Unidad 3 Teatro

30
El texto teatral E l texto teatral esficcional y se caracteriza por su trama conversacional; de ahí la importancia que adquiere el diálogo (lo verbal) en este tipo de texto. La función predominante del lenguaje es la poética o literaria porque la intención del autor es crear un texto artístico. otro rasgo que lo distingue es que el autor lo es- cribe para ser ~presentado pero también se lo puede leer como cualquier obra literaria. Para ayudar a la comprensión y puesta en escena, el escritor utiliza las acotaciones o didascalias. Ejemplos: Acotación escéníca Laacci6lamcun-\na clinica. DAMISELA:Disculpe, (por lo bajo) necesito un baño. AdO\uet¡.ne Van.lnto . la palabra Los orígenes del teatro L osorígenes del teatro están vinculados con la dan- za, la mímica, la música que se realizaban en las ceremonias mágicas y ritos religiosos en las culturas primitivas. En Occidente, los griegos (siglo v antes de Cristo), realizaban concursos de obras de teatro, en las fiestas dedicadas a Dionisio, dios del vino, a quien los roma- nos llamaban Baca. Las obras de teatro griegas tienen aún actualidad porque plantean conflictos propios de los seres hu- manos de cualquier tiempo y lugar (el amor, el odio, la venganza). Se clasifican en dos grandes grupos: la tragedia y la comedia. La tragedia se basaba en la mitología y presentaba la lucha inútil del héroe contra los dioses. Los conflic- tos de las tragedias eran imposibles de resolver por lo que terminaban con la muerte del protagonista y la de otros personajes relacionados con él. La comedia tomaba los temas de la vida cotidiana a los que trataba de manera graciosa, satírica y bur- lesca. Criticaba los defectos tanto individuales como sociales. Es así que en la obra de teatro encontramos dos tipos de textos: uno literario, los parlamentos de los per- sonajes (reproducidos ~or los actores) y otro descrip- tivo que corresponde a~ acotaciones escénicas. En cuanto a su estructura externa, muchos textos dramáticos se organizan en actos (acciones que se desarrollan en un mismo lugar y que finalizan con la caída del telón). A su vez los actos pueden dividirse en escenas (marcadas por la entrada y salida de los personajes) y en cuadros (cambian si se modifica el tiempo o el lugar donde transcurre la acción). La estructura interna consta de: presentación, conflicto y desenlace. La máscara El teatro se simboli- za con dos máscaras que representan al actor trágico y al ac- torcómico. Lamáscara era un elemento importante en el teatro griego: los actores utilizaban las máscaras o, en su defecto, ocultaban su rostro con barro o azafrán. Más tarde, en la época clásica, cuando el teatro fue teatro y no un acto religioso, la máscara era aquel ele- mento que transformaba al actor en personaje. Había máscaras de viejos, de jóvenes, de mujeres ... Con el tiempo, los artesanos consiguieron verdadero realís- mo.en las caretas. Además, las máscaras tenían enormes dímensío- · .• ·.·nes para que fueran mucho más visibles al público y para guardar la proporción entre las diferentes filas i tle asientos, junto con los coturno s (zapatos de made- ra con una plataforma para dar mayor altura al actor). Además, las máscaras podian servir de "megáfono" .... amplificando la voz del actor y le permitían a un rnís-: •.• i mo actor representar múltiples papeles. -

Transcript of Unidad 3 Teatro

Page 1: Unidad 3 Teatro

El texto teatral

El texto teatral esficcional y se caracteriza por sutrama conversacional; de ahí la importancia que

adquiere el diálogo (lo verbal) en este tipo de texto.La función predominante del lenguaje es la poéticao literaria porque la intención del autor es crear untexto artístico.

otro rasgo que lo distingue es que el autor lo es-cribe para ser ~presentado pero también se lo puedeleer como cualquier obra literaria. Para ayudar a lacomprensión y puesta en escena, el escritor utiliza lasacotaciones o didascalias. Ejemplos:

Acotación escéníca

Laacci6lamcun-\na clinica.DAMISELA:Disculpe, (por lo bajo) necesito un baño.

AdO\uet¡.ne Van.lnto .la palabra

Los orígenes del teatro

Losorígenes del teatro están vinculados con la dan-za, la mímica, la música que se realizaban en las

ceremonias mágicas y ritos religiosos en las culturasprimitivas.

En Occidente, los griegos (siglo v antes de Cristo),realizaban concursos de obras de teatro, en las fiestasdedicadas a Dionisio, dios del vino, a quien los roma-nos llamaban Baca.

Las obras de teatro griegas tienen aún actualidadporque plantean conflictos propios de los seres hu-manos de cualquier tiempo y lugar (el amor, el odio,la venganza). Se clasifican en dos grandes grupos: latragedia y la comedia.

La tragedia se basaba en la mitología y presentabala lucha inútil del héroe contra los dioses. Los conflic-tos de las tragedias eran imposibles de resolver por loque terminaban con la muerte del protagonista y lade otros personajes relacionados con él.

La comedia tomaba los temas de la vida cotidianaa los que trataba de manera graciosa, satírica y bur-lesca. Criticaba los defectos tanto individuales comosociales.

Esasí que en la obra de teatro encontramos dos tiposde textos: uno literario, los parlamentos de los per-sonajes (reproducidos ~or los actores) y otro descrip-tivo que corresponde a~ acotaciones escénicas.

En cuanto a su estructura externa, muchos textosdramáticos se organizan en actos (acciones que sedesarrollan en un mismo lugar y que finalizan con lacaída del telón). A su vez los actos pueden dividirseen escenas (marcadas por la entrada y salida de lospersonajes) y en cuadros (cambian si se modifica eltiempo o el lugar donde transcurre la acción).

La estructura interna consta de: presentación,conflicto y desenlace.

La máscara

El teatro se simboli-za con dos máscarasque representan alactor trágico y al ac-torcómico.

Lamáscara era unelemento importante en el teatro griego: los actoresutilizaban las máscaras o, en su defecto, ocultaban surostro con barro o azafrán.

Más tarde, en la época clásica, cuando el teatro fueteatro y no un acto religioso, la máscara era aquel ele-mento que transformaba al actor en personaje. Habíamáscaras de viejos, de jóvenes, de mujeres ... Con eltiempo, los artesanos consiguieron verdadero realís-mo.en las caretas.

Además, las máscaras tenían enormes dímensío-·.•·.·nes para que fueran mucho más visibles al público y

para guardar la proporción entre las diferentes filasitle asientos, junto con los coturno s (zapatos de made-ra con una plataforma para dar mayor altura al actor).Además, las máscaras podian servir de "megáfono"

....amplificando la voz del actor y le permitían a un rnís-: •.•imo actor representar múltiples papeles.

-

Page 2: Unidad 3 Teatro

Partes del teatro griego

PARODOSSKENÉ

Las partes del teatrognego son:

Koilon: era el conjunto

de gradas donde seasentaban los espectado-

res.También recibía el nombrede theatron cuyo significa-

do es "lugar desde el que semira". Tenía forma semi-circular y los asientos

estaban situados en gradas.

Orchesta: era la parte más antigua del teatro, y era utilizada por los coros y las danzas

rituales. En los primeros tiempos tenía un altar en el centro, thimyle, donde se sacrificaba uncordero en honor del dios Dionisio, antes de representar la representación. La orchesta, que en

general tenía, forma circular poseía 24 metros de diámetro y estaba situada, al pie de la laderaen un lugar aplanado. Cuando se creó la skené, esta se adentraba en ocasiones en el círculo

hasta ocupar un séptimo de su diámetro.

Skené: se construyó cuando además de coros comenzó a haber un argumento y actores. Era

una plataforma alargada y estrecha, situada junto a la orchestra, en el lado opuesto al koiloh.Con el tiempo, se elevó cerca de tres metros sobre la orchesta, sostenida por una columnata.La skené pasó a tener el nombre de proskenion.

Párodos: los teatros griegos tenían entradas para los actores y los miembros del coro

llamados parodoi. Los párodoi eran dos entradas que se habrían entre la skené y la orchesta,que también recibieron el nombre de eisodoi. Tenían una función dramática.

Proskenion: el proskenion (delante de la escena), adornado con columnas y estatuas, era

el lugar donde actuaban los actores y era similar al proscenio actual. La paraskenia se

decoraba con figuras y pinturas, según el lugar en el que la acción de desarrollaba.

Fuente:http://argonautasperdidos.blogspot.com.ar/2013/03/partes-del-teatro-griego.html

Page 3: Unidad 3 Teatro

Heril(hmilia}

Oíoni$c{~¡no}

Heymesk9J' .;!-fcio'

O.,ftiétey{a9ricult r<1<)

Afroditi\{i:lmÍl'r)

los dioses griegos

Hestia{Iogar'l

Hefesto(fue90}

Zells(rayo)

Ares(glll? a)

Poseidón{",nar}

Artemisa(t;.;z,¡¡}

Apolo(b",!h:za)

Nombre GríeJJO' A.tribu.cí6n Nombre RomanoCronos Dios del Tiempo saturnoGea Diosa de la Tierra TellusZeus Dios del Uníverso JúpiterHera Diosa del Matrimonio JunoAtenea Diosa de la Sabiduría Minerv.a

Arremisa Diosa de la Caza DianaApolo Dios de ras Artes, la Febo

Belleza y la tuzHerrnes Mensajero y Dios del Mercurio

ComercioAres Dios de la Guerra Marte

Hefesto Días del Fuego VulcanoAfrodita Diosa de la Belleza VenusEros Dios del Amor CupidoPosetdón Dios del Mar NeptunoHestia Diosa del Fuego Vesta

Sagrado y el HogarDeméter Diosa de la Agricultura CeresDiODisio Dios del Vino BacoAsdepios Díos de la MedHcina EsculapioHades Días de los Muertos PlutónPerséfone Diosa del Inframundo Pro.seroinaHeraeles Héroe semidiós HérculesOdiseo Héroe UlisesUrano Dios del Cíelo CaelusPan Semidiós die los Fauno

pastores y rebañosEos Diosa del Amanecer AuroraHeUos Días solar 501Selene Diosa Lunar Luna

Hlldet.(¡Infierno}

Atenea(s¡¡bidmi¡¡}

Page 4: Unidad 3 Teatro

• leamos el texto siguiente prestando muchaatención a las acotaciones escénicas ydescubramos qué problema de comunicacióntienen los personajes.

• Luego, elijamos a los compañeros que van a leeren voz alta representando.a los personajes en unasesión de teatro leído. Tengamos muy en cuentalas acotaciones escénicas. Los sentimientos, lasemociones, los estados de ánimo se demuestrancon el tono de voz empleado.

Damisela en apuros

PERSONAJESDamisela (una joven señora muy aseñorada)Recepcionista de Informes de la Clínica (delgado y muymeticuloso)Enfermero 1Enfermero 2

En la clínica, la señorita hace tiempo que espera su turno.Es laprimera vez que va a ese lugar y desconoce dónde estánlos sanitarios.

Damisela, luego de dos horas de espera, tiene ganas de ir albaño; se para y se acerca a la cabina de informes, saludaal recepcionista que le responde cordialmente. con un movi-miento de cabeza. .

.. . - . ., ,.

Son textos descriptivos. Aparecen con otro tipo deletra y sirven para indicar: la entonación, los silen-cios y los movimientos que deben realizar los ac-tores. Además, pueden ·señalar el tipo de esceno-grafía, el vestuario, la iluminación, la música, lossonidos y efectos especiales.

DAMISELA:Disculpe, (por lo bajo) necesito un baño.RECEPCIONISTA:(para sl) Y tan suelta que lo anuncia.DAMISELA:¿Disculpe?RECEPCIONISTA:(displicente) Claro, la disculpo, hoy es-

toy resfriado y no hay aroma que me alcance.DAMISELA:No lo comprendo.RECEPCIONISTA:Sin embargo domina el español a las

maravillas, aparentemente. Lo que quiero decir esque mi olfato hoy no está susceptible a olores des-agradables. Debido a un resfrío, su falta de higiene nome perturba (sonríe).

DAMISELA:(ignorando los comentarios debido a su urgen-cia) Disculpe, pero REALMENTE necesito un baño.

RECEPCIONISTA:No es la única.DAMISELA:(mirando la sala de espera que se halla conges-

tionada de personas) Me imagino.RECEPCIONISTA:No, no se imagina, hay cada mugriento

por aquí... algunos andan sin bañarse más de un mes.(Sentencioso) Sin embargo, no lo anuncian tan orgu-llosos como usted.

