UNIDAD 4

16
UNIDAD 4 - LA COMUNICACIÓN ESCRITA INTRODUCCIÓN Es aquella que, en el momento de iniciarse, emisor y receptor no tienen necesariamente que coincidir en el espacio y en el tiempo. Al no haber ocasión de retroalimentación inmediata, ni tampoco posibilidad de contar con la comunicación no verbal, el emisor ha de prestar especial atención al redactar el mensaje (el documento escrito), para que el receptor (el lector) lo comprenda con el sentido que quiso darle el emisor. La comunicación escrita es una de las más utilizadas por el hombre, para así poder lograr transmitir cada una de sus ideas, pensamientos y conocimientos a través de las letras . Es importante mencionar que la comunicación escrita posibilita en gran manera que la persona pueda ser más expresiva a la hora de redactar un escrito , o por su parte aumenta su la complejidad gramatical, léxica y sintáctica a la hora de entablar una comunicación oral con otros individuos .

description

Ingenieria Electrica

Transcript of UNIDAD 4

UNIDAD 4 - LA COMUNICACIN ESCRITA

INTRODUCCIN

Es aquella que, en el momento de iniciarse,emisoryreceptorno tienen necesariamente que coincidir en el espacio y en el tiempo.Al no haber ocasin de retroalimentacin inmediata, ni tampoco posibilidad de contar con la comunicacin no verbal, el emisor ha de prestar especial atencin al redactar el mensaje (el documento escrito), para que el receptor (el lector) lo comprenda con el sentido que quiso darle el emisor.

La comunicacin escrita es una de las ms utilizadas por el hombre, para aspoderlograr transmitir cada una de sus ideas, pensamientos y conocimientos a travs de las letras. Es importante mencionar quela comunicacin escrita posibilita en gran manera que lapersonapueda ser ms expresiva a la hora de redactar un escrito, o por su parteaumenta su la complejidad gramatical, lxica y sintctica a la hora de entablar unacomunicacin oralcon otros individuos.

4.1 RELACIONES ENTRE EL CDIGO ORAL Y EL CDIGO ESCRITO

A partir de la invencin de la escritura, la comunicacin lingstica se sirve de dos cdigos, que se manifiestan en dos modalidades diferentes, segn el medio y el canal utilizados para la transmisin de los mensajes: la modalidad oral y la modalidad escrita. En la modalidad oral se emplean elementos fnicos, que se transmiten por el aire en forma de ondas sonoras perceptibles acsticamente por el receptor, denominado oyente. En la modalidad escrita, en cambio, se emplean elementos grficos, que, plasmados sobre un determinado soporte material, son percibidos visualmente por el receptor, que adquiere la condicin de lector.Ambos cdigos, oral y escrito, son interdependientes en la medida en que los dos construyen sus mensajes con arreglo a un mismo sistema, el sistema lingstico, y entre ellos existen evidentes interrelaciones e influencias mutuas; pero su autonoma se hace asimismo patente en el hecho de que muchos de los elementos acsticamente perceptibles en la comunicacin oral carecen de reflejo grfico en la escritura, como la intensidad del sonido, la velocidad de emisin, los cambios de ritmo, los silencios, las inflexiones expresivas de sentimientos o actitudes del hablante (irona, reproche, irritacin, etc.). Y, a la inversa, existen recursos propios de muchos sistemas de escritura, como la separacin de palabras mediante espacios en blanco, la divisin en prrafos, la oposicin entre la forma minscula y mayscula de las letras, los entrecomillados, etc., que no tienen correlato acstico. As pues, no todos los rasgos fnicos de la comunicacin oral se corresponden con elementos grficos en la comunicacin escrita y, a su vez, esta posee recursos que le son propios y que no tienen necesariamente reflejo en el plano oral.

