Unidad 4 Lingüística

94
8/18/2019 Unidad 4 Lingüística http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 1/94 Materia: Ling üística I Carrera: Letras 2016  Apunte: Unidad 4 Consultas: [email protected]  Facebook: Centro de los Estudiantes - CEFFYH Si necesitás un apunte digital buscanos en www.ceffyh.tk  La fotocopiadora abre de lunes a viernes de 10hs a 19hs

Transcript of Unidad 4 Lingüística

Page 1: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 1/94

Materia: Ling üística I

Carrera: Letras

2016

 Apunte: Unidad 4 

Consultas: [email protected] 

Facebook: Centro de los Estudiantes - CEFFYH

Si necesitás un apunte digital buscanos en www.ceffyh.tk  

La fotocopiadora abre de lunes a viernes de 10hs a 19hs

Page 2: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 2/94

Page 3: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 3/94

 

.

.

riel ingüística

Raffaele Sirnone

FUNDAMENTOS

E LINGÜÍSTICA

Versión .española de

MARÍA DEL PILAR RODRíGUEZ REINA

riel

Page 4: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 4/94

Título original:

Fondamenti di linguistica

Versión de

MARíA .DEL PILAR RODRÍGUEZ REINA

U

edición: septiembre 1993

2 a

edición: noviembre 2001

©

1990: Gíus. Late rza Figli

Derechos exclusivos de edición

en

castellano

reservados

para

todo el

mundo

y

propiedad de

la

traducción:

© 1993 y 2001:

Editorial Ariel,

S A

Provenr;a, 260 08008 .Barcelona

ISBN:

84-344-8249-5

Depósito legal: B 49.656 - 2001

Impreso

en spaña

Ninguna parte de esta publicación, inCluido el diseño

de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida

en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico,

químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia,

sin permiso previo del editor.

r

L

1

1

1

1

_ ¡

J

1

Cuando hablo del lenguaje

(palabra, oración, etc.),

tengo que hablar el lenguaje de todos los días.

Este lenguaje, ¿es, tal vez, demasiado burdo

y

material, para lo que queremos decir?

Y entonces, ¿cómo podemos construir otro?

¡Y qué extraño resulta que con el nuestro

podamos hacer, a pesar de todo, algo

[ .. ] Tus preguntas se refieren ·a palabras;

tengo que hablar, por lo tanto, de palabras.

Ludwing Wittgenstein, Investigaciones filosóficas

§

120

Page 5: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 5/94

DEDICATORIA

Escribir un libro de estas dimensiones significa ante todo, desde el p unto de

vista privado, sustraer tiempo, dedicación

y

atención a las personas que están a

nuestro lado, pretendiendo de ellas una paciencia y una tolerancia que en otras

circunstancias no tendríamos el valor de pedir ni quizás) la esperanza de ob-

tener

A esas personas, y de una manera muy particular a Giovanni y a Silvia, está

dedicado este libro.

{

-  

1

1

1

1

1

1

SUMARIO

Proemio ·primero para lingüistas)

Proemio segundo para e s t u d i ~ t e s y lectores no especialistas)

Agradecimientos

Nota a Í segunda edición

Nota del

tr ductor

Símbolos

1

Preliminares

2 Bases semióticas

3

Las lenguas verbales

4

Los sonidos

de las

lenguas

5

Morfología

6 Fundamentos

de

sintaxis

7 Tipos de enunciado

8 Fundamentos de gramática

9 Categorías gramaticales

10 Funciones gramaticales

11

Estructura temática

y

estructura de conocimientos

12 Texto

13

Semántica

14 Lema y despedida

Notas

Bibliografía

Índice analítico

Índice

Page 6: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 6/94

Page 7: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 7/94

4. LOS SONIDOS DE LAS LENGU S

4.1. La expresión fónico acústica

A pesar de su aparente naturalidad, el hecho de que las lenguas tengan una

expresión ante todo FóNICO-ACúSTICA (es

decir,

producida por

un

aparato fonador

y captada por un aparato auditivo) es el resultado de una evolución histórica com-

pleja. El hombre, en efecto, no posee ningún órgano EXCLUSIVAMENTE

ESPECIALI-

ZADO en la producción de sonidos: una parte del aparato fonador (empezando por

los pulmones y la laringe) tenía en origen sólo la función de garantizar la respi-

ración, o sea la aportación de oxígeno a la sangre; otra parte (la boca, con los

dientes y la lengua) servía para ingerir y masticar los alimentos, además de para

distinguir los sabores; y otra (la nariz) estaba destinada a la respiración y a la per-

cepción y discriminación de los olores.

La producción de sonidos (o FONACióN) ha tenido lugar, por tanto, sól9

como FUNCIÓN SECUNDARIA,

y

en cierto sentido parásita, en un complejo de ór-

ganos inicialmente destinado a otro fin completamente distinto.

La

'conviven-

cia'

de funciones tan diferentes como la fonación y la respiración (por no ha-

blar de la alimentación y de la percepción de los olores) ha obligado a ambas

a

encontrar con el tiempo adaptaciones recíprocas. Veremos más adelante

cómo, por ejemplo, el mecanismo de la respiración se ha modificado, regulán-

dose y modulándose, para permitir a la fonación que tenga lugar SIMULTÁNEA-

MENTE

a

ella.

De estas consideraciones deriva una conclusión de carácter SEMIÓTICO: si es

verdad que el hombre no tenía al principio ningún órgano especializado para la

producción de sonidos, eso significa que la fonación debe haber sido ELEGIDA,

entre las posibles modalidades expresivas del código lingüístico, por razones

concretas de EFICIENCIA SEMIÓTICA o de ERGONOMÍA. Respecto a los demás tipos

de expresión accesibles al hombre (como la gestualidad, la mímica, la produc-

ción de elementos que representaran más o menos icónicamente los objetos de-

signados), la fonación presenta, en efecto, numerosas ventajas.

LOS SONlDOS DE LAS LENGUAS

83

a Puede

ser

puesta en práctica SIMULTÁNEAMENTE a

otros comporta-

mientos: podemos hablar mientras movemos los brazos o las manos, mientras

trabajamos, andamos, etc. La gestualidad, al contrario, no' nos deja disponer de

las manos o de los brazos, porque los utiliza directamente.

b Es una ventaja desde el punto de vista del receptor: puede ser seguida

y captada en CONDICIONES AMBIENTALES D FICILES, en las que otros órganos re-

ceptores estarían impedidos. Esta fácil transmisibilidad se comprueba en el he-

cho de que conseguimos hablar

y

ser escuchados a oscuras, con niebla, sin ver

directamente a

nuestl, O

interlocutor o sin ser vistos por él, etc. (Piénsese, como

prueba de esta ventaja, que la comunicación telefónica se hace posible precisa-

mente porque el medi o a través del cual se manifiestan las lenguas es fónico.) Un

mensaje gestual requiere en cambio que el receptor esté a la vista del emisor, y

se presta menos a ser retransmitido a otros.

e

En consecuencia, un mensaje fónico puede

ser

captado por varios

ceptores simultáneamente. Tenemos la capacidad de modular la intensidad de la

voz para hacernos oír a distancias mayores, o bien para dirigirnos simultánea-

mente a más de una persona.

d) El

medio fónico permite una amplia MODULABILIDAD: producimos y

percíbimos

un

número elevado de sonidos claramente distintos, conseguimos

crear sutiles diferencías entre un sonido y otro, diferenciar sucesivamente cade-

nas de sonidos mediant e entonaciones distintas, etc. La gradación que va del len-

guaje hablado al cantado da una idea clara de esta posibilidad. Los recursos que

hacen factibles estas características son, por tanto, más numerosos que los de

cualquier otra expresión accesible al hombre.

e La fonación se puede producir de manera CONTINUA, sin intermpciones

obligatorias en el flujo de los sonidos. Ningún otro medio de expresión humana

permite la continuidad con la misma riqueza: los gestos no se enlazan entre sí,

como puede hacer el sonido.

/ En fin, la fonación es, por así decirlo, 'portátil', en cuanto que para ser

ejecutada no necesita nada que sea ajeno al cuerpo. Si la comunicación tuviese

lugar mediante la manipulación de objetos (más o menos icónicos), esta portabi-

lidad se vería reducida o impedida. ello se añade que es rápida, y por consi-

guiente favorece la producción de un elevado número de elementos lingüísticos

en un breve intervalo de tiempo. Se ha comprobado que, quizás precisamente por

esta característica, la fonación ha petmitido el desanollo de estructuras sintácti-

cas complejas.

4.2. structura evolución del aparato fonador

La figura que sigue presenta esquemáticamente la sección del aparato respi-

ratorio humano.

· · · · · ·

· ·

Page 8: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 8/94

84 FUNDAMENTOS DE LillGÜÍSTICA

Cavidad nasal

Sección vocal

Cavidad oral

supralaríngea

Faringe

Tráquea

Laringe

Sistema

ínfrag ótico

Pulmones

Todo el sistema se puede dividir en tres partes: los pulmones

y

la tráquea,

la laringe, y las vías aéreas superiores. Como apuntamos anteriormente, ninguno

de estos órganos estaba en principio destinado a la pmducción de sonidos. En

efecto, los pulmones son una evolución de las vejigas natatorias del pez; la la-

ringe era un válvula capaz de abrir y cerrar el contacto de los pulmones con el

exterior, y por tanto destinada a protegerlos de la intrusión de agua y de sustan-

cias extrañas.

El hombre no es el único animal capaz de producir vocalizaciones.

1

También los primates superiores están dotados de laringe, y son, por c o n s i ~

guiente, capaces de producir sonidos. Pero respecto a los primates, y res-

pecto a las fases más primitivas d.el homínido, el hombre ha atravesado en

su evolución al menos dos modificaciones, que hace alrededor de unos

2.500.000 años hicieron posible la aparición de la palabra: a) el descenso de

la laringe hacia abajo,

y

como consecuencia de esto, b la modificación de

algunos mecanismos respiratorios. Esta situación está esquematizada en las

figuras de la página siguiente.

En la primera, que representa la sección sagital del aparato respiratorio

de un chimpancé adulto, la laringe está muy alta (inmediatamente por debajo

de la lengua), el volumen de la cavidad en la que se sitúa es relativamente re-

ducido,

y

el paladar blando se superpone al dorso de la lengua cerrando la

vidad oral. El esófago está cerrado: durante la respiración el animal no puede

comer, su respiración tiene lugar solamente a través de la nariz, y la laringe

tiene la función primordial de proteger los pulmones de la intrusión de mate-

rial extraño.

n

la segunda figura, en cambio, la laringe del hombre adulto

LOS SONIDOS DE LAS LENGUAS

85

Velo

Lengua

Laringe

está más baja, a la altura de la sexta vértebra (también el recién nacido tiene

una laringe alta, que empieza a bajar durante los primeros meses de creci-

miento), su cavidad es más grande, y puede respirar incluso durante la

deglución y la fonación, porque el sistema se ha transformado

en

dos con-

ductos , o sea de manera que esófago y tráquea puedan funcionar simultá-

neamente.

Este conjunto de fenómenos, que distingue claramente al Horno

s piens

ac-

tual de los primates

y

de las anterioFes variedades de Horno ha tenido con-

secuencias anatómicas

y

funcionales importantes.

Page 9: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 9/94

86

FUNDAMENTOS DE LINGÜÍSTICA

Perro 70

Hombre 5

lo

Desde el punto de vista anatómico, el que se ubique la fonación en un apa

rato destinado, en origen, a otro fin ha reducido relativamente la capacidad res

piratoria del hombre, además de su capacidad de deglutir

y

masticar. En el hom

bre, en efecto, el área de la sección de la laringe es la mitad del área de la

tráquea, mientras en el caballo es casi seis veces más grande, señal de que la la

ringe se

ha

formado para favorecer la fonación más

que

la respiración, mientras

que la del caballo está pensada para permitir el máximo flujo de aire desde los

pulmones.

Desde el punto de vista funcional, el mecanismo de la respiración se modi

ficó de forma que pudieran alojar dentro de sí los fenómenos de la fonación. Du

rante la fonación, se producen, en efecto, breves inspiraciones seguidas de espiM.

raciones cuya duración está relacionada con la del enunci ado que se emite. Dícho

de otra manera, nosotros generalmente emitimos tanto aire como es necesario

para producir el enunciado que tenemos en mente. Eso hace pensar también que

existe un mecanismo de PROGRAMACIÓN PREVIA, por la que el hablante, antes de

empezar a emitir su enunciado, de alguna manera sabe lo largo que va a ser,

e.

introduce en los pulmones una cantidad de aire suficiente para que la espiración

coincida con la duración del enunciado en sí.

4.3. squema del aparato fonador

Muy esquemáticamente, el aparato fonador humano puede ser representado

por una BOMBA a la que, mediante una vÁLVULA, se une un TUBO curvo.

La bomba está constituida por los PULMONES, que trabajan como dos balo

nes elásticos: en la respiración, al expandirse introducen en el interior aire; l

contraerse, lo expulsan, liberándose de la energía acumulada. El tubo está com-

LOS SONIDOS DE LAS LENGUAS

87

t en

o-ran

medida por la TRÁQUEA, que constituye el conducto a través del

pueso dd f

cual el aire entra y sale; el extremo está constituido p o ~ una s e ~ · ¡ e e 1a r g m ~ s

boca, dientes, labios, etc.), que pueden modificar el fluJO del all e. La válvula SI

tuada entre la bomba y el

t11bo

es la LARINGE, fmmada por_dos pliegues tejido

muscular que pueden abrirse y cerrarse: las cuerdas vocales. El espac10 com

prendido entre las CUERDAS VOCALES es la GLOTIS. . . . .

Cuando los pulmones se expanden y contraen honzontalment e por

e f e ~ t o

de los movimientos de las costillas y verticalmente por efecto de los del dla

frauma) introduc en y expelen aire. Durante

la

expulsión, las cuerdas vocales

u:den

s t a r abiertas en tal caso se tiene la respiración sílenciosa) o cerradas. Si

~ s t á cerradas, el aire procedente de los pulmones, que no puede expandirse,

ejerce una presión sobre las cuerdas v o ~ a l e s empujándolas a a b r i r s ~ durante un

brevísimo intervalo de tiempo, para sahr en forma de soplo, despues de lo cual

se vuelven a cerrar para a continuación abrirse de nuevo, Y así sucesivamente.

Este movimiento de apertura y cierre es muy rápido cada ciclo dura aproxima

damente 0,6 segundos), y la sucesión de soplos de aire o sea, de aire primero

comprimido y después enrarecido) a que da l u g ~ r produce sonido audible el

llamado TONO LARÍNGEO). La calidad de este somdo, a medtda que avanza por el

tubo de salida, se modifica prof undamente originando así los sonidos lingüísticos

como los percibimos auditivamente.

El aparato fonador está, por tanto, fundamentalmente compuesto por una

FUENTE

de energía acústica las vibraciones de la laringe, producidas por las

vi

braciones del aire expulsado por los pulmones, que originan el sonido básico) Y

por un FILTRO, las vías respiratorias, que, al elaborar el tono _laríngeo.' d ~ t e r r n i n a n

la

calidad fonética del sonido. El filtro elabora el tono lanngeo pnnc1palmente

modificando la forma y el volumen en varios puntos, de manera que presenta

ba

tTeras más o menos completas al avance del aire. Esta función de obsttucción es

ejercida por algunos DIAFRAGMAS, válvulas situadas en diversos puntos del tubo

y constituidas por varios órganos del aparato.

Sobre esta base se pueden distinguir los sonidos en dos categorías princi

pales: las vocALES, producidas por el aire que sale sin encontrar ningún diaM

fragma completamente cerrado, y las CONSONANTES, producidas por el aire que se

abre camino a través de un diafragma completamente o casi completamente ce

nado. Sin embargo, existen también, como veremos, sonidos intermedios entre

una categoría

y

otra.

4.4. Fonética

La FONÉTICA es la disciplina que estudia la naturaleza de los sonidos lin

güísticos vistos en su carácter físico o sea, sin preocupamos de su PERTINENCIA:

cfr. 2.5), considerando

a

la manera en que los produce el aparato fonador

(FO-

NÉTICA ARTICULATORIA),

b

la manera en que se propagan en el aire FON:ÉTICA

Page 10: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 10/94

88

FUNDAlviENTOS DE LINGÜÍSTICA

ACÚST CA), y (e) la manera en que son percibidos por el aparato auditivo (FONÉ

TICA AUDITIVA).

Debido a las relaciones establecidas con mundos no estrictamente

l i n g ü í s t i ~

cos, en la instrumentación de la fonética intervienen llociones anatómicas, físi

cas, matemáticas, etc. El enorme desarrollo de los estudios fonéticos (en los úl

timos años también gracias a las investigaciones que tienen que ver con los

intentos

de

sintetizar electrónicamente la voz y

de

proyectar máquinas capaces de

reconocerla) no nos permite ofrecer aquí una presentación analítica. En las pági

nas de este capítulo se encontrarán solamente algunas nociones básicas, selec

cionadas en cuanto a que pueden servir para el examen de los restantes ámbitos

de la lingüística.

4.5. Vocales

Como ya hemos visto en el § 4.3, las vocales se producen como conse

cuencia de un flujo de aire que sale por el tubo fonador sin encontrar estrecheces

u obstáculos notables en ningún punto. Lo que determina las diferentes vocales

es esencialmente la variación de posición de la lengua (el articulador, sin duda,

con mayor movilidad y flexibilidad) en la boca, concretamente respecto al pala-

dar. Por eso, las ~ c ~ ~ ~ ~ ? ~ E . ~ ~ _ p - ª . t i t , ~ ~ . ~ ~ - ~ - i m e n s i ~ ~ - · - · -

(aunque, naturalmente, la clasificación que pasaremos a describir no ttene un va-

lor absoluto):

a APERTURA/CIERRE:

se refiere a la altura del ápice (la parte momen

t á n e a m e n ~ I é n g u a respecto del paladar, que hace que el paso del

aire sea más o menos amplio. Se distinguen así las vocales ABiERTAS (o BAJAS:,

lengua en el punto más distante del paladar),

CERRADAS (o ALTAS:

lengua lo más

cerca posible del paladar)

y

SEMICERRADAS

(o

SEMIABIERTAS: con la lengua en po

sición intermedia).

b ANTERIORIDAD/POSTERIORIDAD: indica el lugar del paladar hacia donde el

ápice de la 1engua apunta, que hace que-el paso del aire sea más dificultoso en

posición delantera, central o posterior. Tenemos así las vocales

ANTERIORES

(punta de la lengua hacia la parte anterior del paladar),

POSTERIORES

(punta de la

lengua hacia la parte posterior del paladar) y MEDIAS (o CENTRALES: punta ligera

mente hacia el centro y lengua prácticamente distendida).

x-

e

~ : ? ? r r ~ e

refiere

.a

la conformación

de

los

la.bios,

que pue

den estai alargados o redondeados y ligeramente proyectados hac1a adelante.

Se

d i s t i n g u ~ n así vocales REDONDEADAS (o P ~ O Q U E I L O S , para las que "los labios

proyectan hacia adelante y están- ligeramente r e d o n ~ e a d o s ) , y N O ~ REDONDEADAS

(o APROQUEtLOS, en las que los labios están distendidos). Esta última dimensión

es

menos frecuente que las dos anteriores, de tal-manera que se habla de ella

so..._

lamente a propósito de las vocales que la presentan.

LOS SONIDOS

DE

LAS LENGUAS

89

Si tomamos las dos primeras dimensiones, y las representamos en un eje de

coordenadas, en las que ponemos la vocal que presenta el máximo de posteriori-

..

d a d _ y _ d e . . c i ~ a - E j t l e · t i e n e el máximo

de

anteriorid_ad y

de cierre\laTilT-

y l a ~ c a l ·

c o i L d J : U ~ e

apertura y de centralidad (la [a]), o b t e ~ - - u i l

TRIÁNGULO VOCÁLICO. /

+

a

POSTERIORIDAD

+

J

A éstas

se

les llama generalmente ~ ~ ~ ~ s

_Q..orque

a partir

de

ellas se pueden definir todas las demás como más cerradas, más abiertas o inter

medias en las distintas dimensiones. También son, según algunas i n t e r p r e t a d o ~

nes, . ~ ~ - Y - . 9 S 6 ~ i ? - ~ § . R S A L E ~ / é l l - f i ~ ñ 1 - ; ; d i d a en que aparecen obligatoria

mente en todas las lenguas.

P u ~ t í e

haber lenguas que tengan también otras

vocales además de las cardinales

~ a s í ,

el español, el italiano, el inglés, etc.), pero

no existe ninguna que no tenga al menos esas tres (por ejemplo, el árabe). La ra

.J:Qn_de_e5íQ..e_s_s.e.mj§J.i9Jl.;. puede ser que, al ser esas rps c r u ; n ~ n t e . . . . d i s t i n t . L _

entre sí, las V . Q f . . f . ~ c a r d i n a l e s garanticen e r r o r 1 1 J Í : I l ~ ' 9 de confusiones entre

·· ·

-

 

. -

.......

--' ----··-- ·•·-- ' ----

- ~ J l : I : 9 U l a c ~ ó n y otra,

c ~ n . ~ L m f . Q ~

d e i J : Q _ ~ h _ ~ , _ @

__ . n e r g ( Q ~

Lo mismo ocurriría

en un sistemade señalización compuesto, supongamos, por tres luces

de

colores:

sería mucho más efectivo tener uria luz roja, una verde y una amarilla más que

tres tonalidades de rojo diferentes. En el primer caso el peligro de confusión es

mínimo, en

el

segundo es máximo.

Junto a las tres dimensiones que hemos ilustrado (en las que las vocales se

producen por efecto del paso del aire a través del único canal oral), hay que ha

blar de algunas articulaciones Vocálicas que se producen con el paso del aire tam

bién a través de la nariz. En este caso las vocales se llaman ~ A L E S ; las no na

sales

se

llaman ORALES. En todas las lenguas existen vocales que, por influjo

de

consonantes nasales próximas, asumen un coeficiente

de

nasalidad. En otras len

guas ta complicación es mayor, porque tienen, junto a la serie de vocales orales,

una serie de vocales nasales. Ello ocurre, como caso típico, en francés, que tiene

cuatro vocales nasales (la riasalización se indiC'a., en e Alfabeto Fonético Intef

nacional, con un

~ i g n o

c a r a ~ t e r í s t i c o ,

1a TILDE,

superpuesto al símbolo: [a]

[3.]).

Page 11: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 11/94

90

FUNDAMENTOS

DE LINGÜÍSTICA

Las vocales tienen, entre otras, la importante función de ser los únicos elemen

tos fónicos capaces de LLEVAR ACENTO, o

.

como se dice tam

.

b.

ié.n,.

de ac. uar COvmo.

ÁPICE SlLÁBICO (o CENTRO

DE s I ABA)..

Eu esto se asemejan a las llamadas s o n a n ~

,es [1], [r], [Jt], Jn;¡]), o sea c o n s o n a ~ a e o i a o · ¡ ¡ · · ¡ ¡ ¡ ¡ · c a r a C i e r t z - a e i ó n f o n é - /

tica pueden estar a c e n t u a d ñ 8 . " ' ~ - - - · - - - · - - - " · · · - - · · .... .... - 1

4.6.

onsonantes

Las consonantes se producen por un flujo de aire que proviene del tracto f o ~

nador

coMPLETAMENTE

CERRADO (naturalmente de forma momentánea) o bien

FUERTEMENTE ESTRECHADO. El cierre (o el estrechamiento) se puede dar de dife

rentes MANERAS y en diversos

PUNTOS

del tracto.

