Unidad 3 estudio tecnico

23
alumna : Judith francisco Martínez Maestra: patricia gamboa rodríguez unidad: 3 . Estudio técnico

Transcript of Unidad 3 estudio tecnico

alumna :Judith francisco Martínez

Maestra:patricia gamboa rodríguez

unidad:3 . Estudio técnico

UNIDAD 3 TOMANDO EN CUENTA A BASE DE UNA EMPRESA . HACIENDO REFERENCIA A TODO LOS

TEMAS.

EMPRESA :BUILDING SOFT

3.1 LOCALIZACION DEL NEGOCIO

3.2 COSTO DE LA MATERIA PRIMA:

TOMANDO EN CUENTA DIAGRAMAS DESCRIBIMOS (3.4 ESTUDIO DE INGENIERÍA)

3.4.1 identificación técnica del producto

Los productos son susceptibles de un análisis de los atributos tangibles e intangibles que conforman lo que puede denominarse como su personalidad.Este análisis se efectúa a través de la evaluación de una serie de factores que permiten realizar una disección del producto, partiendo de los elementos centrales hasta los complementarios, para que a la vista tanto de los nuestros como de los de la competencia, podamos elaborar la estrategia del marketing que nos permita posicionar el producto en el mercado de la forma más favorable. En cualquier caso, los diferentes factores que incluimos a continuación nos tienen que servir únicamente como guión o referencia, ya que dependiendo del producto que comercialicemos se estudiarán otros atributos totalmente diferentes.Los principales factores son:Núcleo. Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.Calidad. Valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de unos estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos con la competencia.Precio. Valor último de adquisición. Este atributo ha adquirido un fuerte protagonismo en la comercialización actual de los productos y servicios.

3.4.2 procesos de producción:

Producción de la empresa:

3.4.3 DISTRIBUCION DE LA PLANTA:

OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.

En la elaboración de un plan de distribución, es muy importante concentrarse en objetivos generales entre los cuales tenemos:

Integración, la integración de todos los factores pertinentes que afecten la distribución.

Utilización, la utilización eficiente de la maquinaria, gente y del espacio de la planta.

Expansión, facilidad de expansión.

Flexibilidad, facilidad de reacomodo.

Versatilidad, facilidad de adaptación a los cambios de producto, diseño, requisitos de ventas y a las mejoras de los procesos.

Factores que influyen en la selección de la Distribución en Planta. Materiales: forma, volumen, peso, características físicas, y secuencia de operaciones.

Maquinaria: tipología, número, espacio requerido, forma, altura, número de operarios requeridos, procesos a emplear.

Mano de obra: condiciones medio-ambientales, aspectos psicológicos y personales: luminosidad, ventilación, temperatura, ruidos, estudio de movimientos, grado de aceptación por los trabajadores.

Las esperas: a menor tiempo de espera, mayor fluidez. Cuando se habla de espera, se refiere en el área de producción. Cuando se realiza en lugar específico para este fin, ya se habla de almacenamiento. Servicios auxiliares: facilitan la actividad principal que se desarrolla en una planta.

3.4.4 selección de maquinaria y equipo:

• Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector. • Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas. En algunas

secciones los puestos de trabajo son iguales. y en otras, tienen alguna característica diferenciadora, cómo potencia, r.p.m.

• Material en curso de fabricación: El material se desplaza entre puestos diferentes dentro de una misma sección ó desde una sección a la siguiente que le corresponda. Pero el itinerario nunca es fijo.

• Versatilidad: Es muy versátil. siendo posible fabricar en ella cualquier elemento con las limitaciones inherentes a la propia instalación. Es la distribución más adecuada para la fabricación intermitente ó bajo pedido, facilitándose la programación de los puestos de trabajo al máximo de carga posible.

• Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa para el puesto más adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el funcionamiento de los restantes, por lo que no se causan retrasos acusados en la fabricación.

• Incentivo: El incentivo logrado por cada operario es únicamente función de su rendimiento personal.

• Cualificación de la mano de obra.: Al ser nulos, ó casi nulos, el automatismo y la repetición de actividades. Se requiere mano de obra muy cualificada.

• Material en curso de fabricación: EL material en curso de fabricación se desplaza de un puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo (no necesidad de componentes en stock) menor manipulación y recorrido en transportes, a la vez que admite un mayor grado de automatización en la maquinaria.

• Versatilidad: No permite la adaptación inmediata a otra fabricación distinta para la que fue proyectada.

• Continuidad de funcionamiento: El principal problema puede que sea lograr un equilibrio ó continuidad de funcionamiento. Para ello se requiere que sea igual el tiempo de la actividad de cada puesto, de no ser así, deberá disponerse para las actividades que lo requieran de varios puestos de trabajo iguales. Cualquier avería producida en la instalación ocasiona la parada total de la misma, a menos que se duplique la maquinaria. Cuando se fabrican elementos aislados sin automatización la anomalía solamente repercute en los puestos siguientes del proceso.

3.4.5 determinación de proveedores:

• Una empresa no puede vivir sin insumos y por lo tanto tampoco sin proveedores. Hay proveedores que no son cruciales, pero otros son de vital importancia puesto que repercuten en los resultados de costos de la empresa. Además de los clientes, los proveedores también son una pieza clave para el funcionamiento de nuestra empresa. En nuestro análisis deberemos prestar especial atención a los siguientes elementos sobre los proveedores:

• Además de los clientes, los proveedores también son una pieza clave para el funcionamiento de nuestra empresa. En nuestro análisis deberemos prestar especial atención a los siguientes elementos sobre los proveedores:

Cabe destacar:

• Los proveedores tienen incidencia directa en la calidad y los precios de nuestros productos. Sin embargo, la valoración central estará priorizando los parámetros de cotización que busquen las mejores alternativas posibles en el mercado, a partir de evaluaciones que se ubican desde la imagen y trayectoria comercial hasta la identificación de valores agregados ofrecidos por éstos. La negociación se convierte en factor clave para conseguir productos de calidad aun buen precio.