más que la respuesta a una necesidad de mercado insatisfecha. Sin embargo, también admiten que se trata de un concepto disruptivo con alto potencial para tener un impacto muy significativo en la sociedad y en los negocios4.

Resulta interesante analizar cómo el Internet de las Cosas está cambiando el terreno de los modelos de negocio. Los expertos procuran tener muy presente la vertiente empresarial de las tendencias que observan. En dinámicas tan revolucionarias como la del IoT, ven crucial la intervención de todos los colectivos de la sociedad, en especial la creación de valor por parte de los emprendedores. Si bien es verdad que las grandes empresas suelen asentar las bases de la infraestructura tecnológica, los emprendedores son los agentes transformadores de nuestra sociedad que impulsan las tendencias más innovadoras. Son capaces de traducir costos en creación de valor.

Consumidores conectados: el impacto del IoT sobre las personas

El término «ubicuo» hacer referencia a una realidad en la que se traspasan los límites del tiempo y espacio, y lo digital y real se diluye, para permitir que la informática se integre en el entorno de la persona. Sin embargo, la experta del Future Trends Forum Emily Green prefiere la expresión anywhere (en español «en cualquier lugar») que da título a su libro. Consiste en el «estado futuro en el que todos nosotros y las cosas que nos importan estarán conectados a través de un tejido de redes global que esperamos que sea todo lo fluido, amplio y seguro que necesitemos que sea».

Dentro de esta posibilidad de estar permanentemente conectado y localizable (¿quién de nosotros no ha dicho alguna vez aquello de «no sé cómo me las arreglaba antes sin el móvil»?), está surgiendo una nueva generación de consumidores, en paralelo a la aparición de la banda ancha de móvil. Este segmento espera, o casi exige, que la Red facilite todas las actividades

4 What is the Real Business Case for the “Internet of Things”», http://www.itsc.org.sg/pdf/synthesis08/ Five_internet.pdf.

Page 8: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 6

que desea llevar a cabo y permanecer conectados allá donde vayan. Casi dan por hecho la conexión wifi y cualquier avance técnico que permita la movilidad. En otras palabras, el Internet de las Cosas comprende todo lo que pueda satisfacer sus necesidades.

En muchos casos, los fabricantes sólo se tienen que limitar a reinventar objetos ya existentes para aumentar su utilidad gracias a la conectividad a la Red. Por ejemplo, un bote de pastillas es un objeto cotidiano que, provisto de conexión a Internet, puede decirle al usuario, a sus familiares o a los médicos si se ha abierto o cerrado –y a qué horas– para llevar un control de la toma de dosis por parte del paciente. Es sobre todo muy útil para el seguimiento de enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión. El inventor de este dispositivo acertó a la hora de trasladar este producto al mercado, al aliarse con las farmacéuticas que, obviamente, cuentan con grandes incentivos para procurar que los pacientes se tomen su medicación regularmente.

También ha saltado al mercado el dispositivo Chumby, algo así como el reloj de mesa de luz 2.0. Consiste en una pantalla táctil con conexión wireless a Internet para acceder a una infinidad de aplicaciones de previsión meteorológica, redes sociales, chats, compras on-line, visualización de vídeos, etc. ¿El secreto? Es completamente personalizable de acuerdo con los intereses y aficiones de cada usuario. Con todo ello, se están descubriendo nuevos caminos hacia los consumidores. Muy probablemente la aplicación de Internet a los objetos de uso cotidiano se asemejará al momento que se vivió hace más o menos un siglo, cuando se empezó a disponer de la versión eléctrica de muchos objetos caseros como el lavarropas, la cafetera, la batidora, etc., que antes eran manuales.