4.2 REGLAS DE ADECUACIN, COHERENCIA Y COHESIN

LA ADECUACIN

La adecuacin es la propiedad textual que se refiere a laadaptacin del texto a la situacin comunicativa.Viene dada por la relacin existente entre el emisor y el receptor, la situacin comunicativa en la que se produce el texto y la finalidad del mensaje.Se percibe en estos aspectos:1. La intencin comunicativa: Es la finalidad que pretendemos con un texto o una comunicacin: informar, ordenar, instruir, convencer, entretener... Desde esta perspectiva los textos se clasifican en informativos, prescriptivos, argumentativos, expositivos, informativos,ldico-estticos El emisor del mensaje debe adaptarse a la intencin con la que escribe el texto.2. El canal o soporte: Es el medio que empleamos para transmitir la informacin. Los dos medios bsicos de expresin lingstica son: el medio oral y el medio escrito. En cada uno de ellos pueden aparecer distintas modalidades.3. El enfoque del tema: Es el tratamiento que le queremos dar a la informacin que transmitimos: general, especfico, divulgativo, tcnico...4. El grado de familiaridad: Es la relacin que mantenemos con los destinatarios de nuestras comunicaciones. Esta relacin se manifiesta en los tratamientos, las formas de cortesas y el registro empleado.

COHERENCIA

La coherencia es la propiedad del texto que hace que ste seinterprete como una unidad de informacin en la que todos los elementos se relacionan entre s para formar el significado global. Para que los elementos que forman un texto estn cohesionados deben estar unidos por marcas que manifiesten la conexin de las ideas.

Resumiendo, para ser coherente debe seguir estas cuatro reglas:Regla de repeticin: Es necesario que los enunciados se encadenen siguiendo un tema o temas comunes que se van retomando a lo largo del texto.Regla de la progresin:El texto se debe desarrollar con una aportacin constante de nueva informacin.Regla de no contradiccin:Los enunciados no pueden contradecir los contenidos establecidos anteriormente (ni implcita, ni explcitamente).Regla de relacin:Los temas o hechos a los que se refiere el texto tengan relacin con el mundo que plantea.

COHESIN

Se trata de una propiedad que tiene que ver con las ideas, el contenido o la informacin que quiere trasmitir el texto, tanto por su sentido general como por su forma de presentarlo. As, el texto ser coherente cuando es percibido como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos, y cuando la informacin nueva se va relacionando con la ya proporcionada, siguiendo un orden lgico, y sin que haya saltos que hagan el texto de difcil comprensin. Para que un texto sea coherente debe cumplir, al menos, las siguientes cuatro reglas: Regla de no contradiccin:los elementos no deben contradecirse ni implcita ni explcitamente. Regla de repeticin:algunos elementos deben reiterarse a lo largo del texto. Regla de relacin:los hechos han de estar relacionados con el mundo real o imaginario que se represente. Regla de progresin:la informacin se organiza como un proceso cuyo producto final es el texto. Ha de haber una progresin temtica y se han de evitar los detalles no pertinentes.Podemos distinguir tres tipos de coherencia:Global:tiene que ver con la unidad temtica del texto.Estructural o lineal:tiene que ver con la estructura del texto y con la organizacin lgica de las ideas, es decir, que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresin temtica.Local:se refiere al sentido cabal de cada enunciado dentro de un contexto.

4.3 LA INSTRUCCIN GRAMATICAL

Para poder entrar de lleno al tema de la instruccin gramatical, es fundamental Uso: El conjunto completo de conocimientos que, conscientemente o no, tiene el usuario sobre la lengua y sobre otras disciplinas que le permiten utilizar satisfactoriamente el cdigo en una situacin determinada. El escritor competente es aquel que ha alcanzado, en general, los usos escritos de la lengua.

Gramtica: Una disciplina terica que da cuenta de las regularidades ms importantes de los usos de la lengua. El individuo que domina la gramtica, adems de tener conocimientos tericos sobre la lengua, domina algunos de sus usos, los ms generales, pero no todos.

Se puede decir que saber gramtica y conocer los usos de la lengua son dos cosas distintas. Quien domina los usos de la lengua tienen ciertos conocimientos de gramtica que son estrictamente los necesarios: la normatividad, algunos conceptos tericos, etctera. Tambin se sabe muchas cosas que no dice la gramtica y que son necesarias: sabe cundo se puede usar su dialecto y cundo es preferible usar el estndar y tambin sabe que es mejor escribir frases simples de uno o dos lneas.

En diferencia al que solo sabe gramtica solamente conoce una parte reducida de los usos: las reglas generales de ortografa, la morfologa de las palabras, la estructura de las frases (sujeto/verbo/complemento), etctera.