Por

eso las consonantes gene

ralmente se clasifican según su MODO

DE

ARTICULACIÓN y su PUNTO

DE

ARTICU

LACIÓN, además de por el comportamiento de las cuerdas vocales durante su

producción (de esa fm ma se distinguen las sONORAS, producidas con vibraciones

de las Cuerdas vocales, y las SORDAS, producidas con las cuerdas vocales abier

tas). Los órganos que llevan a cabo el contacto con el punto de articulación,

realizando así el cierre o el estrechamiento, se llaman ARTICULADORES. Son, por

lo tanto, articuladores los labios (que pueden cerrarse uno contra otro), la lengua

el articulador más móvil y versátil), el velo del paladar, etc.

El modo de articulación se refiere al tipo de cierre que se le presenta al paso

del aire. Se distinguen algunos más importantes:

a) si el cien·e es total, se habla de

OCLUSIVAS

([p], [t], [k], etc.);

b si es parcial,

y

el aire sale con un mido de frotamiento, se habla de FRI-

CATIVAS

(o ESPIRANTES:

[f],

[v], [X], etc.); .

e) sí el cierre se produce mediante la vibrac ión de un articulador móvil·

(como la lengua o bien el velo del paladar), tenemos las VIBRANTES ([r], produ

cida por la vibración de la punta de la lengua contra los alveolos,

[R],

producida

por la vibración del velo del paladar contra

la

parte posterior de la lengua);

d si se realiza con el eje longitudinal de la lengua contra el paladar

d e ~

jando pasar el aire por sus lados, tenemos las LATERALES.

Otro tipo articulatorio está constituido por las

AFRICADAS,

consonantes com

puestas de dos momentos inmediatamente contiguos, el primero oclusivo y el se

gundo espirante ([ts],

[tSJ,

[d3], por ejemplo). Las NASALES se producen, por úl

timo, con el paso del aire no sólo a través del canal oral, sino también a través

de las fosas nasales ([m], [n], etc.).

El punto de articulación indica el lugar del tracto fonador en el que el cie

n-e se efectúa.

A

partir de

la

parte anterior del canal fonador se distinguen: a las

BILABIALES (cerrazón de los dos labios: (p], [b], (m], etc.); b) las LABIODENTALES

(cerrazón de los dientes superiores con el labio inferior:

[f],

[v], etc.); e las D E N ~

r_ ¡

LOS SONIDOS

DE LAS LENGUAS

91

TALES

ce1Tazón de la punta de la lengua sobre la parte interior de los dientes su

periores: [t], [d], etc.); el las articulaciones producidas por la LENGUA, clasifica

das según el punto de la lengua que realiza la ceiTazón, desde el ápice (la punta)

hasta el dorso (la parte más posterior: apicodentales, etc.);

e

las VELARES, arti-

culadas por el velo del paladar ([k], [g]), y/)

la,§,_QLaTA__ ,ljS,

donde la ceiTazón está ) 7

detenninada por la glotis (como en elllamaiÍ()'"¡fÜ pede.glotis':

[?]). '

9

A partir de estos principios, las consonantes pueden des_cribirse desde el

punto de vista mticu latorio mediante tres características: p or ejemplo, la [p] ·es

una oclusiva bilabial sorda; la [v], una espirante labiodental sonora, etc.; en

a l ~

gunos casos es necesario añadir una cuarta característica, referida a la interven

ción de la nasalidad: la [b] es oclusiva bilabial sonora oral, mientras [m) es oclu

siva bilabial sonora nasal.

En italiano, por ejemplo, tanto las vocales como las consonantes pueden

realizarse con distinta LONGITUD

o

CANTIDAD) y,

por

tanto, ser breves o largas.

En parte, los fenómenos de longitud están determinados por el contexto fonético

en el que un cierto sonido puede aparecer. Normalmente, por ejemplo, una vocal

es más larga delante de una fricativa que ante una oclusiva; de la misma manera,

una vocal se pronuncia más breve ante una consonante larga que ante una breve:

la [aJ de

fato

es, por naturaleza, más larga que la

defatto

Pero, junto a

e ~ t - ~ ~ _ f Q r : : - ..... ·-·

.

~ · - - ~ ~ t ~ \ ~ ~ ~ ~ ¿ . } _ ~ E f i _ 1 _ ? ~ - º ª L . ~ ~ i ~ - ~ ~ T . l : - ~ ~ I i : l ~ . g l ~ i § J 1 ~ L l i t A J n G i ó n J i n g ü í s t i c . a ~ I : o r

ejemplo, en italiano hay diferencia entre [fato

J

ato «hado» y [fat:o] fatto «he

cho» (la longitud está marcada

con :

después del símbolo al que se refiere), en-

tre [rito]

rito

«rito» y (rito}

ritto <<detecho,

r e c t o > ~ , etc. Sin embargo, podemos

producir cantidades vocálicas distintas siempre que queramos, sin que eso com

porte cambios en el plano del significado: [pino] y [pi:no]. En otras lenguas, las

cosas pueden

ser

de distinta manera. E ~ s ~ r m r ejemplo, y en alemán (aparte

de la ortografía, que presenta numerosas palabras con letras d Ü b l e s ) , _ , ~ l i " ~ a n t i d a d .

es sobre

t o c < J . . . . " " . c . á 1 i ~ a . ( c : . f [ .

el alemán [du bist]

du

bist "tú eres»

y

du.liT:sifau

_c

Biest

«tú animal»). También en latín existían distintos niveles de longitud:

venit

«viene» y venit «vino» son diferentes precisamente por el grado de longitud dis

tinto de las dos e . j \ l g u n a s ~ l e n g u a s ~ ~ p r e s e n t a n _ d i f ~ f ~ J . - ~ i a s entre tres grados de

,_

l o n ~ _ u . _ ~ . : _ ~ n

estonio hay tres:

sada

«cien»,

saada « ¡ m a n d a d - ¡ - ; - y ~ M t i d ' a ; c D 1 1 ' " ' \ 1 0 - ~ "

cal muy larga «estar permitido».

4.7. Alfabeto fonético

Como sabemos, la pronunciación de las lenguas no está reflejada de manera co

herente en la grafía. En la relación entre las dos, se presenta en las lenguas una va

riedad de factores de interferencia. Por un lado, <hgt:)LSistemas-d?-escr:itura-a.lfahé.tk.o.s._

que no _s:uentan con todas las r u t i c u l a c i o n e ~ : la ¡ : : ¡ g u a s . _ a e l l l Í t Í c a s _ i . n Q i c ~ ª -

~ ~ ~ l l a n t e s . y

no

las

vocales, que tienen, por consiguiente, que ser suplidas

por el lector. Por otro lado, muy a r ~ ~ ~ . . . . . a

i & ~ L g g @ u w - - c o r r e s p D n d ~

el mÍSilill { \

-

_ .... ¡¡¡· '& '----

 

Page 12: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 12/94

92

sonido. En español, por ejemplo, la e gráfica corresponde tanto a la oclusiva velar/

sorda (la

inicial

de casa como a

la

interdental fricativa sorda (la

inicial

de cero .

También puede ocurrir

q u ~ § .

e n c o n n · e J i l Q S . . . . . d o s _ g r a f i ~ J ~ r u · a el ínismo s o ~ d o : las

grafías v y bCürresporrcíeñ

únicamente

a oclusiva bilabial sonora. Otros sistemas grá. l

ficos presentan un número aún mayor de incoherencias: el francés señala gráfica

mente una cantidad

de

signos a los

que

no corresponde ningún sonido: -ent, de vien

nent no tiene ningún correspondiente en la pronunciación, así como -es de

Georges,

no se pronuncia, mientras

las

mismas letras, en

otras

palabras, se pronun-

cian.

El

inglés

tiene

probablemente, entre

las

lenguas modernas

de

origen europeo,

la mayor cuota de extrañeidades en lo que concierne a la relación grafía

y

pronun

ciación. Todos estos fenómenos se deben al hecho de que los s i s t e m ~ gJ:áficos son,

¡

p ~ e r a J ~ ~ ~ ~ ~ r v a ~ _ ? r e s que la P : . < : r i u n ~ y por consiguiente tienden /

gradualmente a alejarse de ella. Como resultado, de la forma gráfica de laSieñguas

no es posible e x t r a ~ r - ~ 4 . s u n a n e r ª f ~ g . Y J N . } ~ ~ ~ ~ m ~ r ~ ' ? A . J t l 1 ª _ ¡ q ~ é _ a _ J l ~ _ : § Y ~ K Q g ~ i a ~ i ó ñ ~

~ á h a c é f f ; e n t e , al menos en parte, a iós inconvenientes de este úp·o;··íOs

lingüistas se sirven de

ALFABETOS FONÉTICOS,

sistemas de transcripción artificia-

les de tipo alfabético, compuestos de una mixtura de letras (extraídas sobre todo

del alfabeto latino) y de otros signos específicos (los denominados DIACRÍTICOS).

\

Jl

os a l f a b e t o s . t : ( l ~ § t i c . o s .

están···. -.h.

eoh·os.....detaLmmlera.que,.dentro Q;_[Q_p_osible .ca-

:

?fe-s:ponc:nracada

sig12.o _una a ~ ü s ~ 1 a c í ó n

fónica concreta.

El

más utilizado de ta

os-es

e r t l i t m a t o ~ T í C C i ' í Ñ T E R N A C I O N ; J í 0 P A ,

del inglés lnternatio-

'

'na Phonetic

Alphabet'r;··queh8.-Suffid0-

CHVeiSos-feajustes y modificadones a lo

largo de· su historia,

y

que lleva a cabo su tarea con suficiente decoro. (Los sím

bolos princi ales del

IPA

están reflejados en el esquema de la página siguiente.)

2 [

~ 1 ~ a

. '

es e v i d e n ~ ~ e . por mucho que sea d e t a l l a d ~ t . t n g Y r L ª l f ª " b - ~ . t . o ~

fonético es capaz de reproducir la concreta realidad

f ó n i ~ - ª - · º - ~ - J ª ª · · l e _ n g u a s .

~ o r un

·--raaO,atgunas dimensiones esendares··cter caiáctef.fóñTc·o; como la entOllitción,

pueden transcribirse; por otro, el timbre específlco de infinitas articulaciones se

vuelve irreproducible por escrito. Por

~ s o ,

las transgipciont:s b a s a c i . ~ _ s _ en

el

a.lfa-

~ ~ ~ - ~ ~ ~ _ g _ _ ~ e r . ~ C . Q § . d e ~ ª 4 . ? § _ . Q S . Q l l i Q . J A E Q i Q . ~ ~ ; ¿ 9 ] 9 0 : J f e r

a é : : I a ~ = =

reaHdad fónica, sino más bien únicamente corno una especie de memorándum

. - ó t i l , d ~ T q ~ ; - ~ ~ g ü i s t a se sirve para fijar en el papel las propias observaciones.

4.8. aterial vocálico y consonántico

~ - g : e s e ~ ~ e _ n . J l : ' i l l . ~ ~ - ~ g _ g _ ~ . . de _ : ' _ ? ~ a l ~ d e ... o n s o n a n t e s - . p u í % i e - s e r _ _ c o ~

s i d e y _ ~ ~ a . sin duda, un

U N I . Y § _ ~ S . A L _ , _ No

existen, en efecto, lenguas que no tengan

tanto sOñlGos-vocitiC<5SCÜmo

consonánticos, aunque según el caso sea distinto «?J

número y el tipo de los elementos de cada una de las dos categorías. Además, a l ~

gunas vocales (como hemos visto en 4.5) son más básicas que otras: las que coro:--

,

__ · - - · - - - ~ - · -

-

  ~

/ponerCeftriángufOvncltlico, por ejemplo, forman una espec1e de esqueleto m í ~

nimo de elementos indispensables, al que otras vocales pueden añadirse, pero que

o

z

o

]

S

-

 

o

"'

112

• >

tl

32

a

-

o

_ g ~

-

]

11

o

8

i

7

S

;¡;

<

z

·'

Jl

8

g

o

.,

"'

"'

"'

e

o p

,

X

'

8 >

<

o

o

"'

>

<

z

o

>

X

'"

·-

~

"'

"'

Q

o

1

z

--<

~ . ~

\

\

'

N

N

o

~

.

-

"'

>

'•·

=

o

ll

3

;:¡

5

o

i'i

;¡;

·§

¡

o

E

g

>

.

Page 13: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 13/94

94

no

puede

no

estar presente en cuanto tal. De

la

misma

\ _ ~ 9 : ~ i . t

__ , l g ~ ¿ . p _ ' ~ - ª " I t i C J , l . ª : - _ . _ _ _ _

1

c i o ~ ~ ~ E a s

pueden

c o ~ - ~ : r a r - : _ ~ ,

r : : : . ~ s - - ~ - ~ - . ~ E

. _ a l e _ s . _

que

o . t r a ~ ,

_¿ra ' l l l - ~

-(lP;:t:-J-· :::: . . ·;]

reQen (o se s u p o n e _ q . u e . a p a r . a c . . . e l l ) S . I . U ~ a s J . ª $ } ~ - ~ - ~ ~ ~ ~ \ Por c o n s t g u t e n t ~ ,

la

gama ¡ f t v

de

sonidos

de

la que toda lengua se suve, aun

siendo

enotmernente hbre, c o ~ -

tiene, sin embargo, siempre un 'núcle o' de elementos obligatorios (una evidencia

más a favor de la idea de una arbitrariedad limitada). A pesar de esta a p a r e n ~ e ~

igualdad, sin emb;rgo, no es ilegítimo pensar que vocales y c o n s o ~ ~ n t e s a) se _ h· J r

han desarrollaáÚ probablemente en diferentes morn:ntos

de

la

~ v o l u ~ 1 0 n de

lapa e;_

V

labra,

y b

tíenen distintas funciones

y,

por así decirlo, un destmo diferente

~

evolución de las lenguas.

El recién nacido no tiene la capacidad de producir, hasta el tercer mes de

vida, por lo menos, vocales como [i], [a] y [u], debido a la c o n f o r m a c i ~ n ~ ~ p e w

cial

de su

tracto supralaríngeo, n ~ ~ t a quien dice que

las _ e n g u ~ - . ~ n ~ ~ ~ l ~ ~ ~ - -  

)

del hombre pudier haber c ~ t . _ < k u : l . . s : _

y ~ e s

o tener poqmstmas vocales

pOI )

lc tO'em

s, el

material vocálico de las lenguas es normalmente más pobre que

el

consonántico) y, por tanto, haber estado constituidas fundamentalmente por con- f

sonantes y por sonantes. (<;uriosamente,, los f i l ~ s o f o ~ : - - ~ - ~ ~ . . . . : ~ g ~ < ? _ ~ . Y . . I . J l que

h a n

ocupado del origen del lenguaje, como Gmmbattlsta Vtco o

Et.Ienne de

Condlllac,

P ~ ~ ~ o r e l _ 5 : ~ l t r a r i o , q u ~ ~ - - P - ~ ~ - ~ ~ ~ _ s _

s o n ~ , d ~ s . P ~ ( ) ~ U c t d o ~ . p ~ r

el hombre

fueron vocálicos.)

--

 _ ____

) ~ ; c t e c l p u n t o de vista funcional, además, hay buenas razones para

u p o n ~ r

que, por

lo

menos en algunas lenguas, vocales

y

consonantes,

h ~ c e n

omo

ml

nimo dos 'trabajos', por así decirlo, distintos.

En

las lenguas semíticas (arabe, he

breo, etc.), por ejemplo,

la

información léxica está relacionada regularmente con

las

consonantes (que constituyen las llamadas

RADICALES TRILITERALES: cfr.

5.3),

mientras las vocales se limitan a añadirle a ésta la información gramaticaL En

árabe, la

raízf-h-1-

significa

<<hacer»,

pero no eS realmente una palabra: pa:a c_on :-

vertirla en palabra hay solamente que introducir vocales en los espacios mdica

dos con guiones. Si, por ejemplo, introducimos en esos espacios las vocales a-a

a la raíz toma el significado «(él) hizo»; con lo cual son las vocal_es 1 ~ ~ que

transforman un significado léxico potencial en una concreta determmacwn

de

tiempo. Si insertamos, en cambio, las vocales a-i obtenemos la palabr.a ~ c i l que

significa «el que hace = activo». La secuencia vocálica a-i, por cons1gmente, es

portadora del significado (gramatical) «el que

(hace)>) (cfr.

5.3)._

Esta categoría distinta

de

vocales

y

consonantes se refleja en la pronun

ciación: en las lenguas semíticas, las consonantes tienen una articulación mucho

más clara que

las

vocales. Por lo demás, en estas lenguas las vocales se han mos- ·

trado más 'débiles' también históricamente, ya que se han alterado mucho más

que

las

consonantes. Por eso, no es probablemente u ~ a casualidad que la :scr i

tura de las lenguas Semíticas se limite aún hoy a escribir las consonantes, dejando

al lector la tarea

de

completar con las vocales en la pronunciación. Un fenómeno

del mismo tipo lo encontramos también en inglés actual, donde

la

pronunciación

de las

vocales es cada vez menos diferente y estable que la de las consonantes:

LOS SONIDOS DE LAS LENGUAS

95

little es aceptablemente pronunciado

[lit: ]

o

[ltl],

that se pronuncia [oret], [oa:],

[ore:], etc.

4.9. Fonología: el fonema y los alófonos

La fonética se ocupa

de

los sonidos lingüísticos considerando exclusi

vamente los aspectos

FÍSICOS,

sin preguntarse cuál es

su

FUNCIÓN

en la lengua

de

la que se trata. Pero desde el punto de vista semiótico, hay que diferenciar siem

pre

el

carácter físico

de

los fenómenos,

de

su función. Por ejemplo, tanto

el

ca

ballo como el gato hacen movimíentos con la cola. Se trata

de

fenómenos física

mente parecidos entre sí, que sin embargo tienen una diferencia radical de

función: en el gato, estos movimientos constituyen un mensaje, porque indican,

entre otras cosas, que el animal amenaza y se prepara para atacar, etc.; en

el

ca

ballo, en cambio, la cola se mueve solamente para espantar los insectos que

le

molestan.

¿De qué manera esta diferencia podemos transportarla al plano del len

guaje? Tomemos dos pronunciaciones distintas de la palabra base, [base] y

[pasej: se diferencian solamente porque la primera tiene una [b] oclusiva en la

misma posición en que la segunda tiene una WJ fricativa. Por tanto, las dos pro

nunciaciones son FÍSICAMENTE DISTINTAS. No obstante, podemos, en español,

cONMUTAR

(o sea intercambiar una por otra en la misma posición)

[b]

y

[ ~ ] e n

to

dos los contextos, sin que ello produzca cambio de significado. Así que, [b] y

(B],

aun siendo físicamente diferentes, tienen

la

misma función. De

la

misma manera,

en italiano podemos conmutar [r]

y [R]

(la primera es una vibrante apical y la se

gunda velar) en todos los contextos en que aparecen, teniendo, por ejemplo,

[roma] y [Roma], [kara] y [kaRa], etc., sin que ello comporte diferencias de

significado. También [r] y [R] son físicamente distintas, pero tienen la misma

función.

El ámbito de la lingüística que se ocupa

de

la función distintiva de los so

nidos es

la FONOLOGÍA,

que se encarga ante todo

de

la identificación

de FONEMAS

mediante la PRUEBA DE CONMUTACIÓN. En el segundo de los ejemplos anteliores,

si [r] y

[R]

se pueden intercambiar libremente entre sí, se dice que PERTENECEN a

una misma clase

de

sonidos, y que esta clase es el fonema /r/, o también que ellos

REPRESENTAN

el

fonema /r/. (Recuérdese que los sonidos se escriben entre cor

chetes y los fonemas entre barras.)

Fonema es entonces el nombre que se

le

da a

una clase de sonidos conmutables entre sí. En la expresión de conjuntos, pode

mos escribir lo siguiente:

/r/

=

[r],

[R]. ..

1

o bien, con un diagrama 'de

Venn, corÚo

muestra

la

figura siguiente:

Page 14: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 14/94

96

FUNDAMENTOS

DE

LINGÜÍSTICA

[r]

5

[R]

De la misma manera, en español,

bl = l[bJ, Wl ... l

y así sucesivamente. Los sonidos comprendidos en cada pareja de llaves ([b].

WJ

...

)

se llaman

VARIANTES

o

ALÓFONOS

del fonema al que pertenecen.

A estas observaciones hay que añadir algunas consideraciones importantes:

a)

Los fonemas son

ENTIDADES

ABSTRACTAS; ningún hablante, cuando pro

duce enunciados, emite fonemas: emite sólo sonidos (físicamente perceptibles, y

distintos cada vez que los produce). Los fonemas a los que los sonidos hacen

ferencia son, en cambio, clases abstractas.

b) El nombre que se da a cada fonema es puramente arbitrario. Como el

símbolo que indica cada fonema es el nombre

de

una clase, podría sustituirse, por

ejemplo, también con un número. Entonces, podríamos escribir también:

/1/ = [b], [jl] .

/2/

= (r],

[R]

..

.

y asf sucesivamente. De hecho,

al

indiCar los fonemas se asume como 'nombre'

de ellos

el

símbolo relativo a su variante más ampliamente utilizada en la lengua

a la que se refiere: como /e/ se presenta en español generalmente con la forma

(e], ésta se adopta como nombre general de toda la clase de alófonos; como, en

italiano, /r/ se encuentra nonnalmente representado por

[r]

(y

sólo raramente por

[R]), es justamente el primer símbolo

el

que se adopta como nombre del fonema.

e

Sonidos que en una lengua A son alófonos de un mismo fonema pue

den, en cambio, representar dos fonemas distintos en otra lengua. Por ejemplo,

[i] e [i:], que son alófonos de /i/ en español, en inglés representan dos fonemas

distintos, en cuanto que no se les puede intercambiar libremente entre sí:

[Sip] =

(Si:p] (respectivamente ship.

«barco>> y

sheep «oveja»).

LOS SONIDOS DE LAS LENGUAS

97

Entre los alófonos, es útil y usual distinguir dos categorías. Por ejemplo, en

el habla de algunas zonas

de

Andalucía (provincia

de

Córdoba) se dan casos

de

alternancia entre [e] y [e]: [sejs]

1

[sejs] . En estos casos, a los alófonos se les

considera en

VARIACióN

LIBRE, porque

el

hablante es libre de elegir el primero o

el

Segundo sin tenerse que atener a ninguna regularidad

de

la lengua. Pero

hay

casos, sin embargo, en los que la alternancia de la lengua está determinada por

factores

de

entorno sintagmático: [s] y [z] en español son variantes

de

un mismo

fonema /s/, en la medida en que no hay parejas

de

palabras que se diferencien

sólo por esta oposición; pero en algunos contextos (concretamente, delante

de

consonantes sonoras), /s/ se representa solamente con [z]: así en [mizmo]

mismo,

que no se puede pronunciar [mismo). Cuando la aparición de un determinado

alófono es exigida por el contexto fónico, se habla

de

VARIANTES COMBINATORIAS

(O EN

DtSTRIBUC ÓN COMPLEMENTARIA).

4.10. elaciones s i n t ~ g m á t i c s entre fonemas

Los fonemas de una lengua n0 pueden situarse sintagmáticamente en una

secuencia cualquiera. Cada lengua tiene, en efecto, tipos

de secuencias privile

giadas y 'normales' de fonemas.

Por

ejemplo, en alemán

SI

puede ir seguido de

consonantes

UStain/

Stein «piedra», /Stolts/ stolz «orgulloso», etc.), mientras en

italiano puede ir seguido sólo

de

vocales: por eso todo hablante italiano sabe que,

en su

lengua, es aceptable una palabra como

Sena/ scena

«escena», pero no una

corno /Jtupido/ stupído.

En

español, una secuencia corno Jl/ t/ es admisible so

lamente en interior de palabra alto, multar, etc.), pero no en comienzo o final

de

palabra.