También se aprecia un profundo cambio en el comportamiento del consumidor a la hora de utilizar tecnología para sus compras. En tal sólo tres meses de diferencia en el año 2010, el porcentaje de consumidores que utilizaban su smartphone para comparar precios y revisar las valoraciones de productos on-line antes de comprarlos creció 8%. Es más, una mayoría de ellos tomó una decisión de compra en función de la información consultada, ya se tratara de ir a otro comercio donde se anunciaba más barato, de pedir al responsable de una tienda que igualase la oferta o de decidir no comprar finalmente el producto.

Sea como fuere, la posibilidad de consultar características, prestaciones y valoraciones de productos concede al consumidor un poder sin precedentes. Las comparativas de mercado fomentan una bajada de precios y, sobre todo, un consumidor más informado y activo. Hoy día, es muy frecuente que un consumidor genere contenidos e interactúe con otros compradores on-line para intercambiar impresiones sobre productos. Los foros constituyen un punto de partida para muchas personas que se quieren informar acerca de una compra. Se busca información sobre un nuevo vecindario a la hora de comprar una casa, sobre el funcionamiento de dispositivos electrónicos o sobre los restaurantes con mejor servicio. Con un solo clic, es posible acceder a datos agregados que constituyen experiencias de primera mano, las más valoradas por los consumidores.

En definitiva, el desarrollo del Internet de las Cosas está llevando a que el consumidor sea cada vez más exigente. Estar más conectados y localizables facilita una mayor personalización de los servicios y objetos que nos rodean, así como una mayor información disponible en el momento de la toma de decisiones.

Page 9: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 7

Hacia un nuevo modelo de negocio más colaborativo

Desde el punto de vista de los modelos de negocio, la irrupción de objetos permanentemente conectados está dando lugar a la generación de modelos abiertos y de colaboración en el mundo físico, similar al fenómeno del open source en el mundo del software.

Google y Microsoft son dos de las empresas líderes en desarrollo de software: Google es archiconocida por su motor de búsqueda y Microsoft ha logrado que su sistema operativo Windows sea uno de los más utilizados por los usuarios de ordenadores de todo el mundo. Entonces, si cada una ha triunfado a su manera, ¿por qué Microsoft teme a Google? Es sencillo: mientras que Microsoft se limita a vender software y aplicaciones (es decir, productos), Google se ha centrado en la venta de servicios. De hecho, Google ofrece todos sus productos de forma gratuita porque su modelo es más popular con usuarios que no quieren pagar por utilizar aplicaciones durante períodos cortos de tiempo. Estas aplicaciones quedan rápidamente obsoletas o son sometidas a mejoras por los propios usuarios. En esta línea, el open source es un movimiento que se centra en la premisa de que al compartir abiertamente el código fuente de los programas, las mejoras que pueden aportar terceras personas dan como resultado un programa infinitamente mejor. El apoyo que han mostrado empresas como Sun al desarrollo del open source está desplazando los modelos de negocio de formas tradicionales a otras más abiertas y colaborativas.

Esto sucede porque hay cosas en los negocios que no cambian demasiado a menudo. Las estaciones de servicio venden nafta, los restaurantes venden comidas y los dentistas limpiezas bucales. Eso no va a cambiar. Son las funciones centrales de negocio en las que se basa la actividad, la razón de ser de la empresa. Sin embargo, hay otra serie de factores que sí pueden cambiar frecuentemente: precios, tasas impositivas, nuevos productos, campañas de márketing o unidades de negocio. Por ello, los negocios deben ser capaces de cambiar rápidamente para adaptarse sin impactar de forma negativa en las funciones centrales. Los desarrolladores de software son conscientes de ello y son capaces de diferenciar las partes que cambian frecuentemente de las que permanecen iguales. Cuando esta práctica se aplica a la gestión de la información de una empresa, se llama SOA (service oriented architecture, en español, «arquitectura orientada a servicios»). Es decir, SOA consiste en aislar las funciones de negocio en los servicios independientes que no cambian con frecuencia.