DAMISELA:(comenzando a exasperarse) No me entiende..,RECEPCIONISTA:Ah, señorita, la comprendo perfecta-

mente, usted está en la nueva onda verde.DAMISELA:No, más bien estoy en rojo, pero ese es otro

tema, usted no entiende lo que le estoy pidiendo.RECEPCIONISTA:Me ofende, que he sido de los mejo-

. res en clases de español. Querida señorita, manejo lagramática del idioma mejor que muchos, y domino

Page 5: Unidad 3 Teatro

los intersticios de la comunicación de maravillas, poralgo tengo el honor de este puesto (señalando con or-gullo el cartel en el que se lee: "iNFORMES'). Lo cualme lleva a señalarle a usted que se equivoca: este noes un consultorio, es la cabina de.:. (Enfotizando congolpecitos en el cartel de INFORMES). Si necesita dar-se un baño, deberá esperar que se lo indique el doctor.

DAMISELA:(aguantando con desesperación) No me refieroa eso.

RECEPCIONISTA:Ah, bueno ... si usted dice una cosa,pero quiere decir otra, es otro asunto. Vaya a ver aun psicólogo y no me moleste más a mí, esto no es elgabinete de ningún médico de la clínica, es la ofici-na de IN-FOR-MES y, para sacar turnos extra -porsi recapacita acerca de la terapia-, (con una ampliasonrisa y señalando firmemente) el pasillo a la derecha,tercera ventanilla.

DAMISELA:Justamente.RECEPCIONISTA:Justamente, allí encontrará turnos con

alguno de nuestros psiquiatras para realizar el trata-miento que usted (mirándola detenidamente) -segúnobservo- requiere.

DAMISELA:No, no, no.RECEPCIONISTA:Sí, sí, sí, no lo han cambiado nunca de

lugar. Las oficinas para turnos clínicos se encuentranallí, ¡¡¡pasillo a la derecha, tercera ventanilla!!!

DAMISELA:Es que no quiero sacar otro turno, lo que ne-cesito es informarme, lo que quiero es ¡información deeste lugar! (comenzando a bailotear acompasadamente).

RECEPCIONISTA:(meditando) Una visita guiada tal vez,(reacciona) sepa que esto no es un museo ... aunque aveces haya alguna que otra momia, como esa señorade sombrero que está allí sentada dormitando (hablapor lo bajo).

DAMISELA:(empieza a agitarse con más frenesz) Necesitocon urgencia ...

RECEPCIONISTA:Informarse, ya lo sé, en esta era todosandan con ese problema. Vea señora, esto no es unbar, no tenemos diarios, ni servicio de cyber y el tv sedescompuso, quedó clavado en el canal de las novelas;¿por qué no se acomoda en la sala y espera su turnocomo los demás, mientras se entretiene con algunahistoria romántica?

DAMISELA:¡¡¡Porque NECESITO un baño!!! (Gritandodesesperaday bailando al compás de su urgencia, dandosaltitos).

RECEPCIONISTA:(autoritario) ¡Shhhhhhhhhhhh!Damisela queda quieta de repente ante el chistido delrecepcionista.RECEPCIONISTA:(insistente y rítmicamente) ¡Shh! ¡Shh!

¡Shh! ¡Shh! ¡Shh! ¡Shh!

DAMISELA' ("'UXi~ ante la onomatopeya) No hagaeso, no, no, no, no.

RECEPCIONISTA:Ah, la negación es una etapa por la quetodos pasamos, le pido que no se inquiete. Debido alaccidente de la calle Vélez, estamos un poco colapsa-dos y se retrasó toda la atención, pero ya le tocará suturno, paciencia.

DAMISELA:No, no me entiende (al borde de la lágrima ymirando hacia los lados).

RECEPCIONISTA:(para sz) ¿Seguirá hablando conmigo oson sus amigos imaginarios con los que discurre?

DAMISELA:Lo que va a ocurrir es otra cosa (casi tirándoseal piso).

RECEPCIONISTA:(para sz) Sonamos, otra loca peligrosa yme tiene que tocar a mí. ..

DAMISELA:(que lo escucha) No le permito.RECEPCIONISTA: Claro, claro, tranquilícese, quédese

aquí sentadita que ya le traigo lo que necesita.DAMISELA:Necesito un baño, ¡eso necesito!RECEPCIONISTA:Por supuesto, por supuesto (tomando el

teléfono) Los enfermeros la van a atender de primera.DAMISELA:No, no me refiero a eso, por favor, ¡no estoy

loca! (completamente desencajada).RECEPCIONISTA:Por supuesto que no, señorita, quién

iba a pensar eso (mirándola moverse colapsadamente).Con sólo observada un momento, uno nota que esuna damisela de bien.

DAMISELA:Ay, ya no me aguanto: Tengo un gran apu-ro ... por un baño. ¡¡¡Un baño!!! Del tamaño que sea,adondequiera que se encuentre, ¡¡¡tan sólo un baño!!!

Recepcionista asustado, toca el botón de ALARMA ytrata de alejarse despacio. Damisela lo toma del cuellode la camisa, sin dejar de moverse.DAMISELA:¿Entiende ahora a qué me refiero? ¡¡¡Indíque-

me dónde está el baño en este lugar, señor!!!RECEPCIONISTA:Descuide, señorita, aquí la vamos a

ayudar y procuraremos hacer que se relaje, de a poco.(Llegan los enfermeros.)RECEPCIONISTA:(señalando con la cabeza) Es esta.ENFERMERO1: ¿Esta es la loca?RECEPCIONISTA:(asiente con la cabeza. A Damisela) Acá

estos señores la van a ayudar.DAMISELA:¿Y me van a decir donde están las instalacio-

nes sanitarias?ENFERMERO2: Por supuesto señorita, quédese tranqui-

la que nosotros la vamos a llevar adonde necesita (lehace señas a enfermero 1).

Ambos enfermeros la toman cada uno de un brazo.DAMISELA:Qué alegría, ¡por fin! Por fin caballeros que

saben entender mi urgencia, muchas gracias, ¡MU-CHAS GRACIAS!

45 .

Page 6: Unidad 3 Teatro

E FERMERO1: Descuide, querida, para eso estamos.E FERMERO2: (a recepcionista) Siempre nos hacés tra-

bajar extra, vos, ¿eh? No sé qué cosas suceden en tuhorario de atención, que siempre vienen personasmedio ... (Hace gestos de locura).

Recepcionista se encoge de hombros y los saluda con lamano. Los enfermeros se llevan a damisela.RECEPCIONISTA:(acomodándose el cuello de la camisa) Y

sí, cada loco con su tema ... pero qué desquiciados quevienen algunos ... cada vez más señoritas con el sín-drome "Damisela en apuros", qué curioso.

Suena el teléfono de la oficina de Informes.RECEPCIONISTA:Buenas tardes, Clínica médica de ur-

gencias "Doctor Quesada", ¿en qué puedo servirle?... Dígame, señorita ... ¿Cómo se le ocurre pregun-tarme si aquí la atiende el Doctor Machado? Sepaque el doctor está para cosas más importantes quepara atender el teléfono ... ¿Cómo dice? Vea, el quele habla es el encargado de IN-FOR-MES ... No, nose altere así ...

Se escucha cada vez más lejana la voz del recepcionistahasta que cae el telón.

Fin

(§) Leamos para informamos.

El texto teatral

El texto teatral es ficcional y se caracteriza por sutrama conversacional; de ahí la importancia que

adquiere el diálogo (lo verbal) en este tipo de texto.La función predominante del lenguaje es la poéticao literaria porque la intención del autor es crear untexto artístico.

Otro rasgo que lo distingue es que el autor lo es-cribe para ser representado pero también se lo puedeleer como cualquier obra literaria. Para ayudar a lacomprensión y puesta en escena, el escritor utiliza lasacotaciones o dídascalias. Ejemplos:

Acotación escénica

La a"i6nl""mCU",~nd clinica.DAMISELA:Disculpe, (por lo bajo) necesito un baño.

) )Actor que tiene Parlamento

la palabra

Es dramaturga, directora, crítica e investigadora.Las obras escritas por ella que han sido llevadasa escena son: "Juguemos a jugar", "Sobre llovido,[mojado!", "El sueño de Alfonso", "Acción muda"y "Un mar de dudas". Acaba de obtener el Desta-cados de ALIJAen categoría Teatro por el libro Lacarreta de Don Matías, en la Feria del Libro BuenosAires, 2012.

~ '':;. ~ ~ "".~ . ~, • - ~~ -. ~ - -< -~ ~ ~ ;,~-: ,~ -' _:.:-

1 ¿Qué frase es la que desencadena elconflicto? ¿Qué significado le da cada unode los personajes?

2 ¿Qué trama caracteriza a este texto?

Es así que en la obra de teatro encontra mas dos tiposde textos: uno literario, los parlamentos de los per-sonajes (reproducidos por los actores) y otro descrip-tivo que corresponde a las acotaciones escénicas.

En cuanto a su estructura externa, muchos textosdramáticos se organizan en actos (acciones que sedesarrollan en un mismo lugaryquefinalizan con lacaída del telón). A su vez los actos pueden dividirseen escenas (marcadas por la entrada y salida de lospersonajes) y en cuadros (cambian si se modifica eltiempo o el lugar donde transcurre la acción).

La estructura interna consta de: presentación,conflicto y desenlace.

Para comprender y para actuar textos dramáticoses importante hacerse las siguientes preguntas:

¿Quiénes son? PERSONAJES¿Qué quieren lograr? OBJETO¿Dónde ocurren los hechos? LUGAR¿Qué problema tienen? CONFLICTO¿Cuándo ocurren? TIEMPO¿Cómo se resuelve? DESENLACE

Page 7: Unidad 3 Teatro

El teatro

Las obras teatrales pertenecen al género dra-mático, y se caracterizan porque son textos es-critos para ser representados, es decir, llevados aescena. La palabra drama proviene del griego ysignifica acción, representación. Para poner unaobra en escena, intervienen diversos profesiona-les: actores que representan a los personajes, ilu-minadores, sonidistas, vestuaristas, el director,entre otros especialistas que hacen vivir la obraen un escenario.

Las obras teatrales cuentan historias, pero, adiferencia de las narraciones, lo hacen mostrandoa los personajes en acción. Por eso, en los textosdramáticos se incluyen diálogos entre los perso-najes y algunas acotaciones que indican sus ges-tos, tonos de voz, salidas y entradas de escena, asícomo descripciones del espacio en que transcurrenlos hechos.

Existen dos clasesde obras teatrales clásicas:latragedia y la comedia. La tragedia es la repre-sentación de los conflictos de los héroes en mo-mentos difíciles, confinal generalmente fatal, queprovoca dolor y compasión. La comedia, en cam-bio, es la representación de conflictos que no lle-van a un final en el que la vida esté puesta enriesgo; el desenlace esfeliz y su desarrollo es gra-cioso y provoca risa.

Claves para leer ¡Jettatore!

¡Jettatore! es una comedia sobre una joven pareja deenamorados que intenta evitar que ella se case, en un matri-monio que los padres arreglan por su cuenta, con un hombremayor al que no ama.

Lo cómico radica en que no enfrentan abiertamente a loses sino que ingenian una perspicaz estrategia: le crean

mala fama al candidato, haciendo creer a todos que es unietmtote. es decir, un hombre que trae mala suerte y desgra-

cia a quienes lo tratan.La historia transcurre en la Argentina de principios del si-

glo xx, en el seno de una familia de clase acomodada, en laciudad de Buenos Aires. Los personajes y temas están vincule-dos a la realidad de la época en esa ciudad: el típico varónporteño, la mujer de "buena familia", el inmigrante que buscasu lugar en la sociedad, las apariencias, la reputación y el as-censo social.

Page 8: Unidad 3 Teatro

Contenidos• Lecturas: ¡Jettatore!, de Gregorio de taíerrere,• Comprensión del texto.• Sobre los textos: la acción dramática. El texto dramático. Orí-genes del teatro en Occidente. El teatro en la Argentina.• Sobre la lengua: otros modificadores del verbo. El predicativo

subjetivo obligatorio y no obligatorio. Los verbos copulativos. Elpredicativo objetivo. Las oraciones en voz activa y en voz pasiva.El circunstancial y el agente. La oración compuesta.• Trabajo práctico: "Escena VIII" del "Acto Segundo" de ¡Jettatore!.• Otros textos: el programa teatral.

¡]ETTATORE!