Y al

revés, en inglés

~ e s

admisible al final de palabra ( sil]/sing «can

tan>, /hreiJ/

hang

«colgar», etc.), pero no en posición iniciaL

Estas características posicionales

de

aparición tienen un importante valor

s e ~

miótico, ya que constituyen señales demarcativas que penniten al usuario de las

lenguas saber en qué punto

de

la cadena hablada se encuentra, y por tanto ofre

cen un medio eficaz para la sincronización

de

hablante y oyente. En latín /h/

puede encontrarse al principio de palabra (o de merlo:

cfr.

5.4), pero no

al

final:

cohaereo «me adhiero», hospes «huésped>>; en alemán /pf/ (que forma, porrazo

nes que no podemos explicar aquí, un único fonema) aparece sólo al principio y

al

final de palabra

y

de rnorfo: /pforto/

Pforte

«portón», /Jtrumpf/

Strumpf

«me

dia>>,

/vi derpflegn/

wiederpflegen

«cuidar

de

nuevo», etc.

Gracias a este fenómeno tan particular, el hablante de cada una de las len

guas es capaz

de

distinguir sin demasiada dificultad, incluso sin conocer

el

sig

nificado,

las

palabras que pertenecen (o podrían pertenecer) a su lengua de las

que no pueden pertenecerle de ninguna manera, y de respetar la sincronización.

Este conocimiento que tiene

el

hablante se basa en razones estrictamente fonoló

gicas. *Biloto, *dardostro o *puzo (que no tienen ningún significado) son FO-

NOLóGICAMENTE

palabras españolas, porque respetan las relaciones sintagmáticas

Page 15: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 15/94

98

FUNDAMENTOS E LINGÜÍSTICA

de loS fonemas españoles y las estmcturas silábicas típicas de esta lengua (en este

caso Consonante

+

Vocal, Consonante

+ Vocal

+ Consonante);

al

contrario,

*tia ;, *psong o *plond, aunque están compuestas de fonemas existentes enl

pañol, no son ni siquiera potencialmente palabras españolas, porque violan de

masiadas regularidades sintagmátícas de los fonemas (inicio con /tl-/, final en

1-lt/ etc.). Este fenómeno es importante porque, cuando una palabra extranjera se

intr9duce ~ ~ e ~ ~ e ~ ~ ~ ~ _ y _ : ~ ~ . ~ . ~ - ~ ~ · - ~ - ~ ~ - ~ ~ ~ ~ - Z : - ~ ~ ~ - ~ - ~ - - - ~ ª ~ E ~ ~ : . -  

p u n t ~ g i c o de manera ~ - ~ ~ - ~ ~ ~ - : ~ ~ - ~ ~ - C ? . . . ~ ~ - 1 2 ~ - ~ l b l : _ ~ - ~ ~ - ~ ~ - ~ ~ L a r i -  

Ji

,

mta mátic deTos fonemas de

la

lengua de llegada,

Toda lengua posee, por tan o, o r u n - t a : d ' l T P A : C A . B R A ~ f E F E l . T N A S ' , que en un de

terminado momento de su historia forman parte de ella, y por otro lado un amplio

almacén de PALABRAS VIRTUALES o POTENCIALES, o sea de secuencias fonérnicas que

PODRÍAN

(si existieran) p e r t e n e c e ~ - ~ ~ J . : . _ t p - j s r n a lengua, pero no están actualmente

aprovechadas. E I ~ ' i i - a e - f i l s P a l a b r ~ - 0 _ ~ ~ tiene una ímpo11ancia que no es

sólo abstracta: es, en efecto: el 'depósito' al que la lengua recurrirá cada vez que

tenga necesidad de crear una palabra nueva, o de adaptar a ella fonológicamente

una extranjera. Constituye, por tanto, una seguridad semiótica, porque es un ca

mino fonológico a lo largo del cual la lengua tiene probabilidades de expandirse.

4.1 L Rasgos distintivos

Hemos visto, pues, que una cie1ta cantidad de parejas de palabras, en toda

lengua, se distinguen solamente porque la primera de cada pareja presenta, en

una detetminada posición, un fonema mientras la segunda presenta otro distinto.

Pero si observamos más de cerca nos perc atamos de que e l poder distintivo no se

debe a los fonemas tomados e n su globalidad, Sino a las entidades subfonémicas,

más pequeñas aún.

Tomemos las palabras /kota/ y /gota/, y analicemos desde el punto de vista

articulatorio los fonemas que las diferencian: k y /g/. Tenemos una situación

como la que sigue:

k/

oclusiva

velar

sorda

/g/

oclusiva

velar

sonora

Cada uno de los elementos articulatoríos indicados debajo de los dos fo

nemas se denomina RASGO. Efectivamente, todo fonema está compuesto por un

CO ;JJlll'ff-e--IJ:E-fu\S'OG5.;_los

rasgos de un mismo bloque tienen

la

característica

(como excepción parcial al axioma de la segmentación: cfr. 3.6) de ser produ

cidos simultáneamente, y no en sucesión. No se puede, en efecto, producir un so

nido que sea SÓLO oclusivo, o uno que sea SÓLO velar, o SÓLO sordo; los rasgos

V ''·

'

LOS SONIDOS DE LAS LENGUAS

99

en cuestión se realizan al mismo tiempo y no pueden presentarse aislados. A pe

sar de eso, la distinción entre /k/ y g se debe solamente a un rasgo, o sea al he

cho de que

el

primero es sordo y el segundo sonoro (son rasgos que aparecen en

negrita en el esquema). EStos rasgos se denominan, en el caso que estamos ana

lizando, RASGOS D I S T I N : T : Q . ~ J . Q . . E B J : I N E ~ ) : - E i rasgo distintivo de una pareja de

fonemas ·pueae-Sefi:mo sólo; pero en algunos casos hay más de uno, como en el

ejemplo siguiente:

/p/

/m/

oclusiva

oclusiva

bilabial

bilabial

sorda

sonora

oral

nasal

E s t ~ m o 'emplo nos lleva a distinguir entre rasgos UNCION L . y ras

gosrREDuNDANTEs. n la pareja /p/

"""/m/,

en efecto, la distinct n se debe sola

roen · vista a dos rasgos: en realidad, a la oposición oral nasal. Efec

tivamente, los fonemas nasales son siempre también sonoros, de forma que la

distinción entre los dos fonemas quedaría, en cualquier caso, intacta. De la

misma manera, si tomamos /pura/ y /pira/, diferentes por la oposición entre /u/ e

/i/,

es redundante el hecho de que /u/ presente el rasgo redondeado además del

rasgo posteiior, porque en español todas las vocales posteriores son redondeadas.

Por tanto, el rasgo redondeado es, en español, redundante.

El análisis completo de los fonemas de una lengua (un ejercicio que aquí da

mos por descontado,

no

pudiendo

ni

siquiera intentarlo) deja ver quQ.los rasgos

~ c L ú g p en el sistema fonémicono son nunca más_ de_ unos quince. Esta es otra

J

t e m o s t r a c ~ i ó n d e i . i X T O n i i i ' d é " T a · e c - o n c í ñ í T á · · y · c t ~ - ¡ a - - r e c u ~ : ~ ; c r a : ~ I a · s - ¡ ~ ~ n g u a s prefie-

ren volver a usar sqs propios materiales de base combinándolos entre sí, m ~ í s que

utilizar cada vez materiales nuevos.

4.12. Fenómenos

suprasegmentales

y paralingüísticos

El análisis del enunciado en fonemas que hemos venido presentando respeta

totalmente el axioma de la segmentación (3.6), en tanto que identifica unidades

mínimas (los fonemas) que están situadas linealmente y constituyen los segmen

tos de la cadena hablada. Pero, sí miramos más de cerca, el axioma de la seg

mentación sufre en el campo fonológico una limitación de una cierta impor

tancia. Efectivamente, si tornamos las palabras término y termino, y las descom

ponemos en fonemas, obtenemos una única serie de segmentos /t/

+

/e/ + Ir/ +

/m/ + /i/ + /n/ + /o/; pero esta serie no da cuenta del hecho de que las dos pala

bras tengan distintos significados precisamente porque tienen el acento e n sílabas

diferentes. En otras palabras, un análisis estrictamente segmental no basta para

Page 16: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 16/94

100

J:lfNDA.tvlENTOS

DE

L&IGÜÍSTICA

identificar todos los aspectos relevantes de la cadena hablada: es necesario,

en

lo_s

ejemplos dados, tener

en

cuenta que la vocal /e/ (en la primera palabra) Y la ¡

(en la seo-unda) se pronuncian con un acento, y sobre todo, que este acento no

está situ;do linealmente respecto a los demás fonemas, sino que se produce AL

MlSMO TIEMPO

en que se producen las dos vocales. Por tanto, para dar cuenta fo-

nológicamente de

termino

no podemos escribir

/t/

/e/ /r/ mi /i/ n

/ni

jo

2345678

asignándole

al

acento un lugar propio, sino que debemos poner el acento en la

misma posición segmental que /i/. Las

u n ~ d a d e s

no son, pues, ocho, como

en

la notación ofrecida, sino solamente siete:

/ti /e/

/r/

/m/ /í/

/n/

lo ;

234567

En fin, en fonología existen fenómenos que no son lineales (o SEGiv1ENTA-

LES),

sino que son simultáneos a otros. Estos fenómenos se

l l ~ m a n

S U P R S ~ G -

:MENTALES porque pueden ser representados

m e n t a l m ~ n t e

como supe.rpue;,tos. a

los segmentos propiamente dichos. Los hechos más Importantes en este arnblto

son el ACENTO (suprasegmental de palabra) y la ENTONACIÓN (suprasegmental de

enunciado: véase 4.13).

Los fenómenos suprasegmentales tienen gran importancia en la

c o m ~ m i -

cación, porque desempeñan una importante función distintiva. l

a c ~ n t o s1rve

como elemento distintivo de palabras (como en los ejemplos de arnba), pero

puede operar también como SEÑAL DEMARCATIVA, en las lenguas que lo tienen er,t

POSICIÓN

FIJA, ya

que señala el límite entre las palabras: tanto en francés

~ o o

en

turco el acento recae siempre en la última sílaba; en polaco, en la penúltima, etc.

( O t r a ~

lenguas, sin embargo, tienen d ACENTO Móvn.., aunque sus c a ~ b i o s ~ e u ~ a

sílaba a otra están regulados por mecanismos rigurosos:. así, espanol, e.l 1 ? g l e ~ ,

el alemán, el mso, etc.) De la misma manera, la entonación suve para d1stmgurr

el significado de los enunciados de forma sustancial: has conseguido verla[.] Yhas

conseguido verla[?] demuestran el hecho de que es el carácter suprasegmental el

que diferencia dos enunciados idénticos desde el punto de vista segmental.

Junto a los suprasegmentales, entre los sectores más

c o n f u s o ~

Y

e n o ~

ac-

cesibles (e incluso menos estudiados

y

conocidos) de la producción de somdos

verbales, hay que hablar de los PARALINGüísncos. Con este término (que los lin

güistas consideran bastante desafortunado) se indica una masa de fenómenos. que

acompañan una enunciación cualquiera, pero que no están completamente mte

grados con la organización gramatical de

1as l e n g u ~ s , c ~ m o

el

v o l u m e ~

de la,

vo,z,

la velocidad del habla, los titubeos, las pausas de silencio, las pausas llenas (lcls

que informalmente se transcriben

hum mmm

etc.). De todos éstos, merece una

LOS

SONIDOS DE

LAS LENGUAS

101

mención especial el fenómeno de la

PAUSA

o sea el intervalo de silencio, de du-

ración variable, que se entremezcla con ciertas unidades lingüísticas, y que aun

no siendo un suprasegmental, podemos incluirlo dentro de aquéllos. Paralela

mente a las pausas estrictamente individuales, que son momentOs de silencio

ocasionales, debidos esencialmente a la intención comunicativa de cada hablante

o a accidentes externos, existen también pausas

FUNCIONALES,

que desempeñan

una función en la lengua, en cuanto que operan como verdaderas y auténticas

unidades, a nivel tanto fonológico como sintáctico. Las pausas funcionales son,

a menudo, solamente

VIRTUALES,

es decir, pueden ser o no ser producidas en de

terminadas·posiciones. En una estructura que se llama

EXTRAPOLACióN

(de la que

nos ocuparemos más adelante: cfr. cap. 7) se pueden tener enunciados como el

niño .6. ¿lo has llevado tú a la escuela? (donde el símbolo

.6.

indica la pausa):

la interpretación de este enunciado depende en gran medida de la pausa virtual

que se puede tener en la posición indicada. La pausa opera a menudo en combi

nación con la entonación. Compárense los dos siguientes enunciados, idénticos

desde el punto de vista segmenta , y diferentes solamente por la entonación y la

presencia, en el segundo, de una pausa:

(1) ¿Cómo puedo hacerlo yo solo?

(2) ¿Cómo? ¿Puedo hacerlo yo solo?

La mayor patte de los fenómenos suprasegmentales y paralingüísticos son

considerados normalmente extraños a la organización de las lenguas,

y

no se les

incluye en

e1

análisis fonológico propiamente dicho (hasta el punto de que no

existen ni siquiera medios apropiados para representarlos gráficamente). En rea

lidad, el hecho de que tanto los fenómenos paralingüísticos como los segmenta

les sean relativamente poco conocidos, y, sobre todo, que estén escasamente

integrados en el resto del análisis fonológico, es uno de los indicios de la insufi

ciencia actual de estos estudios.

4.13. Aspectos fonológicos de la entonación

Ningún enunciado hablado se produce sin ENTONACIÓN (que podemos apro

ximadamente definir como la 'melodía' del enunciado): ésta es, por tanto, un fe-

nómeno suprasegmental absolutamente general en el comportamiento lingüístico.

No obstante, es uno de los aspectos más difíciles y menos profundizados de la

fo-

nología, de manera que nuestros conocimientos sobre el tema son, dejando aparte

el desarrollo global de la lingüística en este siglo, todavía hoy lamentablemente

pobres. La dificultad de captar los fenómenos de entonación y de estudiarlos ri

gurosamente se debe en parte

al

hecho de que no es fácil representarlos visible

mente de manera satisfactoria. Incluso· en las teoiias más elaboradas a este res

pecto, la entonación se representa con medios extremadamente ingenuos y a veces

Page 17: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 17/94

102

f UNDAMENTOS DE LINGÜÍSTICA

toscos (curvas, guiones, flechitas, debido a que la entonación se percibe mediante

una analogía con la CURVA), o bien se describe verbalmente, con notaciones de

tipo impresionista y en cualquier caso no unívocas. Que se trata de

un

fenómeno

difíc il y difuso está confirmado po r el hecho de que incluso la grafía de las len

guas, que en la historia ha llegado a ser capaz de reproducir con gran precisión los

aspectos segmentales de la cadena hablada, ante la entonación se ha revelado in

suficiente. Ésta, en efecto, la reproduce de manera extremadamente simplificada:

prácticamente en todas las lenguas tenemos medios gráficos (como la puntuación)

para distinguir entre la afi¡mación

él está yendo a casa [ ]

y la pregunta

él está

yendo a casa [?],

pero

no hay ningún

sistema para indicar que

la frase él

está yendo

a

casa[.],

en efecto, puede pronunciarse con una variedad indiscutible

de entonaciones diferentes, según que (por ejemplo) constituya la respuesta a la

pregunta

¿QUIÉN

está yendo a casa?, o a la pregunta

¿A DÓNDE

está yendo?, o a una

gama potencialmente muy amplia de otras preguntas posibles.

Es ya más bien difícil decir con absoluta ce1teza cuál es la base física de la

entonación. Dejando de lado todo tipo de complicación técnica, podemos decir

que se debe principalmente al hecho de que, en correspondencia con algunas síla

bas (y en particular con las vocales que éstas tienen), la

FRECUENCIA

de vibración

del aire aumenta, fonnando cimas. Al variar la fl ecuencia de vibración del aire,

varía la agudeza (o ALTURA) de la voz; por eso el efecto perceptivo de melo día

que los enunciados producen se obtiene porque, en correspondencia con esas ci

mas, la voz se hace más

AGUDA

respecto a los otros momentos. La sucesión de

cimas y de valles que constituye la melodía del enunciado se designa con el tér

mino de CURVA

(O PERFIL O CONTORNO) DE ENTONACIÓN,

y se dice que la entona

ción

sube

o

baja .

A causa de esta metáfora orográfi ca que se usa al hablar

de la entonación, ésta a menudo se representa mediante trazos curvilíneos, que

reproducen las subidas y bajadas. ·

Al

lado de estas variaciones de altura tonal, en la entonación intervienen

también fenómenos de cantidad. La pregunta ¿tomas un café? puede ser

r o n u n ~

ciada con la vocal final larga (o incluso muy larga), y en este caso puede signi

ficar duda o sorpresa («pero ¿de verdad que tomas un café?»). La presencia de

un

factor de duración complica bastante el análisis fonológico de

la

entonación,

también porque la cantidad se representa visualmente con notable dificultad.

La importancia de la entonación en las lenguas es evidente también desde el

punto de vista biológico: el niño Jlega a producir sencillas curvas de entonación

desde los pdmerísimos días de vida, y en cualquier caso mucho antes de ser capaz

de producir un fonema segmental cualquiera de su lengua.

A

la madre que le hace

escuchar una m continua y modulada en la entonación, el niño de pocas semanas

le responde por imitación, produciendo a su vez una curva semejante, con las mis

mas ondas de frecuencia (aunque con una duración ligeramente más breve que la

de la madre). A los tres meses el niño es capaz de imitar la entonación producida

por la madre incluso bajo el aspecto de

la

duración; con

un

año, la gama esencial

de las entonaciones utilizadas en la lengua madre se puede considerar aprendida.

LOS SONIDOS DE LAS LENGUAS

103

Bajo el punto de vista funcional, la entonación es un recurso de modulación

del enunciado esencial y muy delicado, que sirve para señalar qué tipo de n u n ~

ciado estamos pronunciando (si es afirmativo, interrogativo, exclamativo, etc.,

para indicar qué

VALOR PRAGMÁTICO

le está atribuyendo el emisor (si está ha

blando en broma, en sedo, irónicamente, etc.), y por fin para poner DE

RELIEVE

las partes del enunciado a las que pretendemos darle mayor importancia, de ma

nera que el receptor las capte con mayor claridad (cfr.

11).

Pero no podemos entrar aquí en más detalles (veremos algún aspecto más

concreto del problema en el cap.

11);

limitémonos a dar alguna noción introduc

toria elemental. En general, hablando de la entonación, se distinguen dos aspec

tos esenciales:

a la

ALTURA (o nivel) TONAL de las distintas sílabas, y b la CURVA

DE ENTONACIÓN de todo el enunciado.

En

cuanto al primer aspecto, en la enun

ciación las sílabas reciben (independientemente del hecho de que lleven o no lle

ven acento) una distinta altura tonal: en otras palabras, recordémoslo, el acento

es principalmente una cuestión de intensidad). Por ejemplo, hay una diferencia

entre el decir sí (con un tono relativamente bajo) como respuesta a la pregunta

¿ e

llamas Luis?

y el decir í (con un tono notablemente más alto) como cuando

se responde al teléfono que suena, o bien a una llamada ([A] ¿Luis?

[B]

¿Sí ).

(Es bastante evidente, por otro lado, que en esta realización de sí, la vocal se pro

duce no solamente con un tono más alto que en el primer caso, sino también li

geramente alargada. Por eso, la manera mejor de representarla no es

¿sí?,

sino

¿ s i ~ i ?

donde, en la primera

i

hay

un

nivel tonal más bajo que el que aparece en

la segunda.) Según las lenguas, varía el número de

Jos

niveles

de

tono reconoci

dos. Por ejemplo,

en

inglés se localizan (según los intérpretes) cuatro o cinco; en

otras lenguas, el número puede ser distinto.

En cuanto al otro aspecto, cada enunciado tiene un suprasegmental de ento

nación que contribuye de manera crucial a su caracterización sintáctica, semán

tica y pragmática. Este suprasegmental se puede representar muy bien con una

curva, de forma que todo tipo de enunciado estará caracterizado por una curva de

entonación específica. Un ejemplo elemental al alcance de la mano está consti

tuido por la diferencia entre la entonación llana típica de la aserción y

la

as

cendente propia de la interrogación, como podemos compr obar comparando los

dos enunciados siguientes:

(3)

No

crees que

es

asL

(4) ¿N o crees que es así?

4.14. Escasez de re ursos

La rápida panorámica fonológica presentada en este capítulo ejemplifica .

bajo un perfil concreto la idea de

PENURIA SEMIÓTICA

que ya hemos introducido

en sentido general (cfr. 3.4). Pocos ámbitos,

en

efecto, como el estudio del ma-

Page 18: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 18/94

Page 19: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 19/94

392

FUNDAMENTOS

DE

LINGÜÍSTICA

como vimos en

12.7,

puede decirse perfectamente que tienen el valor de favore-

cer el dinamismo comunicativo).

Basándose en consideraciones de este tipo, la lingüística de entre los años

treinta y cincuenta creyó poder reconocer un significado estmctural también en

las partes del discurso. Por ejemplo, el significado estructural del nombr e , en-

tendido como clase de palabras, viene a ser definido como el hecho de poder

ocupar, en un enunciado, la posición de sujeto o de complemento . El de adver-

bio puede describirse como el hecho de poder aparecer en un sintagma con un

verbo u otro adverbio ,

y así sucesivamente.

La idea del significado estructural (que en ciertos aspectos, como en la de-

finición de las partes de la oración, se parece mucho a análogas consideraciones

de la gramática tradicional) tiene, como casi todo en semántica, el mérito ha-

cer captar algunas consideraciones útiles, y el defecto de no poder ser aplicada

con dgor. ¿Dónde, efectivamente, te1mina el significado estructural y dónde em-

pieza el significado léxico? En gran cantidad de casos resulta muy difícil decidir

de manera convincente si una determinada cantida d de significado debe ser

atribuida a la primera o a la segunda categoría.

De todas maneras, y a pesar de la incertidumbre de muchas de sus cate-

gorías, la semántica tiene su campo de aplicación, aunque (como veremos a

continuación) éste debe ser afrontado con nociones

y

métodos no siempre pro-

pi.os, sino a veces tornados de otras disciplinas. En líneas generales, se propo-

nen tres objetivos:

a

definir la naturaleza del significado; b identificar los

tipos de significado de las distintas unidades lingüísticas y las relaciones se-

mánticas existentes; y e) encontrar formas adecuadas de répresentacióry. de los

significados. En las páginas siguientes nos referiremos a algunos aspectos de

tales objetivos.

13.3.

Tres concepciones

globales

En la historia de la reflexión lingüística se han sucedido

y

entremezclado

distintas concepciones generales del significado. Aunque el análisis de las mis-

mas sea más interesante para la filosofía del lenguaje que para la lingüística

propiamente dicha, será útil presentar aquí algunos modelos globales del

s i g n i ~

ficado,

en

parte también para dar una idea del fondo doctrinal sobre el que

s.e

mueven las teorías semánticas modernas. Entre las varias posibles, nos refen-

remos solamente a tres orientaciones a las que se pueden reconducir más o me-

nos fácilmente otras distintas líneas de investigación. Se trata de: a . la orienta-

ción referencialista; b la que considera a los significados como construcciones

mentales; y e) la que reconduce el significado a un sistema de

r e l a c i ~ n e s .

Como veremos en seguida, todas ellas toman como elemento de referencta la

PALABRA, pero a pesar de ello pueden servir de base para un análisis más en

profundidad.