Muchas empresas se están apuntando a la moda del 2.0 y las redes sociales con el objetivo claro de acercarse al consumidor y descubrir nuevas líneas de negocio. Sin embargo, el smart business consiste en llevar la interacción en la Red al extremo. Es decir, el negocio no presenta ninguna jerarquía formal y se autogestiona gracias a la colaboración de personas motivadas. El mejor ejemplo es Wikipedia, que sugiere que las empresas pueden aprovechar la especialización si ceden el control sobre el contenido de los productos a los colaboradores y participantes (proveedores, clientes, intermediarios, etc.).

La empresa ABB, líder global en tecnologías electrotécnicas y de automatización, está explorando la idea de crear comunidades de dispositivos colaboradores, conectando dispositivos inteligentes a una red social. Estos serán capaces de personificar a un equipo o sistema, permitiendo con ello que interactúe con los usuarios finales y expertos técnicos, y

Page 10: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 8

genere contenido de valor para una comunidad. El enfoque tradicional de reparación separa la interacción entre el apoyo técnico y el usuario final de los diagnósticos realizados por el ingeniero de servicio. Mediante la utilización de la conectividad ya establecida para los servicios remotos, este dispositivo permite que los problemas se resuelvan de forma rápida y precisa. Además, los diagnósticos son capturados y fácilmente reutilizables66. Sin duda, esta tendencia a planteamientos cada vez más abiertos y colaborativos demuestra que los incentivos económicos no siempre están detrás de los nuevos modelos de negocio. La innovación colaborativa tiene el potencial de ir más allá de nuevos productos y servicios para descubrir, diseñar y desarrollar sistemas ubicuos en los que la innovación prime ante todo.

Page 11: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 9

LA EMPRESA 2.0

Las Redes Sociales se han convertido en un elemento indispensable en las Estrategias de Marketing y Comunicación de las empresas, fundamentalmente en lo que se refiere a la mejora de la competitividad empresarial. Las estrategias de comunicación de las organizaciones deben contemplar las Redes Sociales, como soportes nuevos de conversación y participación de los ciudadanos. Estas plataformas ofrecen a las empresas nuevas formas de comunicación más relevantes para los usuarios. Actualmente los medios de comunicación ya no se parecen en nada a la idea clásica que cualquiera puede tener, cada vez es más habitual que un medio sea más una red social que un entorno de lectura de información, persiguiendo con ello una mayor participación del público objetivo.

Las Redes Sociales representan hoy el máximo exponente de los valores esenciales que han propiciado el desarrollo de la Web Social: innovación, creatividad, libertad, meritocracia, comunicación bidireccional, participación, cocreación y colaboración. Igualmente, goza de una visibilidad, tanto en el ámbito de la empresa como de los medios de comunicación, que está al nivel o incluso por encima de otros servicios de la denominada Web 2.0.

DEFINICIONES

La empresa 2.0 es un concepto de gestión empresarial que afecta a todos los niveles de la empresa. La empresa 2.0 es la utilización de plataformas de software social emergente dentro de las empresas, o entre empresas, sus socios y clientes.

Page 12: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 10

9 IDEAS PARA LA EMPRESA 2.0

1. CULTURA 2.0.

“La web social aplicada en las empresas no son herramientas sino conceptos.”

La Web social aplicada a cualquier organización consiste en desarrollar una cultura y una actitud de participación, de compartición y de trabajo en red. En este modelo organizacional los trabajadores aportan y colaboran con una nueva motivación y mucho mayor su potencial personal y profesional, y los clientes se convierten en prosumidores, consumen pero también producen y proponen.

No se trata solamente del uso de supuestas herramientas 2.0 que permitan, por ejemplo, gestionar redes sociales o compartir y producir conocimiento en grupo. Una cultura de trabajo en red dentro de una empresa no requeriría necesariamente aplicaciones social media, aunque éstas indudablemente faciliten su establecimiento y su rentabilidad. No debemos caer en la metonimia de convertir un modelo 2.0 de gestión y participación en una mera cuestión tecnológica.

