Unidad 5 Desastres

download Unidad 5 Desastres

of 17

Transcript of Unidad 5 Desastres

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    1/17

    25 de mayo del 2016

     TECNOLOGICO NACIONAL DE

    MEXICOINSTITUTO TECNOLOGICO DE

    CHILPANCINGO

    Hernnde!So"elo L#$%

    &o'er"oN(mero de )on"rol*

    Unidad 5: El sistema reguladory la protección civil.

    &e%#men de #n$dadMa+a )on)e+"#alMa+a men"al

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    2/17

    5.1 Conceptualización del sistema regulador 

    El sistema regulador se concibe como el sistema de gestión, cuyo funcionamientobusca lograr ciertos objetivos a través de una estructura organizativa, y cuyaoperación se realiza y coordina por medio de sus respectivos e interrelacionadosprogramas de acción. La sistemtica aplicación de este enfo!ue "a permitidoconceptualizar y dise#ar diversos sistemas de gestión para el control de desastres.

    5.1.1 $unciones y objetivos

    Los objetivos generales de un sistema de gestión se definen seg%n el papel !uedesempe#a en el suprasistema. En el caso del proceso de regulación o de controlde desastres surgen, dos objetivos generales& uno, encaminado a reducir losriesgos, antes de la ocurrencia del desastre, !ue integra los objetivos deprevención y mitigación' el otro, a restablecer la situación normal, durante ydespués de la respuesta, !ue engloba los objetivos de au(ilio y de recuperación.

    La reducción de riesgos, esto es, de los probables da#os !ue pueden producir lascalamidades en un sistema afectable )*+ particular, implica, por un lado, lanecesidad de determinar los fenómenos destructivos a los cuales est propensoeste *+, estimar sus caracter-sticas relevantes e intervenir en los mecanismos deproducción y retroalimentaciones del sistema perturbador )*, con el fin deprevenir su ocurrencia y disminuir sus impactos, lo !ue constituye el objetivo deprevención.

    or ello, la reducción de los riesgos depende de la posibilidad de cambiar larelación entre el * y el *+, de impedir o desviar el canal de transferencia de losimpactos de las calamidades y/o de reforzar el *+, con el fin de disminuir los

    posibles efectos adversos de dic"os impactos y aminorar la intensidad de losda#os, lo !ue en su totalidad constituye el objetivo de mitigación. En este sentido,para el caso de la reducción de riesgos tecnológicos, ésta también depende, engran parte, de la eficiencia de la disminución de la vulnerabilidad, por medio de lamodificación adecuada del funcionamiento del *+ y de su reforzamientoestructural, as- como de la reubicación del *+ fuera de la zona de riesgo.

    El otro objetivo general, el de restablecimiento de la situación normal, implica lanecesidad de realizar los objetivos de au(ilio y recuperación, cuando se presentael desastre.

    El au(ilio constituye el objetivo medular de la fase de respuesta para atender lassituaciones de emergencia !ue ocasiona un desastre, y est integrado por lassiguientes once funciones principales&

    •  +lertamiento, !ue basndose en el monitoreo y pronóstico de lascaracter-sticas de los sistemas perturbador y afectable, busca avisar sobrela probable situación de emergencia o su inminente ocurrencia, tanto a la

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    3/17

    población e(puesta, como a los responsables por la atención deemergencia.

    • 0econocimiento de da#os, cuyo objetivo consiste en el conocimiento y

    evaluación del estado actual de da#os y de la dinmica de su desarrollodurante el desastre, con el fin de estimar las necesidades de recursose(traordinarios, as- como para actualizar los planes de au(ilio.

    • Concretación del plan de emergencia, !ue consiste en la revisión yadecuación del plan de atención de emergencias, de acuerdo con lasituación presentada, con el fin de garantizar una respuesta oportuna yadecuada.

    • Coordinación de au(ilio, !ue busca asegurar la congruencia, compatibilidady sincronización de los esfuerzos de los diversos organismos, cuerposespecializados y voluntarios en la atención de emergencia.

    • *eguridad, orientada a proteger la integridad f-sica y el patrimonio de lapoblación, a través de la vigilancia, resguardo y mantenimiento del ordenp%blico.

    • 0escate, !ue contempla la b%s!ueda, salvamento y asistencia a losafectados en la zona de desastre.

    • *ervicios estratégicos, e!uipamiento y bienes, !ue consiste en elrestablecimiento del funcionamiento de los servicios bsicos afectados por el desastre.

    • *alud, !ue tiene como objetivo proporcionar y coordinar la atención médicaa la población afectada durante un desastre, as- como prevenir la

    ocurrencia de epidemias.•  +provisionamiento, !ue realiza, administra y coordina el acopio, distribución

    y control de los elementos re!ueridos para sustentar las necesidadesbsicas de la población y de los e!uipos de atención de emergencia.