SEMÁNTICA

393

13.3.1. LA SEMÁNTICA REFERENCIALISTA

En su

e interpretatione,

Aristóteles introdujo algunas consideraciones so-

bre el significado que ejercieron tal influencia que llegaron a constituir durante

siglos la base de una orientación que, con un tézmino actual, denominamos RE-

FERENCIALISTA. Según Aristóteles, en el lenguaje entran en juego tres clases de

entidades:

a

las cosas ; b las imágenes mentales de las cosas (que él denomina

lo que está en la mente ); y e) las palabras fónicas (a las que llama lo que está

en la voz ), con las que nosotros denominamos las imágenes mentales. Entre es-

~ a s tres clases hay diferencias importantes: las cosas son iguales para todos; las

Imágenes mentales son (corno podríamos decir hoy) fotografías de las cosas,

que cada uno de ~ e s o t r o s tiene en su mente,

y

por esta razón son también igua-

les para todos. Diferentes son, por el contrario, las palabras fónicas; éstas están

pegadas a las imágenes mentales de forma ARBITRARIA, en el sentido de que

p ~ e b l o s distintos asignan a la misma imagen mental (la imagen de un gato, por

ejemplo) palabras distintas

eat

en inglés,

chat

en francés,

Katz

en alemán, etc.).

Por

t ~ t o ,

la relación entre las cosas y las imágenes mentales es

NATURAL

y ne-

cesana (o, como podríamos también decir, UNIVERSAL), mientras que la estable-

cida entre palabras fónicas e imágenes mentales es ARBITRARIA, como se ve en el

esquema siguiente (donde C cosas, I

=

mágenes mentales, PF

=

palabras fó-

nicas):

C I PF

RELACIÓN NECESARIA RELACIÓN ARBITRARIA

Esta orientación teórica se denomina referencialista, puesto que da por su-

puesto que,el significad? último de las palabras está constituido por REFERENTES,

es decir, cosa s , objetos cuya existencia es verificable e indiscutible. Para clari-

ficar el significado de

u n ~ .

palabra sería suficiente ir a ver cómo está hecha la

c o s a ~ la que ·Ia ·paiabfa se refiere. Corno puede comprobarse, la semántica refe-

rendalis ta se basa decididamente en la idea de que el mund o está reflejado casi

fotográficamente en el léxico de una lengua, y que todas las lenguas, pese a las

diferencias fónicas. existentes entre unas y otras, expresan los mismos significa-

dos. Por eso, la onentación referencialista fue denominada (por Saussure) tam-

bién concepción de la

LENGUA

COMO NOMENCLATURA : según ella, cada lengua no

hace más que pegar a los distintos objetos del mundo unas etique tas (una no-

m e n c l ~ t u r ~ , con lo que el paso de una lengua a otra consistiría simplemente en

la sustitUción de un grupo de etiquetas por otro.

Ya a primera vista esta concepción se demuestra ingenua. Ello depende en

parte de que Aristóteles no tenía ni podía tener la menor experiencia del hecho

de que las lenguas cambian en el tiempo además de en el espacio, y del hecho de

Page 20: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 20/94

394

FUND NfENTOS DE U:NOÜÍS ITCA

que el paso de una lengua a otra no siempre consiste en

la

sustitución de una no

menclatura por otra. No obstante, su influjo y el hecho de que haya sobrevivido

en varias formas hasta hoy

la

convierten, como mínimo, en respetable.

13.3.2. EL SIGNIFICADO COMO CONSTRUCCIÓN

fvfENTAL

La

segunda o r i ~ n t c i ó n semántica que presentamos ofrece un modelo mu

cho más matizado del significado. Fue originariamente elaborada por Jotm Locke

en su Essay on

uman

Understanding

(1690), y

propone una drástica corrección

de la actitud referencialista. Nos referiremos aquí a ella en ténninos deliberada

mente simplificados. Locke divide los significados de las palabras en dos gran

des categorías: los

SIMPLES

y los

COMPLEJOS.

Los primeros son propios de pala

bras que se refieren o bien a percepciones sensoriales inmediatas (como duro,

liso, caliente, frío, caballo, gato, montaña, etc.) o bien a entes puramente racio

nales que no pueden ser percibidos directamente, sino que se conciben con la

mente triángulo, número, etc.); los segundos,

por

su parte, son propios de pala

bras que no se refieren a percepciones inmediatas, sino a combinaciones fle ellas

parricidio, incesto, triunfo,

etc.).

Mientras los significados simples pueden considerarse iguales para todos,

porque responden a 'modelos' que pueden encontrarse en la naturaleza, los com

plejos son el resultado de una

OPERACIÓN ARBITRARIA

de

la

mente, que junta ideas

distintas parricidio

=

a) matar

+

b) al padre). Al combinar ideas distintas la

mente es absolutamente libre, porque no se ve obligada a seguir modelos exis

tentes en la naturaleza: «Las ideas complejas no están nunca copiadas de la na

turaleza.» Pero entonces, ¿qué es lo que la lleva a elegir unas combinaciones en

lugar de otras? Es la necesidad social: la mente (que no es, en Locke, la del in

dividuo aislado, sino

la

COLECTIVA de

la

comunidad) junta ideas distintas y le da

al. conjunto un nombre cada vez que siente

la

necesidad de hacerlo. Cuando de

terminada combinación de ideas es socialmente necesaria, la mente la FIJA dán

dole un nombre específico: en la sociedad romana antigua, que percibía la dife

rencia entre matar

al

padre

(el parricidio ) y

matar a

otro hombre

(el

'homicidio'), las dos ideas de

matar

y de 'padre' se combinaron y se convir

tieron en estables mediante la atribución de un nombre único, parricidium. Los

significados complejos, por tanto, a) responden a una necesidad social, que b) ac

tiva una operación arbitraria de construcción por parte de la mente, al término de

la cual e se atribuye un nombre a la combinación de ideas para denominarla

de forma simple y rápida.

A diferencia de la referencialista, esta interpretación del significado prevé

que

la

combinación de ideas pueda desaparecer de la misma forma que se creó:

cuando ya no se siente su necesidad social, las ideas simples que la componen

vuelven a separarse, y el significado complejo desaparece.

Por

otra parte, se

plica también que puedan irse creando combinaciones distintas de ideas (es de-

SEMÁNTICA

395

cir, nuevos significados, indicados por nombres), a medida que las necesidades

sociales cambian.

La orientación de Locke (que ha tenido, a diferencia de la referencialista, es

caso eco en filosofía y absolutamente ninguno en lingüística) es

ffillCho

más fle

xible y rica que la anteriór. Efectivamente, permite explicar algunas evidencias

semánticas para las que el referendalismo no conseguía encontrar justificación:

ante todo, el hecho de que lenguas distintas puedan dar expresión a significados

DISTINTOS;

luego, el que los significados de una lengua puedan

CAMBIAR

en el

tiempo, según las necesidades que la sociedad va experimentado;

y,

finalmente,

el

que la traducción de una lengua a otra pueda ser difícil, si no imposible, a

causa de la profunda diferencia de combinaciones de ideas existente entre ambas.

13.3.3. EL SIGNIFICADO COMO SISTEMA DE RELACIONES

La última concepción general del significado que presentamos se debe a

Ferdinand de Saussure, quien la delineó en su Cours de linguistique générale

(1916). Para explicarla resultará útil recordar algunas ideas que ya expusimos (en

el cap. 3). Como vimos en 3.2, según Saussure es arbitraria no sólo

la

relación

'vertical' entre el significante

y

el significado (como ya había visto la orientación

referencialista), sino también la 'h orizontal' entre un significado y otro. Los sig

nificados de las lenguas están en OPOSICióN unos eon otros

y

se delimitan mu

tuamente; si se modifica uno se modifican todos los demás: «Sinónimos como

redouter (''recelar ], craindre ( temer ] y avoir peur ( tener miedo ], no tienen

valor propio más que por su oposición; si redouter no existiera, todo su conte

nido iría a sus concmrentes.» Para ilustrar esta concepción con un ejemplo lle

vado al extremo, Saussure llega a sostener que si una lengua contase con sólo dos

palabras, todos sus significados de repartirían entre ambas.

Esta actitud se basa en la idea de que las lenguas son sistemas en sentido es

Iticto (cfr. 8.7.2), y que por tanto también el plano del significado constituye un

sistema. Ello hace que exista un condicionamiento mutuo entre un significado

y

otro,

y

que las fronteras entre los significados no sean rígidas, dadas de una vez

por todas, sino arbitrarias. Quien establece las 'fi onteras' de un significado con

respecto a otro, y, por tanto, el

mapa

del sistema, es la sociedad con su historia

Y evolución. De esta forma, una vez más se ofrec e una explicación a dos hechos

esenciales frente a los cuales se detiene

la

teoría del significado: la variabilidad

del significado en el tiempo, y

la

diferencia entre una lengua y otra por lo que se

refiere a la organización del significado.

Por

lo demás, esta posición no tiene en cuenta una de las características de

la organizac ión lingüística que hemos subrayado en 8.7 .3, la REGIONALIDAD del

sistema lingüístico. En virtud de esta propiedad, el conjunto de los significados

de una lengua no hay que imaginarlo corno un sistema en sentido propio, en el

cual los cambios que se producen en una parte del sistema tienen efectos sobre

Page 21: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 21/94

396

FUNDAMENTOS

DE

LINGÜÍSTICA

TODO

el resto del mismo sistema. La lengua es un sistema

de

sistemas, Ypor tanto

algunas de sus áreas están más organizadas que otras;

en

consecuencia, los cam

bios producidos en un área pueden o bien tener efectos sólo en aquella área o

bien no tener ninguno en ningu na parte del si stema. Más adelante ( 13. 7) tratare

mos de ofrecer más datos sobre esta cuestión.

13.4.

Nociones básicas para el análisis el significado

Pasaremos ahora a algunas nociones esenciales para el análisis del signifi

cado, que presentaremos en forma de oposiciones de dos términos. Como vere

mos en seguida, también estas nociones son de interés teórico global,

y

sirven

más bien para la elaboración de un concepto general del significado que para la

construcción de técnicas analíticas.

13.4.1. INTENS16N ~ E X T E N S I Ó N

/

La distinción entre intensión

y e x t e n s i ó _ ~ p r o c e d e d e J a ~ l ó i ~ ~ · a r ~

de una palabra es el conjunto de los 2 ?jetos a los que esa }afa."bra puede ser atri

buida,

y

se refiere por tanto a la parte del mundo e x t r a l ~ g j j í s t i c ~ ~ ~ - d e s i ~ ~

- - ~ ñ i é d i f f i 1 t t : : .

eUa.:

todos los objetos formados por hojas encuadernadas y cubiertas con

caraCteres de imprenta responden a la extensión de la palabra tibro; todos los ob

jetos que tienen cuatro ruedas, un

m _ ~ ~ 9 f - ~ ~ u ~

plataforma p ~ r t e n e c e n a exten

sión del nombre automóvil; etc. La J : J : I T § N S I Q ~ p o r el contrano, es el conJunto de

I . 9 P J ~ 9 ~ ~ ~ ~ " : " ; ~ ~ L t ~ ~ Q i , a ~ _ q ~ ~ - - P . ~ ~ ~ ~ ~ D -   ~ t a b ~ ~ ~ ~ r

~ ~ - - · ~ - ? ) ~ ~ ~ - ~ - ~ ? ~ ~ ~ - E ~ ~ ~ - - - ~ ~ - ~ ~ a

dete1minada extensión y cuáles no: por tanto, tener hoJas encuadernadas y tener

las hojas e s c r i t a ~ r á

rm·p-rentar

fOmlan parte de la intensión de libro, y tener cuatro

ruedas , tener un motor

y

tener plataforma forman parte de la intensión de

auto-

móvil. Si eliminamos aunque sólo sea una de estas propiedades, la intensión cam

bia,

y

los objetos que pertenecen a automóvil ya no son los mismos: los objetos con

cuatro ruedas o una plataforma no son necesariamente automóviles si no tienen

también un motor: podrán ser, por ejemplo,

un

remolque, u otra cosa. Los objetos

escritos con letra de imprenta pero sin hojas encuadernadas serán un periódico, una

trujeta de visíta o cualquier otra cosa, pero no un libro. A la vista de estos ejem

plos resulta evidente que la extensión d e p e n ~ e

e _ ~ ~ L m a n e r a

.. § J ª - . i f t _ t ~ ] I ~ S J ~ : no

podemos aplicarle una palabra a un objeto si no sabemos cuáles son las propieda

des definitorias de esa palabra frente al propio objeto.

En semántica esta distinción permite reconocer varias categorías de palabras,

porque ¡ p y ~ ~ . t r : ª . q t i ~ . 1 ~ ? . p ~ ~ ~ ~ ~ _TI?

- ~ i ~ f i c a n

todas de la m i s m a _ ~ ~ ~ a , sino ~ ~ e

clases distintas de palabras significan de rñarieia difétCllti:CPliééfiii, en e f e c ~ o , eXIStl

palabras provistas de extensiones distintas o de intensiones distintas, de la mtsma_ma

nera que puede haber palabras con extensión pero sin intensión,

y al

revés. Por

. J e m ~

1

SEMÁNTICA

397

plo los d e í c t i ~ Q ~ . (cfr. 8. 7 8) se caracterizan semánticamen-te porque est{m provistos de

_ l ¿ I i ~ ~ l ~ perO

no:

de una extensión delúnitable con precisión :

yo

tiene la intensión de

persona que, en

un Gete1minado

momento, tiene la palabra , pero

no

tiene una ex

tensión delimitada, porque puede aplicarse (potencialmente) a cualquier ser humano.

Por otra

p a r t e , } _ ~ _ : _ x ~ e n s i o ~ ~ l i d a d

parece más característica de los que

n o s o ~ · o s

d e n o ~

minamos nombres_

ciüé

de las restantes partes de la oración: si resulta relativameDtC

··fácil decir

cUál

es l a extensión de

casa,

más difícil es defmir la extensión de lÚr, "que

de todas maneras tiene su intensión.

Y

también en el ámbito de los nombres existen

-diferencias imPortantes: la extensión

de un

nombre concreto como

gato

s rá

siempre

mucho más fácil de defmir que la de un abstracto como alianza

·o

fidelidad.

Esta distinción sirve, entre otras cosas, para arrojar algo de IÜZ Sobre pro

blema de la AMBIGÜEDAD SEMÁNTICA, que (como dijimos en 2.3.4 constituye una de

las características esenciales de las lenguas. Podemos tener, en efecto, una ambigüe

- - ~ a ~ intensional 1_ una extensíonal. En el primer caso, no están claramente especifica

das las propiedades defmitorias de las palabras, y por tanto resulta difícil decidir si

un detenninado objeto pertenece o no al campo extensional de un detenninado tér

mino: las palabras generales

e : ~ , a s 1 4 : n _ ~ ? . . cac¿htlr ·o, no sé quien,

etc.;

cfr. 8.7.10)

son de este tipo, puesto que su intensión es

g e n ~ I i c a

y la at1ibución de tma extensión

a cada una de ellas se hace particulannente difícil. Y al revés, podemos tener una am

bigüedad extensional cuando, aun estando bien definidas las propiedades i n t e n s i O l l a ~

les· de üna pakibfa; ·resulta difícil detern1inar si

un

detenninado objeto X puede de

signarse o no mediante ella:

el

. : Y . ~ ~ ~ Y . ,

por ejemplo, ¿pertenece a la extensión de la

palabra licor? El requesón , ¿pe1tenece a la extensión de la palabra queso?

Tomando como pauta esta distinción podemos establecer también una fron

tera importante: la determinación de la intensión p e r t e n e c ~ más e ? p ~ ~ í f i C : ? f P - ~ ~ - t ~ _

- . ~ A r ~ a

de

la l i n g ü ~ ~ ~ t c a ,

porque la intensión tiene que ver con.el significad_p de

- - ~ ~ ~ _ p a l a b r a s .

Determinar la extensión no es competencia de úi lingüística: es una

operación cognitiva, que consiste en comparar el

mundo

extralingüístico con el

lingüístico, para determinar qué palabras deben usarse para denominar a las co

sas. Por tanto, si nos preguntamos ¿cuál es el significado = la intensión) de la

palabra

licor? ,

realizamos una operación propiamente lingüística; si, por el con

trario, nos preguntamos ¿el whisky es o no es un licor? , lo que estamos ha

ciendo es comparar un objeto (el whisky) con la intensión de una palabra (licor),

para verificar si ese objeto pertenece .o no a la extensión de licor. Desde este

punto de vista, el interés de la lingüística se dirige más hacia la intensión de las

palabras que hacia su extensión (cfr. más adelante,

1.3.5).

13.4.2.

SENTIDO

~ S I G N I F I C D O

Como vimos en 13.1, una de las causas f u n d a m e m ~ L e s del escepticismo frente

a la semántica radica en

la

convicción de q·ue el significago es algo cargado de ma

tices

s ~ ? ~ . : . ~ i v o s ,

profundamente distinto para caaaperSOna. Al mismo enunciado

,,

Page 22: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 22/94

398

FUNDAMENTOS DE LfríGÜÍSTlCA

,

1

h bl te A le puede asociar un mat1z de satisfacción

d

1 b

odeltnguzsllcae a an

1

- 1

ame

e z r

.

es el autor del libro, y le gusta qne se o ensenen ' e

(porque, pongamos por cas(o, relaciones con la linguística no son buenas),

U

tud de molesua porque sus , d'fí l) ,

B una ac , la lingtiístlca es su examen mas

1 Cl '

y ast

el C una actitud de .anstedad (po;que maríamos fácilmente concluyendo (como han

sucesivamente. p ~ ~ n e n d o de aqm term en

ei

campo de la füosoña) que el significado

hecho algunos teoncos, especialmente . , · h anos

es

una ilusión.

.

1

1

rucacwn entre usuanos um

no extste, y que me uso a comu

er

la distinción entre SENTIDO y sta-

Contra esta actitud extremista se puede O P ? ~

..

~ - - , - - ' , ~ . f

-aé-aso:-

d d

sa

en

su

stt1o.

El; sent1d0 e

.2.2 -Jilll

0 -

NIFICADO,

que pruece

~ J a r

a ca a co e se unen inextricabíem;;-nte a los e n u n c i a d ~ s y

cmcwnes p e ~ s o n ~ l e s e mepetlbles qu. . d'vidual del emisor y del receptor. Pero

que tienen su razo? de

ser

en e x p e n e n c t ~ · ~

1

tambtén un sigrlifiCa®, puesto que

todo enunctado tlene, ademas de un sen

1

o,

t

·er:: códiao que se está

' ' ue son iguales para todos los que campar en o . ,

dtce cosas q . de lm üístlca aunque pueda activar en cada

usando. El enunciado dame el ltbro gmficado ftjo igual para todos, que se

usuan o una reacción dtferente, nene un sig , l trarga un objeto X con

b , os así· 'Orden de A a B para que e

puede descn

rr

mas

0

men · . , semántica del enunctado puede pare-

la intensión tal y tal,. Aunque esta d ~ s c n p l c t o ~ delante) no hay duda de que está

, . ( drí os intentar retmar a mas a ,

cer prumttva po arn , d d el hbro de lingidsttca sea cual sea el

constantemente asociada al enuncia o

ame

arte en la enunciación.

1

1

cada uno de los que toman P

sentido con el que o re

aCione

ficado es paralela a la que media e n t r ~

e1

as-

La dtStincrón entre sentido y s t ~ l sotudo (cfr. 4.9) tal como se usa

en

fonolo

pecto

FlSICO

y el aspecto

FUNCIONAL

d

FÍSICAMENTE

distinta los sonidos de

gía; cada uno de nosotros pronunctad'

etmtandeer\a

[s] de B y de la de C, etc.), pero,

l

(

la [s] de A sera bastante ts m a inf

la engua . físicamente dtferentes entre sí y por tanto l

a pesar de ello, todos estos sorudos, . , l. t'tado de FUNCIONES re-

d nducrrse a

un

numero

un

'

nitamente numerosos, pue en reco de A, la de

B,

la de

C,

etc., pueden, con ciertas

presentadas por los fonemas (la [s] f ) De la misma manera, desde el

. d ·

aunúmco

onema s

cond1ctones, recon ucrrse .

ADA UNO

de los h a b l a n ~

, ·

da

enunciado se asoc1a,

para

e

P

unto de vista semantlco,

ca ' infí

·¡

·edades de senudo pue-

d

d d al pero estas

1ru

as van

tes a un efecto de sentt o m tvt u , l d aún más la analogía en-

,

ARJANTES

de stgruficado. Exp otan o .

den 1econducuse a INV otactón gráfica como la sigmente,

, ánt demos proponer una n

tre fonolog ta Y sem Ica po 1 de significado:

mdicando entre los aspectos de sentido, y entre « » os

enunciado:

SENT1DO

[t]

<<orden

de A. a B de llevarle el objeto X }

que ha sido escoto por A»

[l] «Orden de A a B de llevarle el objeto X.

que trata de temas que

no le

resultan

~ i m p á t C O S

a A»

(

3

} «orden de A a B de llevarle el obJeto X

que recuerda a A un examen difícil»

«orden de A a B de

H e v a r ~ e un ~ b *

jeto X que responde a las mtencw

nes tal y tah

'

SEWIÁNTICA

399

13.4.3. DENOTACIÓN CONNOTACtÓN

Aunque desde luego se puede decir que

besugo

tiene una concreta intensión,

esta palabra tendrá significados distintos en los dos enunciados siguientes:

(

1

Ese pez es un besugo

(2) Ese chico es un besugo

En

(1)

besugo

significa

a)

«pez teleósteo, de carne blanca, etc.», mientras

que en (2) su significado

es

'traslaticio', pudiendo describirse más o menos como

b) «individuo necio, majadero». Es difícil decir a través

de

qué proceso

de

deriva

semántica el significado

a)

ha tenninado conviviendo con el significado b) bajo

la misma palabra

besugo.

El hecho es que no hay prácticamente ninguna lengua

en la que muchas palabras no tengan, además de un significado

'primario',

algún

sigrlificado

' t r a ~ l a t i c i o ' .

NQ..siempr.e significado traslaticio se

ha

o b t e ~ ü d o

m e ~

-dfante un

p i O C e S o · m ~ t ~ f Ó r i c o

(como el '(¡ue .(m espafiOI ile.va··a üi.Palabrá lince -a·

iUCücaf, actemás··

cte

ai felino, también a

una

persona particulannente perspicaz).

Besugo no es de este tipo: entre sus significados a) y b) no parece haber ninguna

relación metafórica inmediata.

Ante casOS comO e ~ t ¿ s es corriente que se distinga entre el significado

DE

NOTATIVO (o DENOTACIÓN) de una palabra y SU significado CONNOTATIVO (o CON-

NOTACIÓN). La denotación es el significado 'primario', la COilllOtación el 'trasla

dado'. Tal distinción arranca también de la lógica y la filosofía, que distinguían,

.,,é'ii.las palabras , u na id ea esenci al

con

respecto a las ideas 'accesorias'; estas úl-

timas se añaden a detenninadas palabras, y entran a formar parte establemente de

su significado. La distinción denotación

""

connotación permite an·ojar alguna luz

s o b r ~ .. i s ~ i n t o s a·speao¡raersigii.ifiC'idó : COiñá 'Poi· 'eJenlpio la

S NONfMiA

(d-he

cho de

que dos o más palabras tengan 'el mismo significado'; cfr. 13.7.3).

En

efecto, palabras que a primera vista parecen sinónimas, porque tienen la misma

denotación, pueden ser muy diferentes por su connotación: palabras como L € J : L Q ~

y chucho tienen la

misma

denotación, pero connotan

de

manera distinta. La pri-

··-mer:aéS

por

así

decirlo,

'neutra',

mientras que la segunda

es

'afectuosa' y 'fa

miliar'. Si tomarnos pnciq J:º Y . ¿ { ~ j o nos encontramos con el mismo fenómeno:

la primera es ' f o r r n a l ' - - y - ~ l i t e r a r i a ' , la segunda es 'coloquial', aunque ambas ten

gan la misma denotación.