Lucía y Carlos son dos jóvenes enamorados. Pero don Lucas, un hombre mayor,corteja a Lucía, y los padres de ella están de acuerdo con ese posible matrimonioque Lucía no consiente. Para impedir esta unión, Carlos idea un plan que ambosjóvenes llevarán a cabo cuando el candidato llegue de visita a la casa: harán unapuesta en escena para crearle a don Lucas la fama de jettatore, esto es, de perso-na que tiene la jettatura, que provoca mala suerte a los demás.

Doña Camila, madre de Lucía y tía de Carlos, es la primera persona a la queeste busca persuadir. Luego se verá involucrada Elvira, la hermana de la joven y,más tarde, todala familia. Dos amigos conocen y apoyan el plan de los jóvenes.El novio de Elvira, que es superticioso, colabora con el engaño sin saberlo. De estemodo, van intentando vencer la resistencia de los padres de Lucía a creer que donLucas es un jettatore.

Acto PrimeroSala elegante. Una mesa en el centro con revistas y diarios. Una chimenea

o un piano sobre el foro de la izquierda. Un sofá sobre el foro de la derecha.Araña encendida.

11DOÑACAMILA.-(Se sienta.) De un tiempo a esta parte te encuentro algo

raro. ¿Qué tienes? ¿Estás enfermo? Tú debías venirte a dormir aquí. Estaríasmejor cuidado.

CARLOS.-No es para tanto. Me siento un poco nervioso y nada más. Esque tengo una gran preocupación.

DOÑACAMILA.-¿Preocupaciones tú? Y, ¿por qué?CARLOS.-¡Vaya una pregunta! ¿Lo que le dije esta tarde le parece poco?DOÑACAM:rLA. -¡Cómo! Pero ... ¿hablas en serio, muchacho?CARLOS.-¡Ya lo creo! ,DOÑACAM:rLA. -Mira que vaya creer que has perdido el juicio .CARLOS.-¡Si lo que le digo es verdad! Don Lucas es jettatore .DOÑACAMILA.-Pero ... ¿qué es eso de jettatore? Porque hasta ahora a todo

lo que me has venido diciendo no le encuentro pies ni cabeza ...CARLOS.-¡Y, sin embargo, es muy sencillo! Los jettatores son hombres co-

mo los demás, en apariencia; pero que hacen daño a la gente que anda cercade ellos ... ¡Y no tiene vuelta! Si, por casualidad, conversa usted con un jetta-tore, al ratito nomás le sucede una desgracia. ¿Recuerda usted cuando la sir-vienta se rompió una pierna, bajando la escalera del fondo? ¿Sabe usted quéfue? ¡Acababa de servirle un vaso de agua a don Lucas!. DOÑACAMILA.-¡Vaya, tú te has propuesto divertirte conmigo! ¿Cómo vas

a hacerme creer en una barbaridad semejante?

EL TEATRO 149

Page 9: Unidad 3 Teatro

CARLOS.-¿Barbaridad? ¡Cómo se conoce que usted no sospecha siquiera hasta dónde llega elpoder de estos hombres!. .. Vea... ahí andaba en las cajas de fósforos el retrato de un italianoque dicen que es jettatore ... Pues a todo el que se metía una caja en el bolsillo ... ¡con seguri-dad lo atropellaba un tranvía o se lo llevaba un coche por delante! ¡Yeso que no era más queel retrato! ¡Figúrese usted lo que será cuando se trate de un individuo en persona!

DOÑACAMILA.-¡Estás loco, loco de atar!CARLOS.-¡Pero si todo el mundo lo sabe! ¿O usted cree que es una novedad? Pregúnteselo

a quien quiera. Y le advierto que por el estilo los tiene a montones ... Hay otro, un maestro demúsica, ¡que es una cosa bárbara! ¡Ese, con solo mirar una vez, es capaz de cortar el dulcede leche! ¡Había de ver cómo le dispara la gente! Los que lo conocen desde lejos nomás ya em-piezan a cuerpearle, y si lo encuentran de golpe y no tienen otra salida, se bajan de la veredacorno si pasara el presidente de la República ... Vea... este mismo don Lucas (Hace los cuernos.)sin ir más lejos ...

DOÑACAMILA.-¿Por qué haces así con los dedos? ¿Qué nueva ridiculez es esa?CARLOS.-Cuando se habla de jettatores, tía, hay que hacer así. Es la forma de contrarres-

tar el mal, de impedir que la jettatura prenda. Eso, tocar fierro y decir "cus cus" es lo únicoeficaz que se ha inventado hasta el presente ...

DOÑACAMILA.-¡Basta de majaderías! ¡Ya es demasiado!CARLOS.-Bueno, tía, yo no lo digo más ... Ya verá cómo con el tiempo se convence. Mien-

tras tanto vaya observando ... Esos dolores de cabeza que siente usted a cada rato, ¿a qué creeque se deben? ¡A las visitas de don Lucas, pues! Viene, la mira, y izas! ¡Dolor de

cabeza a la fija! (Doña Camila se rie.) ¡No se ría! ¿No ha notado que el dolor sele produce siempre después de haber hablado con él? ¡Fíjese y verá!

DOÑACAMILA.-Lo que yo puedo decirte es que nunca me convencerásde que por puro gusto va a causar daño don Lucas, ¡tan bueno corno es él!...

CARLOS.-¡Si es ahí, precisamente, donde está su confusión! Si no espor su gusto que hacen daño los jettatores ... Y la mayor parte de las veces,ni siquiera se dan cuenta de lo que son; lo hacen porque sí, porque para

eso nacieron y no lo pueden remediar ... Un escritor francés cuenta la historiade uno muy famoso que tuvo que arrancarse los ojos, porque estaba matandoa la novia a fuerza de mirarla. ¡Qué quiere, tía! Son desgracias que mandaDios, y contra lo que Dios manda nada se puede hacer... .

DOÑACAMILA.-¡No seas borrico! Es una herejía lo que estás diciendo,¡y Dios te puede castigar!

CARLOS.-¡Pero si es más conocido que la ruda! Y lo único que hay aquí deextraño es que todavía no nos haya alcanzado a todos la influencia dañina de ese

hombre ...

Gregorio de Laferrere nació en Buenos Aires en1867 y murió en 1913. Su padre era un hacendadofrancés y su madre, descendiente de una tradicionalfamilia española. En su juventud editó un periódico satirico y es-cribió poemas y una novela, que fue censurada. Vivió un brevetiempo en Francia. Al regresar, se dedicó a la política; fue inten-

e, diputado provincial y nacional.ió muchas obras teatrales, entre las más famosas están

Te!, Locos de verano y Las de Batmnco.tel, su primera comedia, nació corno resultado de unapara demostrar que podía escribirse una obra: teatral en

semana. Fue estrenada en 1904, en el Teatro de la Comedia,importante compañía.

111(Dichos, ÁNGELA y DON LUCAS.)

ÁNGELA.-(Entra por el foro.) Señora, está el se-ñor don Lucas. (Mutis.)

CARLOS.-(Saca una llave.) ¡Toque fierro, tía, to-que fierro!

DONLUCAS.-Buenas tardes, señora ...DOÑACAMILA.-Adelante, don Lucas. (Aparte.)

¿Quieres callarte?CARLOS.-(Aparte.) ¡Por lo menos haga cuernos!DONLUCAS.-¡Qué milagro, tan solos! ... Y a us-

ted, buen mozo, ¿cómo le va? (Carlos hace mutis.)

Page 10: Unidad 3 Teatro

VI(Dicho, DOÑACAMILA,ELVIRAy LUCÍA.)

ELVIRA.-Buenas noches, don Lucas. No habíamos venido antes porno saber que estaba usted aquí.

DONLuCAS.-(Dándole la mano.) Tanto gusto, Elvirita. ¿A que si se trata de otrapersona que yo conozco, lo hubiera adivinado usted? ¿A que sí?

ELVIRA.-Se equivoca. Lo mismo sería.DONLuCAS.-Eso sí que no lo creo. (Extiende su mano a Lucía.) Buenas noches, Lucía ...LUCÍA.-Mamá ... mamá ... , no sé lo que tengo, siento un mareo muy raro.DOÑACAMILA.-¿Qué dices? (Don Lucas se acerca; Lucía, al verlo, da un grito.)LucÍA. -¡No me toque, don Lucas! ¿Qué tiene usted en las manos? ¡Parecen de fuego!

¡Me ha quemado usted al tocarme!DONLuCAS.-¡¡Yo!!DOÑACAMILA.-Pero hija, ¿qué te pasa?ELVIRA.-¿Qué sientes, Lucía?LucÍA. -No sé ... algo muy extraño ... ¡Ay! La habitación da vueltas a mi alrededor ... ¡Yo

me muero!DOÑACAMILA.-(Sosteniéndola.) ¡Qué es esto, Dios mío! ¡Pronto, un médico! ¡Llame us-

ted, don Lucas! ¡Corre, Elvira! ¡Que traigan un médico! (Don Lucas toca un timbre que estásobre la mesa, el cual no suena.)

DONLUCAS.-¡Se ha descompuesto!ELVIRA.-¡Ángela! ¡Ángela! ¡Benito!DOÑACAMILA.-¡Se ha desmayado! ¡Alcánceme una silla! ¡Ligero! ¡No puedo más! (Elvira ha-

ce mutis.)DONLuCAS.-(Acercando una silla.) Siéntela aquí, señora ...DOÑACAMILA.-No vuelve en sí, ¡tiene los dientes apretados!DONLUCAS.-(Corre de un lado para otro.) Habría que darle agua. (En el foro.) No viene na-

die ... ¡Benito! Espérese, vaya ver ...DOÑACAMILA.-¡No se vaya! ... ¡No me deje sola! ... Parece que no respira .DONLUCAS.-No se aflija, señora ... Nada hace con afligirse ... esto pasará .

Gregorio de Laferrére, ¡Jettatore!, Buenos Aires,Ángel Estrada y Cía., Colección Azulejos, 2003 (fragmento).

Foro: fondo del escenario.Cuerpear: evitar el contacto.Majadería: tontería."Un escrítor francés ...": l.aterrére concibió a don Lucas a partir de un

personaje de una novela del escritor francés Teófilo Gautier.Borrico: burro.Herejía: afirmación Que contradice los preceptos católicos.

VOCABULARIO • .• w, -1~a) La palabra jettatore proviene del italiano y llegó a la Argent~, con la superstición, con lo no racional.na con la inmigración de ese país, a fines del siglo XIXy co- d) Los padres de Lucía son españoles. ¿Quépalabras de doñamienzos del XX. Designa a una persona que, según la superstí- Camila ponen en evidencia su origen? ¿Quéusos verbales sonción, provoca males en otros: un jettatore es alguien que tie- propios de España?ne jettatura. De jettatore deriva la palabra lunfarda yeta, que e) ¿Quéexpresiones son propias de la oralidad y del trato in-quiere decir "mala suerte". Así, tener yeta o estar enyetado es formal? Subrayen, por lo menos, tres.tener mala suerte. Busquen en un diccionario lunfardo esta y f) Presten atención al uso de los pronombres de segunda per-otras palabras que deriven del italiano. sana: tú, vos, usted. ¿Cuálesusa cada personaje para dirigirseb) Busquen el fragmento en que doña Camila usa la palabra a cada uno de los demás? ¿Quéindican, en cada caso, enherejía para referirse a lo que hace Carlos. ¿Por qué usa esa cuanto al respeto y la familiaridad? Discutan acerca del gradopalabra? de formalidad o informalidad que existe en el trato entre lose) Subrayen palabras y expresiones del texto relacionadas personajes.

EL TEATRO 151

Page 11: Unidad 3 Teatro

¡Jettatore!

D En ningún momento de la obra se dice qué edad tienen los personajes. ¿Qué edad les pare-ce que tiene cada uno? ¿Qué elementos les permiten deducir esas edades?

fJ ¿Cómo es la relación entre doña Camíla y su sobrino Carlos?

D ¿Cómo son los personajes de ¡Jettatore!?aJ Discutan y elijan los adjetivos apropiados para caracterizar a Carlos. Agreguen dos adjetivos más a lalista y fundamenten su elección.

tímidoapasionado

respetuososupersticioso

irresponsableinteligente

egoíStaembaucador

bJ Ahora, elijan los adjetivos adecuados que caracterizan a Lucía y agreguen dos más, fundamentando laelección.

frágil superticiosa malvada desesperada enferma inteligente hermosa

e] ¿Cómo es don Lucas? Escriban por lo menos tres adjetivos que lo caractericen y expliquen en qué ac-ciones del personaje se basaron para calificarlo de ese modo. Por ejemplo:

Es ingenuo. porque cree en todo lo que ve y le dicen.

dJ ¿Por qué les parece que Lucía no ama a don Lucas? ¿Qué diferencias hay entre Carlos y don Lucas?