    • Comunicación social de emergencia, !ue busca lograr la solidaridad yparticipación social, creando una atmósfera de confianza y tran!uilidad, as-como proporcionar información sobre los desaparecidos, ubicación de los"eridos y damnificados, y recomendar acciones de apoyo para elrestablecimiento de la situación normal.

    bjetivos

    • 0econstrucción inicial y vuelta a la normalidad, esto es, recuperar y mejorar las condiciones de bienestar de la población afectada, re"abilitando elfuncionamiento de los sistemas de subsistencia y de los servicios desoporte de vida, afectados por el desastre.

    El %ltimo objetivo, el de recuperación, concluye la fase de emergencia ycorresponde al estado de retorno, en la b%s!ueda "acia la situación normal' es

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    4/17

    uno de los ms importantes, debido a !ue su inadecuado planteamiento y, msa%n, el ineficiente alcance, pueden agravar o "acer regresar y recaer al *+ alestado de desastre, produciendo consecuencias muc"o ms graves !ue elfenómeno destructivo por s- mismo.

    2urante esta fase, se destaca la necesidad de prever tres objetivos espec-ficos

    • $undamentar, dise#ar y organizar el proceso de reconstrucción.• 3ejorar sustancialmente el estado de seguridad y salvaguarda de la zona

    afectada.• Establecer las bases para el desarrollo armónico y sustentable de toda la

    región, contemplando la recuperación dentro de este marco.

     +"ora bien, para !ue el sistema de gestión pueda cumplir con los objetivosplanteados, es indispensable !ue realice las siguientes funciones principales&

    • revención, !ue integra todas las actividades !ue se ejecutan en situación

    normal y !ue se dirigen al logro de uno de los objetivos estratégicos, el dereducción de riesgos y, en forma particular, sus dos objetivos espec-ficos, elde prevención y el de mitigación.

    • 0espuesta, !ue por su e(trema importancia se dedica principalmente alobjetivo espec-fico de au(ilio, durante las situaciones e(traordinarias.

    • reparativos, !ue busca asegurar la eficaz y eficiente realización de larespuesta en el futuro, a través del establecimiento anticipado, durante lasituación normal, de la organización relevante, incluyendo los cuerposespecializados de rescate y de atención de emergencias, la integración ycapacitación de su personal y de las brigadas voluntarias, la elaboración de

    planes y programas de acción, la realización de los simulacros pertinentes,as- como el acopio de los e!uipos y materiales necesarios para suoperación en caso de desastre, por mencionar algunas de las accionesprincipales.

    • 0ecuperación, !ue contempla, durante el periodo temporal después de lasituación de emergencia, el mismo objetivo de recuperación y, en parte, elde reducción de riesgo.

    5.1.4 rganización y planeación ante desastres

    ara lograr los objetivos de reducción de riesgos y de restablecimiento, no sólo se

    debe definir la estructura organizativa del sistema de gestión, con las atribucionesy responsabilidades de sus componentes, sino el conjunto de actividades,integradas en planes y programas, !ue deben ser realizadas antes, durante ydespués de un desastre.

    El sistema de gestión se conceptualiza como una estructura organizativa, formadapor un conjunto de diversos organismos, !ue tienen injerencia en los asuntosrelevantes, en este caso, a la problemtica de desastres, y cuyas funciones,

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    5/17

    responsabilidades y atribuciones, as- como interrelaciones se definene(pl-citamente.

    2ebido a !ue se busca proporcionar la seguridad y salvaguarda a toda lapoblación ante la posibilidad de ocurrencia de desastres, el sistema de gestióntiene !ue integrar y coordinar la participación de los diversos organismos !uecomponen la sociedad, tanto del sector p%blico, como del privado y social, entodos los niveles pol-tico administrativos del pa-s.

     +"ora bien, para establecer la estructura organizativa del sistema de gestión, esimportante, por un lado, identificar los diversos organismos y órganos !ue tienenrelevancia en la materia para, consecuentemente, aclarar y, en su caso, concretar sus atribuciones y responsabilidades' por el otro, determinar la estructuraadicional, a través de la definición de los nuevos componentes, sus funciones einterrelaciones entre s- y con los organismos e(istentes, !ue son imprescindiblespara coordinar el funcionamiento y desarrollo de este sistema de gestión. ara

    ello, es necesario contar con un es!uema conceptual idealizado del sistema degestión !ue, contemplado como un estado deseado, permite realizar eldiagnóstico, proporcionando el marco de referencia necesario para describir yanalizar el estado actual.