2. MOTIVACIÓN 2.0.

“El trabajo se paga pero la colaboración se aporta.”

La actitud 2.0 debería ser iniciada en cualquier organización sólo por participantes voluntarios, interesados o motivados especialmente en generar buenas prácticas sociales. La creación de una cultura de la participación pasa necesariamente por que los integrantes aporten y colaboren de forma libre.

La participación en una iniciativa 2.0 no debería implicar compensación económica ni privilegio laboral alguno, al menos en principio, que pudieran atraer a otros miembros de la empresa menos motivados intrínsecamente. Montar una batería generalizada de cursos 2.0 y obligar a todos los empleados a participar sería paradójico y contraproducente con la creación de una estrategia de estas características.

3. LA EMPRESA EN LA NUBE

“Tu empresa estará allí donde se te ocurran las ideas.”

Page 13: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 11

La Web social no tiene que ver con los lugares ni con las oficinas sino con las personas, aunque sus ventajas puedan redundar tanto en los servicios presenciales como en aquellos prestados on line o de forma no presencial. El desarrollo de un modelo 2.0 en la organización puede contar con personas procedentes de diferentes centros de trabajo, de diferentes áreas funcionales, de diferentes intereses profesionales, tanto de la misma como de diferentes zonas geográficas.

4.PRODUCTIVIDAD 2.0

Las empresas que utilizan herramientas 2.0 sólo para crear empleados más productivos no generan nueva cultura sino nuevas obligaciones.”

La implantación de conceptos, técnicas y prácticas 2.0 es una estrategia que persigue la eficiencia en la organización mediante la participación en red de todas las personas implicadas directa o indirectamente: directivos, empleados, clientes, proveedores, profesionales, ciudadanos en general, medios de comunicación, agentes sociales y económicos…

Esta implantación debería ser gradual y horizontal, basada en parte en la interrelación “espontánea” entre los participantes y no especialmente en la aplicación de normativas y directivas internas.

Inicialmente la intervención de la empresa tal vez debería limitarse a facilitar el uso de aplicaciones 2.0 a sus trabajadores, a sugerirles que las usen discrecionalmente para mejorar su productividad y a observar efectos y resultados durante un tiempo.

La Web 2.0 aplicada a la empresa también persigue que los trabajadores puedan desarrollar mayor potencial profesional y satisfacción laboral, aplicando en la práctica el recurrente pero incumplido principio “lo importante son las personas.”

La viñeta dice: “Quiero comunidades, conversaciones y todo ese rollo del Manifiesto Clue-Train? ¿O voy a tener que despedirte?”

5. EXPERIENCIAS PILOTO.

“Si quieres una empresa 2.0 empieza con los trabajadores que quieren ser 2.0.”

Para evitar generar un clima de rechazo e inquietud en algunas instancias de la organización puede ser buena idea implantar experiencias piloto integradas por grupos reducidos de participantes voluntarios. De esta forma la Web social se desarrollará gradualmente y se generalizará sin confrontarse directamente con el statu quo ni con los modelos organizativos vigentes, y sin generar resistencias de parte de los directivos y trabajadores más conservadores o con menos competencias tecnológicas y sociales.

Page 14: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 12

6. FLUIR EN LA WEB SOCIAL

“Las personas aportarán lo mejor que tienen si les dejas espacio para descubrirlo.”

Parece más efectivo no establecer o marcar a priori objetivos, estándares o modelos concretos que pudieran coartar, limitar o condicionar las relaciones, aportaciones y la creatividad de los participantes.

Se trata de facilitar la iniciativa y crear un entorno donde cualquier sugerencia, idea y práctica serán bienvenidas, así como cualesquiera métodos, formatos, herramientas y procedimientos con que hayan sigo generadas.

La organización encuentra lo mejor en sus trabajadores cuando les deja fluir.

7. EL CIRCULO 2.0: IDEAS Y APLICACIONES

“La creatividad encuentra los caminos.”