No

hay que confun dir la connotación

con

otros efectos de sentido

ya

trata

dos

en 13.4.2: ésta

{lO

forma

paf1'i:Fdelos matices individuales que

cada

un9

I L I J . e d . ~ . l i l l ~ E ~ - . L < ~ ~ . ~ ~ . ü u ú : I ª s p a i a b i á S ~ Q ~ ~ - ñ ~ n G . l i l 4 9 b _ § L l } . 9 _ . 9 . Q _ ~ _ f 9 r r l ~ ~ . ~ ~ _ E . ~ . J . a .

auténtica intensión de l a ~ .. ª J ª P _ r ~ - 9 9 A $ h : l ~ . m ~ I _ U § . Esta diferencia se observa con

partiCülrir·aar¡aaa ñ i a · ~ ~ ~ de una lengua a otra; la denotación de las pa

labras puede

ser

igual, pero cambia la connotación, o incluso

se

da el fenómeno

contrario, pudiendo resultar difícil encoritrar palabras que tengan constantes tanto

la una como la otra. Muchos juegos de palabras (de esos que

en

las traducciones

Page 23: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 23/94

400

FUNDAMENTOS DE LINGÜÍSTICA

aparecen considerados como 'intraducibles'). e p e n d e n p r e c i s a m e ~ t e de

e s t ~ s

factores:

en

español,

gallo

tiene una connotacton que hace referencia al engrei

miento o la prepotencia ese hombre es u gallo); en italiano gallo, además de

esta connotación, tiene la de 'mujeriego, donjuán'; el equivalente inglés cock po

see la misma denotación (el animal doméstico que todos conocemos), pero

cuenta con una connotación diferente, porque designa de

fonna vulgar

el ór

gano sexual masculino.

13 5 l análisis componencial

13.5 l. LOS

COMPONENTES SEMÁNTICOS

El procedimiento más conocido para el análisis s e ~ ~ n t i ~ o en el

s e c t o t ~

palabra es el

ANÁLISIS co:tviPONENCIAL. Se

basa en la htpotests de que el stgmfl

cado de las palabras (por

lo

menos de las

llenas ,

como los

nombr:s, v e r b ~ s , ~ ~ -

jetivos, adverbios) puede descomponerse en elementos más pequenos de stgmfi

cado denominados COMPONENTES SEMÁNTICOS.

La

idea del análisis componencíal

ya

había sido preconizada

en

los años

treinta

por

Louis Hjelmslev,

quien

partía del presupuesto de que el_significado

podía descomponerse en entidades elementales, de. a n e r a parectda a como

las unidades del nivel

fonológico permiten

el

anáhsts

de

rasgos

(cfr. 4.11).

Hjelmslev preveía que estas entidades (que él denon:inaba

figuras del

c a n t e ~

nido

estarían provistas de características muy s e m e J ~ n t e s

a

~ a s de los

r a s g ~ s

fonológicos;

por ejemplo, que se

tratase de un

número

«hmxtado, o, p r e f e n ~

blemente,

muy

limitado» de ellas.

(La

afinida.d de objetivos

con

respecto a la

fonología se manifiesta también en el hecho de que algunos lingüistas ~ l a m a n .

a los componentes

rasgos semánticos.)

La idea resurgió en

época

rectente

Y

dio lugar a

una concepción

que

se

ha convertido gradualmente en algo

um

versalmente aceptado en semántica,

si

bien

lis

orientaciones

en

este

sector son

muy variadas y los tipos de

componentes

reconoci.dos muy

d i f e r . e n t ~ s .

El aná

lisis componencial, aunque (como tendremos ocasión de v ~ r ) deJa .sm resol ver

numerosos problemas, testimonia el esfuerzo que ha vemdo haciendo

la

se

mántica para llevar

también

el significado al nivel de

o r g a n i ~ a c i ó n

de

lo s o ~ : · o s

sectores lingüísticos, confirmando la fuerte

vocAcióN ANALlTICA

de

la

lmguís

tíca moderna.

Pero veamos cómo funciona este procedimiento. Si tomamos unas palabras

como

perro, perra, hombre, mujer, niño

y

niña,

observamos intuitivamente que,

desde el punto de vista del significado,

perro

es a

perra

c ~ m

h?mbre.

es

a .mu-

j r y

como

nil o

es a

niña:

el primer ténnino de

cada

pareJa mdtca el mdt;'tduo

macho de una detenninada especie y el segundo el individuo hembra. Partlendo

de estas relaciones, del significado de las palabras se pueden extraer algunos e l e ~

mentos semánticos menores, de

la

manera siguiente:

SEMÁNTICA

401

p rro

perra

hombre

mujer

niño

niña

macho

hembra

macho

hembra

macho

hembra

canino

canino

humano

humano

humano

humano

±adulto

±

adulto

adulto

adulto

-adulto

-adulto

Cada una de las palabras escritas en las líneas siguientes a la plimera repre

senta un

COMPONENTE SEMÁNTICO.-

El conjunto de los componentes de una palabra

se denomina MATRIZ SEMÁNTICA. Los componentes se encierran entre paréntesis

0

corchetes:

±

humano) o

[±humano].

De la comparación entre los elementos así

identificados pueden extraerse algunas consideraciones generales:

.

Del hecho de que el mismo componente se encuentre

en

el significado

de d Stmtas palabras ([macho], [hembra], [humano], etc. apare cen

en

varias de las

palabras presentadas) puede deducirse la hipótesis de que globalmente los com

ponentes constituyen un CONJUNTO FINITO (como sucede con los rasgos fonológi

cos). Para ellos, por tanto, en principio deberían ser vGílidos los axiomas de las

unidades mínimas y el de

ECONOMíA Y RECURRENCIA

ya enunciados a propósito

de la estructura lingüística

en

general (cfr. 3.6). Para reducir aún más su número,

pue?en d í f e r e ~ c i a r s e sólo c o ~ un + o - los componentes que se presten a re

ducirse a la misma formulactón: como (hembra) puede considerarse equivalente

a (- macho), podemos representarlo también de esta manera (o al revés, como es

natural), de modo

que

en vez de (macho) (hembra) tendremos

+ m a c h o ) ~

(-macho),

o también,

naturalmente,(+ h e m b r a ) ~ -

hembra).

b Dado que los componentes pueden aparecer tanto en forma positiva

(+humano) como

negativa(-

humano), o también como indiferente (±hu

mano),

se

puede suponer que su naturaleza es

BINARIA

para todo el léxico de una

lengua.

e) El significado de una palabra puede, desde luego, describirse o como

una SUMA DE COMPONENTES, pero no es posible decir si a cada uno de los mismos

le c o : e s p . o n ~ e una

parte

de la palabra: por ejemplo, no se puede decir que n i ~

de ~ u n o s1gmfica

(+macho)

o que

-ña

de

nil1a

significa(-

adulto). Ello quiere

decir que los componentes de la palabra son

SIMULTÁNEOS

entre

(como lo son

los rasgos fonológicos) y no sucesivos.

Se

trata de una razón más contra el prin

cipio de la linealidad lingüística.

.

d)

Mientras los rasgos fonológicos constituyen un número limitado y d e ~

~ m d o

para cada fonema, los componentes semánticos de cada palabra pueden va

nar

de

n ~ m e r o

a medida

q ue

se expande la

COMPARACIÓN EN PAREJAS

entre las pa

labras.

Sx

de la comparación hecha anterionnente eliminamos la pareja

perro

perra,

dejando solamente las restantes palabras, podemos bon-ar el componente

+

humano), porque ya no resulta pertinente: todas las palabras lo presentan;

como se ve

en

el siguiente esquema:

Page 24: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 24/94

402

FUNDAMENTOS DE LlliGÜÍSTICA

hombre

mujer

niño

niña

(+humano)

(+humano)

(+humano)

(+humano)

(+macho)

(-macho)

(+macho)

(-macho)

( + adulto)

(+ adulto)

(-adulto)

(-adulto)

Elimülando de la comparación algunas palabras el número de los compo

nentes se reduce, y si añadimos otras puede aumentar. Si se introduce

padre

en

nuestro muestrario, tendremos necesidad

al

menos del componente (ascendente

de primer grado) para diferenciar los distintos significados:

hombre

(+humano)

(+macho)

(+adulto)

(± ascendiente de pdmer grado)

padre

(±humano)

(+macho)

(+ adulto)

(+ ascendiente de pdmer grado)

Como puede verse, la introducción

de

una sola palabra más obliga a recu

rrir a un componente más (ascendiente de primer grado). Si se sigue aumentando

la lista de las palabras en comparación, se hará inevitable aumentar a su vez el

número de componentes exigidos. Y, debido a ello, no puede en absoluto ex

cluirse que, si tomamos en consideración un extenso muestrario de palabras,

el

número de los componentes necesarios termine volviéndose incontrolablemente

alto. Ello demuestra que, a pesar de las apariencias, los componentes semánticos

son muy distintos de los rasgos fonológicos: estos últimos fonnan un número ce

rrado y PEQUEÑO, mientras que los componentes semánticos también constituyen,

probablemente, un número cerrado, pero enormemente MÁS GRANDE. Ello de

pende del hecho de que, mientras que los fonemas constituyen un conjunto pe

queño, las palabras constituyen por definición un conjunto ilimitadamente

abiexto.

e

Se puede mirar

al

significado en

oos DIRECCIONES:

dada una palabra, se

pueden investigar (corno hemos hecho antes) sus componentes; pero se puede

proceder también en sentido contrario: dado un conjunto de componentes vir

tualmente posible, se puede verificar si le corresponde o no una palabra. Si to

rnamos

la

matriz

de

la palabra latina

parricidium

tendremos

parricidium

(+matar)

(+ refeddo a padre)

Pero si sustituimos (+ referido a padre) por (+ referido a suegro), el latín no

tiene una palabra que le c o r r e s p o n d ~ por lo que la matriz

SEN ÁN11CA

403

(+

matar)

(+

referido a suegro)

no tiene una expresión específica y debe asociarse a la palabra menos Iica inten

sionalmente, que es homicidium. Y sin embargo la matriz es perfectamente legí

tima, puesto que respeta

el

orden de los componentes previstos. Ello significa

que las lenguas NO SIEMPRE LLENAN todas las matrices semánticas vittualmente

posibles, lo cual comporta que en

su

léxico se registren lagunas (cfr. al respecto

13.7.1) y que se haga necesario disponer de recursos adecuados para compensar

ese desequilibtio.

Dicho esto, hay que reconocer que

el

análisis componencial tiene sus rnéti

tos. Ante todo (como observarnos.anteriormente)

es

un intento interesante

de

aplicar al nivel del significado metodologías afines a las que se usan para los

otros niveles lingüísticos, y por tanto de poner en evidencia la profunda HOMO

GENEIDAD ESTRUCTURAL del·lenguaje. En segundo lugar, se esfuerza por ofrecer

una representación del conocimiento léxico que cada uno

de

nosotros tiene, y

de

formalizar algunas intuiciones lingüísticas que

el

hablante generalmente posee a

propósito del significado de las palabras. Por ejemplo, cualquier hablante espa

ñol sabe que existe una mayor afinidad de significado entre padre y pariente que

(digamos) entre padre y ventilador. Esta afinidad se puede representar mediante

una separación en componentes: palabras que tienen un mayor número

de

com

ponentes en común son semánticamente más afines que palabras que no tienen

ninguno. Además,

el

análisis componencial ofrece una buena representación

de

principio del hecho

de

que, en el léxico de una lengua, las palabras NO ESTÁN AIS

LADAS semánticamente (como no lo están morfológicamente;

cfr. el

cap. 5), sino

que están ligadas por

RELACIONES

más o menos estrechas. Como veremos más

adelante (13.7), del análisis componencial deriva naturalmente la posibilidad de

describir los TIPOS DE RELACIÓN de significado existentes entre las palabras.

Desgraciadamente, sin embargo,

el

análisis componencial choca contra una

serie de dificultades que limitan enormemente su alcance. Ante todo, no está

nada claro cuál es el PROCEDIMIENTO según el cual los componentes semánticos

SE EXTRAEN del significado de las palabras. A diferencia de los procedimientos

de análisis morfológico y sintáctico, que gozan

de

un respetable grado

de

repeti

bilidad (dados ciertos principios, dos distintos lingüistas tienen grandes probabi

lidades de ofrecer el MISMO análisis de un determinado enunciado) y de verifica

bilidad, los del análisis

componenda

son más bien intuitivos. Lingüistas

distintos usan representaciones distintas de los componentes, no siempre compa

tibles entre sí; y n ~ d hace pensar que dos distintos analistas, incluso aplicando

la misma concepción

de

los componentes, obtendrían la misma matriz de una

misma palabra. En definitiva, el método de extracción de los componentes es aún

muy arbitrario.

Por otra parte, este análisis no parece REALMENTE PRACI ICABLE, porque no

puede aplicarse a todo el VOCABULARIO de una lengua: dada

la

enmme cantidad

1

Page 25: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 25/94

404

FUNDAMENTOS

J E LINGüíSTICA

de palabras que el vocabulario contiene, si se i n t ~ n t ~ s e reconstxuir

t o ~ o s

los

c ~ m -

ponentes que intervienen en la

f01mación

de su

S i g m f i ~ a d o

se llegana a una

~ t s t

de componentes tan larga que se volvería totalmente m c ? ~ t ~ o l a b l e .

Se.

~ I c h o

que ésta es

una

dificultad material que no elimina la postblltdad de

pnnc1p10.

de

desruTollar

un

análisis componencial completo. Pero, dada la enorme

extensión

del léxico, es fácil suponer que la dificultad material puede coincidir con la im-

posibilidad teórica. . . . .

En tercer lugar, la esperanza del análisis c o m p o n e n c ~ l en sus

pnnctplOS

era

demostrar el carácter

UNIVERSAL

de los componentes.

Se

pensaba que éstos eran

más

0

menos los mismos en todas las lenguas, y que las diferencias entre unas

lenguas

y

otras se deberían exclusivamente a

la

diferencia de combinación de los

componentes. Desgraciadamente, esta ambición ha quedado insatisfecha: P.or la

misma inmensidad de la tarea

y

por la dificultad de demostrar los d1stmtos

pasos. . . . .

Como consecuencia de estos límites, el anáhsts componenc1al debe consi-

derarse como una técnica de soNDEO

DE

PRINCIPIO, más que como una auténtica

técnica analítica. Puede aplicarse a grupos reducidos de palabras (como la termi

nología del parentesco) unidas por estrechas relaciones sintácticas, pero no a

muestrarios más amplios. Puede, desde luego, suceder que todo elléxtco de una

lengua esté EFECTIVAMENTE organizado en ténninos componenciales; pero por el

momento no parece posible demostrarlo. El resto de los detalles que presentamos

en las páginas siguientes deben entenderse a la luz de esta limitación.

13.5.2.

TIPOS

DE COrvtPONENTES

Y

RELACIONES

ENTRE COMPONENTES

Los análisis que hemos presentado hasta ahora no dan una idea completa de

la variedad de tipos de componentes que pueden identificarse. Si comparam?s

nilio con hijo, constatamos la necesidad de introducir componentes de dos dis

tintas especies:

niño

(+humano)

(+macho)

(-

adulto)

±

des endiente

e

primer

grado)

hijo

(±humano)

(+macho)

(±adulto)

( + des endiente de primer

grado)

üío se enriquece ahora con un nuevo componente ± descendiente de p r i ~

mer grado), mientras que

hijo

tiene(+ descendiente de primer grado).

Hijo,

efec

tivamente, define su significado sólo

en

relación con el de

padre

(o, natural

mente, de

madre , y

no tiene sentido si no es en relación con él. Entre los

componentes transcritos en letra clara

y

el transcrito en negrita hay por tanto una

SEMÁNTICA

405

importante diferencia: los primeros son ABSOLUTOS, mientras que los segundos

son RELACIONALES. Los componentes relacionales tienen la propiedad de aludir a

una relación entre dos o más argumentos: hijo se entiende en el sentido de un X

(±humano), (+macho),

(±adulto)

que es descendiente en primer grado de un

Y , de la misma manera que

padre

se entiende en el sentido de un X ± hu

mano),(+ macho),(+ adulto) que es ascendiente en primer grado de un Y . Es

tas matrices se pueden representar también con una elemental notación lógica de

la siguiente manera:

hijo descendiente en primer grado (X, Y)

padre ascendiente en primer grado (X, Y)

Una notación como ésta permite indicar los componentes de tipo (+ des

cendiente de primer grado) también con el término de corvwoNENTES DE os LU

G RES

(X, Y), mientras que los componentes extraídos en el párrafo anterior son

componentes

DE UN

LUGAR. (Veremos en 13.8 que esta diferenciación se refleja

en la clasificación semántica de las palabras.) Componentes relacionales apare

cen también en el significado de otras palabras, como abuelo, tío, y en general

en los nombres de parentesco (que son, por su naturaleza, portadores de signifi

cados relacionales).

Abuelo,

por ejemplo, tendrá todos los componentes de

padre,

excepto que(+ ascendiente de primer grado) será sustituido

por(+

ascendiente

de segundo grado), etc.

Los componentes semánticos no son, además, independientes unos de otros;

entre ellos pueden establecerse complejas RELACIONES JERÁRQUICAS que se man

tienen gracias a relaciones de distinto tipo.(+ humano)

y(+

macho) se ordenan,

por ejemplo, según

un

orden de PRIORIDAD: la clase de todo lo que es(+ humano)

se divide en (+macho)

y (-macho),

no siendo posible atribuir el componente

(+macho)

si primero no se ha establecido si es posible atribuir(+ humano), se

gún el esquema siguiente:

+macho)

-macho)

Ésta es la razón por la que,

al

encolumnar los componentes en los análisis

que h e m o s ~ presentado anterimmente, (+humano) PRECEDE a(+ macho). Noto

dos los componentes están ordenados según prioridades, pero algunos sí; consi

guientemente, si quisiéramos señalar con rigor 1os desprovistos de prioddad, t e n ~

dríamos que colocarlos en una misma líhea, de manera que su disposición en el

espacio revelase inmediatamente la respectiva prioridad.

Page 26: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 26/94

406

FUNDAlv ENTOS DE LINGÜÍSTICA

Otra relación evidente es la de IMPL1CACI6N (o DEPENDENCIA). Algunos com

ponentes están necesariamente implicados por otros, en el sentido de que X

coM-

PORTA NECESARIAMENTE a Y En este caso, se dice que Y está implicado por X (o,

al revés, que X implica a Y). Este tipo de relación existe entre (+ adulto)

y (

+ as

cendiente). Para ser(+ ascendiente) es necesario ser(+ adulto), de manera que

todo lo que comporta el

componente(+

ascendiente) debe necesariamente conte

ner también

a(+

adulto).

Por

el contrario,(+ descendiente) no está implicado por

(+adulto): pueden existir sujetos que son(+ descendiente) pero(- adulto).

Hijo

es de este tipo. Aplicando este principio de manera rigurosa, podemos eliminar

todos los componentes que implican automáticamente a otros, realizando de esa

manera una notable economía de componentes. Así,

en la

matriz de

padre

po

demos bor rar ( + adulto) s in modificar la sus tancia del análisis:

la

supervivencia,

en la matriz, de(+ ascendiente de primer grado) basta para asegurar que el sig

nificado en cuestión contenga también (en forma implícita)(+ adulto).

Al lado de las distinciones presentadas en este apartado hay que menciohar

otra clase de componentes, a los que podemos denominar

PRAGMÁTICOS,

que dan

cuenta de la diferencia de significado que existe entre palabras como

cansancio

y astenia antiinflamatorio y antiflogistico o francés y franchute. A primera

vista, los términos de cada pareja de palabras son sinónimos (es decir, tienen

exactamente

la

misma matriz semántica). Pero, si los observamos más de cerca,

las cosas cambian. Si colocamos en columnas los primeros cuatro términos, nos

damos cuenta de que los dos primeros de cada pareja contienen, entre otros, un

nuevo componente:

Cansancio

antiinflamatorio

(-técnico)

astenia

antiflogístico

(+técnico)

De la misma manera, si comparamos

francés

y

franchute

observamos un

nuevo componente que los diferencia:

francés

(-despectivo)

franchute

(+ despectivo)

En otras palabras,

cansancio y antiinflamatorio

se utilizan solamente en

contextos de tipo coloquial y en interacciones informales, y precisamente a esta

característica se refiere el componente

(-técnico),

mientras que sus equivalentes

astenia y antiflogístico

pueden usarse casi exclusivamente en contextos e s p e c i a ~

)izados (de ahí el componente(+ técnico)). Francés y

franchute

ejemplifican otro

tipo de componente pragmático; el primer término es de tono neutro, y el se

gundo de

tipo(+

despectivo), porque comporta una actitud de desprecio por parte

de quien habla hacia el objeto de su mención. Los componentes pragmáticos

se

ret1eren, por tanto, a la especial tonalidad de la interacción que se produce entre

SEMÁNTICA

407

los hablantes o bien al tipo de contexto (formal in formal t )

lizan las palabras consideradas. , e c. en el que se uti-

Los.

componentes que hemos tomado en consideración hasta este

no constl.tuyen el único tipo de información contenida en el significado

o l ~ s e n t o

labras. St tomamos un enunciado como pa-

3) La gata cría a los gatitos

los componentes de

criar

pueden representarse así:

criar

(X, hace que (Y, cambie

en(+

adulto)))

Esta r e p r e s e n t a c ~ ó n es muy diferente de las que llevamos dadas hasta este

~ o m e n t o

y ~ ~ l e e asr: X, que tiene la función de Sujeto = s), hace que y

ttene la funcwn de complemento(=

e),

cambie su estado en adulto

. E n ~ ~ ~ :

p a l ~ b r a s :

los componentes semánticos (cada uno de los cuales va recogido entre

parentests) ya no están constituidos.por palabras, sino p or proposiciones elemen

tales que tienen entre sí relaciones determinadas Este tipo de comp t d -

 

·

· onenesse

~ R O P O S I C I O N A L

y es probablemente típico de los verbos. Un componente

proposiciOnal puede a.su vez

en_globar

(como en nuestro ejemplo) a uno o más

componentes de otro tipo (por eJemplo, relacionales).

La descomposición de

criar

contiene algunas informaciones suplementarias

respecto a las que acabamos de ver: a menciona el hecho de que criar (que es

un.

verbo,- y no u n nombre, como las palabras examinadas antes) debe tener un

s ~ ~ e t o

y

p u ~ d e

tener un complemento; b que el objeto es beneficiario de la ac-

cwn

del

SUJeto.

13.5.3. RESTRICCIONES

La presen tación de la matriz semántica no está aún completa E .

int d ·

·

· . s necesano

.

rdo ucu

en a m1sma otro orde n de infmmaciones, de modo que se eviten enun-

cia os como:

(4) *El marinero cría a los remos

. que

~ u n c i o n a

en (4) es el hech? de que este ejemplo viola al unas li

mltactones refe?das a la combinación de las palabras. El verbo

criar

efecto

no puede combmarse con cualquier tipo de nombres, sino que exige sujeto ;

un compleme?to q u ~ se refieran, ambos, a SERES ANIMADOS. Otros verbos pueden

tener la propiedad mversa:

aburrir

por ejemplo, debe tener un

su eto

(+ ani-

mado) y un complemento(+ animado). Podemos, efectivamente,

t e n ~ r

-

Page 27: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 27/94

408

FUNDAMENTOS DE

LJ:N GÜÍSTICA

(5)

La película aburre a los chicos

(6) El

profesor

aburre a los estudiantes

pero no

7) *El profesor aburre al automóvil

Por este motivo, la matriz de

criar

hay que completarla con otro orden de

informaciones que especifiquen si las palabras que pueden ser sujeto o comple-

mento han de presentar o no determinados componentes. Estas informaciones li-

mitadoras se denominan en propiedad

RESTRICCIONES,

y

se recogen entre '( )',

dando lugar a la siguiente reformulación:

criar

(X,

hace que (Y. cambie en + adulto))) (X (+ animado), Y (+animado))

si tomamos b u r r i r ~ que, como hemos dicho, tiene un sujeto

±

animado)

y

un

complemento(+ animado), su representación será la siguiente:

aburrir

(X,

hace que (Y. cambie

en +

aburrido)))

X ±

animado),

Y +

animado))·

Las representaciones de este tipo pueden hacerse aún más complejas. En sus

usos no metafóricos,

acariciar,

por ejemplo, puede tener como sujeto solamente

palabras que designen a seres dotados de manos, mientras puede tener como

complemento cualquier palabra. Las restricciones que afectan a su sujeto se pue-

den representar así:

acaríciar

(X, toca a Y, + de forma ligera y afectuosa))) X, + dotado de manos))

donde (observemos de pasada) el componente + dotado de manos) implica otros

como + humano) (¡o

bien +

mono) ), que no se mencionan.

