Unidad 4

36

Transcript of Unidad 4

Page 1: Unidad 4
Page 2: Unidad 4

Antonio López de Santa Anna y la venta de la mesilla

Page 3: Unidad 4
Page 4: Unidad 4

Juan Álvarez desconoce a Santa Ann en el sur.

Page 5: Unidad 4

Ignacio Comonfort Presidente

Page 6: Unidad 4

Benito Juárez. Ministro de justica y

Asuntos eclesiásticos.

Page 7: Unidad 4
Page 8: Unidad 4
Page 9: Unidad 4
Page 10: Unidad 4
Page 11: Unidad 4

Se frenó el pago de deudas externas

Page 12: Unidad 4

Se firman los tratados de soledad.

Page 13: Unidad 4

No intervendrían militar mente la nación

Page 14: Unidad 4
Page 15: Unidad 4

El 31 de Octubre de 1861; Inglaterra que reclamaba 70 millones de pesos, Francia 27 y España 10; firmaron la convención de Londres, para ir a México. Al cual Estados Unidos se negó a participar. Acordaban tomar posesión de lo que estimaban suyo.

Page 16: Unidad 4

Juárez envió a Manuel Doblado, ministro de Relaciones Exteriores, quien logro llegar a un acuerdo con los representantes extranjeros llamado pacto de la sociedad.• En donde los intervencionistas:• reducirían sus prestaciones a solamente el pago.

Page 17: Unidad 4

Los estados Unidos, le propusieron a Juárez, un préstamo para que se pudiere pagar a extranjeros. La garantía sería: darse en hipoteca a los Estados Unidos los terrenos públicos no vendidos hasta entonces y bienes nacionalizados del clero que estaban aun disponibles, mas otros documentos negociables.

Page 18: Unidad 4

Londres, inglaterra.

Page 19: Unidad 4

Algunos hechos que alentaron a Francia para intervenir en nuestra nación en 1862 fueron: La promulgación de la Constitución de 1857, la guerra de Reforma, la sociedad dividida, la oportunidad de Napoleón III, y la riqueza mítica del país.

Page 20: Unidad 4

Francia, ocupo Orizaba, en abril de 1862

Page 21: Unidad 4

Juárez ordenó que las rentas públicas fueran dispuestas para el financiamiento de la guerra y que los varones deberían tomar armas.

Page 22: Unidad 4

Ordenó el asalto a la ciudad de Puebla el 5 de mayo de 1862.

Page 23: Unidad 4

Zaragoza muere y Juárez designó a Gonzáles Ortega como general en Jefe del Ejército de Oriente. Apenas abandonó el país y entraron las tropas franco-mexicanas en junio de 1863.

Page 24: Unidad 4

Se le ofreció la corona de México al archiduque Fernando Maximiliano. Almonte fue nombrado lugarteniente del Imperio.

Page 25: Unidad 4

El tratado de Miramar dispuso ayuda financiera y militar de Francia para el Imperio Mexicano. En mayo de 1864 llega Maximiliano y Carlota. Y Juárez se marcha al norte y recibió algún apoyo norteamericano. En México, Maximiliano se rodeó de liberales y desplazó a los conservadores.

Page 26: Unidad 4

Estados Unidos presiona a Napoleón III para que retirara ya sus tropas. Las plazas de Puebla, México y Querétaro quedaron en manos de los republicanos.

Page 27: Unidad 4

Maximiliano, Miramón y Mejía, ofrecían la ultima resistencia, pero su derrota se precipito por la traición de Miguel López. Por lo que fueron fusilados en el Cerro de las Campanas.

Page 28: Unidad 4
Page 29: Unidad 4

Al caer el imperio, don Benito Juárez pudo regresar a la Ciudad de México.

Page 30: Unidad 4

Juárez siguió ocupando la Presidencia de la Republica, se prolongó hasta su muerte en 1872. Juárez en general gobernó, no de acuerdo con la Constitución propiamente, si no a base de las llamadas facultades extraordinarias.

Page 31: Unidad 4

Hubo insurrecciones contra Juárez. El Plan de la Noria en Noviembre de 1871, dirigida por el General Porfirio Díaz como protesta contra “ la reelección indefinida, violenta y forzosa del ejecutivo federal”.

Page 32: Unidad 4

Juárez murió la noche del 18 de julio de 1872; a su muerte, fue sustituido por quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia, el licenciado Sebastián Lerdo de Tejada quien ocupó la presidencia del 19 de julio de 1872 al 20 de noviembre de 1876.

Page 33: Unidad 4

Tuvo dos disposiciones, que fueron bastante acertadas: 1.- Haber concedido la amnistía a todos los sublevados,

a fin de que se alcanzara la paz. 2.- La de haber procedido a la construcción del

ferrocarril que unió a México con Veracruz.

Page 34: Unidad 4

Puso en marcha un movimiento político que tenia por objeto someter todavía más a la iglesia a manos del Estado. Se prohibió que hubiera fuera de los templos cualquier manifestación o acto religioso.

Page 35: Unidad 4

En 1876 el general Porfirio Díaz, hizo suyo el plan de Tuxtepec, en cual se desconocía a Lerdo como presidente y se proclamaba a Díaz como jefe de la Revolución.• Lerdo, tenia otro rival don José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien en vista del fraude electoral de 1876, declaro nulas las elecciones y se hizo proclamar presidente de la Republica.

Page 36: Unidad 4

Lerdo abandonó el país y se marchó a los Estados Unidos. En donde murió en 1889. La revolución de Tuxtepec estaba triunfante y con ella el general Porfirio Díaz.