    En términos generales, el sistema idealizado de gestión se concibe como unsistema jerr!uico piramidal6, !ue contempla, por lo menos, tres niveles& del msalto, nacional, pasando por el regional o estatal, "asta llegar al municipal odelegacional, donde se encuentran órganos responsables de la seguridad ysalvaguarda de los edificios, oficinas, escuelas, cines o centros de trabajo, por mencionar algunos. El sistema de gestión se integra por dependencias de la

    administración p%blica, organismos de la iniciativa privada y organizaciones civiles,responsables, de una u otra forma, por el cumplimiento de los objetivos dereducción de riesgos y restablecimiento. ara su logro, se realizan las funcionesprincipales de prevención, respuesta, preparativos y recuperación.

    El funcionamiento eficiente de cual!uier sistema de gestión re!uiere contar yrealizar un sinn%mero de actividades de diversa -ndole, tanto técnicas, comoadministrativas, económicas, sociales y pol-ticas. or ello es indispensableasegurar !ue, adems de la estructura organizativa bos!uejada en el apartadoanterior, cada uno de sus organismos cuenta con los programas de acción,interrelacionados y compatibles entre s-, !ue permitan prever y realizar oportunamente, y en forma coordinada, ciertas series de actividades en el tiempo,basndose en recursos asignados.

    En términos generales, la propia estructura organizativa del sistema de regulación,as- como sus objetivos, establecen ciertas e(igencias sobre el tipo y la estructurade los programas de gestión.

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    6/17

    *e destacan los siguientes tres tipos de programas, dependiendo del objetivo, delnivel y compromisos de la participación y del mbito&

    or objetivo, se definen los programas de prevención, au(ilio y apoyo&

    revención, cuando antes de la ocurrencia de un desastre se busca

    eliminar o minimizar la presencia de los fenómenos destructivos, as- comodisminuir los posibles da#os !ue puedan provocar.

     +u(ilio, cuando al presentarse un desastre, o en caso de su inminencia, sebusca rescatar y atender a la población afectada, sus bienes y su entornoecológico, as- como proteger y re"abilitar los servicios bsicos ye!uipamiento estratégico.

     +poyo, !ue busca, a través de la preparación y del establecimiento de lascondiciones organizativas, técnicas, económicas y sociales, coadyuvar a laelaboración, implantación, ejecución y actualización de los subprogramasde prevención y au(ilio en forma eficaz y eficiente.

    or el nivel y compromisos de la participación, se distinguen los programasnacionales, de entidades federativas o regionales, y los municipales odelegacionales&

    7acionales, cuando son elaborados por dependencias u organismosfederales !ue, por sus funciones, o !ue, por la naturaleza de susactividades productivas constituyen fuentes potenciales de peligro, sonresponsables de las acciones de prevención, au(ilio y apoyo, conforme alos sectores o materias espec-ficas de su competencia.

    2e entidades federativas o regionales, son los elaborados por los estados yel 2istrito $ederal en el mbito de su competencia territorial, o por unorganismo sectorial a nivel regional.

    3unicipales o delegacionales, son a!uellos cuyo mbito de competencia sesuscribe a un municipio o delegación.

    or su mbito, se determinan los programas generales o e(ternos, y los internos oparticulares&

    E(ternos, !ue tienen los objetivos de proteger y atender a la población, sus

    bienes y el entorno ecológico, as- como asegurar el funcionamiento de lossistemas de subsistencia y, especialmente, de a!uellos !ue dan el servicioestratégico indispensable a la sociedad ante los fenómenos destructivos ysituaciones adversas.

    8nternos, con los objetivos de proteger y atender a los empleados, visitantesy a toda la población, as- como el medio ambiente, estructuras y bienes,

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    7/17

    incluyendo los acervos de información, !ue se encuentran bajo peligro enlas instalaciones o en las zonas de influencia adversa de la institución.

     + su vez, de acuerdo con las normas del *istema 7acional de laneación2emocrtica y la metodolog-a de planeación, adaptada y aplicada, seg%n eles!uema, cada uno de los programas debe integrar los siguientes elementosbsicos, definidos de acuerdo con su papel, tales como objetivos, pol-ticas,estrategias, alcances, acciones, actividades y responsabilidades&

    o bjetivos, !ue especifican la finalidad !ue se persigue durante laejecución del programa.

    o ol-ticas, !ue aportan los principios y lineamientos para orientar,seleccionar y/o restringir las acciones con el fin de asegurar el logrode los objetivos.

    o Estrategias, !ue establecen los cursos de acción a través delplanteamiento de los objetivos espec-ficos.

    o  +lcances, !ue prevén y especifican los resultados esperados en eltiempo y espacio, en el conte(to de una estrategia.o  +cciones, !ue contemplan los conjuntos de actividades a realizar 

    para asegurar ciertos alcances.o  +ctividad, !ue constituye el elemento principal, cuyas secuencia

    forma una acción y, consecuentemente, un programa.o 0esponsabilidades, !ue definen las dependencias y organismos,

    tanto de los tres niveles del gobierno, como de los sectores privado ysocial, de acuerdo con las modalidades de su participación.