Entre las propiedades generales de los componentes hay que señalar

por

lo

menos dos: a) Una palabra X puede operar como componente en la matriz de

otra palabra Y. Si tenemos, por ejemplo, la matriz siguiente

matar

'

(X, hace que

Y.

cambie

en

vivo))) X ± animado), Y + animado))

y la

de

SEMÁNTICA

409

asesinar

(X, hace que Y, cambie en -vivo)) -con medios legales)) (X

ani-

mado), Y (+ animado))

como la parte transcrita en negrita

en

esta última matriz es idéntica a la matriz de

matar, podemos también reescribirla, por economía y elegancia, c_omo sigue:

asesinar

(X, mata a (Y,)

-con

medios legales))

(X

(±animado), Y (+animado))

En otras palabras, matar aparece como componente en la matriz de asesi-

nar Esta relación puede presentarse asimismo en forma jerárquica:

lapidar

con-

tiene el significado de

asesinar

(que a su vez contiene el de

matar , MÁS

el com-

ponente +

mediante piedras). b) Los componentes semánticos (como los rasgos

fonológicos) pueden tener distinto

RENDIMIENTO en

una lengua, puesto que pue-

den operar con mayor o menor frecuencia. En español, por ejemplo, entre los pri-

meros trescientos componentes más frecuentes aparece el componente (+ con-

junto de)

de

palabras como

familia, rebaño, partido, grupo, compañía,

etc.

13.5.4.

DIFICULTADES DEL ANÁLISIS COMPONENCIAL

Habrá podido observarse que las representaciones semánticas que hemos ex-

plicado no se diferencian excesivamente de las informaciones que, para cada pala-

bra, podemos encontrar en un diccionario. Para acariciar, por ejemplo, el diccio-

nario de María Moliner da la defmición de «rozar o tocar suavemente con los dedos

una cosa o a alguien», que equivale más o menos a

«(Xs

toca a (Y

0

+ de forma

li-

gera y afectuosa))) X, + dotado de manos))». ¿Para qué vale, entonces, esforzarse

en construír complicadas representaciones semánticas si en realidad todo lo que ne-

cesitamos ya está dicho en los diccionarios? Esta pregunta es delicada, pero tiene

una respuesta: para empezar, las representaciones basadas sobre componentes son

más precisas que las definiciones de los diccionarios; pero, sobre todo, constituyen

un

LENGUAJE CÓMODO

Y

RELATIVAMENTE EFICIENTE

para comparar entre

significa-

dos aparentemente alejados. Con el análisis compo nenda se descubre, mucho me-

jor que a través de las defmicíones de los diccionarios, que algunas palabras pue-

den contener uno o más componentes en común, y por tanto constituir una

FAMILIA

semántica (cfr. 13.7.5). Por ejemplo,

criar, aburrir, educar, matar

e innumerables

otros verbos forman una familia porque contienen todos la matriz

«(Xs

hace que

(Y

0

cambie en)

..)»,

o, como también podríamos decir, son verbos de 'ca mbio'. De

esa manera, el conocimiento del léxico que tiene cada hablante queda mucho me-

jor representado que a través de las definiciones del diccionario.

Además, la representación mediante componentes evidencia mucho mejor

que otras técnicas el hecho de que los componentes semánticos son RECURRENTES

Page 28: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 28/94

410 FUNDNvíENTOS

DE

LINGÜÍSTICA

en cada lengua. Es raro que uno de ellos actúe solamente en el significado de

UNA

palabra: cada uno de ellos desarrolla un trabajo más intenso, interviniendo en

el significado de numerosas (a veces, innumerables) palabras. Aunque (como he

mos dicho en 13.5.1) el análisis componencial completo de una lengua es mate

rialmente imposible, mediante este procedimiento tenemos una idea en principio

plausible de la manera en que está estructurado el léxico.

Sin embargo, es difícil decir

CUÁNTOS

NIVELES de componentes son necesarios

para describir completamente el significado de una palabra. En principio, deberán

ser necesarios por lo menos los si guientes @component es que describan el signi

ficado

INTENSIONAL

de la

palabr0otros

que indiquen

SU

CATEGORIZACIÓN GRA

M T Í C L ~ t r o s

que especifiquen las RESTRICCIONES que aqUélla debe respetar en

-· sus combrnaciones sintagmáticas; y;·fi l lalmentmna serie de componentes que

definan

las

condiciones

PRAGMÁTICAS

de su uso. desde luego no hay que excluir

que, a medida que se am¡;ífulaCOiñparación en parejas entre las palabras, surja la

necesidad de postular otros niveles componenciales. Ya esta enumeración eviden

cia que, en efecto, la descripción del significado de una palabra en términos rigu

rosamente componenciales tennina por llevar a una enorme masa de especificacio

nes, poco manejables desde el punto de vista práctico, si bien probablemente

capaces de dar cuenta de una parte de la competencia léxica de los usuarios.

Pero por otro lado hay que señalar por lo menos otra serie de dificultades. En

13.2.1 recordamos que los significados de las palabras no son todos del mismo

tipo. Algunos son concreto s (en otras palabras: jntensionalmente bien defmidos y

extensionalmente bien aplicables), otros abstractos ; existen luego palabras va

cías , probablemente carentes de intensión (¿y con qué extensión?); y hay una

franja, probablemente importante desde el punto de vista cuantitativo, de palabras

AMBIGUAS O INDESCOMPONIBLES en principio. ¿Quién podría ofrecer un análisis

componencial aceptable de palabras generales como cosa o

hacer

¿Quién puede

dar un análisis de

existencia

o, más sencillamente, de

bien

No sólo las palabras

que, como éstas, han sido más intensamente usa das por la tradición filosófica, es

capan a una definición estable, sino también otras muchas. No podemos aquí en

trar en detalles sobre esta cuestión, pero es necesario sacar una conclusión que el

lector aceptará sin necesidad de demostración: no todas las palabras del léxico son

semánticamente susceptibles de descripción por procedimientos estándar; y para

otras muchas, el significado se evidencia sólo a través del uso específico que los

hablantes hacen de ellas. (Y precisamente para eso sirve

el extraordinario recurso

de la pregunta metalingüística : ¿qué entiendes por X? : cfr 2.4.)

13 6 La paradoja del análisis componencia1

De las consideraciones hechas en 13.5 debería derivarse claramente que el

análisis componencial está atrapado en una especie de

PARADOJA:

es, probable

mente, una buena manera de representar el significado de

3 ~ a s

(por lo me-

Page 29: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 29/94

Page 30: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 30/94

Page 31: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 31/94

Page 32: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 32/94

Page 33: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 33/94

Page 34: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 34/94

Page 35: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 35/94

Page 36: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 36/94

Page 37: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 37/94

Page 38: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 38/94

Page 39: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 39/94

Page 40: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 40/94

Page 41: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 41/94

Page 42: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 42/94

Page 43: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 43/94

Page 44: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 44/94

Page 45: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 45/94

Page 46: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 46/94

Page 47: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 47/94

Page 48: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 48/94

Page 49: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 49/94

Page 50: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 50/94

Page 51: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 51/94

Page 52: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 52/94

Page 53: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 53/94

Page 54: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 54/94

Page 55: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 55/94

Page 56: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 56/94

Page 57: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 57/94

Page 58: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 58/94

Page 59: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 59/94

Page 60: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 60/94

Page 61: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 61/94

Page 62: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 62/94

Page 63: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 63/94

Page 64: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 64/94

Page 65: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 65/94

Page 66: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 66/94

Page 67: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 67/94

Page 68: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 68/94

Page 69: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 69/94

Page 70: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 70/94

Page 71: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 71/94

Page 72: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 72/94

Page 73: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 73/94

Page 74: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 74/94

Page 75: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 75/94

Page 76: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 76/94

Page 77: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 77/94

LINGÜÍSTICA IMATERIAL DIDÁCTICO

Page 78: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 78/94

4. EJERCICIOS GENERALES PARA LA UNIDAD 3: DE FONOLOGÍA Y FONÉTICA 

1.Transcriba fonéticamente todas las unidades o sintagmas y, fonológicamente las señaladas con un asterisco.

 Serie oclusiva

barrer* bravura

su bisnieto destino

bandera* abandonar*

gordura * gritos

holograma aglutinar

rango* las voces

invitación* volver

él dijo inseguridad*

ha pensado las garras

jengibre * gemidos

gente tango

espanto envergadura*

 Serie fricativa

espionaje llamada

Giuliana decepción*

el yogurt* ejemplo*

función* cosquillas*

joyero alfil*

escollo* jabalí

sordas* atropellar

Gerónimo zorro

llama álgebra*

el sapo llama

jirafa hielo

los sombreros* estilista*

hiedra Vilcapugio y Ayoúma

ada (con‘ada’ se obtiene un sustantivo a partir del verbo‘ bajar’); varón-il (con‘il’ se forma un adjetivo a partir del sustantivo).a) Piense en tres palabras con semejante conformación y analícelas según el ejemplo.b) Estos monemas,¿corresponden al léxico o a la gramática del español?

15-4 a-)Agregue monemas sufijos al monema raízpara conformar familias de palabras.Ej:  cant (raíz)-ar; cant (raíz)-ante;canc (raíz: cambio de /t/ por /s/)- ión; cant (raíz)-ata; cant (raíz)-or/a

casa:vestido:

pan:banco:cara:b-) ¿Qué información aportan estos monemas: léxica o gramatical?

15-5 La palabra “niños”puede analizarse en tres componentes: niñ- o- s; de los cuales‘o’y ‘ s’ son morfemas o mone-mas con información gramatical (aquí de género y de número respectivamente),que tienen significado sólo en relación conun monema raíz perteneciente al léxico: ‘niñ’(idea de niñez). Siguiendo el ejemplo,busque cinco palabras que contenganmorfemas y analice qué información transmiten en cada caso.

15-6 Observe en un diccionario de la lengua española si los morfemas aparecen solos o unidos a una raíz. Saque con-clusiones.

15-7 Marque los componentes de estos signos o monemas. Clasifique en morfemas y en lexemas,según la terminolo-gía de Martinet:

regalos:

camisas:

doctores:

insuperable:

angelical:

vaca:

letra:

insultábamos:

releer:

casaquinta:

subida:

enloquecer:

relojero:

mueblería:

operaciones:

rojizo:

desfalleció:

manufacturas:

finiseculares:

confabularse:

LINGÜÍSTICA IMATERIAL DIDÁCTICO

Page 79: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 79/94

 Vocales y diptongos

San Luis nieve y aguaParaguay ambición*hambriento* huéspedes*opiniones desaciertoselegí entre uno u otro* afectuosohuesos bestiario

sistema de información* extraídocualquier día septiembre*aun* nuevesiempre ahogadootoño e invierno* minucioso¿cuán lejos está?* el soni do venía impreciso y sordo*

2.Transcriba fonéticamente los siguientes sintagmas:

La ciudad,el valor: en medio yo.

Al compás del tiempo.

El alboroto era tremendo: los niños lloraban y nadie acudía.

El reglamento no contemplaba dicho caso.

La voluntad del juez es –y siempre ha sido-otorgarle la libertad.

No encuentro mis llaves por ningún lado.

Llamalo: que venga urgente.

El día que él vuelva, nosotros ya no estaremos en el mismo lugar.

Caminaron,corrieron, se detuvieron y volvieron a emprender la marcha.

Los vimos alejarse: no creímos verlos volver.

Escuchamos ruido: los gritos del vecino nos despertaron.

3.Transcriba fonológicamente las siguientes unidades:

empeñados comprender enfrentarserepentinamente circunstancias expresión

Serie africada

dichosos los chicos choclos

chinelas cochinos

chicharra insospechable*

chasquido* luchadores*

un chiquito cachetones

Serie nasal

máscara aniñados*

los mirones a más tardarenmascarados* ennegrecido*encallados un pino*lloran por amor* cantan blues*inmenso* añoranza*himno nacional* humanidadellos gritan de angustia* el ponchovarios ungüentos sobre la repisa* muchos dentífricosel a li men to no a bu nd a es t rem en do, p er o i ns ign ifi can te*mentiras,engaños y más traiciones*

unámonos en pos de la Igualdaduna aberración en nombre de la ciencia*el “no” como respuesta lo mantuvo en vela toda la noche*

Serie de las líquidas

alrededor surcar*

el yunque* susurro

al revés rastrillar

selección encomendarlo*

locución* apertura*

el niño enredadera*

llamarada el ñandú*

el chico de al lado orden absoluto*

rieron sin parar* entre risas y llantos nos despedimos*

ríos, r osas y jardines* atravesaron calles oscuras*

lisa y llanamente olvidamos secar el yeso

al día siguiente,salimos a recorrer las baldíos más alejados*

pinturas rupestres,pinturas muy poco reconocidas*

MATERIAL DIDÁCTICO LINGÜÍSTICA I

Page 80: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 80/94

mansedumbre servicial esquizofrénicoauténtico perfección imperceptibletenazmente desazón esperarextravagante rencor magnetismo

doctores soldadesca martirioincomprendido cónsul maquinalmente

4. Escriba el símbolo correspondiente a cada descripción (sea fonema o alófono):

-fricativa,labiodental, sorda:

- vocal media,velar, nasalizada:

- líquida lateral,interdental, sonora:

-nasal,bilabial,sonora:

-oclusiva,velar, sorda:

- vocal semiconsonante,palatal:

-africada,palatal, sonora:

-fricativa,velar, sorda:

-nasal,velar,sonora:

-fricativa,dental,sonora:

-vocal alta,palatal,nasalizada:

5. Describa las características de los siguientes símbolos. Si corresponden a fonemas, explicitar la grafía a la que re-presenta; en el caso que sean alófonos, explicar por qué se producen:

[ǥ]:

 / /:

[i]

[ņ]:

[ѓ]:

 /x/:

[w]:

 /ĉ/:

[s]:

[z]: /b/:

 /s/:

[ã]:

 /  ḽ  /:

[p]:

6. ¿Qué rasgo(s) fonético(s) permiten distinguir los siguientes grupos consonánticos?

-[p] [t] [k] [s] de [b] [d] [g] [g]

-[m] [n] [ŋ] de [p] [t] [f]

-[ĉ] [ŷ] de [ ḽ ] [l,]

-[ ] de [ḷ] [ṇ]

-[ņ] [ṇ] [n] de [ļ] [ḷ] [l]

7.Describa las consonantes destacadas según los parámetros: acción de las cuerdas vocales,acción del velo del pala-dar, modo de articulación y punto de articulación:

a) “lisonjear”,“mano”,“en boga”y “entubado”;

b) “cónyuge”,“arroyo”;

8. Transcriba las siguientes palabras,identifique en qué caso se encuentran diptongos y explique a cada uno de ellos:

cuero hierático

eufemismo pie

muelle sediento

rodeo ruiseñorpierna Hispania

ciruela yegua

viaje egoísmo

pronunciación tío

9.Transcriba ortográficamente las siguientes oraciones:

 /eM dos mil oNse los aKsideNtes automobilistikos kResieronN eN uN sieN poR sieNto/ 

 /las piramides de exíBto fueroN koNsideradas komo una de las siete marabiyas del muNdo/ 

 /se aseRkaN las eleKsiones pRobiNsiales i los kaNdidatos no aunaN sus diskuRsos/ 

MATERIAL DIDÁCTICO LINGÜÍSTICA I

Page 81: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 81/94

 /diĉos fRaGmeNtos aѓoxaN lus sobRe aspeKtos de la bida del autoR/ 

 /nuebameNte ladRones aN eNtRado a asilos de aNsianos/ 

10. En nuestra lengua hay muchas palabras que provienen de otras lenguas; es decir,palabras que ingresan a nuestrosistema y funcionan como préstamos lingüísticos.Mientras en este proceso algunas cambian su morfología y se adaptan a lasreglas de formación de palabras del español,otras no lo hacen, sino que mantienen sus formas.–el lenguaje de la informáti-ca es el ejemplo más claro: tenemos input/output,mouse, hardware y software,entre otros.

¿Cómo transcribiría las siguientes palabras teniendo en cuenta el sistema de representación fonética del español?

wafles hardware

light mouse

Ok office

Happy birthday pen drive

restaurant cassette

superman kindergarten

minimarket shoppingrouge beige

bistec film

sandwich Don’t smoke

5- EJERCICIOS INTEGRADORES PARA LA UNIDAD DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA  Y PARA EL TEMA ¨OPOSICIONES FONOLÓGICAS¨

1-Transcripciones generales por series:

 Serie fricativas 

Fin de fiesta

Botellas vacías y restos de comida entre muebles desordenados. Los perfumes de las mujeres y el humo del tabaco se

van desvaneciendo,se van alejando. En el aire se adivinan fragmentos de palabras,susurros de la seda,intenciones equívocas,lainflexión de una voz,resplandores de ojos,caricias que no llegaron a ser,ambigüedades.Aún no entra la luz de afuera.La me-moria de los que duermen está quieta; todavía no hay versiones. La excitación yel aburrimiento han desaparecido en la atmós-

fera azulada. Las servilletas de papel arrugadas dan una sensación mayor de desamparo. Ahora ya no queda ni la sombra de lamúsica. Sólo el pálido resplandor olvidado de un tocadiscos- un zumbido leve en el amanecer-l e da vida a esta ruina.

(de Óscar Peyrou,adaptación).

Serie nasales

¿Y nunca,nunca más,ni en noches llenas de temblor de astros,ni en las alboradas vírgenes,ni en las tardes inmoladas?

¿Al margen de ningún sendero pálido, que ciñe el campo,al margen de ninguna fontana trémula, blanca de luna?¡Oh! ¡no! Volverlo a ver, no importa dónde, en remansos de cielo o en vórtice hervidor, bajo unas lunas plácidas o en

un cárdeno horror!¡Y ser con él todas las primaveras y los inviernos, en un angustiado nudo,en torno a su cuello ensangrentado!

(fragmento de “Volverlo a ver” de Laura Rodig)

Serie vocales

Hay entre los hablantes diferencias de pronunciación que se explican por conformaciones anatómicas distintas o porhábitos individuales.Los espectrogramas nos revelan que las vocales de los hombres y las de las mujeres y los niños difieren

considerablemente. Sin embargo, estas diferencias no dificultan la comprensión.(Bertil Malmberg,La fonética)

Siempre he envidiado a quienes sienten que tienen el control de sus vidas.A quienes pueden afirmar, llenos de satis-facción, que ellos mismos han ido construyendo su existencia, paso a paso, colocando los aciertos junto a los errores, depo-sitándolos muy unidos,las buenas experiencias al lado de las malas, la felicidad sobre el dolor,como si levantasen una sóli-da fortaleza allá en lo alto de las rocas,inexpugnable y firme.Una existencia dominada por los propios designios yuna férreavoluntad,fluyendo por las venas como sangre.Y,dentro de las tripas, la entereza.

(fragmento de Contra el viento,de Ángeles Caso).

2-Transcripciones integradoras de todas las series consonánticas más vocales:

Instrucciones para llorar 

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar,entendiendo por esto un llanto que no in-grese en el escándalo,ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza.El llanto medio u ordinario consiste enuna contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos,estos últimos al final, pues elllanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.

Para llorar,dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de cre-er en el mundo exterior,piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que noentra nadie, nunca.

Llegado el llanto,se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro.Los niños lloraráncon la manga del saco contra la cara,y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto,tres minutos.

(de Julio Cortázar, Historias de Cronopios y de Famas)

MATERIAL DIDÁCTICO LINGÜÍSTICA I

Page 82: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 82/94

Disneylandia

Hijo de inmigrantes rusos casado en Argentina con una pintora judía, se casa por segunda vez con una princesaafricana en Méjico.Música hindú contrabandeada por gitanos polacos se vuelve un éxito en el interior de Bolivia.

Cebras africanas y canguros australianos en el zoológico de Londres.Momias egipcias y artefactos incas en el Museo de Nueva York.Linternas japonesas y chicles americanos en los bazares coreanos de San Pablo.Imágenes de un volcán en Filipinas salen en la red de televisión de Mozambique.

Armenios naturalizados en Chile buscan a sus familiares en Etiopía.Casas prefabricadas canadienses hechas con madera colombiana.Multinacionales japonesas instalan empresas en Hong-Kong y producen con materia prima brasilera para competiren el mercado americano.Literatura griega adaptada para niños chinos de la Comunidad Europea.Relojes suizos falsificados en Paraguay vendidos por camellos en el barrio mejicano de Los Ángeles.Turista francesa fotografiada semidesnuda con su novio árabe en el barrio de Chueca.Pilas americanas alimentan electrodomésticos ingleses en Nueva Guinea.Gasolina árabe alimenta automóviles americanos en África del Sur.Pizza italiana alimenta italianos en Italia.Niños iraquíes huidos de la guerra no obtienen visa en el consulado americano de Egipto para entrar en Disneylandia.

(Jorge Drexler, en el disco 12 segundos de oscuridad)

El fantasma I 

En aquel verano,yo acostumbraba a pasar las tardecitas en la plaza de Devoto.Había descubierto que el lugar era tris-te, y me parecía conveniente para un hombre como yo.Me había dejado la Mujer Amada y mi dolor incomodaba a mis amigosy familiares. Un primero de marzo se me presentó el fantasma.

-Buenas tardes.No hace falta que me diga que usted detesta hablar con desconocidos.Seré brevísimo: soy una apari-ción y lo necesito.

El hombre parecía bastante concreto y hasta tenía un aire familiar,como si nos conociéramos del tren.Le ahorré cual-quier manifestación de asombro o controversia.

-Hable.—Como usted sabrá,un alma en pena es la consecuencia de un desperfecto jurídico de ultratumba.Algunas personas

no llegan a merecer enteramente el cielo, el infierno y ni siquiera el purgatorio. Se establece entonces un régimen especial

que mantiene al involucrado en situación de espectro por plazos que suelen prolongarse hasta el cumplimiento de unos su-cesos determinados. Pues bien,yo era escritor.Un escritor bastante exitoso.Un editor ingenuo confió en mí y me pagó una for-tuna por un libro que todavía no había escrito. Yo me gasté el dinero y me morí antes de completar ni siquiera una página.Ahora estoy condenado a penar hasta que fuerzas superiores vean terminado el libro que prometí.

—¿ Y por qué no lo escribe?

—No se me ocurre nada. Los seres eternos no pueden escribir. Pero usted puede ayudarme. Escriba para mí.—Yo tampoco puedo escribir.Amaba a una mujer: yo la miraba y se me ocurrían ideas.Ella ya no está.El fantasma señaló una flor que llevaba en el ojal.-Yo tengo lo que usted necesita.Esta flor enamora a la mujer de nuestra vida. Escríbame el libro y se la daré. Doscien-

tas páginas de cualquier cosa.-Acepto.

—Vaya trayéndome lo que pueda: cuentos, ensayos,poesías, notas... Yo lo esperaré aquí el primero de cada mes.Saludó apenas y se fue.Era un fantasma alto.

(Alejandro Dolina,El libro del fantasma)

3-Integraciones sobre oposiciones fonológicas:

Si es que hay, ¿cuál es o cuáles son el/los rasgo(s) distintivo(s) que se opone(n) en los siguientes grupos de palabras?

