Unidad 4

70
Unidad 4 imperialismo

Transcript of Unidad 4

Page 1: Unidad 4

Unidad 4imperialismo

Page 2: Unidad 4
Page 3: Unidad 4

Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son estrictamente sinónimos.

Page 4: Unidad 4
Page 5: Unidad 4

El imperialismo se puede entender como la doctrina que soporta el dominio de unas naciones sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 70.

Page 6: Unidad 4

A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político, aunque un análisis exhaustivo de la evolución política del sur muestra la dependencia del norte también en lo político.

Page 7: Unidad 4
Page 8: Unidad 4
Page 9: Unidad 4

La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes

Page 10: Unidad 4

. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas que colaboraban con la metrópoli, y principalmente a la inversión de infraestructuras, también la apropiación de territorios para obtener materias primas y para dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del régimen del monopolio.

Page 11: Unidad 4

. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas que colaboraban con la metrópoli, y principalmente a la inversión de infraestructuras, también la apropiación de territorios para obtener materias primas y para dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del régimen del monopolio.

Page 12: Unidad 4
Page 13: Unidad 4
Page 14: Unidad 4
Page 15: Unidad 4
Page 16: Unidad 4

La Corona de Castilla se interesó por controlar los nuevos territorios descubiertos que, al parecer, eran ricos en oro y plata. Después de la conquista de los estados Azteca e Inca y el sometimiento de otros pueblos originarios se organizaron los territorios dominados en dos grandes virreinatos; el de Nueva España, con su núcleo central en México y el del Perú, gobernado desde Lima. Por la misma época comienza la sujeción de los aborígenes a sistemas de trabajo obligatorio, la explotación económica de las regiones, la fundación de nuevas ciudades, la llegada de pobladores españoles y la introducción de esclavos procedentes del África subsahariana

Page 17: Unidad 4

En algunos casos los pueblos aborígenes plantearon una dura resistencia al invasor, entre ellos cabe destacar a los Mapuches del centro de Chile, que fueron parcialmente sometidos después de la sangrienta Guerra de Arauco.Numerosas regiones, como la Patagonia,el Chaco, la Amazonia y los desiertos del norte de Mesoamérica nunca fueron controladas totalmente por el Imperio Español.

Page 18: Unidad 4
Page 19: Unidad 4

El auge de la colonización portuguesa en América comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del árbol de Brasil, de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por el otro estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio.En 1530, la corona portuguesa expulsó a los franceses que rondaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500.

Page 20: Unidad 4

En 1533, el rey de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar económicamente la capitanía.

Page 21: Unidad 4
Page 22: Unidad 4

Los procesos de colonización francesa se iniciaron a principios del siglo XVII, siendo la primera colonia viable la de Quebec en 1608, fundada por Samuel de Champlain. Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente posesionarse en territorio norteamericano y, a pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes.

Page 23: Unidad 4
Page 24: Unidad 4

Después de la llegada del explorador Juan Cabot (John Cabot) a la península de Labrador, en 1497, la corona inglesa llevó otra expedición encabezada por Sir Walter Raleigh, quien intentó establecer colonias en la llanura oriental en América del norte y fundo fugazmente Virginia, en 1585, en homenaje a la reina Isabel. Aunque la primera colonia o población viable inglesa en América fue la fundación en Virginia de Jamestown, el 14 de mayo de 1607, en ese día, el capitán Edward Maria Wingfield, elegido presidente del Consejo de Gobierno el día anterior, escogió una sección de la isla Jamestown en el río James, unas 40 millas (67 kilómetros) tierra adentro de la costa del Océano Atlántico (fuera de vista de los españoles), como un buen lugar para un asentamiento fortificado.

Page 25: Unidad 4
Page 26: Unidad 4

Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron en las colonias españolas de las Antillas, siendo el primer asentamiento la ciudad de Nueva Ámsterdam (actual Nueva York), fundada en 1625, estableciéndose posteriormente en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte de las Guyanas, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos tropicales a Holanda.

Page 27: Unidad 4

El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad.En América del Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando un navegante inglés al servicio de una colonia en las Guayanas.

Page 28: Unidad 4
Page 29: Unidad 4

La apertura de África a la exploración occidental y su explotación habían comenzado seriamente al final del siglo XVIII. Hacia 1835, los europeos habían trazado mapas de la mayor parte del noroeste de África. Entre los exploradores europeos más famosos estaban David Livingstone, que trazó planos del vasto interior, y Alexandre de Serpa Pinto, quien la cruzó en una complicada expedición, trazando mapas del interior del continente.

Page 30: Unidad 4

Arduas expediciones en las décadas de 1850 y 1860 por Richard Burton, John Speke y James Grant descubrieron los grandes lagos centrales y el nacimiento del Río Nilo. Para el final del siglo, los europeos habían cartografiado el Nilo desde su nacimiento, el recorrido del Río Níger, los ríos Congo y Zambeze habían sido trazados, y el mundo había descubierto los grandes recursos de África.

Page 31: Unidad 4
Page 32: Unidad 4

África y los mercados globalesEl África subsahariana, una de las últimas regiones del mundo en gran parte sin afectar por el "imperialismo informal" y la "civilización", también resultaba atractiva para las potencias europeas por razones económicas y raciales. Durante una época donde la balanza comercial de Gran Bretaña mostraba un creciente déficit, con los mercados continentales encogiéndose y cada vez más proteccionistas debido a la Gran Depresión entre los años 1873 y 1896, África ofrecía al Reino Unido, Imperio Alemán, Francia y otros países un mercado abierto del que se cosecharía un gran excedente: un mercado que comprara más de la metrópoli de lo que vendía en total.