    Como un ejemplo, se puede observar !ue el rograma 9eneral 7acional tendr el

    objetivo principal de asegurar la prevención y atención de emergencias mayores, através del fomento, supervisión y apoyo a la instalación y operación de lasunidades ejecutivas en cada región y entidad federativa, as- como por medio deldesarrollo e implantación de sus rogramas 9enerales 0egionales y Estatales.

     +simismo, entre sus pol-ticas bsicas, se destaca la descentralización de la acciónde prevención y control de desastres, dando la responsabilidad primaria al nivellocal )municipal o delegacional y, consecuentemente, al regional )entidadfederativa' reservando, a la vez, para el nivel nacional, la competencia deelaborar, promover y vigilar la normatividad en la materia. +dems, serimportante asegurar la oportuna disponibilidad, adecuada asignación y estricto

    control de recursos destinados para la realización de los rogramas 9enerales. +simismo, tiene !ue preverse, como una pol-tica general, la necesidad deasegurar la compatibilidad y coordinación de los programas "omólogos dediversas dependencias del *ector %blico $ederal. + nivel regional, el rograma9eneral tiene, todav-a, muc"o en com%n con el del nivel nacional. *e distinguesólo por una escala menor de sus actividades. *in embargo, debido a !ue tiene!ue asegurar el logro, por las correspondientes unidades regionales, de los

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    8/17

    objetivos sustancialmente tcticos, surgen ciertos lineamientos complementariospara el desarrollo y ejecución de cada uno de sus subprogramas constituyentes.

     + nivel local, de acuerdo con la responsabilidad de las unidades !ue estn en laprimera l-nea de la batalla, el rograma 9eneral tiene el carcter meramenteoperativo.

    5.4.1 El sistema nacional de protección civil

    Como se "a mencionado, el *istema 7acional de rotección Civil fue instituido por :2ecreto por el !ue se aprueban las bases para el Establecimiento del *istema7acional de rotección Civil y el rograma de rotección Civil !ue las mismascontienen;, !ue entró en vigor el < de mayo de 1=>?.

    Entre los diversos considerandos del 2ecreto, se destaca el :... deber primordialdel Estado proteger la vida, libertad y los bienes materiales de los ciudadanos ymantener en permanente estado de operación las funciones esenciales de la

    sociedad, para lo cual es indispensable establecer los sistemas y programas !uepermiten su cumplimiento:

    En su +rt-culo @ercero, se establece la responsabilidad de la *ecretar-a de9obernación para coordinar :las acciones !ue en el mbito de la +dministración%blica $ederal deban realizarse para la adecuada y oportuna integración del*istema 7acional de rotección Civil y su funcionamiento:' as- como, seg%n el

     +rt-culo ctavo, deber verificar periódicamente y evaluar el avance del rogramay los resultados de su ejecución, :... corregir las desviaciones y, proponer, en sucaso, las reformas !ue re!uiere el rograma:. +simismo, corresponde a la*ecretar-a de 9obernación, junto con las dems 2ependencias de la

     +dministración %blica, inducir :... las acciones de los sectores social y privado enmateria de rotección Civil, as- como aplicar los instrumentos !ue sean de sucompetencia de acuerdo con los objetivos, prioridades y metas previstos en el*istema y en el rograma: )+rt-culo *e(to. +dems, su +rt-culo Cuarto prevé !ue:... en el marco de los Convenios Anicos de 2esarrollo, se propondr a losgobiernos de los estados la ejecución de las acciones !ue a cada mbito degobierno corresponda, con la participación de municipios, tendientes a establecer *istemas Estatales y 3unicipales de rotección Civil vinculados al *istema7acional:.

    bjetivos

    Las Bases establecen un bjetivo bsico, cuatro bjetivos generales y dosbjetivos espec-ficos.

    El bjetivo bsico consiste en&:roteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastreprovocado por agentes naturales o "umanos, a través de acciones !ue reduzcan oeliminen la pérdida de vidas "umanas, la destrucción de bienes materiales y el

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    9/17

    da#o a la naturaleza, as- como la interrupción de las funciones esenciales de lasociedad:. Los bjetivos generales se integran por los de finalidad, de función, de

    apoyo administrativo y de ordenación territorial& bjetivos de finalidad consisten en tres, !ue se refieren, respectivamente, a

    la función p%blica, al carcter "umanista y al establecimiento de un sistemaintegral en la materia&

    :+firmar el sentido social de la función p%blica de protección civil,integrando sus programas, instrumentos y acciones para el desarrollo de lanación.