La instruccin gramatical es importante en otros aspectos, distintos de la adquisicin del cdigo: puede proporcionar el bagaje lingstico y terico importante, desempea un papel relevante en los procesos de correccin y revisin del escrito, durante la composicin del escrito, etctera.

Varios autores han utilizado el tema de la utilidad de la introduccin gramatical para el aprendizaje de la expresin escrita.

Krashen, sugiere que la introduccin gramatical tiene dos grandes funciones en los programas de lengua. La primera forma parte de la enseanza de la expresin escrita y consisten en dar a los autores un conjunto de reglas y de conocimientos sobre la lengua que seguramente necesitarn cuando, elaboren un escrito. La segunda funcin no tiene nada que ver con el desarrollo de la habilidad de la expresin escrita y consiste en dar a los aprendices un conjunto de conocimientos tericos sobre la lingstica y sobre la estructura de la lengua, de la misma manera que aprenden fsica o matemticas.

4.4 ORTOGRAFA, MORFOSINTAXIS Y LXICOOrtografa es la parte de la gramtica normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuacin en la escritura. La ortografa se basa en la aceptacin de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingstica con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los pases que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institucinencargada de regular dichas convenciones.

La ortografa es una convencin, dado que no siempre hay una correspondencia unvoca entre sonido y grafa. Los criterios para establecer dichas convenciones varan de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonmico para establecer las normas (es el caso del espaol). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimolgico, como en el caso del ingls y el francs, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciacin.

La morfosintaxis o nivel morfosintctico se refiere al conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerrquica de constituyentes sintcticos.

Lxico es el conjunto de palabras que conforman un determinadolectoy, por extensin, tambin se denomina as a los diccionarios que los recogen. En un sentido amplio, el concepto es extendible a loslenguajes de programacin.Las disciplinas que se ocupan del lxico son varias:lexicografa,semntica,semitica,pragmtica,filosofa del lenguaje.4.5 EL PROCESO DE COMPOSICIN DE TEXTOS

Proceso de planificacinConsiste en la bsqueda de ideas e informacin y elaboracin de un plan de escritura, integrado por establecimientos de metas y objetivos generales, generalizacin de ideas o del contenido y organizacin. Las preguntas a las que quien escribe trata de responder con este tipo de procesos son:

Qu se va decir. Cmo se va a decir. Qu aspectos se van a resaltar y cules sern de carcter secundario. Quin va leer lo escrito. Qu fin se persigue. Qu sabe el potencial lector del tema sobre el que se escribe.Proceso de textualizacin

Consiste en convertir las ideas en palabras, en producir el discurso planificado por lo que implica la concrecin y el desarrollo de la secuencia de palabras que servirn para expresar las ideas, incluye los procesos grafomotores, sintcticos, lxicos, semnticos, textuales y contextuales.

Proceso de revisin

Consiste en mejorar el texto hasta que toma su forma definitiva. Implica la evaluacin y revisin del texto, el anlisis de las metas e ideas que todava no se han trasladado al papel y supone la deteccin y correccin de errores, precisar y comprobar la coherencia de las ideas. Tiene dos subprocesos: edicin y lectura de texto, reedicin y nuevas revisiones.

4.6 ESTRUCTURA DEL TEXTOEstructura

Ttulo:Es la parte del texto que resume en unas cuantas palabras la informacin que se presentar.Introduccin:La introduccin es la parte del texto que hace la presentacin del tema que se tratar y los aspectos relevantes del mismo, adems de contextualizarlo.

Puede tener los siguientes elementos:

a) Presentacin:De manera explcita o implcita se le indica al lector el tema que tratar a lo largo del texto y se le contextualiza.b) Objetivo:Se menciona la finalidad del texto.

c) Justificacin:Se indica la necesidad de dar a conocer lo que se expone.Desarrollo:Es la parte del texto a travs de la cual se exponen las ideas principales y secundarias del autor; es decir, es el corpus del trabajo. Es aqu donde caben todos los elementos grficos pertinentes de acuerdo al tipo de texto (fotografas, dibujos, esquemas,grficas).

Conclusin:Es la parte del texto que retoma las ideas principales del desarrollo para hacer una valoracin de las mismas y una sntesis. Tambin se pueden incluir las perspectivas del tema y sus posibilidades de profundizacin.