El ¿Lucía se desmaya realmente? ¿Actúa con normalidad durante ese "desmayo"?

aJ ¿Por qué creen que no suena el timbre cuando don Lucas lo toca?

g Doña Camila dice: "[Se ha desmayado! iAlcánceme una silla! iLigero! ¡No puedo más!". ¿A quése refiere con que "no puede más"?

a] ¿Qué otras palabras de los personajes adquieren un significado especial para el lector (o el espectadorde la.obra), que está al tanto del engaño que se I!eva a cabo? Subrayen algunos ejemplos.

[) La comicidad de la obra de Laíerrére está dada, en parte, por la exageración. ¿Qué exage-raciones encuentran en las escenas que leyeron?

. 152

Page 12: Unidad 3 Teatro

Orígenes del teatroen OccidenteEl género dramático tiene susorígenes en rítuales religiososque se celebraban en laantigua Grecia, muchos siglosantes de Crísto, en honor deDioniso, el dios del vino.En esos rítuales, los cantosy danzas festivas eranacompañados por comentaríasdel corifeo, que era quiendirígía el coro. Más adelante,se fueron agregandopersonajes y estos rítosevolucionaron en formasteatrales.Las tragedias clásicas delteatro gríego, como EdipoRey, de Sófocles, LaOrestíada, de Esquilo, y Lastroyanas, de Eurípides, fueronescritas en el siglo V a. C., aligual que las comedias deAristófanes, como Lisístrata.

El teatroen la Argentina 1En la Argentina, durante elsiglo XIX, se ponían enescena obras europeas e,incluso, las compañíasteatrales eran extranjeras.Las primeras obras argentinassurgieron vinculadas al circo,que era un espectáculo muypopular. Juan Moreira, unaobra que fue primero unfolletin cuyo protagonista eraun gaucho perseguido por laley, se transformó en 1886 enuna obra para circo y luegoen una pieza teatral. Lasobras de tema gauchesco seocuparon de los abusospadecidos por los gauchosy los conflictos con lasautoridades a causa de susituación marginal.

154

La acción dramática• En una obra teatral, la acción de los personajes se organiza alrededor de un

conflicto que da sentido a las relaciones que se establecen entre ellos. En ¡Jettato-rel, Carlos, el protagonista de la obra, busca expulsar a don Lucas de la familia deLucía. En su empresa, tiene oponentes, que intentan impedir que logre lo que de-sea, y ayudantes, que colaboran con él.

El conflicto constituye la acción dramática, esto es, la acción representada por lospersonajes. La tensión generada por los intereses enfrentados va creciendo hasta lle-gar al final, cuando alcanza su nivel máximo y el conflicto se resuelve. De esta ma-nera se produce el desenlace.

Las obras teatrales están organizadas en partes menores, que abarcan un mo-mento del desarrollo de la acción dramática y se denominan actos. ¡JettatoreJ, porejemplo, está organizada en tres actos. En cada acto existe un conflicto particular.Cada vez que un acto comienza, se encienden las luces de escena o se abre el te-lón. El cierre del telón o un apagón indican la finalización de un acto.

A su vez, los actos pueden dividirse en escenas, que comienzan y terminan con·laentrada y salida de los personajes. Sivarias escenas suceden en un mismo deco-rado, forman parte de un mismo cuadro.

nA partir de lo que saben sobre ¡Jettatore!, completen el siguiente cuadro sobre el conflictoplanteado en la obra.

Deseo Oponentes Ayudantes

Carlos

al Comenten cómo se evidencia el conflicto de la totalidad de la obra en los fragmentos que leyeron del"Acto Primero".

ti Mencionen las escenas que leyeron de ese acto. ¿Quéelementos permiten identificar el ini-cio y la finalización de cada una?

al Expliquen el conflicto puntual de la "Escena 11" del "Acto Primero".

Page 13: Unidad 3 Teatro

El texto dramático• El texto dramático se compone de dos partes fundamentales: los parlamentos

y las acotaciones. Los parlamentos son las intervenciones de los personajes, en for-ma de diálogo, y constituyen la parte de mayor desarrollo en una obra teatral. Sedenomina monólogo el parlamento de un personaje cuando habla solo, sin dirigir-se a otro, para expresar en voz alta sus pensamientos y sentimientos. Cuando unpersonaje se dirige al público, el tipo de parlamento se llama aparte. Se trata deuna convención por la que el público escucha lo que el personaje dice, pero otrospersonajes, aunque estén muy cerca del que habla, no lo oyen.

Las acotaciones son indicaciones acerca de cómo debe representarse la obra.Dan ubicación de lugar, datos de escenografía, vestuario, iluminación, movimien-to de los actores, sus gestos y tonos de voz, etcétera. Entre las acotaciones, el mu-tis indica que uno o varios personajes deben retirarse de la escena.

11Ubiquen las acotaciones en las escenas del"Acto Primero- de ¡Jeftatoref. ¿Qué tipo de infor-mación dan? Comenten cuáles son útiles para los actores y cuá es, para otros integrantes de unacompañía teatral, como el director, el escenógrafo o el Dominador.

al ¿Quéfunción cumplen los apartes que se incluyen en esas escenas?

bl Observen que, en los parlamentos de los personajes, se utilizan con frecuencia los puntos suspensi-vos. ¿Quéfunción cumplen? ¿Qué información le proporcionan al actor o actriz que debe representar eseparlamento?

11Armen grupos de siete integrantes, repártanse los personajes y practiquen la lectura de lasescenas. Discutan entre todos qué características debe tener cada personaje (enfático, tímido,exagerado, soberbio, severo, etc.) y ensayen el modo de expresarlas en la lectura. Busquentintas expresiones. tonos de voz, acentos, de atuerdo con el personaje que les tocó Y con losmomentos de la escena.

Mutis por el foroLa expresión mutis por el foroindica que uno o máspersonajes salen de la escenapor el fondo del escenario,que se llama foro. En el hablacoloquial, esta expresión seusa como sinónimo decallarse o de no intervenir enuna situación.

El teatroen la Argentina 11A fines del siglo XIX, llegabaa Buenos Aires gran cantidadde inmigrantes, muchos deellos españoles. Trajeron elsainete, que dio origen alsainete criollo. Este populargénero representaba la vidade los porteños en losconventillos, y fuedesarrollado por autorescomo Carlos M. Pacheco,Alberto Vacarezza, JoséGonzález Castillo y AlbertoNovión.A principios del siglo XX, enla llamada época de oro, hubouna gran actividad teatral yse llevaron a escena obras deautores como FlorencioSánchez, Gregorio deLaferrére y Roberto J. Payró.

PRODUCCiÓN • • "

Unconflicto de creenciasEn grupos, imaginen una situación en la que dos personajes seenfrentan porque un tercero realiza alguna acción y sucede un ac-cidente. Uno de los personajes considera que lo sucedido es unhecho común y lo explica racionalmente. El otro cree que es elresultado de la influencia del tercer personaje.A partir de esta idea, escriban las escenas necesarias para queel conflicto se plantee, se desarrolle y se resuelva. Decidan:• ¿Enqué época y lugar sucede la acción?• ¿Quiénes el protagonista? ¿Quédesea? ¿Quiénse le opone y có-

mo? ¿Quién lo ayuda y cómo?• ¿Quéedad, ocupación, carácter y creencias tiene cada perso-naje? Imaginen rasgos que caractericen a cada uno.• ¿Cómo se plantea, desarrolla y resuelve el conflicto?• ¿Será una pieza seria o cómica? Procuren que esto se note enla acción.Luego de discutir entre todos, escriban las escenas usando to-dos los códigos propios del texto dramático. Finalmente, repre-senten las escenas.

EL TEATRO 155

Page 14: Unidad 3 Teatro

Otra escena de ¡Jettatore!n Lean esta escena del "Acto Segundo" de la obra de Gregorio de Laferrere.

DONLuCAS.-¿Conque cura usted por medio de la telepatía?ENRIQUE.-No es eso, precisamente. La telepatía me permite ponerme en contacto

mental con el paciente. Curo por la sugestión ... el poder de la voluntad transmitidopor el pensamiento ...

DONLuCAS.-¡Ah! ... Y ese extraño poder, ¿puede usted ejercitarlo sobre todas laspersonas?

ENRIQUE.-Sobre la casi totalidad. Hasta ahora, solo he encontrado seis capacesde resistirme ... y dos que resultaron con más fluido que yo Sí, eran más fuertes,tenían más poder y me dominaban ... Un ruso y un inglés Los dos han muerto ...

DONLUCAS.-Entonces, ¿usted podría ... por ejemplo ... sugestionarme a mí. ..transmitirme su pensamiento?

ENRIQUE.-Sin duda alguna.DONLuCAS.-(Aparte.) Pero ¿será cierto? (En voz alta.) ¿Quiere usted que hagamos la prueba?ENRIQUE.-Si usted quiere [ ] Es por medio de la mirada como se produce el fenómeno ... Va-

mos a ver ... Yo vaya ordenarle a usted que piense en un número comprendido entre el uno y eldiez. Mientras yo no le indique, usted no piense en nada. Cuando yo considere que la sugestión seha producido, le diré: ¡ya! Entonces, usted piensa rápidamente. Enseguida, digo yo el número quele he ordenado pensar y usted me declara si es o no el que ha pensado. ¿Comprendido?

DONLUCAS.-Completamente. Veamos .ENRIQUE.-Usted no piense en nada entréguese por completo a mí. ¡Ya! ¡Cinco!DONLuCAS.-¡No, señor!ENRIQUE.-¿Cómo ... que no?DONLuCAS.-He pensado en el número cuatro.ENRIQUE.-¡Es raro! ... Otra vez ... ¡Ya!... ¡Tres!DONLuCAS.-¡No, señor!. .. ¡Seis!ENRIQUE.-¡No puede ser!DONLuCAS.-¡Le digo a usted que sí!ENRIQUE.-¡No me explico! ¿Me da usted su palabra de honor de que dice la verdad?DONLuCAS.-¡Palabra de honor! ¿Por qué quiere usted que lo engañe?

ENRIQUE.-¡Es sorprendente! A ver, otra vez ... ¡Ya! ¡Dos!DONLUCAS.-Dos, sí, señor .ENRIQUE.-Ahí tiene usted ha pensado en el número que yo le ordené.DONLUCAS.-¡Vaya una gracia! Se ha equivocado usted dos veces y ha acertadouna ... ¡Al fin tenía que acertar! ¡Así yo también!

ENRIQUE.-Es que las dos primeras veces no se ha efectuado bien la transmi-sión. No me explico la causa, ¡y me extraña!

DONLUCAS.-¿A que no lo hace usted otra vez?ENRIQUE.-Veamos ... Pero déjeme usted tomarle las manos. Es más seguro ...

pero ¿qué es esto? ¡Tiene usted las manos que queman! ¡El síntoma caracterís-tico de las personas que tienen fluido en los momentos de crisis!

DONLuCAS.-¿Qué? ¿Qué dice usted?ENRIQUE.-¡Pero ... cómo! ¿No lo sabía usted, de veras? ¿No lo sabía? A ver ... deme la mano ...

¡Yalo creo! ¡Es evidente! ¡La misma mano del inglés! ¡Qué fatalidad!DONLuCAS.-¿Del inglés? Pero ... ¿qué me cuenta usted? ¡Yyo que no lo sabía! ¡Se lo juro!

Gregorio de Laferrére, ¡Jettatore!, ob. cit

La escenadelllfalso médico"Enrique, amigo de Carlos, sehace pasar por médico yvisita a Lucía para tratarlapor su desmayo. Enrique semuestra soberbio y mira consuperioridad a todos. Comotrata a don Lucas como a unignorante, este se enoja y sesiente menoscabado. De este imodo, Enrique construye su ¡personaje de médico frente alengañado don Lucas.

Telepatía:transmisión delpensamiento.Sugestión:fascinación,persuasión.

162

Acto Segundo

VIII

Page 15: Unidad 3 Teatro

ti Enrique intenta convencer a don Lucas de que tiene poderes telepáticos. ¿Qué propósito per-sigue Enrique con eso? ¿De qué modo ayuda a Carlos?

11¿Por qué les parece que don Lucas le cree a Enrique y se deja convencer por él? Marquencon una cruz las razones con las que estén de acuerdo y agreguen una más.

Porque Lucía le habla dicho también que sUSmanos quemaban.

Porque Enrique tiene poderes telepáticos.

Porque Enrique tiene autoridad como médico.