    E(tender en la población una conciencia y una cultura de la protección civily a%n de la autoprotección, para liberarla de las amenazas de incertidumbrey la inseguridad y posibilitarlas para una participación social ms amplia yms libre.

    Coadyuvar a establecer un nuevo orden nacional en materia de protección

    civil integrando el *istema 7acional de rotección Civil y los sistemasestatales y municipales:.

    El bjetivo de función busca&

    :$ortalecer y e(tender las funciones de la protección civil, normativas,operativas, de coordinación y de participación a fin de mejorar la calidad dela función p%blica de ésta y ampliar sus efectos a toda la población:.

    Los bjetivos de apoyo, también llamados de medios, :... cubren unespectro amplio, !ue va desde la planeación "asta el control:, y se orientana :reestructurar el aparato de apoyo a la protección civil para permitirle

    alcanzar los objetivos de finalidad y función:' entre éstos se destacan lossiguientes&

    • 3ejorar y fortalecer la administración p%blica en la materia.• 0evisar el marco jur-dico, perfeccionar los modelos y adoptar las medidas

    legales necesarias.• Estructurar una organización eficiente y moderna del *istema.• tilizar con eficiencia el potencial nacional en recursos "umanos, materiales

    y financieros.• $omentar y alentar la formación de recursos "umanos y alentar el

    establecimiento de medios autónomos de creación, difusión e impulso de latecnolog-a nacional, as- como mejorar la integración teórica y prctica delos elementos y procesos de protección civil.

    • Captar y difundir con oportunidad la información y garantizar a lacomunidad la veracidad y e(actitud de su contenido.

    •  +lentar una participación ms amplia y ms libre de colectividad y de losusuarios, as- como ampliar el acceso a la protección civil de los individuos yde los grupos.

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    10/17

    • Coordinar, con las dependencias competentes, la e(tensión ycaracter-sticas de las redes y sistemas de telecomunicación, as- como laintroducción de nuevos medios técnicos, tanto a nivel de transmisión comode recepción, e!uipo y materiales.

    D El bjetivo de ordenación territorial, :... por la irregular presencia de los agentesperturbadores, por los fuertes dese!uilibrios en materia de infraestructura yservicios, por la falta de accesibilidad de grandes grupos de población y por lainsuficiencia general de los sistemas y e!uipos de protección civil...:, busca&

    6 :Lograr la mejor ordenación de la infraestructura, la estructura y los grandese!uipamientos de protección civil en el espacio nacional...:, as- como :... dotar alos estados y municipios, y en particular a los n%cleos de población de acuerdocon sus caracter-sticas, del e!uipamiento re!uerido...:.

    Los bjetivos espec-ficos distinguen dos& el de prevención y del au(ilio o

    atención&D El de prevención, :... se refiere al conocimiento del estado de cosas previo alimpacto del agente perturbador y a las bases !ue permiten disminuir sus efectos:,y busca

    6 :Establecer, reforzar y ampliar el óptimo aprovec"amiento de las acciones deprevención para conocer y reducir los efectos destructivos en la eventualidad deun desastre:.

    D El de au(ilio o atención, :... se refiere a las acciones de socorro durante

    emergencia y las primeras acciones de vuelta a la normalidad:, y busca6 :0ealizar materialmente las acciones de au(ilio y re"abilitación inicial paraatender las consecuencias de los efectos destructivos en caso de !ue se produzcaun desastre:.

    ara asegurar el logro de estos objetivos, en el siguiente *ubcap-tulo, se describela estructura organizacional correspondiente.

    5.4.4 Ley general y leyes estatales, los programas municipales de protección civil

    na de las proposiciones ms importantes, !ue formó la base del *87+0C, :...es la conformación de una organización federal, estatal y municipal de proteccióncivil...:, a través :... de tres estructuras relacionadas orgnicamente& los

    Consejos con funciones consultivas, los órganos de la +dministración %blica,ejecutivas y los grupos voluntarios, participativas' constituyendo un todocoordinado, co"erente y cooperativo.

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    11/17

    La estructuraconsultiva est integrada por un conjunto de los Consejos de rotección Civil anivel 7acional, Estatal y 3unicipal, respectivamente, !ue constituyen los :...instrumentos formales para encauzar la ms amplia participación de la sociedaden el anlisis y la solución de los problemas de la actividad...: en la materia.

    Los consejos se definen como :... órganos de consulta de los gobiernos federal,estatales, municipales y representan mecanismos de integración y coordinación de

    las acciones de protección civil !ue a nivel nacional y estatal se organicen yejecuten...:, :... principalmente en las siguientes materias&

    • 8ntegración, coordinación, concertación e inducción de las actividades...• Finculación del *istema 7acional de rotección Civil con las orientaciones y

    necesidades del desarrollo nacional.• 8dentificación y estudio de los problemas y tendencias de la protección civil

    y posible soluciones.• 0acionalización del uso y destino de los recursos asignados a la actividad.•  +mpliación, corrección y modernización regional y funcional de los métodos

    y procedimientos.• 7ormatividad para el fomento, orientación, regulación, supervisión y

    evaluación de la actividad.• 3edios para la participación de la sociedad en la actividad.• 8nvestigación !ue permita ampliar el conocimiento sobre los agentes

    bsicos !ue aparecen en el estudio de todo desastre& perturbadores,afectados y reguladores:.