4.7 LAS FORMAS DISCURSIVAS Y LOS DIFERENTES GNEROS ESCRITOS

Formas discursivasExposicinEs aquel escrito en el que el autor trata de generar una comunicacin eficaz evitando los datos ambiguos, las impresiones personales, la emocinPrincipios bsicos: Enunciacin clara del tema abordndolo desde el principio. Ordenacin lgica de las ideas que se van a expresar. Explicacin lgica del por qu de las cosas, que no suelen ser casuales sino que vienen motivadas por algo. Resumen: concretar las ideas y datos.Se utilizan ciertos recursos que aportan claridad al texto, como las enumeraciones, los ejemplos o la comparacin.ArgumentacinEl auor trata de convencer con su texto al receptor de una idea. Elementos principales: Tesis: idea, hecho, contenido en torno al que se reflexiona y se pretende convencer al pblico. El periodista se posiciona y muestra su opinin del hecho que transmite. Argumentos: razones por las que se opina y se valora de una forma y no de otra. Conclusin: confirmacin de la tesis que se acompaa de una estancia a la accin.DescripcinSe utiliza la descripcin para pintar imgenes con la escritura. Es dibujar con palabras, sealar las caractersticas de algo, representando y explicando sus partes, evitando las descripciones exactas y utilizando adjetivos calificativos.NarracinMediante la narracin el periodista cuenta una accin, que puede ir acompaada de descripcin tambin. se caracteriza por que contiene lo que llaman tensin narrativa, es decir, la expectacin que el relato crea en el pblico para que contine leyendo el texto.Existe una estructura tpica de la narracin: Presentacin del hecho. Nudo. Desenlace.Elementos de la narracin: Accin. Personajes. Declaraciones. Ambientes

Gneros escritos

Resea: Contiene el resumen y el comentario valorativo realizado sobre un libro, un artculo u otro texto publicado.Monografa: Aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigacin documental que nicamente da cuenta de la informacin recabada.Tesis: Texto recepcional que se caracteriza por aportar conocimiento e informacin novedosa sobre un tema en particular.Tesina: Informe cientfico breve y original con menor grado de aportacin de conocimientos especficos que la tesis, pero con exigencias formales similares a las de sta.Artculo cientfico: Documento de extensin regular que presenta los resultados de una investigacin cientfica.Informe Tcnico: Documento que describe el estado de un problema tcnicoEnsayo acadmico: Composicin breve Escrita en prosa. Intenta resolver un problema por medio de argumentos, lenguaje formal y escrito en 3ra persona.Exmen: Instrumento de evaluacin que por estrategias diferentes (preguntas, opcin mltiple, complementacin) permite obtener informacin sobre los saberes o las habilidades adquiridos por el estudiante en un curso especfico. 4.8 TEXTOS TCNICOS Y CIENTIFICOSEngloba aquellos textos pertenecientes a las ciencias experimentales puras y a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnolgicas e industrial. Las ciencias experimentales estudian las realidades fsicas del mundo y se caracterizan por la bsqueda de los principios y leyes generales y validez universal; las segundas, las ciencias humanas, intentan comprender al ser humano en sus procesos psicolgicos, sociales y culturales, y por ltimo, la ciencias tecnolgicas estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prcticas de los principios y leyes establecidos por las ciencias experimentales.CARACTERSTICAS GENERALES1. Objetividad: Primaca de hechos y datos sobre opiniones y valoraciones subjetivas. De ah el uso de recursos representativos y denotativos del lenguaje.1. Universalidad: Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos por cualquier miembro. Recurren a una terminologa especfica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos trminos cientficos suelen ser unvocos (una sola traduccin), ya que designan una nica y precisa realidad.1. Especializacin: El lenguaje cientfico y tcnico exige un conocimiento de los principios y leyes de cada ciencia y de su terminologa especfica para comprender los textos y poder as establecer una buena comunicacin. Esto se puede definir como una jerga profesional: solo es utilizada en el horario de trabajo, despus, se utiliza un lenguaje cotidiano.1. Precisin: Exige una adecuacin lo ms objetiva posible entre el hecho que se estudia, la explicacin cientfica del mismo y su expresin lingstica. Huye de la ambigedad terminologa y de la subjetividad.1. Verificabilidad: Posibilidad de comprobar en todo momento y lugar que los enunciados cientficos son ciertos. Esto se puede comprobar mediante las leyes cientficas (explicaciones ciertas y demostradas en su totalidad) o mediante las hiptesis (modelos explicativos que an no ha sido comprobados en toda su totalidad).ESTRUCTURAS DEL DISCURSO CIENTFICO Y TCNICO.El mtodo cientfico consta de las siguientes fases:Observacin de hechos y fenmenos que se van a estudiarElaboracin de hiptesis explicativas de dichos hechos o fenmenos.Verificacin de las mismas mediante la experimentacin: aporte de pruebasConclusiones que confirman la hiptesis, convirtindose pues en una ley cientfica.La investigacin cientfica y tcnica parte de lo particular para llegar a lo general (ley cientfica) y volver a lo particular.Los contenidos se pueden presentar con las siguientes estructuras: deductiva, inductiva o mixta.