11El protagonista de la obra completa es Carlos. Pero ¿quién es el protagonista de esta esce-na? Lean las siguientes razones para apoyar una y otra posibilidad, y discútanlas.

El protagonista es don Lucas porque ...es el jettatore de la obra:es el que cree en el engaño:es el que organiza lo que va a suceder.

El protagonista es Enrique porque ...como médico, tiene mas autoridad:hace actuar a don Lucas según su voluntad:al producir el engaño, hace avanzar el conflicto.

11¿Cuál de las acotaciones convencionaJes aparece en esta escena? ¿Qué función cumple?

11Escriban una carta dirigida a los padres de Lucía para defender a don lucas .. Expliquen dequé modo padece lo que los otros hacen en su contra.• Usen oraciones en voz pasiva cuyo sujeto sea "don Lucas", Para evitar repetir, usen construcciones sus-tantivas snónrnas,• Incluyan una descripción del carácter de don Lucas y de su situación frente a los demás, Usen trespredicativos subjetivos,

Escena incompletaDe a dos, lean la siguiente escena y complétenla siguiendo estasinstrucciones:• Decidan quiénes son los dos personajes que se enfrentan y porqué lo hacen,• Completen el diálogo para definir el sentido de la escena,Todas las veces que sea posible, incluyan predicativos subjetivosy objetivos,• Agreguen más parlamentos y todas las acotaciones necesariaspara que otra pareja pueda represeotarla-Me tenés cansada,-¿Yo? Vos sos insoportable,-¿Cómo te atrevés? Mi vida es un río de lágrimas por tu culpa,-Dejá eso, Es mío, llegó envuelto y a mi nombre, No veo por quévas a usarlo vos,

-Mirá cómo me lo llevo y lo

-¡No serías capaz! Ridícula, 50S y estás

-¿Te parece? Decime la verdad, ¿no estoy _Morite de envidia,-¡Maleducada! Dejé el piso y las alfombras______ , 50ltá ese , ¿no ves

que vas a estropearlo todo?

-¡Por favor te lo pido! Hoy llega y yo______ , Vos no deberías _

-Dejame , No me toques.

EL TEATRO 163

Page 16: Unidad 3 Teatro

El programa teatral• En las representaciones teatrales, se entrega a los espectadores un programa

teatral que ofrece información sobre la obra, el autor, los actores, los responsablesde la puesta en escena, los horarios y precios del espectáculo. Habitualmente, elprograma incluye también una síntesis argumental de la obra y algunos comenta-rios publicados en los medios periodísticos. El programa teatral consta, por lotanto, de fragmentos con informaciones y comentarios.

nLean el siguiente programa teatral.

lJettatore!de Gregorio de Lañ 'A ~errere

daptación de Marina Gacitúa

ElencoDon LucasDoña camii;::::::::::::::::::::::::::::···················· Roberto MoscaDon Juan .. Dora PrincePepito......... . leopoldo VeronaEnrique :::····································· Maximiliano PazDon Ruffo ···· Juan Carlos RicciE· .

Ivlfa................... . Max Berliner

~:::~":::":""":::"":A~;i:s~::Leonor Carlos Durañona

L.ucía ::::::::::::::::::::::·.:··············· Victoria De la RuaAngela........ . María Julia leiva

........................................................................... Jana Purita

Coordinación artísticaAsistencia de direcció~ ..··········································· Rosalía CelentanoAsistencia artística Miguel GarzónMúsica..... . '" Marina GacitúalIuminaciÓ~············································· Jorge ValcarcelEscenograf¡;;·~~;~~~;i~······························· Javier PortalesDirección ::::::·.::::::······ Alberto Bellatti

................................... Javier Portales

. maduro don Lucas pretende a Lucía,El mgenuo y . a uesto, amorada del Joven y PPero ella esta en . , 1

. deshacerse del ndICU oCarlos, quien, para 1 de que es un

h ce correr a vozcontrincante, a . o la mala suerte.

. que trae consIgjettatore, alguien . L cía Carlos

En complicidad con la propIa '" di" tintosf ue a traves de s

lleva adelante la arsa q , 1mismísimollegará a convencer hasta a

sucesos, .+.d Lucas de su condición de muja.

on 1 haría con Locos de verano oCom.o .luego o .o de Laferrere logra con su

Los inVIsIbles, Gregon d orlarender al especta or P

primera obra sorp . la ágil estructura de'dad de sus personajes yveraCI

sus tramas. ded un humor con clarosCuros y

Plena e _~ ,. 'Jettatore! L",errere

doloroso sedImento, en I . to artero paratra la malicia como mstrumen

mues . de. . 'udicar a algUIen que,despresug1ar y pefJ. der a una clase

. d asprra a ascenmanera eqUIVOCaa, . . . asocial más elevada, que lo rechaza Y dIscnffUll .

Adaptación del programa teatral de ¡Jettatore!, Teatro de la Ribera,Complejo Teatral de Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As., 200l.

(Gentileza del Complejo Teatral Buenos Aires.)

Page 17: Unidad 3 Teatro

,,'>' .., .., .., .., .., .., .., .., .., .., .., .., .., .., .., .., .., .., .., ••••••r, •• _ •• ~_ ~ tiIII\ ~"" •••••

11Anoten de qué sustantivo deriva cada uno de los siguientes nombres de oficios relacionadoscon la puesta en escena teatral.musicalízadores _ ílumínadores _

maquilladores _vestuanstas _

al A partir de la lectura del programa, escriban una definición de la palabra elenco. ¿Quéclase de sustanti-vo es?

bl Averigüen el significado de las siguientes palabras:

claroscuro sedimento, artero

11 Identifiquen en el programa teatral los párrafos que presentan la síntesis argumental de laobra.

al Expliquen por qué las palabras jettatore y mufa aparecen en bastardilla. ¿Quérelación tienen estas pala-bras, según su significado?

11Amplíen la síntesis argumental sin adelantar el final de la historia. Recuerden que los verbosdeben conjugarse en presente.

11I Ubiquen en el programa los fragmentos que contienen comentarios y respondan a las siguien-tes preguntas.

al ¿Quése dice sobre los personajes y la historia? ¿Coinciden ustedes con esa opinión? Fundamenten susrespuestas.

bl ¿Cómo se define el propósito de Gregario de taíerrere en la obra? Marquen la afirmación correcta.

Es conveniente utilizar la malicia para desprestigiar a ciertas personas.

La maldad es útil para educar a quienes se equivocan.

La maldad es una forma astuta de perjudicar a quienes se díscríma y rechaza.

, •• • v~ 'w •.• e_e __ •

Síntesis argumentaly comentariosLa síntesis argumental de laobra es un resumen delargumento, es decir, de lahistoria que se pone enescena, narrada en tiempopresente. En la síntesis seexplica cuál es el conflictocentral. pero nunca seadelanta el final. De estamanera, el lector conoce dequé se va a tratar la obra,pero mantiene la expectativade cómo se resolverá elconflicto.Los comentarios, que puedenreferirse tanto a la obra comoa su autor, son opiniones yvaloraciones que íntentanpersuadir al espectador so rela calidad del espectáculo. :su parte, el espectador, lude ver la obra, puede coi .~con esas opiniones o no.

Para los actos escolares, suelen prepararse representacionesteatrales y espectáculos musicales.Preparen un programa para un acto escolar. Debe incluir informa·ción, con los títulos de las representaciones y los nombres de las

personas que intervienen, una síntesis de la represemacm,decir, un resumen de los eventos que se pondrán engún comentario al respecto.

Page 18: Unidad 3 Teatro

atro \ /-Se apagan la, !um, se abre el teló y el públ ea eo .en a a vivir lo, conO que lo, actores pf

nen ~n escena en la ~i~l de los ,persona,es, paraks)e. t~r~a, os ~tores se basan en un texto que se de-nomina texto dramático, escnto por 1m au r &amahco o r ' aturgo.

La palabra dlama proviene del gri /y sr efiere a una cre ión i eraria que tiene la fiaafid deser representa<f¡a en un escenario, es deci¡;(la posibilidad de conversi se en espectacu o,

I• Lean el liguiente fragmento del Acto 1 de la obra teatral El centroforward murió al amane-

cer, del dramaturgo argentino A ustín Cuzzani:

(SE ENCIE'/oE UNA LUZ EN UN RI CÓN CUALQUIERADEl ESCENARIO,QUE SIMULASERSOMERAMENTELA PIEZADE GARIBALDI~ASTARÁN UNOS B DERINESCOlGADOS EN LA PARED,UNA SILLAY UNA CAMADE HIERRO. SE OYEDESDEAFUE OSO.)

CORO DE HINCHAS:Siento ruido de pelota

y no sé, y no sé lo que será.Es el Cacho Garibaldi

¡Que al NahuelQue al Nahuel hizo ganar!

(ENTRAN EN TROPELA LAPIEZA.CON ELLOSVIENEGARIBALDI,SUSROPASHECHASJIRONES.UN HINCHA TRAE UNOZO DE SU CAMISETAATADACOMO BANDERAA UN PALO.OTRO, Ut'l ZAPATO;OTRO, UNA MEDIA. GARIBALDIESTÁ~PEINADOY CON MUESTRASDE GRANCANSANCIO.Los HINCHASLO PALMEAN,LO ABRAZAN,LO TOCAN).

INCHA 1.- ¡Viva Cacho!INCHA II.- ¡Viva el "crack" del barrio!NCHA III.- ¡Viva el rey de los "centroforwards"!

I CHA IV- ¡Viva el talentoso genio de la humanidad!O 0.- ¡Garibaldi, pum! ¡Garibaldi, pum! ¡Garibaldi pum!ARBALDI.- Bueno, muchachos. Por hoyes bastante. Yo lesezc mucho y me siento muy feliz. Pero estoy muy cansado.

A 1.- ¡Ql,leremos estar junto a nuestro héroe! ...A II.--¡Acompañarte! ...

NC III.- ¡Oírte! ...H NCH IV- ¡Verte!'C RO. LGaribaldi, purn! ¡Garibaldi, pum!

( ~N REpORTEROY UN FOTÓGRAFO).PORTE O~- ¡Paso, paso, paso! ¡Permiso, permiso! Soy el reportero

volanJe de " Crónica Deportiva". Unas preguntitas, Cacho.H~CHA n.- Eso. ¡Que diga unas palabras! ¡Que diga unas palabras!G$IB I (TOMA El MICRÓFONO QUE LETIENDEELREpORTERO. Es UN GESTOMECÁNICO. UN REFLEJOCONDI-

CION~O. S RÍE.)- Estimados oyentes, buenas tardes. Quiero enviar un saludo a la afición deportiva, a todoslos si p.a:&; ntes de nuestro querido Club y especialmente a mi tía Dominga y a mi sobrinito Cachín que- e.es rán e cuchando, y en general a todos los que me alientan con su aliento.

REpORTE -: ¡Algunas impresiones sobre el partido, Garibaldi?G AID- Y ... el partido fue ...

t 0.- ¡Dice Garibaldi que el partido fue muy movido!¡"""_-1Ir-: ARIBALDI.-EI equipo jugó ...

REPORTERO.- ¡Dice que el equipo jugó muy bien!

--~--

\

138 El teatro CAPfTULO 8

,-'

Page 19: Unidad 3 Teatro

----------,--,, I\. GARIBAIDI.-Estamos, uy contentos. 1

\

\ REpORTERO.-Y qcC está muy contentos de h er a ado. ¿Alg na cosita más, Ganb1dl?\GARIBAIDI.- Nada mas y muchas graciasl .