La eficacia en los entornos 2.0 puede generarse en dos sentidos: desde las aplicaciones, cuyo uso puede generar ideas; y desde las las ideas, que pueden cristalizar y ser probadas mediante aplicaciones concretas.

En un sentido, el uso cotidiano de aplicaciones 2.0 generará por si solo muchas nuevas alternativas y procedimientos de mejora en el ámbito de la organización. Por ejemplo, la utilización ágil de lectores de feeds como Google Reader o Feedly permitirá acceder fácilmente a un enorme abanico de contenidos publicados en cientos de miles de blogs de empresas, profesionales o personales.

En el otro sentido, algunas ideas o servicios que la organización planea poner en marcha pueden encontrar alguna herramienta social media que permita su puesta en marcha o su instrumentalización. Por ejemplo, si se pretende crear una canal de atención al cliente, una cuenta en Twitter, por ejemplo @[organización]informa, puede ser un eficiente, sencillo y barato recurso.

La práctica intuitiva y directa por parte de los participantes es el mejor generador de conocimiento relacionado con posibles nuevos servicios y productos de la empresa, y de nuevas vías y estrategias para dar el protagonismo y la palabra a los clientes y a todos los agentes que se relacionan directa o indirectamente con la organización. Conceptualizar o estipular a priori excesivamente cómo debe ser esa práctica reducirá el potencial creativo.

8. FUNCIONALIDADES 2.0.

“La cultura 2.0 en una organización convierte a cada trabajador en un consultor interno y a cada cliente en asesor de calidad.”

Page 15: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 13

La organización puede aprovechar para ir creando una nueva cultura de la motivación y del reconocimiento basada en una actitud de participación en red y de escucha permanente. Las personas de las empresas con talante 2.0 pueden desarrollar su potencial más allá de la rigidez de sus puestos de trabajo y del ámbito de sus funciones marcadas en el organigrama correspondiente.

La empresa al completo estaría en condiciones de aportar gracias a los flujos de movilidad funcional y de colaboración permanente en la nube. Si se dan unas mínimas condiciones organizativas, la relación de puestos de trabajo (RPT) en las administraciones públicas podría ser complementada y/o sustituida en parte por prácticas más informales, flexibles y adaptativas que aumentarían la productividad y mejorarían la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos.

9. ACCESO 2.0

“Son los recursos, estúpido.”

Dejo esta última idea basada en la reutilizada frase de Clinton. Un proyecto de Web social en una organización falla si el contexto es coercitivo y meramente instrumentalista. Y tampoco puede llevarse a cabo con las garantías y la fluidez necesarias si no cuenta con los recursos y herramientas suficientes.

En la administración o en la empresa de que se trate, los participantes en una experiencia piloto social media deben contar con acceso de calidad suficiente a internet y a las aplicaciones 2.0 que se vayan a utilizar. Esta reflexión no deja de ser una perogrullada necesaria.

No digo yo que a esos trabajadores 2.0 se les debiera asignar una SAMSUMG GALXY III con tarifa plana 3G, pero no estaría mal. Recordemos que se trata de experiencias, tal vez de duración determinada, que la organización debería observar con curiosidad y perspectiva.

Las personas colaboradoras en este tipo de iniciativas, si bien no deben obtener especiales ventajas laborales por ello, al menos al inicio, si que deben contar con los recursos adecuados y cierta flexibilidad por parte de sus supervisores/as, siempre manteniendo a raya sus obligaciones habituales.

Steve Jobs afirmó “no contratamos gente inteligente para decirle lo que tienen que hacer sino para que nos digan lo que tenemos que hacer.”

Page 16: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 14

LA PRESENCIA DE LAS EMPRESAS EN LAS REDES SOCIALES La promoción o publicidad online de los servicios se ha considerado muchas veces como una forma mucho más barata de anunciarse que la tradicional. Sin embargo, obtener una promoción online eficaz requiere en muchos casos no sólo de un coste económico, sino que en el caso de las redes sociales también exige un esfuerzo en tiempo e imaginación.