    Con el fin de :... enri!uecer las decisiones y la programación a largo plazo, enmateria de protección civil, con la ms amplia participación de la sociedad, lo cualreviste importancia estratégica para el desarrollo nacional por sus implicaciones

    culturales, económicas y sociales:, se determina la integración del Consejo7acional, y se "ace la recomendación para integrar otros Consejos, formados :...por representantes de los sectores p%blico, social y privado !ue participan en lastareas de protección civil, as- como por representantes de los receptores delservicio o función p%blica:. El Consejo 7acional de rotección Civil, lo encabeza elC. residente de la 0ep%blica o, en su ausencia, por el C. *ecretario de9obernación en su papel del *ecretario Ejecutivo' mientras !ue en los nivelesestatal y municipal, los consejos estn encabezados por los 9obernadores

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    12/17

    Constitucionales y los residentes 3unicipales, respectivamente, o por el Gefe del2.2.$. y los 2elegados para el caso del 2istrito $ederal.

     +dems, los consejos cuentan con un secretario técnicoH  I!ue coordina los trabajosespec-ficos y las relaciones tanto de tipo intersectorial como con los consejos de

    otros niveles, as- como prepara la orden del d-a y las minutas de las reuniones !uese celebren, asimismo persigue la consecución de los acuerdos !ue se tomen.

    La otra estructura, la ejecutiva, est formada por las instituciones de la +dministración %blica con funciones ejecutivas y tiene :... a su cargo laplaneación, coordinación y ejecución, en su caso, de acciones espec-ficas tanto deprevención como de au(ilio:' se integra, en sus :... primeros tres niveles dedecisión, refle(ión y coordinación:, por&

    El residente de la 0ep%blica, !ue :... encabezar la organización y dictar loslineamientos generales para inducir y conducir labores de protección civil a fin delograr la participación de los diferentes sectores y grupos de nuestra sociedad yconcertar las acciones del 9obierno de la rep%blica con los poderes estatales ymunicipales, en el marco de respeto irrestricto a sus soberan-as:.

    La *ecretar-a de 9obernación, como :... el coordinador ejecutivo del *istema yde las acciones !ue determine el C. residente de la 0ep%blica:.

    :El 9abinete de rotección Civil integrado por las secretarias de 9obernación,2efensa 7acional, 3arina, *alud, 2esarrollo rbano y Ecolog-a, +gricultura y0ecursos Jidrulicos, Comunicaciones y @ransportes, Educación %blica, al igual!ue etróleos 3e(icanos, Comisión $ederal de Electricidad y Compa#-a 7acionalde *ubsistencias opulares, entre otros, tendr-an a su cargo la planeación,coordinación y ejecución, en su caso, de acciones espec-ficas tanto de prevencióncomo de au(ilio:.

    En el siguiente nivel, se ubicó la Coordinación 9eneral de rotección Civil, !ue fueestablecida con el fin de organizar y operar el *istema 7acional de rotección CivilK4M, encargada de&

    :Establecer y mantener la coordinación y comunicación con y entre 3unicipios,Entidades $ederativas, 2ependencias, rganismos e 8nstituciones en cuestionesrelacionadas con la rotección Civil.

    8ntegrar, implantar, operar y actualizar el rograma 7acional de rotección Civil. $omentar el establecimiento y brindar apoyo a las unidades federales, estatalesy municipales de rotección Civil. +sesorar a las nidades de rotección civil, orientndolas en su organización,en la formalización de sus relaciones interinstitucionales y en el desarrollo de susprogramas y tareas de rotección Civil. Establecer normas y procedimientos para la realización de los programas deprotección civil, as- como para su evaluación, "omologación y actualización.

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    13/17

    romover la elaboración de estudios para la prevención de calamidades ymitigación de sus impactos. romover la realización de programas de educación, capacitación,adiestramiento, orientación y concientización a la población relacionados conprotección civil.

    Evaluar las necesidades y coordinar el au(ilio federal en las situaciones dedesastre, cuando las Entidades $ederativas lo soliciten. Coordinar la participación de las dependencias del *ector %blico, en los casosen !ue 3é(ico proporcione ayuda a otros pa-ses, en situaciones de emergencia. Establecer, mantener y operar el Centro de 8nformación y Comunicación )C8Cdel *istema. +poyar al Centro 7acional de peraciones, a partir de su establecimiento,poniendo a su disposición la información y los recursos "umanos y materiales de!ue dispone:.