. <SORO.-¡Garibaldi, pum! ¡Garibaldi, Ru1n!... ;¡", TERO.- Y con esta, palabm,.!d'e ide de la invi tea\de! éter e! crack de! ,"\,ffiento, CachoGariba .'. Est1madQS-2.~~g¡::á' ast el próximo dommgo, n un nuevo reportaje del micrófono volante.Hasta el do '1:80 ues, y muc ~racias. (ALFOTÓGRAFO).¡Hac \, o, Pedrito! (FOGONAZ~.TODOS SECO-LOCANALREDEDORDEGARIBAIDlENUNAFOTOTÍPICA.SALENELREpORTER y ELFOTÓGRAFO.) \

GARIBAIDI.-Bueno. Ahora déjenrne, muchachos. Quiero descansar. \HINCHA1.- Bueno. Nos vamos. ¡Viva Garibaldi! \CORO.- ¡Garibaldi, pum! ¡Garibaldi, pum! ¡Garibaldi, pum! .HINCHA [TARTAMUDO).- ¡Yquedate tranquilo! ¡Que si te quieren vender, mmpemo, todol p~~bra. ¡Oue-

mamas todo! ¡No dejamos nada sano! \'CORO (SALIENDO),-Siento ruido de pelota ... (Erc., ETCÉTERA).(ENTRALA TÍADSNGA TRAYEND UN ROM-

PEVIENTOSy UNASZAPATILLAS.Es GORDAy MADURA.)DOMINGA.- ¿Se fueron? ¡Cómo te dejaron] Todos los domingos igual... Tomá, ponete-e to. (MIRÁ.t\jj¡)O-

LO.) ¿Otra camiseta más, verdad?GARIBAIDI.-Sí. Todos los domingos me cuesta una. A ellos les gusta.DOMINGA.- ¡Ellos! ¡Lo decís como si fueran quién sabe qué!GARIBAIDI.-Y... Son los muchachos. Toda su alegría la tienen los domingos, cuando gana el Nahuel. Es

algo que tienen de común entre todos. Y se sienten más amigos y se perdonan muchas cosas, porque son to- ~1dos del Nahuel. ¿Y cómo me vaya negar a darles la camiseta, si estoy contento de haber ganado otro partid0/'1para ellos? Son buenos muchachos ... Y me quieren mucho. , I

DOMINGA.-Y vos también sos bueno, Y te desarmás todo detrás de una pelota todos los domingos dilaño, y quedás como inservible después del campeonato. ¿Y todo para qué? Para que ellos estén contento! 1vean tu foto en el diario. Este último año te han estado pagando bastante poco, ¿eh? Ya son casi cuatro/m -ses que no te dan un sueldo entero.

GARlBAIDI.-Y. .. están juntando. Tienen muchas deudas. El edificio nuevo, la cancha, el piso del sa / n l:le Ibaile. ¡La pileta! Son muchos gastos. ¡Pero saldremos adelante, Dominga! Los del equipo queremos m chl al!nuestro Club. ¿Por qué te creés que hemos ganado esta tarde? '.

J 1

ActivA LenguaRelean el 'texto y m rq~n con una cruz cu Les su finalidad:

, O exptesar emoclohe$,:, tB' In~ulrs()bt\~),~lect~l'par~:quehaga algo ," ,~.' : ~erreptesentado en un..!stenario ! Jv)'" ._ ,

, ,O Informar solSe un hecho de actualidad . I I --,m eebatan acerca del.pu~ntoant~r~or•.Justifique ca~ar.t1\Q.lafinaUda~arc6.[!f¿,uAI es el marco en el que ~eJlesarrona ~aacd6n ~lemp'o..,lu,ar, personaJes)?

/~ Los,mensaJes.que.aparecen e~rar¡ntctslsEtst~n ?estlnad,sa:De~l ~arc6mo se debe tepresel.'ltar la obra l·'" !

O entretener al pabiicO espectador' '-O nal'~r una,historia.distlnt! de la historla.prin~ipal '

.-_ '" - .r ~.'Itb

Page 20: Unidad 3 Teatro

El texto dramático

Los parlamentosSe denomina parlamento a todo lo que dice un personaje. El

texto de los parlamentos está escrito para los actores que encarna-rán a los personajes.

El tipo textual utilizado en los parlamentos es el dialogal, esdecir, se presentan conversaciones entre dos o más personajes, ymonólogos (cuando un personaje habla consigo mismo, frente alpúblico, para dar a conocer sus sentimientos, emociones o formasde pensar acerca de determinado hecho).

Para introducir lo que le corresponde decir a cada personaje, elautor escribe el nombre del mismo y una línea o guión de diálogo.Luego, aparece el parlamento correspondiente. Por ejemplo:

El autor teatral o dramático escribe su obra pensando en el hecho de que será representada en unteatro con asistencia de un público espectador. Al hacerla, tiene en cuenta el trabajo de los actores y lapuesta en escena, el vestuario, la iluminación y muchos otros detalles.

El texto dramático se caracteriza por ser doble, es decir porque en él hay dos partes con finalida-des distintas: los parlamentos y las acotaciones.

,.

..,. •• •••••

.,

..:.".:

, ,. ,. .,, . ,

•• I •

• ••

•• •... . .. ., ..,.

, .

••.. . ,

.. . . , , , ,

.,

140 El teatro CAPíTULO 8

HINCHA 1.- ¡VivaCacho!HINCHA II.- ¡Vivael"crack" del barrio!HINCHA III.- ¡Vivael rey de los "centroforwards"I

Cuando el parlamento de un personaje no se dirige a otro sinoal público, se trata de un aparte. Cuando un personaje hace unaparte, los demás, aun cuando estén en escena, no parecen escu-charlo mi registrarlo.

Las acotacionesEn un texto dramático, el autor escribe una serie de indicacio-

nes acerca de cómo debe representarse la obra. Estas indicacionesse llaman acotaciones y no aparecen para ser dichas por los acto-res, sino para señalar las características de la escenografía, los mo-vimientos de los personajes, el vestuario, el maquillaje, etc.

Las acotaciones se presentan en un tipo de letra dife-rente del que se usa para los parlamentos, y estándirigidas, en primer término, al director tea-tral, es decir, a la persona que coordinará a to-dos los participantes para poner la obra en es-cena. Además, hay acotaciones dirigidas a losactores, para que sepan con precisión cuálesson los gestos, tonos de voz o movimientosque imaginó el autor para sus personajes.

Page 21: Unidad 3 Teatro

La situación comunicativa teatralMuchas veces, en una representación teatral, entre el momento inicial en que se apagan las luces y

el momento final, cuando se encienden para indicar que el espectáculo terminó, se producen apagonesy encendidos intermedios o aperturas y cierres de telón.

Estas interrupciones indican distintos momentos de la acción teatral, que se denominan actos.Los actos se vinculan con el conflicto dramático que se desarrolla en escena, es decir que están re-

lacionados con el planteo, el desarrollo y la ~esolución de ese conflicto. Muchas veces, un cambio deacto indica que ha pasado tiempo o que la escena se desarrolla en un escenario diferente.

Los actos, a su vez, pueden subdividirse en escenas y cuadros. Las escenas comienzan y terminans~gún la en~rada o salida de personajes. La.ssalidas de personajes reciben el nombre de !llutis.

Los cuadros son subdivisiones de los actos que marcan los cambios de lugar donde transcurre-la- - -acción, la necesidad de un cambio de escenografía.

Por ejemplo, El centroforward murió al amanecer tiene tres actos, ca-da uno de los cuales cuenta con diferentes escenas.

El argumento de la obra es el siguiente:

Cacho Garibaldi es el mejor jugador del momento. El fútbol es larazón de su existencia, y siente que se debe a sus hinchas. Pero el cluben el que juega (el Nahuel) está al borde de la quiebra, y sus autorida-des deben vender al jugador estrella para evitar la ruina. Estos detallesse presentan en el Acto 1,el cual termina con la venta de Garibaldi.

A Garibaldi lo compra don Ennésimo Lupus, un señor muy rico quevive en un palacio y colecciona seres vivos para exponerlos y que la gen-te los mire. ElActo II transcurre, precisamente en el palacio de Lupus.En su colección, se encuentran Nora Rodrigova (una bailarina de ballet),King Kong, el profesor Walter von Westerhausen, y Hamlet, el famosopersonaje de la obra del dramaturgo inglés William Shakespeare.

Garibaldi sufre profundamente su encierro en el palacio de Lupus. Loúnico que él quiere es, obviamente, jugar al fútbol. Entonces, en el Acto IIIplanea escapar con Nora, la bailarina, pero tiene una discusión con Lupus,pelea con él y lo mata. Lo que sigue es el juicio a Garibaldi y su condena.

La historia de Garibaldi la va contando el Vagabundo, un personaje queoficia de narrador y se encuentra en las cercanías de la celda en la que el jugador de fút-

bol está prisionero, esperando que se cumpla su sentencia.

ActivA Lengua ~r: '1 '( ~'~Ür \ /. ./ ~~

. >tl-~eI7anel fragrnrnto d~ El ~htrofurward ':U'1~1arrYInec;, que s....eencuentra en las p~ginafant~:l' 6!oreSy subraye1'l"Ié!sªc~taclones.I --. 4 I / "'i"'- _. \ ••. \·-·v ,.m Determinen a qué:.apyj¡ta-cada,una de las acót~ci0ne.lmarcada~~ dlrlgldasal i1uminadoll.' .Ial escenógrafo, a los actores; ~tc. . . ...\ '

se,re ~,A~ImislT!0fragrpeñto, ma~úe .105 m,d\iSo~~ida$ de í¿s Personajes.. "'- ., m'En b~7ataactiViClatantir¡o7, de\erfninen.s:uántaS'~séhas hay en el fragrnento.¡ ' I ~

~ "Éscriban un"moriólogo de ~~ línias para que diga Gar~ald; d~sde la cárcel. Incluyan las acotado-. nes que consideren pertinent~s.l· _'"_.' ~ -

'1> ';I:~;=, • ~.~ ,-. '"" •••""'"".lo =, ••••••••'i:¡""' •••J. L

" CAPíTULO 8 El teatro

Page 22: Unidad 3 Teatro

\,l' ' ~'1""....-.:' ,.' '\

~ tÍo_S !EXTO$~

Conflicto e intención estéticaEn los textos teatrales se plantea un conflicto, en el cual el protagonista tiene que salvar determi-

nados obstáculos. Estos obstáculos aparecen de la mano de un antagonista, o una fuerza opositora,es decir, un hecho o un personaje (o varios) que se oponen al protagonista y quieren impedirle que al-cance sus objetivos.

Por otra parte, el protagonista encuentra también ayudantes,es decir, personajes que están de su lado, lo apoyan y tienden abrindarle su auxilio, comprensión y afecto para superar los obstá-culos.

El choque de fuerzas entre el protagonista y el antagonista olas fuerzas opositoras es lo que se denomina conflicto.

En el ritmo de la obra teatral se plantea un momento de máxi-ma tensión denominado clímax; a partir de allí, el conflicto empie-za a encontrar alguna forma de resolución.

En un .texto teatral el autor pone su máxima creatividad parapresentar el mensaje de manera que llegue mejor el conflicto quequiere plantear al espectador.

S~ intencionalidad es estética. Quiere que, a través de la repre-sentación, el espectador se sienta atraído por el conflicto que seplantea en escena y reflexione no sólo acerca de lo que le sucedió alprotagonista sino también acerca de la problemática común a losseres humanos que se plantea en cada representación.

• • •

\. ~ / '/~.

,\ " \ , . I ',i I

...oTeniel1do.~ry~uenta"e~ argum~nto.de"EI c~ntroforWard ~ur/Ó al :~ J~manecery el fragmento que Sé, pf.esent~" inicio d«7este capítu- ~,lo descr1ban el conflicto con ~I que se enflenta el protagonista.

m Reunidos en grupos debatan acerca del conflicto que propone.la obr~. ¿En qué situaciones de la vida cotldlana puede'pre-sentarse un conflicto similar? ¿QUé harían si estuviera;n en el" .,lugaf de Gªribaldi? Justifique cada uno sus respuestas. .1

.Hag~n d95 listas con los personajes de la obra: coloquen enuna a los oponente/que il1l{>~queuarlbaldi realice sus I

, deseos y en ot~ los que son slJ!.,qyudantes. \- ~ Escriban un retrato COl! I~s características tTslcas y la form't ~e

, ,se(de Cacho Garib~tdi. ' , ",'+Elijan un pe~sonaje de la realidad que pueda ~ompararse con ~ . L

,. Cacho Garibaldl. R~allcEmen s~s ca.rpe~"' ,\U!1 cuadro con lassemejanzas y diferencias/de alJlbo?:~/ ,t.

'" ~~r'" ~~ .•. ~. "*? ",~., '--.~ -,';4i:¿j¡\,l~'l!~

• ••

...

142 El teatro cAPfruLo 8

Page 23: Unidad 3 Teatro

Los géneros dramáticosLa obra teatral es un proceso comunicativo que tiende a producir determinados efectos en el es-

pectador y lo hace por medio de las acciones de los personajes que aparecen en escena, sus parlamen-tos, sus gestos y sus movimientos.

La obra teatral logra ese objetivo por medio de distintos modos de desarrollar la acción dramática.De esos modos se derivan los distintos géneros dramáticos.

t------ La tragedia: es un género dramático que está conectado con la parte trágica de la naturalezahumana, es decir, con las vivencias de dolor y sufrimiento comunes a todas las personas. La finalidadde toda tragedia consiste en conmover al espectador poniéndolo en contacto con experiencias angus-tiantes, penosas.

