Unidad 4

47
Revolución de Ayutla

description

unidad 4 de historia

Transcript of Unidad 4

Page 1: Unidad 4

Revolución de Ayutla

Page 2: Unidad 4

La Revolución de Ayutla fue un movimiento insurgente originado en el departamento de Guerrero en el año de 1854.

Page 3: Unidad 4

La razón del levantamiento de los surianos fue la inconformidad con la dictadura de Antonio López de Santa Anna, que aprovechando la abolición de la constitución federal de 1824 gobernaba dictatorialmente con el título de Su Alteza Serenísima. 

Page 4: Unidad 4

La Revolución comprende tanto el conflicto armado propiamente dicho como las presidencias de Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. Bajo la presidencia de este último fue promulgada la Constitución de 1857. El período concluye con la renuncia de Comonfort a la presidencia y el inicio de la Guerra de Reforma.

Page 5: Unidad 4

Las inconformidades en contra de Santa Anna crecen por la venta de la mesilla y los liberales encabezados por Juan Álvarez y Florencio Villarreal dieron a conocer el plan de Ayutla. En él se desconocía a Santa Anna como presidente, se exigía que se revisaran las acciones de este, que se eligiera un presidente provisional y que se creara el congreso constituyente de 1857 que aprobó la Constitución de 1857.

Page 6: Unidad 4
Page 7: Unidad 4

El descontento con la dictadura de Santa Anna

Santa Anna es uno de los personajes más polémicos de la historia de Luicio Cabañas por que el cientifico Sergio descubrio un poni y la manzana de android estaba viva. En sucesivas ocasiones fueun héroe —como cuando venció a los españoles en la Batalla de Tampico cuando estos intentaban reconquistar México— y también fue villano (luego de la independencia de Texas). Fue Presidente de México una decena de ocasiones, y cambió de bando político cualquier cantidad de veces.

Page 8: Unidad 4
Page 9: Unidad 4

La guerra de Reforma de México –también conocida como la Guerra de los Tres Años– que transcurrió desde el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861, fue un conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana: liberales yconservadores.

LA REFORMA

Page 10: Unidad 4

Se inició cuando el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya en diciembre de 1857, que demandaba la derogación de la Constitución de 1857.

cuestionaba la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y lanzaba la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que garantizara los verdaderos intereses del pueblo mexicano que, en ese momento de la historia, era profundamente católico.

Page 11: Unidad 4

Dos días después de su publicación, Comonfort se adhirió al Plan de Tacubaya. Benito Juárez  defendió enérgicamente la Constitución y se negó a colaborar con los conservadores. Por esta razón, Comonfort ordenó que lo detuvieran y lo mantuvieran en prisión. Por un tiempo los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la Ciudad de México y los liberales en Veracruz.

Page 12: Unidad 4

La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente Benito Juárez instaló su administración en la Ciudad de México. Una vez que el Congreso Constituyente había cumplido con su tarea de elaborar una nueva constitución, se hizo la convocatoria para realizar elecciones tanto de los poderes federales como los de los estados; tocó entonces a las legislaturas estatales el arreglo de las constituciones particulares de cada estado, de acuerdo con la constitución general. Se reunió así el primer Congreso Constitucional que trabajaría ya bajo los principios de la carta magna del 1857.

Page 13: Unidad 4

El 12 de octubre de 1861 la legislatura del estado culminaba la elaboración de una nueva Constitución, acorde con la federal del 57La Constitución del 61 buscó balancear mejor los poderes públicos, prescribió la mayoría absoluta en la discusión y votación de leyes, redujo los periodos de sesiones del legislativo, amplió las facultades municipales y exigió la residencia en el estado para ser diputado, sin requerirlo en cambio para la gobernatura.