    *eg%n el +rt-culo 1= del 0eglamento interior de la *ecretar-a de 9obernación,corresponde a la 2irección 9eneral de rotección Civil&

    8. :Ejercer las atribuciones !ue en materia de protección civil se#alen las leyes,reglamentos y dems disposiciones legales a la *ecretar-a'

    88. 8ntegrar, coordinar y supervisar el *istema 7acional de rotección Civil paragarantizar, mediante una adecuada planeación, la seguridad, au(ilio yre"abilitación de la población y de su entorno, ante situaciones de desastre,incorporando la participación de todos los sectores de la sociedad'

    888. Ferificar pol-ticas y estrategias de operación para el desarrollo de programasespec-ficos de protección civil'

    8F. Establecer la coordinación necesaria con las dependencias y entidades de la +dministración %blica $ederal, !ue le permitan dirigir las tareas de prevención,au(ilio, recuperación y apoyo !ue en el marco de sus atribuciones lecorrespondan'

    F. articipar, en los procesos y mecanismos !ue conduzcan a la coordinación deacciones en materia de protección civil, con las entidades federativas y municipios,y a la concertación con instituciones y organismos de los sectores privado y social'

    F8. 3anejar y dirigir las acciones de los Centros de 8nformación y Comunicación yel 7acional de peraciones, en materia de desastres nacionales'

    F88. articipar en los términos !ue establecen las disposiciones relativas, en lasacciones y tareas del Centro 7acional de revención de 2esastres'F888. roponer el establecimiento de los mecanismos necesarios para diagnosticar los riesgos previsibles'

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    14/17

    8N. Emitir las normas necesarias para la operación, desarrollo y vigilancia delrograma 8nterno de rotección Civil y coadyuvar con la ficial-a 3ayor en lo !uere!uiera para su debida ejecución' y

    N. 0ealizar las dems funciones !ue las disposiciones legales y reglamentarias le

    atribuyan, as- como a!uéllas !ue le confiera el @itular del 0amo:.Los sucesivos niveles se integran por las nidades de rotección Civil, comoórganos ejecutivos, en dos modalidades& una !ue corresponde a la regionalizaciónpol-ticoadministrativa donde, en sus respectivos mbitos de responsabilidad, seforman las nidades Estatales o 3unicipales de rotección Civil' la otra, !ue serefiere a las 2ependencias de la +dministración %blica donde,

    Las Bases no precisan las funciones de nidades de rotección Civil' sinembargo, en la posterior publicación de la Coordinación de rotección Civil, seindican, como ejemplo, las siguientes&

    :8dentificar y evaluar la reas de alto riesgo. Elaborar directorios de personas y organismos !ue participan en actividades deprotección civil.

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    15/17

    Elaborar los programas internos de protección civil, cuando les corresponda. Elaborar los programas de prevención, au(ilio y apoyo de protección civil !ue lescorresponda. 8dentificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos "umanos y materiales, de!ue se dispone para "acer frente a una situación de desastre.

    Evaluar y solicitar los recursos adicionales !ue se re!uieren para "acer frente aposibles contingencias. Establecer y mantener el sistema de información y comunicación !ue incluyadirectorios de participantes, inventarios de recursos, datos "istóricos sobredesastres' atlas de riesgos, comunicación con los órganos de detección ymonitoreo de calamidades, as- como con personas y organismos participantes,entre otros. +nalizar y evaluar la información sobre posibles situaciones de emergencia.Cuando el caso lo amerite ésta ser comunicada al responsable del órganoejecutivo para la realización de acciones subsecuentes. 3antener coordinación, con otras autoridades y organismos participantes entareas de protección civil. romover el establecimiento de medios de colaboración y cooperación con losdiferentes organismos y sectores de población. romover la formación, organización y capacitación del voluntariado. Coordinar y ejecutar los programas de rotección Civil dentro del mbito de sucompetencia.

    5.4. +nlisis de pol-ticas publicas

    2e acuerdo con la Ley de laneación, las Bases confirman la importancia derealizar la planeación democrtica y dirigir el funcionamiento de los órganos

    ejecutivos a través del rograma de rotección Civil, como :... el nivel m(imo deagrupación de trabajo ejecutado por una entidad en el desempe#o de susfunciones:. En términos generales, el 9losario de rotección Civil define cual!uier programa como :... unidad financiera y administrativa en la !ue se agrupandiversas actividades con un cierto grado de "omogeneidad respecto al producto oresultado final, a la cual se asignan recursos "umanos, materiales y financieros,con el fin de !ue produzca bienes o servicios destinados a la satisfacción parcial ototal de los objetivos se#alados a una función. El programa es un instrumento deplaneación...:.