Los conflictos que aparecen en la tragedia se relacionan con fuerzas que el ser humano no puedevencer: el destino, la culpa, la negación de la libertad. La lucha de los personajes contra esas fuerzaspermite que el público viva en carne propia el sentido del sufrimiento que sé pone en escena.

Entre las tragedias universales más conocidas se encuentran las del dramaturgo inglés WilliamShakespeare (1564-1613), que han sido y siguen siendo representadas en todo el mundo: Romeo y [ulie-ta, Hamlet, Otelo, Macbeth, entre otras.

1'------ La comedia: este género dramático cumple funciones opuestas a las de la tragedia. Sus finesson: provocar risa, divertir, sorprender con descenlaces felices y/ o jugar con la imaginación por médiode trucos visuales que le permitan al espectador vivir en un universo mágico. De-acuerdo con estos fi-nes, nacieron, a través de las distintas épocas históricas, diferentes tipos de comedia: por ejemplo, lacomedia del Siglo de Oro, la comedia de magia, de costumbres, de situaciones, etc.

Entre las comedias del Siglo de Oro, se encuentran las del dramaturgo español Pedro Calderón de laBarca (1600-1681), como La dama duende o La vida es sueño. Un conocido dramaturgo del siglo XIX fueel irlandés Oscar Wilde(1854-1900). Entre sus comedias se destaca La importancia de serErnesto.

1------ La tragicomedia: en este género se tratan de combinar el dolor y la alegría, elllan-to y la risa, el desánimo y el entusiasmo, es decir los sentimientos ~ontradictoriosde la naturaleza humana. Es, por lo tanto, el modo más fiel de representar la reali-dad sobre-elescenario. Las tragicomedias pueden tener un final feliz o triste.

Una de las obras de este género más conocidas en todo el mundo es la Tragi-comedia de Calisto y Melibea, del autor español Fernando de Rojas (1470-1541).En la Argentina, se siguen representando Prohibido suicidarse en primavera y La da-ma del alba, entre otras obras del español Alejandro Casona (1903-1965).

ActivA Lengua '''- t, , . I l I , J 1,'I:~,' J _ '" 1, •• J' ' '\ • \/.~ O,eacuerdo :on¿~jasjfjcaéi6n de los génerós dramáticds, EI,'c'éQtJ:Q[orwartl;muri6 al amanefer es. ~!i: ..tlfla.tragedia O' . una coníeEijaO ~tragicomedia 0\m'Reunidos en grupos.justiflqJ.If¡~cada uno lo marcado en la actjvidad anterior. . .' _

, 1'0 BOsquen en la sección "Espef!á, ulos" del diario, las obras dé teatro que están en cartel en Buenos,"~ires o en I~dudadén lá que vjve~: • ' / _ \ • ,

• S~~~clonen ~,hagan !res Ii~t~ cfm' las obras de ~eatr.0gueenc~ntr~ron en e~~jo: una para la~tr,e ías, otr_~para las comedlas y otra'pafJa las trc:~~~"'ledjps'f-<'- ~:.....~<\ ''''4 «

- '1'," • - ,'" «~.......--' ~~

Page 24: Unidad 3 Teatro

Luis Rivera lópez

Primer Acto

(La escena representa una típica putpetto' de principios del siglo XIX Al fondo, unmostrador. Detrás, muchas botellas y también, colgados, elementos de cocina, sarte-nes y ollas. Algunas mesas y sillas están distribuidas por el ambiente. A izquierda del'espectador, una escalera que lleva a la planta alta. A derecha, una puerta y una ven-tana que dan a la calle. Al levantarse el telón, se oye un clamor que viene del exterior.Voces, gritos y disparos que denotan la batalla que se estó llevando a cabo. Entracorriendo desde la calle MARíA, la pulpera, una señora de unos 40 años, altiva ydecidida. Lleva un fusil en la mano. Se detiene bajo la escalera).

MARíA. -tvamos criaturas! ¿Qué pasa con esas municiones? iEI capitánMartinez las necesita para hoy! (Suena un disparo y se rompen los vidtio: de la ven-tana). iSanto Dios! iGringos2 del diablo! iEse tiro si que ha pasado cetca! (Bajan porla escalera MARTlNA Y FERNANDO, los dos hijos de MARíA Tienen alre~edor de vein-te años. Llevan unas enormes y pesadas cajas). [De prisa y cúbranse, que están dis-parando desde la esquina!

MARTINA. -iMamá! [Han volado todos los vidrios de la ventana!

MARíA. -iMientras estos ingleses del demonio no nos acierten a nosotros, querompan todas las ventanas de Buenos Aires! (Los tres se parapetan detrás de lapuerta" preparados para salir).

FERNANDO. -Ustedes quédense acá... que ·yo me mando a cruzar la calle con losbastirnentos- ... iPucha q-ue losanaan-necesifando! iEsosgringos de la esquinaquieren venirsenos encima! "

MARíA. -iCuidado hijo! Corré como una liebre ... que yo te cubro. (Se instala enla ventana como para disparar hacia afuera). Vos, Martina, cargame la pólvora a eseotro fusil...

MARTINA. -(Mientras carga). iAy, mamá! iCómo se pone usted a hacer estastareas de hombre! _.

MARíA. -Desde que murió tu padre que no h-ay hombre en esta casa..: y alguientiene que cubrir a tu hermano para que no me lo baleen.Y si tiene que ser mujer, ..[mujer será! Listo. (Recibe el fusil y se aposta en la ventana mientras MAR TINA cargael otro). iAhora! (FERNANDO sale corriendo. MARíA dispara desde la ventana. MAR-TINA le alcanza el fusil cargado y comienza la tarea de cargar el otra, mientras mirahacia afuera).

MARTINA. -tvamos Fernando! [Maldita sea! ¿Quién les mandó a estos inglesesvenirse hasta Buenos Aires? .

(l)Pulpería: tienda o comercio donde se venden comestibles, bebidas y artículos generales.(2)Gringo: extranjero. en especial el ingles, y, en general, todo el que habla un idioma que no sea el castellano.(3}Bastimentos: provisiones para el sustento de un ejercito.

MARíA. -(Mientras dispara). No maldigas, hija. No está bien en una mujer.

MARTINA. -iAy mamá ...! iFernando se cayó en medio de la calle!

MARíA. -(De pronto, angustiadísima, mira por la puerta). [Maldición! [Dios mío!¿Le dieron?

MARTINA. -No, mamá ... Había hecho cuerpo a tierra, no más...Ahí va corriendootra vez ... (Dándoie el fusil). iDispare, mamá ..., dispare! (MARíA se acerca a la ventana).

MARíA. -Es que ya no quedan ingleses para apuntar ... Mirá hija ... [Están escapando!

MARTINA. -(Festejando). Muy bien, mamá ... [los echamos a esos hijos deSatanás"

MARíA. -(Iguai). Ahí los persigue el Capitán ..., suerte que llegó Fernando con lasmuniciones. iAsí van a aprender, ingleses, que no se juega con los criollos!

MARTINA. -Estos ingleses han de ser- piar que los escorpiones, por lo colorados.Más que personas, deben de ser fantasmas del mal reencarnados ... ¿No, mamá?

MARíA. -Así ha de ser... (En eso, entra por la puerta un soldado inglés escapando.Ve a las dos mujeres y levanta su arma. MARTlNA no lo ve. MARíA sí, se queda petri-ficada y suelta el fusil).

MARTINA .-Verdaderos hijos del demonio. iNi·hablar saben! ¿No los ha escucha-do? "Gueychu jiumin tenchion" [Jal [Ni ellos se entienden! '

MARíA. -(Señalando atrás). Hi... hija ... (MARTlNA se da vuelta y grita).

SOLDADO INGLÉS. -Silence! Be quiet! I don't want to shout at you!

MARíA. -(Le'/antando las manos. Por lo bajo). ¿Qué querrá decir en ese idiomade infieles? .

MARTlNA. -(Igual actitud). No sé..., pero estoy temblando, mamá.

INGLÉS. -Come on! Come on! Both of you! (Dirigiéndose a la escalera). We'regoing upstairs! Come on! Come on!

MARíA. -Dice "corn" "com" ..., ¿querrá comer algo?

MARTINA. -(Yendo hacia el mostrador). Mire, don inglé ... Hoy tenemos un locro.que ni el rey... (Esto distrae al soldado mientras MARíA toma una sartén, avanza a suespalda y lo golpea en la cabeza).

INGLÉS. -Oh! My god! (Cae desmayado).

MARíA. -iDale, Martina! iAtalo con el hilo, que yo vaya buscar al capitán Martínez!

Teoría al margLen• Género discursivo: literario

-:Función de/lenguaje -----

gredominante: poética.• Trama dominante: conversac/Onal

Page 25: Unidad 3 Teatro

Segundo Acto

(Misma escenografia que el acto anterior. Entre las mesas está formada unatropa de soldados rioplatenses. A la cabeza, el capitán Martinez. A un lado, está elcapellán y, al otra, MARíA, que lleva, sobre sus ropas femeninas, una chaqueta desoldado. Entre la tropa está Fernando, vestido de soldado).

CAPITÁN MARTíNEZ. -y prosiguiendo con los actos de rigor, pasamos a conde-corar a una mujer que ha mostrado valentia, entereza y coraje en combate.Arriesgando su vida y la de los suyos, ha peleado contra el invasor inglés hastaecharlos al rio y ha realizado la hazaña de tomar prisionero, hasta el día de hoy, ensu propia casa, al soldado inglés de más rango capturado. Pocas son las damas quepueden llegar a este honor, así que, con la bendición del padre Augusto, le otorgo adoña María Muérdago, viuda de Reguerraz, esta medalla al valor y el rango honora-rio de Capitana de los ejércitos de su majestad.

CAPELLÁN. -(Mientras el capitán le pone la medalla a MARíA). En nombre delPadre, del. Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

CAPITÁN MARTíNEZ. -y ahora quisiéramos escuchar sus palabras, ~apitana.. ~

MARíA. -Bueno ... Je... Muchas gracias. Yo nunca fui muy buena para hablar ... Megusta más hacer que decir ... Pero bueno ... Me parece que en estos días 'demostra-mos tener lo que hace falta para ser dignos hijos de esta tierra. Decían que losingleses eran poderosos, que eran los más fuertes del mundo y, al final, resultó quecorrían de miedo ... como nosotros ... ¿No? Así que ... Hoy en mi pulpería, ihay unavuelta gratis para todos! (Todos festejan). Pero... capitán ... aprovecho esta oportuní-dá para pedírle algo ... Y de paso que está el padre ... Bueno ... Usté sabe que desdehace unos días tengo preso acá al inglé porque usté, en el fuerte, no tenía máslugar ... ¿no? Bueno, en estos días, la Martina se ha encargado de la guardia. Y hacumplido su deber con esmero ... con mucho esmero ... Así que ... Vio que yo le decíaque el inglé era tan hombre como cualquiera de nosotros ... Bueno, hete-ahí que seme enamoró ... (Entra MARTlNA del brazo del inglés, que sonríe monsamente). Asíque ... si el padre lo acepta y con la bendición de Dios, yo quisiera casarlos ... Paraque se_me cristianice, ¿sabe? "ron" se llama. Tiene los ojos claritos y no se leentiende ni medio; pero parece un buen muchacho ... ¿Qué me dice, mi capitán?

CAPITÁN. -Pues se trata de su prisionero, así pues ... iQue sea también prisionerodel matrimonio! (Todos vivan y comienza música y fiesta).

MARíA. -Tranquila, Martina. Es un hombre corno cualquiera ... Es inglé, perotiene cabeza, brazos y piernas como tu hermano. En un ratito, estoy de vuelta. iQueno se te escape! (Sale por la puerta).

MARTlNA. -¿Así que un hombre como cualquiera? íMirá vos! (Lo mira) Y bastan-te bien parecido ... Lástima el traje colorado ... de payaso ... i Pero qué va a ser unhombre como cualquiera! ¡Menos que un hombre! Un inglé. Eso es lo que es. ¡Nadamás ni nada menos que eso! iUn inglél

TELÓNRivera Iópez, Luis. El ínglé.

- 1. Respondan oralmente las siguientes preguntas.• ¿En qué época y en qué lugar transcurre la acción de El ing/é?• ¿Qué información les brinda el texto para justificar la respuesta anterior?• ¿Quiénes son los personajes que intervienen en la obra?• ¿Cuáles son más importantes y cuáles son secundarios para el desarrollo de la acción?