- bato / pato / dato dato / dado- manto /manco manco /mango- carro / callo callo / caño- caro / carro / caso caso / cazo- hola / ola ratio / radio

6- CLAVES DE CORRECCIÓN PARA LOS EJ ERCICIOS 1 A 10 DEL APARTADO ¨5-EJERCITACIÓN PARA LA U NIDAD DE FONOLOGÍA Y FONÉTICA¨ Y DEL EJERCI-CIO 3 DEL APARTADO ¨EJERCICIOS INTEGRADORES…¨

1.Transcriba fonéticamente todas las unidades o sintagmas y fonológicamente las señaladas con un asterisco.

Serie oclusiva

barrer* [baѓér] /baѓer/ bravura [braЂúra]su bisni eto [su Ђi snjéto] desti no [destíno]bandera* [bandéra] /baNdera/ abandonar* [aЂaņdonár] /abaNdonar/ g ordura * [ go rđúra] / go Rdura/ g rito s [ gr ítos]holograma [oloǥráma] aglutinar [aǥlutinár]rango* [ѓángo] /RaNgo/ las voces [laz Ђóses]invitación* [imbitasjón] /iNbitasioN/ volver [ЂolЂér]él dijo [éļ díxo] inseguridad* [inseǥúriđáđ] /iNseguridaD/ ha pensado [a pensáđo] las garras [laz ǥáѓas]jengibre * [xeŋxíЂre ] / xe NxibRe / g emidos [ xe míđo s]

gente [xéņte] tango [táŋgo]es pa nto [es pá ņt o] en ver ga du ra * [em ber ga đú ra] /e Nb er ga du ra/  

Serie fricativa

espionaje [espjonáxe] llamada [yamáđa]Gi ul ian a [ xj ul já na ] dece pc ió n* [d es eps jón ] / des ep si oN /  el yogurt* [el, ŷoǥúrt] / el yog urt/ e je mplo * [ exé mplo ] / exeNplo/  función* [funsjón] /funsioN/ cosquillas* [koskíyas] /koskiyas/ 

MATERIAL DIDÁCTICO LINGÜÍSTICA I

Page 83: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 83/94

joyero [xoyéro] alfil* [alfil] /alfil/  es col lo* [ es kóyo ] / es koy o/ j aba lí [x aЂ al í] /x ab al i/  s or da s* [ sór đa s] /s oR da s/ a tro pe ll ar [a tr opeyá r]Gerónimo [xerónîmo] zorro [sóѓo]

llama [yáma] álgebra* [álxeЂra] /alxebra/  el sapo [el sápo] jirafa [xiráfa]hielo [ŷélo] estilista* [estilísta] /estilista/  los sombreros* [los sombréros] /los soNbReros/ hiedra [ŷéđra]

 Vilcapugio yAyoúma [bilkapúxjo j áyoṷma]

Serie africada

dichosos los chicos [diĉósoz los ĉíkos] choclos [ĉóklos]

chinelas [ĉinélas] cochinos [koĉínos]

chicharra [ĉiĉáѓa] cachetones [kaĉetónes]

chasquido* [ĉaskíđo] /ĉaskido] luchadores* [luĉađóres] /luĉadores/ 

insospechable* [insospeĉáЂle] /iNsospeĉable/ un chiquito [uŋ ĉíkíto]

Serie nasal

máscara [máskara] ani ñados* [ânîňáđos] /aniňados/  

l os m ir on es [ loz mi ró ne s] a m ás t ar da r [ â má s t ar đá r]

enmascarados* [emmaskaráđos] /eNmaskarados/ ennegrecido* [emneǥresíđos] /eNnegresidos/ en ca ll ad os [ en ka yá đo s] un p in o* [u m p ín o] /uN p ino /  

lloran por amor* [ŷóram por amôr] /yoraN por amor/ 

cantan blues* [káņtam blús] /kaNtaN blus/ 

inmenso* [immênso] /iNmeNso/ añoranza* [âňoránsa] /aňoraNsa/ 

himno nacional* [îmno nasjonál] /imno naSional/ 

humanidad [ûmâniđáđ] el poncho [el pónĉo]

ellos gritan de angustia* [éyoz ǥrítan de aŋgusjá] /ellos gRitaN de aNgustia/ 

varios ungüentos sobre la repisa* [bárjos uŋgwéņtos óЂre la ѓepísa] /barios uNgueNtos sobRe la repisa/ 

muchos dentífricos [múĉoz đeņtífríkos]

el alimento no abunda [el alimêņto no aЂúņda]

es tremendo,pero insignificante* [es tremêņdo /péro ḭ nsiǥnifikáņte] /es tRemeNdo pero iNsiGnifikaNte/ 

mentiras,engaños y más traiciones* [mêņtíras / eŋgáňos i más tra ḭ sjónés] /meNtiras eNgaňos i mas traisiones]unámonos en pos de la Igualdad [ûnâmoznos em poz đe la ḭǥwalđáđ]

una aberración en nombre de la ciencia* [ûna: Ђeѓasjón ên nômbre đe la sjénsja] /una abeѓasioN eN noNbRe de la sieNsia/ 

el “no” como respuesta lo mantuvo en vela toda la noche* [el no kómo ѓespwésta lo mântúЂo em béla tóđa la nóĉe]

 /el no komo respuesta lo maNtubo eN bela toda la noĉe/ 

Serie de las líquidas

alrededor [alѓeđeđór] surcar* [surkár] /surkaR/  el yunque* [el, ŷúŋke] /el yuNke/ susurro [susúѓo]al revés [al ѓeЂés] rastrillar [ѓastriyár]selección [seleksjón] lisa y llanamente [l isa ḭ  yanâmêņte]locución* [lokusjón] /lokusioN/ apertura* [apertura] /apeRtura/ el niño [el nîňo] llamarada [yamaráđa]

enredadera* [enѓeđađéra] /eNRedadera/ el ñandú* [el,ňaņdú] /el ňaNdu/ el chico de al lado [el,ĉíko đe al áđo] orden absoluto* [órđen aЂsolúto] /oRdeN aBsoluto/ rieron sin parar* [ѓiéron sim parár] /ѓieroN siN paraR/ entre risas y llantos nos despedimos* [êņtre ѓísas i yáņtoz noz đespeđímos] /eNtre ѓisas i yaNtos nos despedimos/ ríos, rosas y jardines* [ѓísas / ѓósas i xarđínes] /ѓisas / rósas y xarđines/ atravesaron calles oscuras*[atraЂesároŋ káyes oskúras] /atrabesaron kayes oskuras]encomendarlo* [eŋkomêņdárlo] /eNkomeNdaRlo/ olvidamos secar el yeso [olЂiđámos sekár el,ŷéso]al día siguiente,salimos a recorrer los baldíos más alejados*[aļ d ḭ a siǥjéņte / salímos a ѓekoѓér loz Ђaļd ḭ oz más alexáđos]

 /al dia siǥieNte salimos a ѓekoѓeR los baldios mas alexados]

pinturas rupestres,pinturas muy poco reconocidas*[piņturaz ѓupestréz / piņturaz mu ḭ  póko ѓekonosíđas]

 /piNturas Rupestres / piNturas mui poko ѓekonosidas/ 

Vocales y diptongos 

San Luis [san lw ḭ s] nieve y agua [njéЂe jáǥwa]

Paraguay [paraǥwaj] ambición* [ambisjón] /aNbisioN/  

hambriento* [ambrjéņto] /aNbRieNto/ huéspedes* [wéspeđes] /uespedes/ 

opini ones [opinjónes] desaci er tos [desasjér tos]

elegí entre uno u otro* [elex ḭ  eņtre ṷno ṷ  otro] /elexi eNtre uno u otRo/ afectuoso [afektwóso]

huesos [wésos] bestiario [bestjárjo]

sistema de información* [sistema đe ḭ mformasjón] /sistema de iNformasioN/ 

extraído [ektra ḭ đo] cualquier día [kwalkjér đ ḭ a ] s ep ti em br e* [s ep tj ém br e] /s ep ti eN br e/  

aun* [aṷn] /auN/ nueve [nwéЂe]

siempre [sjémpre] ahogado [aoǥáđo]

otoño e invierno* [otoňo e ḭ mb ḭ érno] /otoňo e iNbieRno/ 

minucioso [mînw ḭ sjóso]

¿cuán lejos está?* [kwán lexos está] /kuaN lexos esta/ 

el sonido venía impreciso y sordo* [el soníđo Ђenía ḭ mpresíso j sorđo] /el sonido benia iNpresiso i soRdo/ 

MATERIAL DIDÁCTICO LINGÜÍSTICA I

Page 84: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 84/94

2.Transcriba fonéticamente los siguientes sintagmas:

La ciudad,el valor: en medio yo.[la sjuđáđ/el Ђalór/ em méđjo yo]

Al compás del tiempo.[al kompáz đeļ tjémpo]

El alboroto era tremendo: los niños lloraban y nadie acudía.[el alЂoróto éra treménđo/loz n ĭ ños yoráЂan i náđje akuđía]

El reglamento no contemplaba dicho caso.[el ѓeǥlaméņto no koņtempláЂa đíĉo káso]

La voluntad del juez es –y siempre ha sido-otorgarle la libertad.[la Ђoluņtáđ đel xwés es /i sjémpre a síđo/ otorǥárle la liЂertáđ]

No encuentro mis llaves por ningún lado.[no eŋkwéņtro mis yáЂes por niŋgúņ láđo]

Llamalo: que venga urgente.[yamálo/ ke Ђéŋga urxéņte]

El día que él vuelva, nosotros ya no estaremos en el mismo lugar.[eļ día kél ЂwélЂa/ nosótros ya no estarémos en el mízmo luǥár]

Caminaron,corrieron, se detuvieron y volvieron a emprender la marcha.[kamīnároŋ / koѓjéron/ se đetuЂjéron i ЂolЂjéron a empreņdér la márĉa]

Los vimos alejarse: no creímos verlos volver.[loz Ђímos alexárse/ no kreímoz Ђérloz ЂolЂér]

Escuchamos ruido: los gritos del vecino nos despertaron.

[eskuĉámoz rwíđo/ los grítoz đel Ђesíno noz đespertáron]

3.Transcriba fonológicamente las siguientes unidades:

 /eNpeňados/ /koNpReNdeR/ /eNfReNtaRse/  /repeNtinameNte/ /siRkuNstaNsias/ /eKspResiN/  /maNseduMbRe/ /seRbicial/ /eskisofReniko/  /auteNtiko/ /peRfeKsioN/ /iNpeRseBtible/  /tenasmeNte/ /desasoN/ /esperaR/  /eKstRabagaNte/ /ReNkoR/ /maGnetismo/ 

 /doKtores/ /soldadeska/ /maRtirio/  /iNkoNpReNdido/ /koNsul/ /makinalmeNte/ 

4. Escribe el símbolo correspondiente a cada descripción (sea fonema o alófono):

- fricativa, labiodental,sorda: /f/ 

- vocal media,velar, nasalizada: [õ]- líquida lateral, alveolar, sonora: [ḷ]

-nasal,bilabial,sonora: /m/ 

- oclusiva,velar, sorda: /k/ 

- vocal semiconsonante,palatal: [j]

-africada,palatal, sonora: [ŷ]

- fricativa, velar,sorda: /x/ 

-nasal,velar,sonora: [ŋ]

-fricativa,dental,sonora: [đ]

- vocal alta, palatal, nasalizada: [i]

5. Describe las características de los siguientes símbolos. Si corresponden a fonemas, explicitar la grafía a la que re-

presenta; en el caso que sean alófonos, explicar por qué se producen:

[ǥ]: alófono de /g/: fricativo,velar,sonoro, oral. Se produce en contextos no iniciales absolutos ni tras nasal.

 / /: fonema fricativo,interdental, sordo,oral. Corresponde a la grafías <z> <ce> y <ci> en el español peninsular.

[i] : alófono de /i/: vocal, alta, palatal,sonora.

[ņ]: alófono dental de /n/: nasal,dental, sonora.S e produce siempre delante de fonema dental.

[ѓ]: alófono de /ѓ/: Lateral vibrante múltiple,palatal, sonora,oral.

 /x/: fonema fricativo,velar,sordo, oral. Corresponde a las grafías <ja> <je> <ji> <jo> <ju> y <ge> <gi>.

[w]: alófono de /u/,vocal, palatal,semiconsonante, oral.

 /ĉ/: fonema africado,palatal, sordo,oral. Corresponde a la grafía <ch>.

[s]: alófono de /s/,fricativa, alveolar, sorda,oral. Se produce cuando no está seguida por consonante sonora.

[z]: alófono de /s/,fricativa, alveolar, sonora,oral. Se produce cuando está seguida por una consonante sonora.

 /b/: fonema oclusivo,bilabial, sonoro,oral. Corresponde a las grafías <b> y <v>.

 /s/: fonema fricativo,alveolar,sordo, oral. Corresponde a las grafías <sa> <se> <si> <so> <su>, <za> <zo> <zu> y <ce>

<ci>.

[ã]: alófono de /a/, vocal, baja, central, nasalizada. Se produce cuando está en medio de dos consonantes nasales o,

en comienzo absoluto seguida de nasal.

MATERIAL DIDÁCTICO LINGÜÍSTICA I

Page 85: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 85/94

 /  ḽ  /: fonema líquido,sonoro, palatal,oral. Se corresponde a la grafía <ll>.

[p]: alófono de /p/,oclusivo, bilabial, sordo,oral. Se produce en todos los contextos.

6. ¿Qué rasgo(s) fonético(s) permiten distinguir los siguientes grupos consonánticos?

- [p] [t] [k] [s] de [b] [d] [g] [z]: las primeras son sordas y las segundas sonoras.

-[m] [n] [ŋ] de [p] [t] [f]: las primeras son sonoras y las segundas sordas.

- [ĉ] [y] de [ ḽ ] [l,]: ambos pares son palatales, pero el primer grupo es de sordas mientras que el segundo es de sonoras.

-[ ] de [ḷ] [ṇ]: ambas son interdentales pero la primera es sorda y las segundas sonoras.

-[ņ] [ṇ] [n] de [ļ] [ḷ] [l]: las primeras son nasales, las segundas orales.

7.Describa las consonantes destacadas según los parámetros: acción de las cuerdas vocales,acción del velo del pala-

dar, modo de articulación y punto de articulación:

a) “lisonjear”,“mano”,“en boga”y “entubado”;

Lisonjear = [ŋ]: sonora,nasal, velar

[r]: sonora, oral,vibrante simple,alveolar

Mano = [n]: sonora, nasal, alveolar

En boga = [m]: sonora,nasal, bilabial

[b]: sonora,oral, oclusiva,bilabial

Entubado = [ņ]: sonora,nasal, dental

[Ђ]: sonora,oral, fricativa, bilabial

b) “cónyuge”,“arroyo”;

Cónyuge = [n,]: sonora,nasal, palatal

[y]: sonora,oral, fricativa, palatal

Arroyo = [ѓ]: sonora,oral, vibrante múltiple, alveolar

[ŷ]: sorda,oral,africada,sorda

8. Transcriba las siguientes palabras,identifique en qué caso se encuentran diptongos y explique a cada uno de ellos:

Cuero: [kwéro] hay diptongo creciente porque las vocales alta y media se pronuncian en la misma sílaba, siendo la /é/ 

el núcleo silábico y /w/ el margen silábico prenuclear.

Hierático: [jerátiko] hay diptongo creciente porque las vocales alta y media se pronuncian en la misma sílaba, siendo

 /e/ el núcleo silábico y /i/ el margen silábico prenuclear.

Eufemismo: [eṷfemízmo] hay diptongo decreciente porque las vocales media y alta se pronuncian en la misma sílaba,

siendo la /e/ el núcleo silábico y / ṷ / el margen silábico postnuclear

Pie: [pjé] hay diptongo creciente porque la vocal alta alta y media se pronuncian en la misma sílaba, siendo /e/ el nú-

cleo silábico y /i/ el margen silábico prenuclear.

Muelle: [mwéye] hay diptongo creciente porque las vocales alta y media se pronuncian en la misma sílaba, siendo la

 /é/ el núcleo silábico y /w/ el margen silábico prenuclear.

Sediento: [seđjéņto] hay diptongo creciente porque las vocales alta y media se pronuncian en la misma sílaba, siendo

la /é/ el núcleo silábico y /j/ el margen silábico prenuclear.

Rodeo: [rođéo] no hay diptongo porque dos vocales medias no lo producen; se pronuncian en sílabas distintas.

Ruiseñor: [ѓwiseňór] hay diptongo creciente porque dos vocales altas se pronuncian en la misma sílaba, siendo /i/ el

núcleo silábico y /w/ el margen silábico prenuclear, o [ru ḭ señor] si el diptongo es decreciente y se considera que /u/ es el nú-

cleo silábico y /i/ el margen postnuclear.

Pierna: [pjérna] haydiptongo creciente porque las vocales alta y media se pronuncian en la misma sílaba,siendo la /é/ 

el núcleo silábico e /j/ el margen silábico prenuclear.

Hispania: [ispánja] hay diptongo creciente porque las vocales alta y baja se pronuncian en la misma sílaba, siendo la

 /a/ el núcleo silábico e /j/ el margen silábico prenuclear.

Ciruela: [sirwéla] hay diptongo creciente porque las vocales alta y media se pronuncian en la misma sílaba, siendo la

 /é/ el núcleo silábico y /w/ el margen silábico prenuclear.

Yegua: [yéǥwa] hay diptongo creciente porque las vocales alta y baja se pronuncian en la misma sílaba, siendo la /a/ 

el núcleo silábico y /w/ el margen silábico prenuclear.

 Viaje: [bjáje] hay diptongo creciente porque las vocales alta y baja se pronuncian en la misma sílaba, siendo la /a/ el

núcleo silábico e /j/ el margen silábico prenuclear.

Egoísmo: [eǥoízmo] se rompe el diptongo porque la vocal alta /i/ aparece como el núcleo silábico y la vocal media /o/ 

como el margen silábico prenuclear; pero, como /i/ se acentúa,se rompe el diptongo: las vocales no forman la misma sílaba

y,entonces, se realiza un hiato.

Pronunciación: [pronunsjasjón] hay dos diptongos crecientes: el primero,siendo la vocal baja /a/ el núcleo silábico y la

vocal alta /j/ el margen silábico prenuclear,en el segundo,la vocal media /ó/ es el núcleo silábico y la vocal alta /j/ el mar-

gen silábico prenuclear .

Tío: [tío] se rompe el diptongo porque la vocal baja /i/ aparece como el núcleo silábico y la vocal media /o/ como el

margen silábico postnuclear; pero, como /i/ se acentúa, se rompe el diptongo: las vocales no forman la misma sílaba y, en-

tonces, se realiza un hiato.

9.Transcriba ortográficamente las siguientes oraciones:

 /eM dos mil oNse los aKsidentes automobilistikos kResieron eN uN sieN poR sieNto/ 

En dos mil once, los accidentes automovilísticos crecieron en un cien por ciento.

MATERIAL DIDÁCTICO LINGÜÍSTICA I

Page 86: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 86/94

 /las piramides de exíBto fueroN koNsideradas komo ṵna de las siete marabiyas del muNdo/ 

Las pirámides de Egipto fueron consideradas como una de las siete maravillas del mundo.

 /se aseRkaN las eleksiones pRobiNsjales i los kaNdidatos no aunaN sus diskuRsos/ 

Se acercan las elecciones provinciales y los candidatos no aúnan sus discursos.

 /diĉos fRaGmeNtos aѓoxaN lus sobRe aspeKtos de la bida del autor/ 

Dichos fragmentos arrojan luz sobre aspectos de la vida del autor.

 /nuebamwNte ladRones aN eNtRado a asilos de aNsianos/ 

Nuevamente, ladrones han entrado a asilos de ancianos.

10.¿Cómo transcribirías las siguientes palabras teniendo en cuenta el sistema de representación fonética del español?

Waffles: [ǥwáfles] hardware: [xarǥwár]

Light: [lai] mouse: [máṷs]

Ok: [okéi] office: [ófis]

Happy birthday: [xápi Ђérđi] pen drive: [peņdrái]

r es tau ra nt : [ѓ es tor án] c as se tt e: [k as ét ]

superman: [ súpe rmân] kinde rg arte n: [ kiņderǥárđen]minimarke t: [ minimárket] sho pping: [ yó pin]

rouge: [ѓúy] beige: [beiy]

bistec: [bisték] film: [fil]

s an dwi ch: [s an wí ĉ] Do n’ t s mo ke : [ doņ s mów k]

Resolución del ejercicio 3 de los ¨EJERCICIOS INTEGRADORES…¨3-Si es que hay, ¿cuál es o cuáles son el/los rasgo(s) distintivo(s) que se opone(n) en los siguientes grupos de palabras?

- bato / pato / dato vibración de cuerdas (/b/ sonora y /p/ sorda)

punto de articulación (/b/ y /p/,bilabiales // /d/,dental)

-manto /manco punto de articulación (/t/ dental y /k/ velar)

- carro / callo modo de articulación (/ѓ/ vibrante múltiple y /  ḽ  / líquida)

- caro / carro / caso punto de articulación (/r/ alveolar y /ѓ/ palatal)

- modo de articulación (/r/ y /ѓ/,líquida y /s/, fricativa)

- hola / ola no hay rasgos distintivos opuestos

- dato / dado vibración de cuerdas (/t/ sorda y /d/ sonora)

- manco /mango vibración de las cuerdas (/k/ sorda y /g/ sonora)

-callo / caño modo de articulación (/  ḽ  / líquida y /ň/ nasal)

- caso / cazo no hay rasgos distintivos opuestos

- ratio / radio vibración de cuerdas (/t/ sorda y /d/ sonora)

7. EJERCITACIÓN SOBRE LA UNIDAD DE SEMÁNTICA 

1) Complete la columna vacía con un término adecuado al campo semántico descripto:

Mansión

+vivienda

+confortable

+amplitud

+permanente

Silla

+mueble

-apoyabrazos

+respaldar

Sopa

+caliente

+bebida

+salada

-estimulante

Rancho

+vivienda

-confortable

-amplitud

+permanente

…………….

+mueble

+apoyabrazos

+respaldar

Agua

-caliente

+bebida

-salada

-estimulante

………….

+vivienda

+confortable

-+amplitud

-permanente

Banqueta

+mueble

-apoyabrazos

-respaldar

………..

+caliente

+bebida

-salada

+estimulante

MATERIAL DIDÁCTICO LINGÜÍSTICA I

Page 87: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 87/94

to de la estructura del lenguaje como de su relación con elpensamiento y la realidad (Lakoff/Johnson 1999).

Otra línea digna de mención la constituyen los traba-jos de Karmiloff-Smith (1999,2001) sobre la adquisición dellenguaje en los niños que demostraron que el niño no nacecon “conocimiento”de la gramática, sino que éste emerge conla experiencia,la cual podría también crear“módulos”espe-cializados.

Los trabajos mencionados,a los que podríamos aña-dir otros (Bates/Goodman 2001, Bates 2003,Tomasello 1999,2003a,2003b; Elman et al. 1996) plantean en general que laidea de la existencia de una Gramática Universal no explicarealmentela evidenciaempírica disponible,proponiendocomoalternativa una visión empirista,emergentista y gradualista,deldesarrollodel lenguaje. Enconjunto,el conexionismoapor-tatambién unaconcepciónnueva delo innato,quehabríaquedistinguir cuidadosamente de lo genético.

Como puede observarse, si a la perspectiva socioan-tropológica le interesan los aspectos del lenguaje humanoque varían y explica esta variación en términos de funcionessocialesy culturales,a la perspectiva cognitiva le interesa nola variación sino la unidad del lenguaje humano: más preo-cupada por los aspectos que varían de una lengua a otra, lo

está porlo quees comúna todasellas. Enestepunto,loscog-nitivistasson más o menos innatistas,más o menosempiristas.

La primera perspectiva estudia el lenguaje comoconducta social y la segunda, como conocimiento.