    Es por ello, !ue en el caso particular del rograma de rotección Civil, éste

    constituye el :... instrumento de planeación para definir el curso de accionesdestinadas a la prevención yO atención de las situaciones generadas por elimpacto de las calamidades en la población, bienes y entorno:, determinando :...los participantes, sus responsabilidades, relaciones y facultades...: y estableciendo:... los objetivos, pol-ticas, estrategias, l-neas de acción y recursos necesarios parallevarlo a cabo:.

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    16/17

    :Los primeros se refieren a las actividades bsicas del *istema y se encuentransignificadas por las tareas de prevención y au(ilio. Los segundos constituyen un conjunto de actividades de apoyo a las primeras ypueden tener, en su caso, como coadyuvantes de sus acciones, una importancia ya%n un interés prioritario:. El primer grupo est integrado por dos subprogramas& el

    de prevención y el de au(ilio& El *ubprograma de prevención est constituido por :... el conjunto de medidasdestinadas a evitar y/o mitigar el impacto destructivo de las catstrofes o desastresde origen natural o "umano sobre la población y sus bienes, los servicios p%blicos,la planta productiva, as- como el ambiente: y :... se e(presa en una agrupación deoperaciones y tareas de trabajo directamente relacionados a cada uno de los cincograndes grupos de agentes perturbadores:.

    ara ello, se preparan cinco planes&

    D :El plan de seguridad contra agentes destructivos de carcter geológico.D El plan de seguridad contra agentes destructivos de carcter "idrometeorológico.D El plan de seguridad contra agentes destructivos de carcter !u-mico.D El plan de seguridad contra agentes destructivos de carcter sanitarios.D El plan de seguridad contra agentes destructivos de carcter socioorganizativo:.

    El *ubprograma de au(ilio o atención se basa :... en la premisa de !ue a pesar de la diversidad de los agentes, en todos los casos de desastre e(iste una relativa"omogeneidad de circunstancias !ue permiten !ue las acciones a desarrollar seanrelativamente semejantes:, esto es, :... !ue cual!uiera P!ueO sea el tipo dedesastre, e(isten muc"os problemas !ue les son comunes, desde la alarma, lab%s!ueda y verificación de información, env-o de medios de socorro, transportes,cuidado de "eridos y una repartición com%n de responsabilidades de socorro,"asta la coordinación de la intervención colectiva:' por ello, :... se refiere alconjunto de actividades destinadas principalmente a rescatar y salvaguardar a lapoblación !ue se encuentre en peligro y a mantener en funcionamiento losservicios y e!uipamiento estratégicos, la seguridad de los bienes y el e!uilibrio dela naturaleza:' y contiene :... once grupos de actividades !ue representen unareunión de operaciones y tareas de trabajo directamente relacionadas con cadauna de las once funciones en !ue pueden ordenarse las acciones de au(ilio:, asaber&

    D +lertamiento.D Evaluación de emergencia )o de da#os.D lanes de emergencia.D Coordinación de emergencia.D *eguridad.D rotección, salvamento y asistencia.D *ervicios estratégicos, e!uipamiento y bienes )servicios técnicos.D *alud.

  • 8/16/2019 Unidad 5 Desastres

    17/17

    D +provisionamiento.D Comunicación social de emergencia.D 0econstrucción inicial y vuelta a la normalidad.

    El desarrollo y ejecución de los subprogramas sustantivos, as- como su

    consecuente evaluación y actualización, se basan en el *ubprograma de apoyo,!ue corresponde al segundo grupo.

    El *ubprograma de apoyo es :... uno de los tres subprogramas en !ue se dividetodo programa de protección civil. or su naturaleza, se encuentra inmerso en losdos subprogramas sustantivos en la materia, proporcionndoles el sustento

     jur-diconormativo, técnico, administrativo y social:, tanto para la prevención comopara realizar los preparativos del au(ilio. *ubrayando !ue :... el distinto peso eimportancia de las actividades de apoyo en el proceso de protección civil, aunadoa la complejidad !ue imprime su carcter intersectorial e interespacial, "acen nosólo posible sino necesario en distintos momentos y circunstancias elegir ydeterminar actividades prioritarias en las cuales pudieran ser canalizados losrecursos !ue generalmente son siempre escasos:, las Bases describen catorceactividades o funciones principales de apoyo&

    D laneación.D Coordinación.D 3arco jur-dico.D rganización.D 0ecursos financieros.D 0ecursos materiales.D 0ecursos "umanos.D Educación y capacitación.D articipación social.D 8nvestigación y nuevas tecnolog-as.D Comunicación social.D 3antenimiento, conservación y creación de las instalaciones de protección.D 0ealización de la rotección Civil.D Control y evaluación.