2. Completen el cuadro con las características de los personajes principales.

-'"1-;

3. Completen.

• María, la pulpera, se defiende porque -=-----::-'=:.....::'-::-

,",

• Fernando, el hijo de Maria, sale a la calle para ~ __ _'_,,--'-'-'---''---''=

• Ma rti na , la hija,ayuda a su madre a·---: __ -~--:- __ -------'----:"-::-- __ --

. • El soldado inglés aparece en la pulpería porque -=--=---"---==----=-=:::..:.::.:::..:=--=-_=-.:::...::===:...:==.:cc.:

4. Sinteticen cuál es la situación inicial de la obra y cómo se resuelve.. ' \ . ,

5. la aparición del soldado inglés quiebra el equilibrio logrado. Expliquen por qué.

..• 6. Numeren las acciones principales del Primer Acto de la obra.

GEl Capitán y su tropa vencen a los ingleses.

'".0 Fer~ando sale a la'calle para colaborar con armas.oMarta, la pulpera, se arma para defender la ciudad.

O Fernando se arrastra por la calle para lograr su objetivo.

OMartina ata al inglés y lo inmoviliza.

O El soldado inglés se entrega paclficamente.

O Sus hijos, Fernando y Martina, colaboran en la defensa.'

O Maria golpea al soldado inglés y lo desmaya.

OAparece en la pulpería el soldado inglés.

Page 26: Unidad 3 Teatro

CONCEPTOS PARA RECORDAR

En el teatro, para la caracterización delos personajes son importantes el vestua-rio, el maquillaje y la iluminación.

En la vida cotidiana, usa-mos el adjetivo "dramdti-co" como sinónimo de"triste" o "penoso"; pero,en sus orígenes, la pala-bra "drama" proviene delantiguo griego "drama" ·tque significa "acción':relacionada con la acciónrepresentada por actoresen un escenario. Idénticoorigen tiene el término"dramaturgo ': que es la

persona que compone dra-mas.

El conflicto dramáticoEn una obra de teatro, los personajes, para lograr lo que se proponen, se

relacionan de diferentes maneras: se apoyan, se ayudan, se obstaculizan ose enfrentan entre sí. Todo lo que los personajes realizan para conseguir suobjetivo constituye la acción dramática. Cuando en ese accionar hayenfrentamiento, surge un conflicto.

El conflicto supone la lucha de un personaje contra las fuerzas que se leoponen. A estas fuerzas, se las denomina oponentes. El conflicto puedeproducirse entre dos personajes, entre un personaje y el resto de la socie-dad, entre un personaje y las fuerzas de la naturaleza, o, incluso, dentro deun mismo personaje (por ejemplo, cuando se enfrenta con sus miedos, susculpas o su pasado). Pero también los personajes tienen colaboradores quelos ayudan en su objetivo. Se los llama ayudantes.

Estos distintos elementos generan una tensión que va creciendo hacia elfinal donde el conflicto se resuelve, de manera positiva o negativa, y se pro-duce el desenlace de la obra.

Los personajes y su caracterizaciónEn el texto dramático, los personajes son una creación literaria que

cobrarán vida en el momento de la representación. Son los seres que llevana cabo la acción dramática ya los que les pasan las cosas.

Cuando se hace referencia a los personajes, se suele usar las mismas pala-bras que se emplearían para hablar de una persona de carne y hueso, ya quecomparten con éstas iguales rasgos y realizan acciones en un mundo semejan-te al humano. Caracterizar a un personaje es darle vida, es decir, presentarloante los espectadores. En la obra de teatro, el autor lo hace conocer de dife-rentes modos: a veces, los personajes hablan de sí mismos o de los otros en losparlamentos; o el propio autor los describe en las acotaciones o didascalias.Otras veces, los personajes se presentan actuando de determinada manera orealizando distintas acciones que muestran cómo son.

Sin embargo, los personajes de una obra de teatro, por reales que parezcan,pertenecen a un mundo de ficción -la ficción teatral- que es verosímil, esdecir, que parece verdadero, pero no lo es.

El diálogo teatralEl diálogo teatral es un tipo de discurso que presenta las siguientes

ca racterísticas:• Los personajes hablan por sí mismos sin que nadie relate las acciones

que llevan a cabo.• Cada vez que habla un personaje, se indica gráficamente con el punto

(o dos puntos) y raya de diálogo, inmediatamente después del nombre delpersonaje.

• Las indicaciones del autor con respecto al decorado, movimientos osentimientos de los personajes, así como sus gestos o características delvestuario van entre paréntesis y, generalmente, con otro tipo de letras.

Page 27: Unidad 3 Teatro

r t: f

AcHviAMes

-

1. A partir del accionar del personaje de María en el Primer Acto de El inglé, respondan.

• Cuál es el objetivo que quiere lograr?

• ¿Qué o quiénes se le oponen?

• ¿Qué o quiénes la ayudan a lograr su objetivo?

• ¿Cuál es el desenlace de esta situación?

2. A partir del accionar del personaje de Martina, la hija de la pulpera, respondan.• ¿Qué cambios de producen en ella entre el Primer Acto y el Segundo Acto de la obra? ¿Cambiasu objetivo? Fundamenten.

• ¿Qué efecto produce esto en el desenlace?

3. Completen con cinco adjetivos que caractericen a los siguientes personajes. Tengan encuenta cómo los presentan las acotaciones y cómo se presentan a sí mismos en los parla-mentos y en su accionar.

• María: _

• Martina y Fernando: _

• El soldado inglés: _

4. lean este fragmento de El inglé y respondan.MARTlNA. -ivarnos, Fernando! [Maldita sea! ¿Quién les mandó a estos inqleses venirse hastaBuenos Aires?MARíA. -(Mientras dispara). No maldigas, hija. No está bien en una mujer.MARTINA. -¡Ay mamá ...! ¡Fernando se cayó en medio de la calle!MARíA. -(De pronto, angustiadísima, mira por la puerta). ¡Maldición! iDios mio! ¿Le dieron?

• ¿Qué elementos característicos del diálogo teatral reconocen?

• ¿Qué elementos gráficos permiten reconocer las acotaciones o didascalias?

CAPíTULO 16 ELTEATRO

Page 28: Unidad 3 Teatro

LECTURAS EN DIÁLOGO

(1547-~616)Uno de losmás grandesescritores de lalengua espa-

ñola. En 1571 participócomo soldado en la bata-lla de Lepanto y perdió sumano izquierda. Luego,fue apresado por piratasturcos y permaneció cau-tivo cinco años. Escribiópoemas,novelas y textosteatrales, pero su obramaestra fue la novela Elingenioso hidalgo donQuijote de la Mancha(1605 y 1615) en la queparodió todas las modali-dades narrativas de sutiempo.

............. '--+-f

Luis Rivera López

Adaptación teatral del episodio de los molinos de viento sobre la inmortal novelade Cervantes Don Quijote de la Mancha.

(QUIJOTEYSANCHO cabalgan por la llanura).QUIJOTE.-¿Pero de qué te ríes, Sancho?SANCHO. -Es que, está bien que sobre gustos no hay nada escrito, pero eso que sepuso en la cabeza no es un yelmo, sino un balde en el que el barbero pone el aguacaliente para afeitar, señor ...QUIJOTE.-Eso te parece, Sancho. Pero en este mundo, debes aprender a no confiartanto en lo que te dicen tus sentidos. ¿Sabes lo que pienso? Que el famoso yelmo deMambrino fue fundido por alguien que no conocía su valor y así parece ahora, efec-tivamente, un balde de barbero. (A lo lejos se recortan unos molinos de viento). iPeroSancho! [He aquí unos desaforados gigantes a 105 que pienso dar batalla y matarlos!SANCHO..-¿Qué gigantes?QUIJOTE.-Aquellos que allí ves, de los brazos largos.SANCHO. -Mire, señor, que no es oro todo lo que brilla, y ésos no son gigantes, sinomolinos, y 105 que parecen brazos son las aspas que mueve el viento.QUIJOTE.- Se nota que aún no sabes nada de aventuras y tienes miedo. [Son gigan-tes! Así que vaya entrar con ellos en fiero y desigual combate.

No se escapen 105 cobardes,que yo solo los enfrento,solamente don Quijote,

sólo yo los acometo.Su raza, la más malvada

que ha pisado el mundo entero,la borraré de la Tierra

luego de un combate fiero.i Mi querida Dulcinea,

a tu amor yo me encomiendo!

(DON QUIJOTEcarga contra los molinos).

SANCHO. -jNo, señor! ¡Son molinos! [No, gigantes! (Se tapa los ojos con las manos).Ojos que no ven, corazón que no siente.

(A QUIJOTE,lo enganchan las aspas que lo revolean y lo tiran contra el suelo. Searrastra todo molido. SANCHO lo asiste).

SANCHO. -Pero, ¿no le dije, mi señor, que mirase bien?QUIJOTE.-rCalla, Sancho! Que con toda seguridad el sabio Frestón, encantador muyenemigo mío, ha transformado 105 gigantes en molinos solamente para quitarme lagloria de vencerlos. Pero nada podrá su maldad contra la galanura de mi lanza...(Levanta su lanza rota).SANCHO. -Puede que, finalmente, venza su lanza, señor, pero habrá que arreqlarla.¡Un caballero con lanza rota' En casa de herrero, cuchillo de palo y tanto va el cán-taro a la fuente que al final se rompe. Ahora vaya llevarlo hasta aquella posada, aver si descansa un poco y se cura estas heridas. Pero no se preocupe que a buen finno hay mal principio. Además, sarna con gusto no pica. (DON QUIJOTEYSANCHOsalen intercambiando refranes).

Page 29: Unidad 3 Teatro

rr r : f ,

Lee- es co~ve\\eA.ev

1. Respondan oralmente las siguientes preguntas.

• ¿En qué lugar transcurre la acción de la obra?• ¿Cuál es la diferencia entre lo que ve Quijote y lo que ve Sancho?• ¿Cómo justifica Quijote lo que él ve?

2. Completen.

• El objetivo de Quijote es

• El objetivo de Sancho es _

• Quijote termina _

3. Opinen. ¿Qué justificación da el personaje de Quijote en el desenlace de la obra? ¿Cambiasu percepción del comienzo?

4. Expliquen oralmente los siguientes refranes a partir de las situaciones de la obra.

Sobre gustos, no hay nada escrito.

No es oro todo lo que brilla.

Ojos que no ven, corazón que no siente.

En casa de herrero, cuchillo de palo.

Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe.

A buen fin, no hay mal principio.

Sarna con gusto no pica.

a. Busquen información en libros de historia. enciclopedias o en Internet y elaboren untexto expositivo-explicativo de una carilla sobre el tema Las invasiones inglesas.

b. A partir de la obra El inglé. imaginen y escriban un dialogo entre el personaje deMártína y el soldado inglés. que pueda .desarrellarse entre el Primer Acto yel Segundo Actode la obra. Piensen en cómo se comunicarían. teniendo en cuenta la diferencia de idiomaentre ambos.

c. Extraigan de la obra Quijote todos los refranes que aparecen en boca de los personajes.Elijan uno y elaboren un texto narrativo ficcional en el que se relate una situación a la quese. pueda aplicar el refrán,

d. Elijan una de estas opciones. Imaginen y escriban un dialogo entre Quijote y Sanchoen el que el primero confunde:

- cien .bolsas de trigo con un ejército enemigo;- un rancho con un castillo;- una mujer de pueblo con una princesa.

CAPíTULO 16 EL TEATRO

Page 30: Unidad 3 Teatro

I ,

~.1

1. Completen y justifiquen.• De acuerdo con la clasificación tradicional de los géneros literarios, El inglé y Quijote de Luis

Rivera López pertenecen al género _

2. Marquen con una cruz según corresponda.Las principales características del texto dramático son:

D el diálogoD el narrador en 1.' personaD las acotaciones o didascaliasD las descripcionesD la narración

3. Reflexionen acerca de lo que estudiaron sobre la obra teatral y completen.

• El principal objetivo del texto dramático es _

• El texto dramático presenta dos niveles textuales que son _

• El texto espectacular incluye el texto dramático y además _

4. Extraigan de la obra El inglé un ejemplo de diálogo entre los personajes que contenga,también, el nivel de las acotaciones.

5. Caractericen con cinco adjetivos y por oposición a los personajes de la obra Quijote.

• Quijote: _

·Sancho: _

6. Sinteticen los desenlaces de las obras de teatro que leyeron y completen el cuadro.

El inglé Quijote

I

1

Il~

7. A partir del cuadro, respondan.

• ¿Qué efecto provocan en el lector/espectador estos desenlaces?