RASGOS LINGSTICOS DE LOS TEXTOS CIENTFICOS Y TCNICOS.La objetividad se pone de manifiesto con:Predominio de la funcin referencial o representativa del lenguaje y de los rasgos propios, como la presencia de la modalidad oracional enunciativa y la consiguiente preferencia por el modo verbal indicativo.Oraciones impersonales conse, pasivas analticas y pasivas reflejas, pronominales.Estilo nominal: preferencia por el sustantivo abstracto ms verbo generalizador.Uso de adjetivos especificativos pospuestos.Oraciones de relativo especificativas.Complementos preposicionales del nombre.Uso del plural de modestia (Volvamos, podramos...)Uso del subjuntivo y del infinito con valor apelativo.

La claridad se pone de relieve mediante:1. Uso de un vocabulario especfico: los tecnicismos propios de cada especialidad.1. Repeticin de palabras o expresiones1. Sintaxis sencilla, muy estructurada para que se pueda comprender, aunque hay veces que se alargan para insistir en alguna idea.1. Uso de subordinadas condicionales, para las hiptesis.1. Uso de subordinadas adjetivas explicativas para dar una aclaracin con su antecedente expreso.1. Uso de comas, incisos, guiones y parntesis...1. Aposiciones especificativas y explicativas1. Uso de la conjuncinocon valor de equivalencia o identificador.1. Conectores lgicos, explicativos y ordenadores del discurso.La universalidad se logra mediante:1. Uso del articulo con valor generalizador1. Uso del presente de generalizacin, de definiciones o atemporal.1. Uso de un vocabulario abstracto1. Tecnicismo, al poder ser traducidos fcilmente1. Presencia de cdigos especiales o particularesLos tipos de escritos:

Monografa: Trabajo analtico especializado sobre un tema determinado.

Tratados cientficos y manuales superiores

Las recensiones: Resmenes de estudios y trabajos cientficos especializados.

La resea: Es similar a la recensin en cuanto a su contenido, pero su estructura es ms breve y menos rigurosa.

Libros de texto y manuales elementales

Los artculos y libros de divulgacin

4.9 INFORMES FINALES FINALESEl informe Final contiene el fruto del trabajo del investigador. Es una de las partes ms importantes del proceso de investigacin, donde el autor presenta el resultado de su esfuerzo. Inicialmente debe establecerse si el informe va a publicarse en una revista, tesis u otros, ya que la forma y contenido pueden variar. Debe escribirse en forma sencilla y clara para que el lector forme su propia opinin sobre el valor de los resultados que se estn comunicando. Todo estudio de investigacin vlido debe publicarse, de lo contrario ste pierde su valor social, y por tanto, su razn de ser. Se desperdician muchos esfuerzos y recursos cuando los resultados de los trabajos de investigacin no son publicados y se cae en repeticiones innecesarias de proyectos ya realizados o bien, nuevos e importantes hallazgos no son puestos al servicio de personas afectadas por los problemas investigados. El informe Final es un documento que se usa para difundir los conocimientos producidos en el proceso de la investigacin y por lo tanto debe ser accesible a la mayor cantidad posible de lectores. Ser redactado en un lenguaje claro y sencillo, utilizando adecuadamente el lenguaje tcnico sin caer en el tecnicismo. El informe debe tener un lenguaje impersonal, utilizando todos los verbos en tiempo pasado y evitar el uso innecesario de gerundios.