SEGUNDA PARTE

NOTAS TEÓRICAS

SOBRE FONOLOGÍA Y FONÉTICA

M AT ER IA L DI DÁ CT ICO L INGÜ ÍS TICA I

Page 88: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 88/94

La Fonética y la Fonología son dos disciplinas de la Lingüística que se encargan de estudiarel significante de la lengua aunque desde perspectivas diferentes.

De la lectura sobre el material bibliográfico que la cátedra recomendó consultar,sabemos que ambas difieren tanto en el objeto específico de estudio cuanto en los métodos y aplicación.

La Fonología estudia los significantes en la lengua. Estadisciplina se interesa por indagar las unidades que compo-nen el conjunto de modelos abstractos de sonidos del len-guaje; en otras palabras, estudia los elementos fónicos des-de el puno de vista de su función en el sistema de comuni-cación lingüística.

En términos de Saussure, la Fonología intentaría reco-nocer las propiedades de las ¨huellas psíquicas¨ que deja el

sonido material en la mente de los hablantes. Un análisis fo-nológico dacuentade los¨patrones¨de sonidosy,enestesen-tido, constituyeun estudio queprestaatencióna lafunción dis-tintiva de los fonemas,es decir,observa si a un cambio de ele-mento corresponde un cambio en la significación. Los méto-dos de los que se sirve esta disciplina son estrictamente lin-

güísticos: la conmutación,por ejemplo,consiste en esta ope-ración de cambiar un fonema por otro y determinar si se pro-dujo una alteración en el significado.

La unidad de estudio de la Fonología es el fonema quese define como un hazde rasgos distintivos.Estos rasgos,tam-bién llamados ̈ merismas¨ (Benveniste 1979) son criterios fi-jos que sirven para la clasificación de vocales o consonantes.En relacióncon esto,debemosprecisar quelos dosgrandescon-

juntos en los que se agrupan los fonemas de una lengua sonlas vocales y consonantes.Los fonemas vocálicos son emisio-nesqueno tienenningún obstáculo en surecorridopor elapa-ratofonadory sonsusceptibles de seranalizadassegún la aber-tura (altas,medias,bajas) y la ubicación o lugar de articulación(anteriores o palatales,centrales, posteriores o velares):

1) LA FONOLOGÍA

Ubicación o lugar de articulación

Anterior Medio o central Posterior

i u

e o   Abertura

a

Mínima o baja

Media

Máxima o alta

Cuadro de fonemas vocálicos (Triángulo de Hellwag):

MATERIAL DIDÁCTICO LINGÜÍSTICA I

Page 89: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 89/94

Por otra parte, los fonemas consonánticos son aquellas emisiones de sonidos cuya realización depende de los obstá-culos con los que se encuentre el aire en el recorrido por el aparato fonador.Los criterios a considerar para la clasificación delas consonantes son: punto de articulación,modo de articulación, acción de las cuerdas vocales y acción del velo del paladartal como se ilustra en el siguiente cuadro:

En español, hay que tener en cuenta que las consonantes, en los grupos silábicos, necesitan de una vocal para poderser pronunciadas.La vocal, de alguna manera,es la que asegura,por su apertura, la realización de la sílaba; de allí su consi-deración como ̈ núcleo silábico¨.

Puesto que transcripción fonológica intenta dar cuen-

ta del subsistema vocálico-consonántico en términos de su ca-pacidad distintiva y discreta, hay que tener en cuenta que:

• se escribe en imprenta minúscula y entre barras /…/ • no se tienen en cuenta pausas ni tildes(excepto si tienen carácter distintivo)• no se consideran ni alófonos ni diptongos

• los archifonemas se escriben en imprenta mayúscula

Ejemplo:

Aquellosalumnosque tengan másde dosfaltas deberánpagar una multa a la brevedad.

 /akeyos aluMnos ke teNgaN más de dos faltas deberaNpagaR una multa a la bRebedaD/ 

1. 1 Criterios para la transcripción fonológica

La Fonética tiene como objeto el estudio del significante enel habla; se ocupa de dar cuenta lo más fielmente posible delmodo en que los hablantes realizan los sonidos en una ca-dena hablada.Es la disciplina encargada de estudiar los ele-mentos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su

producción,su constitución acústica y su precepción.De allí que no se interesa por el carácter distintivo de las uni-dades sino que más bien se centra en reconocer las variantesde los fonemas denominadas alófonos. Éstos son variacionesde las unidades abstractas, que dependen del contexto (va-riante contextual o combinatoria) o de las modalidades de re-alización de los hablantes (variantes libres o facultativas) quese clasifican en: regionales (dialectales),sociales (sociolecta-les) o individuales (idiolectales); ejemplos:a) La “a”de casa es oral pero se nasaliza en contacto con dosnasales: [mâmá]; es un alófonob) La lateral palatal (grafema <ll>) se articula como fricativaen amplias regiones del español americano: [kále] / [káye]; setrata de una variante geolectal o dialectal;c) La /s/ final de sílaba se pierde en grupos sociales de bajainstrucción educativa: [lo árbole];

d) La /ѓ/ vibrante múltiple alveolar suele adoptar,en algunoshablantes,una articulación gutural.Puesto que no se interesa por determinar el carácter distintivode estos elementos mínimos, la Fonética centra su atenciónen observar las particularidades que adquieren los sonidos

según el entono fónico inmediato. Los métodos que utilizason los de las ciencias naturales entre las cuales se puedennombrar la matemática,la física o la biología.El estudio de los sonidos del habla puede hacerse en variasetapas según el proceso comunicativo.En este sentido,es per-tinente mencionar que existen sub-ramas de la Fonética quese interesan por explicar los distintos momentos del procesoacústico-articulatorio; así, reconocemos la fonética acústica,fonética articulatoria y fonética perceptiva,entre otras.La ¨fonética articulatoria¨, por ejemplo, estudia los sonidosdesde el punto de vista de su producción. Es una rama de laFonética que utiliza métodos de la fisiología y la anatomíapara proponer descripciones sobre los movimientos que rea-liza el aparato fonador cuando produce sonido articulado. Enel dibujo que sigue se pueden observar algunos órganos de lacavidad supraglótica que intervienen en este proceso:

2) LA FONÉTICA

PUNTO DEARTICULACIÓN

INTERVENCIÓN DELAS CUERDAS VOCALES

ACCIÓNDEL VELO

DELPALADAR

MODO DEARTICULACIÓN

OCLUSIVOS p b t d k g

AFRICADOS ^

FRICATIVOS

m nn

O s y x

LATERALES l

r

r

l

 VIBRANTES

BILABIALES

        S        O        R        D        O        S

LABIODENTALES

INTERDENTALES

DENTALES ALVEOLARES PALATARES VELARES

        S        O        N        O        R        O        S

        S        O        R        D        O        S

        S        O        N        O        R        O        S

        S        O        R        D        O        S

        S        O        N        O        R        O        S

        S        O        R        D        O        S

        S        O        N        O        R        O        S

        S        O        R        D        O        S

        S        O        N        O        R        O        S

        S        O        R        D        O        S

        S        O        N        O        R        O        S

        S        O        R        D        O        S

        S        O        N        O        R        O        S

Orales

Nasales

MATERIAL DIDÁCTICO LINGÜÍSTICA I

Page 90: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 90/94

INTER

DENTAL

PUNTO

Modo

BILABIAL DENTAL  ALVEOLAR PALATAL V ELAR

Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son Sor Son

Oclusiva p b t d k g

Fricativa f   s y X

 Africada ĉ

Nasal m N   ň

Lateral  L   ḽ 

Vibrante simple R

Vibrante múltiple Ѓ

LABIO

DENTAL

Punto de articulación  

Modo

 Anteriores

o palatales Central

Posteriores

o velares

 Altas o de abertura mínima I u

Medias o de abertura media e o

Baja o de abertura máxima a

2.1) Criterios para la transcripción fonéticaPara realizar una transcripción fonética se deben tener en cuenta los siguientes criterios habida cuenta de que se in-

tenta obtener una representación lo más fiel posible de una cadena hablada en lengua natural:•se escribe en imprenta minúscula y entre corchetes […]

•se asientan todas las marcas diacríticas (tildes y pausas)•se consideran los alófonos y diptongos

Ejemplo:

-Aquellos alumnos que tengan más de dos faltas deberán pagar una multa a la brevedad.- [akéyos alúmnos ke téŋgan máş đe đos fáļtaş đeѢerán págar úna muļta: la ѢreѢeđađ]

CUADRO DE FONEMAS DEL ESPAÑOL

Consonantes

 Vocales

PUNTO

Modo

BILABIAL

LABIO -DENTAL  

DENTAL INTER -DENTAL  

 ALVEOLAR PALATAL   VELAR  

Sor Son Sor Son Sor Son Sor So

n

Sor Son Sor Son Sor Son

Oclusiva   p b t d k g

Fricativa

 

Ђ f   đ

s

z y X   ǥ

 Africada  ĉ ŷ

Nasal  m m   ņ   ṇ n   ň-n, ŋ

Lateral  ļ   ḷ l   ḽ  - l ,

Vibrantesimple  

r

Vibrante

múltiple 

ѓ

Punto de articulación  

Modo  

 Anteriores  

o palatales   Central  

Posteriores

o velares  

Semiconsonantes j w

Semivocales    ḭ    ṷ

 Altas o de aber tura mínima   i u

Medias o de abertura media   e o

Baja o de abertura máxima   a

CUADRO DE SONIDOS DEL ESPAÑOL

 Vocales

Consonantes

MATERIAL DIDÁCTICO LINGÜÍSTICA I

Page 91: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 91/94

Consideraciones sobre el español Americano: seso y yeísmo

a) SeseoEl seseo es un fenómeno que se produce en el plano

del significante e implica un proceso de reajuste de las uni-dades fonológicas durante el tránsito del español medieval

al español moderno.Durante esteperiodo,el subsistema con-sonántico sufrió cambios que afectaron notablemente al gru-po delas sibilantes.Para establecer unacronología de loscam-bios conviene hablar de reajustes tempranos (los operadosen el español medieval,siglosXII yXIII) y tardíos (propios delespañol moderno,siglo XIV en adelante).

Respectodel grupoconsonántico en cuestión,cabe de-cir que el subsistema medieval estaba formado por dos pa-rejas de sonidos –una fricativa y la otra africada-que se oponían por el rasgo de sonoridad-sordez:

Par 1: /z/ africada sonora predorsodental cuya grafía era <z>

<ç> ante cualquiera de lasvocales,se pronunciaba dz y pro-cedía de los contextos ce,ci, t + yod; y consonante + d + yod;

(ej. vezino,coraçon); /ŝ/ africada sorda predorsodental que se escribía <c>

ante e/i y <ç> ante a/o/u se pronunciaba ts y procedía delos contextos k + yo; y d + yod intervocálica; (ej. hacer).

Par 2:

 /ż/ fricativa sonora ápicoalveolar que se escribía <–s-> en posición intervocálica; que procedía de los contextos so sn; se pronunciaba [s] sonora (ej.oso, misa);

 /s/ fricativa sorda ápicoalveolar que en posición finalo inicial se transcribía <–s> o <s-> y en posición intervocá-lica <–ss-> cuyos contextos de procedencia son rs,ps y ss; sepronunciaba [sh] (ej.osso).

El rendimiento opositivo que existía entre estos pares

era escasísimo puesse generabanconfusiones;entrelos prin-cipalesdesórdenesse destacaquelas africadasteníanunaar-ticulaciónfloja locual derivaba enun relajamientodelmomentooclusivo; esto ocasionaba confusiones con otros sonidos.

Puesto que la tendencia general de los hablantes esdespejar aquellaszonas en las que se realizan articulaciones

dudosas,se produjo un ablandamiento de la articulación en-trealgunasafricadas yse perdióel momento oclusivo a loquele siguió la pérdida del rasgo de sonoridad. Este fenómenose completó gracias a la influencia que ejerció en la Corte deToledo a fines del siglo XVI la aparición de una norma inno-vadora procedente de Castilla la Vieja que tenía un sistemacarente de sibilantes sonoras.De esta manera, los hablantespudieron reorganizar el sistema integrando mejor sus miem-

bros, aclarandozonas enmarañadas y aprovechando otras po-sibilidades articulatorias.

Esnecesariorecordarque elseseoes unfenómenoquese da en el sur de España cuya impronta heredaron los con-quistadores sureños que llegaron a América.Para explicar lapresencia del seseo en América,hay que destacar que se tra-tó de un proceso cuyas particularidades no se resolvieron demodo homogéneo sino que se han ido estabilizando por eta-pas y períodos de manera regional a lo largo del siglo XVIItanto en España cuanto en América.

La explicación más generalizada y por tanto acepta-da (M.Alvar 1978,Lapesa 1957y Cocken Carrillo 1988) con-siste en aceptar que el seso es una variedad de una mismaarticulación fundamental-CECEO_ que se originó cuando lassibilantes abandonaron primeramente su momento oclusivo,

luego su sonoridad para, finalmente,convertir su articulaciónen predorsodental fricativa que podía tener dos sustitutos omatices según el timbre:

siseante: si en la articulación predomina el estrecha-miento del predorso de la lengua contra los alvéolos el re-sultado es ese [s];

ciceante: si en la ar ticulación predomina el estrecha-miento en la cara interna de los incisivos superiores el re-sultado es ce [Ө].

En este proceso de reacomodamiento del sistema de las si-bilantes no se puede obviar la incidencia que tuvo el factorsocial y la direccionalidad del cambio que impuso la realidadde las actitudes sociolingüísticas. Según lo anterior, se de-duce que el seseo no sólo no es autóctono americano sino

que el Nuevo Mundo asiste a un proceso nivelador resultadode un aporte andaluz y uno no andaluz (hablantes de otrasregiones de España y hablantes del americanos).En Argentina,este fenómeno está ampliamente extendido yfue estudiado por importantes investigadores; en particular,la Lic. Toniolo ha logrado demostrar no sólo que se trata deun fenómeno generalizado en Córdoba sino que además

tiene sus variantes regionales con lo cual, una vez más, sepuede afirmar que la variabilidad social y regional son facto-res que inciden en la direccionalidad y actualidad del cambio.

b) YeísmoPara explicar el yeísmo, conviene aludir al sistema latino deconsonantes líquidas /l/ y /ļ/ y a la consonante /y/ de proce-dencia tardía. Dentro de este grupo, nos quedamos con la lí-

quida lateral palatal /ļ/ o / λ / cuya representación gráfica es<ll> pues está comprometida en el fenómeno .Esta conso-nante nace de la simplificación de las articulaciones gemina-das intervocálicas (valle,pollo).De esto resulta que la /ll/ retrasó su articulación de alveolar a palatal para convertirseen la actual lateral palatal /ļ/.En cuanto a la segunda grafía que nos interesa <y> podemosdecir que está perfectamente establecida como grafía desdeel siglo I DC. Como fonema procede de la semivocal latina /i/ que, por una parte, tenía una pronunciación muy cercana anuestra actual /y/ si estaba en posición inicial de palabra o desílaba precedida de consonante pero que, por otra parte, sepronunciaba como semivocal geminada si estaba entre voca-les (el primer elemento de la geminada formaba un diptongodecreciente con la vocal anterior yel segundo se consonanti-zaba – Ariza, 1995:31) .Según el mismo autor,podemos con-

tar con testimonios fechados a fines del siglo I DC que dancuenta de la evolución de la vocal no geminada hacia un so-nido fricativo más o menos fuerte -/y/ _ plenamente distintode /i/. Es a partir de este corte sincrónico desde donde sepuede rastrear la historia del sonido que corresponde a la gra-fía <y> hasta que se convirtió en fonema tal y como ha idoapareciendo a lo largo de la historia del español. Este últimosonido fue afectado en la Alta Edad Media por el fenómeno dela yod que se dio en la primera formación de los romances,elcual tuvo gran influencia en términos de que contribuyó aplasmar la fisonomía del subsistema consonántico modernoen sus articulaciones palatales.Ahora bien,es importante destacar que según estudios sobreel español de América,el fenómeno de neutralización de /y/-

 /ļ/ a favor del primero–yeísmo_ es un rasgo típico de los ha-blantes americanos que surgió muytímidamente en Andalucía

pero que hacia finales del siglo XVII ya se había generalizado.Según G. Guitarte (1955) el fonema /y/ como fenómeno delespañol moderno siguió una evolución particular hasta neu-tralizar por completo la oposición /y/-/ļ/ en los años poste-rioresa la revolución fonológica queabarcó aproximadamenteel período comprendido entre los años 1560-1630. Duranteeste periodo,las palatal es constituyeron una tríada imperfectapues quedó constituida por /y/, /ĉ/ y /s/ cuyas oposiciones no

se repiten en ninguna otra parte del sistema (oposición ais-lada). Guitarte observa además que, a comienzos del nove-cientos, en algunas regiones americanas y especialmente enla región del Río de La Plata,el fonema /y/ que ejercía presiónsobre /ļ/ y sólo se le oponía por la marca de lateralidad em-pieza a adquirir otros matices diferenciadores para eliminar elescaso rendimiento funcional de los rasgos que las diferen-ciaban. Es en función de lograr la armonía del sistema comoaparece el rasgo del rehilamiento que se manifiesta como unzumbido enérgico en las pronunciaciones, hecho que llamala atención por lo insólito e inhabitual al sistema.Puesto queésta es una articulación enérgica que aparece demasiado ais-lada en el sistema como para imponerse definitivamente se vaoperando paulatinamente un proceso de ensordecimiento.

M AT ER IA L DI DÁ CT ICO L INGÜ ÍS TICA I

Page 92: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 92/94

TERCERA PARTE

CONSIDERACIONESTEÓRICAS SOBREOPOSICIONESFONOLÓGICAS

LINGÜÍSTICA IMATERIAL DIDÁCTICO

Page 93: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 93/94

Los fonemas de una lengua forman un sistema fonoló-gico, en el que el valor de cada elemento se define por la re-lación de oposición que guarda con el resto. Un sistema fo-nológico, por tanto,es un conjunto ordenado de oposicionesfonológicas.

Una oposición fonológica es la diferencia existente en-tre dos o más unidades distintivas. Por ejemplo,la oposición

 /k/-/g/ permite distinguir pares de palabras (casa-gasa,pecar-

pegar,etc.). La oposición fonológica es, pues,una oposición pa-radigmática. Para descubrirla y discriminar los elementos quese oponen, es decir los fonemas, se aplica la prueba de con-mutación: cambiar un elemento expresivo por otroy compro-bar si hubo alteraciones de significado.

En conclusión, toda unidad fonológica o fonema pue-de definirse por su oposición con otros con los cuales se re-lacionas paradigmáticamentey,en segundo lugar,por sus pro-piedades sintagmáticas o combinatorias.

Clasificación según los siguientes criterios:

- teniendo en cuenta la base de comparación: oposi-ciones bilaterales y multilaterales.

-teniendo en cuenta los rasgos que distinguen la opo-sición respecto de otra: oposiciones proporcionales y aisladas.

-teniendoen cuentala naturalezade losrasgos quedis-tinguen a sus miembros: oposiciones privativas, graduales yequipolentes.

- teniendo en cuenta la persistencia de su función dis-tintiva: oposiciones constantes y neutralizables.

Hay que destacar que un par de fonemas puede enta-blar distintas oposiciones, según sea el criterio considerado.

Oposiciones bilateralesCuandoloque tienenencomúnlosmiembrosde laopo-

sición es exclusivo,es decir no aparece en otros miembros delsistema.Ejemplos: /p/ / /f/: poca/foca; apta/afta

base: orales,labiales,sordas(se oponenpor elrasgo oclu-

sivo/fricativo) /b/ / /m/: vano/mano; cava/camabase: bilabiales,sonoras (se oponen por el rasgo orali-

dad/nasalidad)

Oposiciones multilateralesLabase decomparaciónno esexclusiva delos dosmiem-

bros de la oposición.Ejemplos: /m/ / /n/: mana/nana; lama/ lana.base: nasales, sonoras (el rasgo diferente es bila-

bial/alveolar). Esta base aparece en /m/ /ň/: mono/moño y en /n/ / / ň/: cana/caña.

 /t/ / /p/: mata/mapabase: sordas,orales (se oponen por el rasgo dental/bi-

labial). Esta base se repite en /k/ / /p/: cara/paray en /k/ / /t/:

cara/tara.

Oposiciones proporcionalesLa relación de oposición entre sus miembros se repite

en otra u otras oposiciones.Ejemplos: la no sonoridad de /p/ y la sonoridad de /b/:

pala/bala; cubo/cupo se repite- en /t/ / /d/ (lo común es la oralidad y la dentalidad):

tilo/dilo- en /k/ / /g/ (lo común es la oralidad y la velaridad):

cata/gata- en /b/ / /f/ (lo común es la oralidad y la labialidad):

vino/finoLa oralidad de /b/ y la nasalidad de /m/: vano/mano;

cava/mama se verifica también en /s/ / /m/: sano/mano;

aza/amaLa oposición entre /b/ /m/, desde otro punto de vista,

es bilateral.

Oposiciones aisladasLa relación entre sus miembros no se repite en ningu-

na otra oposición.Ejemplo: /r/ / ѓ/: pero/perro.

Oposiciones privativasUno de los miembros de la posición está caracterizadopor la presencia de un rasgo distintivo y el otro por la

ausencia del mismo rasgo distintivo. Ejemplos: las oposicio-nes de sonora /b/ y sorda /p/ (vino/pino). También: /t/ / /d/ (cala/gala) y /k/ / /g/ (canas/ganas), en las que los primeros

miembros son sordos o no sonoros; y los segundos, sonoros.

Oposiciones g radualesLos términos se caracterizan por poseer ambos en for-

ma positiva una misma característica en distinto grado.Ejem-plos: abertura media/ abertura mínima: en /e/ / /i/ (mes/mis)y /o/ / /u/ (los/luz).

LINGÜÍSTICA IMATERIAL DIDÁCTICO

Page 94: Unidad 4 Lingüística

8/18/2019 Unidad 4 Lingüística

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-4-lingueistica 94/94

Oposiciones equipolentesLos miembros presentan rasgos distintivos opuestos

que no pueden considerarse ni como afirmación ni como ne-gación, ni como grados diferentes de la misma cualidad.

Ejemplos: /p// /t/(bilabialidad/dentalidad): capo/cato;para/tara.

 /p/ / /k/ (bilabialidad/velaridad): poco/coco; pipa/pica.Desdeotropunto devista,ambas oposiciones son mul-

tilaterales. /i/ / /u/y /e/ / /o/(anterioridad/posterioridad): pis/pus/ 

y pelo/polo

Oposiciones constantesLa oposición se mantiene en cualquier posición,no se

neutraliza.Ejemplos: /f/ / /s/ (labialidad/alveolaridad): fino/sino

y también afta/asta /s/ / /x/ (alveolaridad/velaridad): casa/caja y también

vos/boj

Oposiciones neutralizablesSus términos sólo forman oposición en determinada

posición.Ejemplo: la oposición/p/ / /b/(sordez/sonoridad)quepermite distinguir significados (perro de berroy pata de bata)se neutraliza al final de sílaba. Los rasgos que oponían a /b/ y a /p/,en posición posterior al centro de sílaba pierden fun-ción distintiva y son simples variantes combinatorias.El re-sultado de una neutralización es un archifonema,que reúneel o los rasgos comunes a los fonemas de la oposición quepersisten tras la neutralización de ésta.Así el archifonema Bes el producto de la neutralización de /p/ y /b/ y tiene el ras-go de bilabialidad.

La Escuela de los lingüistas de Praga (primeras déca-das del siglo XX), que postulaban la homología entre la or-ganización del plano del significantey la del significado,hanpretendido extender el tema de las oposiciones a la des-cripción de los significados de las palabras según el sistema.

CUARTA PARTE

PRÁCTICA  Y  EJERCITACIÓN