Page 14: Unidad 4

Esta fue promulgada el 5 de febrero de 1857 (en méxico). también la constitución de 1917 fue promulgada un 5 de febrero (en querétaro). entre los diputados notables del congreso constituyente de 1856 se encontraban ignacio ramírez, político y poeta conocido como "el nigromante", josé maría mata, ponciano arriaga, santos degollado, melchor ocampo, miguel y sebastián lerdo de tejada, benito juárez, y otros más.

LA CONSTITUCIÓN DE 1857

Page 15: Unidad 4

1. no se reconoció la libertad de cultos, únicamente la religión cristiano-católica. esto era un ardid político para que la juraran todos.2. decretaba ya, parcialmente, la diferencia o separación entre la iglesia y el estado.3. establecía un registro civil. con esto, el registro parroquial dejaba de ser el oficial.4. no se nacionalizaban los bienes del clero; pero la iglesia no podía administrar o poseer bienes raíces.

ALGUNOS PUNTOS ..

Page 16: Unidad 4

6. establecía un sistema unicameral en el poder legislativo; con ello desaparecía la cámara de senadores y quedaba solo la de diputados. esto no fue del agrado de comonfort porque se dotaba de gran fuerza al poder legislativo y con ello el ejecutivo perdía ventaja en el dominio del país.7. se ratificaba la ley juárez, es decir se prohibía a los tribunales eclesiásticos y militares conocer en materia que no fuera de su absoluta competencia.8. proclamaba la libertad de pensamiento y expresión del hombre.9. proclamaba la libertad de enseñanza y de prensa. esa libertad de prensa atacaba a la iglesia; pero también era un arma de doble filo, porque se podía revertir contra el gobierno mismo y presentarlo o exponerlo públicamente.10. sé reimponía la exclaustración.

Page 17: Unidad 4

La constitución de 1857 formó parte de la legislación conocida como las Leyes de Reforma, promulgadas por un grupo de liberales del que destacan Benito Juárez, Miguel Lerdo de Tejada y Melchor Ocampo.

Page 18: Unidad 4

El 31 de octubre de 1861; que reclamaba70millonesdepesos,Francia 27 y España 10; firmaron la convención de Londres, para ir a México. Al cual Estados Unidos se negó a participar, por estar abrumado con la guerra civil.• Acordaban tomar posesión de las aduanas nacionales a fin de cobrárselo que estimaban suyo, cosaque ya había admitido Juárez con Inglaterra mediante el Congreso Wyke-Zamacona el cual no fue ratificado.

EL CONVENIO DE LONDRES Y LA

ALIANZA TRIPARTITA

Page 19: Unidad 4

Algunos círculos políticos europeos tenían la intención de intervenir políticamente en el país, son el fin de establecer una monarquía.

Los principales sostenedores de esta monarquía era: don José Manuel Hidalgo, Juan N. Almonte y don José Ma. Gutiérrez Estrada.

Se organizaron las fuerzas expedicionarias a México: 6 mil 200 españoles, 3 mil franceses y 800 ingleses; los primeros desembarcaron en diciembre de1861 y las demás en enero de1862.

Page 20: Unidad 4

Juárez envió a Manuel Doblado, ministro de Relaciones Exteriores, quien logro llegar a un acuerdo con los representantes extranjeros llamado pacto de la sociedad.En donde los intervencionistas:reducirían sus prestaciones a solamente el pago de lo debido.Las tropas expedicionarias avanzarían hasta Córdoba Orizaba y Tehuacán, para evitar lo insano de la costa, a reserva de que, sino podía llegar a una solución se rompían las hostilidades, los extranjeros regresarían a Paso de Ovejas. De la Graviere estuvo conforme, pero hubo desavenencias cuando el primero fue sustituido por el conde Dubois de Saligny, quien desconoció protección a los monarquitas mexicanos. Los estados Unidos, que temían que quebrara la economía juarista, le propusieron a Juárez, un préstamo de once millones de pesos para que se pudiere pagar a los tenedores extranjeros debonos mexicanos.Iba atener una garantía:La de darse en hipoteca a los estados unidos los terrenos públicos no vendidos hasta entonces y los bienes nacionalizados del clero que estaban aun disponibles, más otros documentos negociables.