Ahora ¿cuál es el objetivo de la empresa de estar presente en las Redes Sociales? Las razones pueden ser de todos los tipos, éstas son algunas de ellas:

1. La búsqueda de empleados en Redes Sociales. Según la consultora CareerBuilder, ya más de la mitad de las empresas en el mundo utilizan las Redes sociales para buscar empleados. Por parte de los trabajadores es fundamental tener clara la información que está en las redes y que quiere que sea valorada. No sólo los logros positivos sino información que no debería ser pública. En este aspecto el desarrollo de los “headhunters” ha resultado clave adaptando sus búsquedas en la red a los perfiles solicitados por las empresas. Otra herramienta aún no muy generalizada es la utilización de redes sociales internas en las empresas.

2. El descubrimiento de nuevos clientes en medios y redes sociales. Los puntos básicos para poder conseguirlo son la definición clara de objetivos, la creación de una estrategia clara a seguir (plan de acción) y el punto fundamental la entrega de contenidos de calidad y ajustados a las necesidades de los clientes, los actuales y los potenciales. El ejemplo más claro es Twitter, que no sólo valora los contenidos y promoción de la propia empresa sino que prima también los “intereses” de la compañía (filosofía).

3. Las redes sociales como el medio más directo y claro de recibir “feedback” sobre sus productos, quejas o reclamaciones. En una sociedad en la que el cliente está saturado de información y de marcas, las redes sociales constituyen el canal más directo para recibir opiniones de los clientes. No obstante, un estudio de MarketTools revela que muy pocas empresas responden a las quejas de los clientes en las redes sociales. Datos como el desconocimiento de las empresas sobre si sus clientes les hacen comentarios o si se han quejado muestran el grado de preocupación por el cliente. Casi nulo.

4. Porque hay que estar. Desde luego tener presencia en las redes sociales y no alimentarla es la peor imagen que una empresa puede dar de sí misma. Decidir que se quiere estar y no asociar una estrategia y recursos a la misma no tiene ningún sentido y puede provocar un sentimiento de abandono en el cliente que interactúa con la empresa a través de este canal. Hace unos meses se publicaba un estudio de oportunidades de RMG & Asociados en el que solamente el 35% de las empresas reconocía estar implicada en las redes sociales pese a estar presentes en un 93%. ¿Qué quieren decir estos datos? ¿Estar en las redes sociales es una moda? ¿Existe el marketing digital como tal?

Page 17: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 15

En un año 2011, en el que por primera vez los contenidos digitales han superado a los analógicos en facturación y en el que más de la mitad de los altos ejecutivos reconocen los medios sociales como la herramienta más poderosa para escuchar y conectar con los clientes, ¿dónde y cómo queremos estar como empresa en las redes sociales? Es una pregunta a hacerse antes de lanzarse a estar presente…

Page 18: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 16

LA IMPORTANCIA DEL COMUNITY MANAGER Podría decirse que el Community Manager es la persona con un perfil corporativo que se encarga de mantener en comunicación a la empresa/institución/compañía/personaje anunciante y el consumidor/usuario/fan, creando un cambio de relacionamiento entre el productor y el consumidor, teniendo en cuenta y conociendo a fondo la marca, el producto o servicio, la calidad de las mismas y la receptividad por parte del público.

La Web 2.0 ha cambiado la comunicación unidireccional por una plataforma más bidireccional, más activa, más dinámica, exigiendo de esta manera, una mayor interacción. Este fenómeno también se ha trasladado al marketing convencional provocando un relacionamiento hasta casi directo entre ambas partes (proveedor/consumidor), cuyo único intermediario sería el Community Manager.