Page 33: Unidad 4

El Reino Unido , al igual que la mayoría de los otros países industriales, había empezado a tener un desfavorable balance de comercio (que era contrarrestado, de todos modos, por el ingreso de las inversiones de sus colonias).

Page 34: Unidad 4
Page 35: Unidad 4
Page 36: Unidad 4
Page 37: Unidad 4
Page 38: Unidad 4
Page 39: Unidad 4
Page 40: Unidad 4

Una de las grandes marcas que se resiste en todo el proceso de colonización, es por un lado la promoción de pueblos de nivel cultural y civilizacional “superiores” y por otro lado, la imposición del colonizador al colonizado de deberes inalienables, manifiestos, en los dominios de la educación, de la salud, del desarrollo material de los territorios, en las vivencias culturales y sobre todo en el dominio político que se establece en las relaciones humanas entre los elementos de una determinada realidad socio histórica

Page 41: Unidad 4
Page 42: Unidad 4
Page 43: Unidad 4
Page 44: Unidad 4

En 1879, el 90% del territorio todavía estaba gobernado por africanos. La proporción se había invertido en 1900. Y en 1914 las consecuencias de la ocupación alcanzaban ya a la mayoría de los africanos. Dos circunstancias técnicas hicieron posible la invasión relámpago.

Page 45: Unidad 4

Primero, la utilización de la quinina como profilaxis contra el paludismo, enfermedad transmitida por mosquitos que hasta entonces mataba a la mitad de los europeos que residían en Africa. En segundo lugar, las nuevas armas de fuego, como el fusil de repetición y la artillería de campaña, que conferían a los europeos la posibilidad de intimidar y enfrentarse con éxito a ejércitos más numerosos.

Page 46: Unidad 4
Page 47: Unidad 4

Algunas zonas se convirtieron en productores especializados, como el cacao en Costa de Oro o el aceite de palma en el Congo Belga. En el este y en el sur florecieron las grandes granjas agrícolas y ganaderas. El ferrocarril, que reducía los costes de transporte en un 95%, también significó un fuerte impulso económico

Page 48: Unidad 4

Otra gran fuente de riqueza para los europeos fue la explotación de minerales: diamantes en Suráfrica, oro en Rodesia y Ghana, estaño en Nigeria... Tras la Primera Guerra Mundial, los territorios alemanes en Africa se repartieron entre Francia, Inglaterra y Bélgica bajo la supervisión de la recién creada Sociedad de Naciones. Por su parte, la situación de los colonizados mejoró algo al ser objeto de mayor atención, así como por el progreso general de la medicina: entre 1920 y 1950 la población pasó de 142 a 200 millones de habitantes

Page 49: Unidad 4
Page 50: Unidad 4
Page 51: Unidad 4

A lo largo del siglo XIX, los europeos continuaron expandiéndose por Asia y África. Grandes extensiones fueron conquistadas directamente, sometidas a la administración de algún país europeo o quedaron bajo su control económico. La fase de conquista arbitraria fue sustituida a finales del siglo por una organización y desarrollo metódicos llevadas a cabo por los Estados que, frecuentemente, tuvieron intereses contrarios

Page 52: Unidad 4
Page 53: Unidad 4

En Asia, el problema colonial se planteó de forma distinta. Los países occidentales se encontraron frecuentemente con antiguas culturas, que habían establecido un orden social con tradiciones de gran arraigo y capaces de organizarse. En mayor o menor medida, se resistieron a la colonización. Era evidente que, a pesar de su desmayo, hacer de China una colonia resultaba imposible

Page 54: Unidad 4

Asia no les resultó tan fácil de colonizar, esto se debió a la notable diferencia cultural con China y a que ésta no aceptó fácilmente la presencia europea en su territorio. Los europeos, en concreto Inglaterra, al no poder crear colonias al estilo africano, decidieron buscar formas de conseguir beneficios económicos sin usar la soberanía territorial. Los ingleses se beneficiaron principalmente con la venta del opio,

Page 55: Unidad 4
Page 56: Unidad 4

también conocidas como las Guerras Anglo-Chinas, fueron dos guerras que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 respectivamente, el punto culminante de los conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. El contrabando británico de opio de la India Británica hacia la China y los esfuerzos del gobierno chino para imponer sus leyes contra el comercio de opio. Los intereses comerciales llevaron al conflicto. Francia luchó al lado de Gran Bretaña en la segunda guerra.

Page 57: Unidad 4
Page 58: Unidad 4

El comercio marítimo directo entre Europa y China comenzó en el siglo XVI, después de que los portugueses establecieron la colonia de Goa en la India, y poco después la de Macao en el sur de China. Después de la adquisición española de las Filipinas, el ritmo del intercambio entre la China y el Occidente se aceleró drásticamente. Los galeones de Manila trajeron más plata a China que la Ruta de la seda.

Page 59: Unidad 4

El gobierno Qing intentó limitar el contacto con el mundo exterior a un mínimo. Los Qing sólo permitieron el comercio por el puerto de Cantón. Se establecieron monopolios y trámites rigurosos para restringir el flujo del comercio, teniendo como resultado altos precios de venta para los artículos importados y demanda limitada. España empezó a vender opio a los chinos, junto con productos del Nuevo Mundo tales como el tabaco y el maíz, para prevenir un déficit comercial. Con la implantación de las Compañías Británicas y Holandesa de Indias Orientales, el comercio con China se multiplicó.

Page 60: Unidad 4
Page 61: Unidad 4

Consecuencias de la colonización

Page 62: Unidad 4
Page 63: Unidad 4
Page 64: Unidad 4
Page 65: Unidad 4
Page 66: Unidad 4
Page 67: Unidad 4
Page 68: Unidad 4
Page 69: Unidad 4
Page 70: Unidad 4