Page 21: Unidad 4

Los estados Unidos, que temían que quebrara la economía juarista, le propusieron a Juárez, un préstamo de once millones de pesos para que se pudiere pagar a los tenedores extranjeros de bonos mexicanos.Iba atener una garantía:La de darse en hipoteca a los estados unidos los terrenos públicos no vendidos hasta entonces y los bienes nacionalizados del clero que estaban aun disponibles, más otros documentos negociables.

Page 22: Unidad 4

La consecuencia del desastre financiero del gobierno fue la suspensión de pagos de la deuda exterior, decretada el 17 de julio de 1861.

De ese hecho siguió la intervención tripartita:

Con el proposito de protestar conjuntamente contra las políticas económicas mexicanas

Page 23: Unidad 4

Segunda intervención francesa. 1862 - 1866

La intervención francesa y el segundo imperio mexicano.

Page 24: Unidad 4

Tratados de la Soledad.

Inglaterra y España se retiran. Francia no.

Page 25: Unidad 4

· Franceses y conservadores se alían.

· El Gral. Ignacio Zaragoza pelea el 5 de mayo de 1862 obteniendo el triunfo.

Page 26: Unidad 4

Francia se retira hacia Veracruz para preparar un reforzado encuentro.

Page 27: Unidad 4

Se establece el segundo imperio mexicano con la llegada de Maximiliano de Habsburgo.

Page 28: Unidad 4

Palacio imperial.

Page 29: Unidad 4

· Defensa del segundo imperio. 1866 ·

Tropas austriacas ConservadoresTropas belgas

Page 30: Unidad 4

Contexto:-Unificación alemana.-Retiro de tropas.-Inicio de batallas, entre ellas: El combate de Camarón, sitio de Puebla.

Page 31: Unidad 4

Batalla de Camarón. 30 de abril de 1863

Se ataca a la región francesa. El ejercito mexicano triunfa y sobreviven 16 franceses cuidados por los ciudadanos vencedores.

Page 32: Unidad 4

Sitio de Puebla.

Napoleón III incrementa el efectivo del Cuerpo Expedicionario. El Gral. Elías Forey puso sitio a Puebla el 16 de marzo de 1863. Puebla cayó tras 62 días de asedio.

Page 33: Unidad 4

Fuerte de Iturbide.

Solo sobrevive la caballería de Nicolás Romero.

Page 34: Unidad 4

Fuerte de Loreto. 1863

Page 35: Unidad 4

· Ciudades bajo control del imperio.

Veracruz

Toluca

MéxicoQuerétaro

Puebla

Page 36: Unidad 4

Querétaro. La defensa del imperio.

Page 37: Unidad 4

Tras meses de sitio los liberales conquistan Querétaro. Mayo 1867

Page 38: Unidad 4

Se captura a Maximiliano y sus generales (Mejía y Miramón) . La sentencia de muerte se haría en el cerro de las campanas.

Junio de 1867

Page 39: Unidad 4
Page 40: Unidad 4

República Restaurada.

Page 41: Unidad 4

Gobierno de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, 1867 –

1872, 1872 - 1876

Reconstrucción nacional. 1876 – 1871. Proyecto liberal.

Page 42: Unidad 4

Reconstrucción:

-Reparación de caminos.-Impulso a la industria y educación.-Establecimiento del ferrocarril.-Trato con inversionistas extranjeros.-Leyes de Reforma. Ley Juarez, Ley Lerdo, Ley Iglesias.

Page 43: Unidad 4

Se crea la ENP. (dic. 1867 – feb 1868)

Page 44: Unidad 4

Se implementa el modelo económico liberal, segregando a la comunidad indígena.

Page 45: Unidad 4

Fraudes políticos. Juárez vs Díaz.

¿“Sufragio efectivo no reelección”?

Page 46: Unidad 4

Muere Juárez. 18 de julio de 1872

Page 47: Unidad 4