Las firmas comerciales necesitan saber qué dicen de sus productos o servicios para mejorarlo y sostenerlo, estos serían los factores principales del marketing. El Community Manager primeramente debe conocer a la empresa o institución a quién presta servicio, tener en cuenta sus objetivos, logros, debilidades, trayectoria, calidad del producto o servicio. Por otra parte, debe saber administrar las opiniones de los usuarios y consumidores para que, de esta manera, pueda servir de nexo comunicacional bajo un contacto fluido con el departamento correspondiente ya sea el de producción, ventas, distribución, soporte, etc. a fin de demostrar una solvencia tanto en responsabilidad y seriedad por parte de la compañía para con sus clientes o potenciales consumidores.

Algunas de las actividades más importantes y principales del Community Manager podrían ser:

• Diseñar la estrategia de redes sociales. El Community Manager debe diseñar una estrategia de redes sociales que involucre actividades como determinación de objetivos, definición de audiencias, definición de canales de redes sociales a participar, contenido a compartir por cada canal, etc.

• Definir metas y estrategias de crecimiento. El Community Manager debe definir las metas de crecimiento de cada canal y estrategias de crecimiento de las mismas.

• Gestión a la reputación en redes sociales. El Community Manager debe hacer gestión a la reputación en redes sociales de la empresa o marca que representa, con actividades como: Monitoreo de la reputación, creación del protocolo de crisis reputacional, construcción de respuestas en casos de crisis, etc.

• Diseñar el plan conversacional. El Community Manager debe crear un programa anual de comunicación en redes sociales, que responda a las necesidades de la empresa y de la audiencia.

• Crear el contenido para redes sociales. El Community Manager debe tener la capacidad de crear el contenido de valor agregado para cada audiencia y para cada red social.

Page 19: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 17

• Generar conversación. El Community Manager debe generar conversación con su audiencia, provocando la participación en los diferentes canales de redes sociales.

• Conseguir relacionamiento. Con un tono cercano e información de valor agregado el Community Manager debe ganarse el corazón de su audiencia.

Ya no es discutible si una empresa debe o no estar en las Redes Sociales, si es una moda o una tendencia. La realidad consumada es que los consumidores se encuentran allí y hablan de sus gustos e intereses, como así también de sus inquietudes y descontentos (incluso hasta si la empresa misma, con sus productos o servicios no tiene presencia directa en las Redes Sociales).

Por ello, es por demás importante que las empresas deban ponerse en contacto con las personas y es allí donde el Community Manager toma relevancia.

Page 20: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 18

SEO y SEM

¿Qué es SEO?

Las siglas SEO provienen del inglés Search Engine Optimization. El SEO es el proceso por el cual mejoramos el volumen o la calidad del tráfico hacia el sitio web desde los motores de búsqueda de un modo natural, sin pagar por ello.Ejemplos de SEO: optimización del código HTML, contenido bien estructurado, alta en directorios.

¿En qué consiste?

El posicionamiento web consiste en un análisis previo del sitio web donde se identificarán los aspectos a mejorar en cuanto a Programación del sitio y en cuanto a Popularidad. Se realizará un estudio de palabras clave para elegir las más adecuadas para posicionar la web teniendo en cuenta la complejidad del rubro y las acciones de los competidores.

Se desarrolla una estrategia de Link Building y de Optimización del Código Fuente del sitio web según los estándares web para lograr aumentar en el ranking natural de Google. Dentro de los 3 meses de comenzado el trabajo ya encontrará notables mejoras del ranking y este tipo de resultados harán que pueda recibir una gran cantidad de visitas a la vez que aumentar la presencia de marca en Internet.

Beneficios - La importancia del Posicionamiento Web

El posicionamiento Web resulta fundamental para las empresas que quieren tener éxito en Internet ya que el 90% de los usuarios buscan los productos y servicios que desean adquirir en buscadores. Solamente el 10% de los usuarios navega a la 2da página de los buscadores, por lo tanto es imprescindible situar al sitio Web de la empresa en la primer página del ranking natural.

Dentro de los usuarios que realizan búsquedas, un 70% ingresa en sitios Web de los resultados naturales, mientras que el otro 30% ingresa en los anuncios patrocinados.

Este tipo de acciones digitales logra:

Aumento medible de visitas a la Web.

Sólida posición perdurable en el tiempo.

Aumento de la imagen de marca.

Page 21: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 19

El posicionamiento natural en buscadores es una de las herramientas más poderosas del marketing digital.

¿Qué es SEM?

Las siglas SEM provienen del inglés Search Engine Marketing. El SEM es una técnica de marketing que pretende promover los sitios web mediante el aumento de su visibilidad en el motor de búsquedas de páginas de resultados.Ejemplos de SEM: Ad-words y Ad-sense de Google, publicidad contextual en webs como banners por ejemplo.

Algunas razones de peso para hacer SEM

Resumiendo, aquí encontrarás 7 beneficios SEM que puedes obtener por incluir el marketing de buscadores en tu plan de marketing online:

1 Es la principal forma que utilizan los usuarios para encontrar páginas web

Numerosos estudios han demostrado que los motores de búsqueda y directorios son el método más popular utilizado para encontrar páginas web. Más del 80% de los usuarios de Internet utilizan los buscadores y los directorios como su método preferido para la localización de páginas web.

2 Gran Frecuencia de utilización de los buscadores

Un 57% de los usuarios de internet realizan búsquedas todos los días. La única acción que realizan más asiduamente en internet es consultar su correo electrónico en un 81%.

3 Gran Volúmen: Millones de búsquedas diarias

Más de 300 millones de búsquedas diarias se realizan a través de buscadores y directorios. Sólo en Google en el año 2002 había más de 55 mil millones de búsquedas diarias. El crecimiento exponencial de la Web significa que ahora hay miles de millones de páginas web y, por consiguiente, esto ha aumentado la dependencia en los motores de búsqueda como la manera de localizar página web.

4 Tráfico cualificado dispuesto a comprar

Los buscadores ofrecen tráfico altamente cualificado ya que los usuarios están buscando activamente la información. Esta es la principal diferencia con el tráfico obtenido de campañas de banners.

5 Son mucho más eficaces que los banners

Las compras resultado del tráfico proveniente de los buscadores supera en 5 o 6 veces la proporción de las obtenidas consecuencia de la publicidad en banners. El coste de las

Page 22: UNIDAD 6 el software social permiten que la información y los contenidos que se comunican entre los miembros de un equipo se generen de manera compartida (creación colectiva) en

UNIDAD 6- La empresa 2.0 Dirección de Negocios | UCES - RAFAELA

Prof. Lic. Marcelo A. Sánchez | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | Pág.: 20

campañas de marketing online utilizando buscadores es notablemente inferior a la de publicidad en banners. El marketing online en los buscadores es muy eficaz y rentable.

6 Los responsables de marketing lo saben

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, no es de extrañar que el 66% de los departamentos de marketing que hace marketing en internet utilizan los buscadores como principal herramienta online para conseguir tráfico para sus webs. En segundo lugar se encuentra el marketing por correo electrónico o email-marketing con un 54%.

7 Oportunidades que surgen por la inactividad de la competencia

El 46% de las empresas invierten menos del 0,5% de sus presupuestos de marketing en SEO y SEM. Sólo el 10% sobrepasan más del 25% de sus presupuestos de marketing para aumentar su visibilidad en Internet. Es un hecho contrastado que se reconocen los grandes beneficios del marketing en buscadores, pero sólo un pequeño porcentaje de empresas dedican una parte de su presupuesto de marketing en estrategias de marketing en los buscadores.

Esta brecha entre el reconocimiento de los beneficios del marketing en buscadores y la realidad de su utilización hace que se identifique una oportunidad para obtener una ventaja muy competitiva para tu empresa frente a tus competidores.

SEM

SEM

SEO