unidad 3

4
3.2FATORES CLIMATOLOGICOS 3.2.1.Atmosfera Aire natural: Compuesto por aire seco, vapor de agua y partículas sólidas en suspensión. Aire seco: Constituido por N y O que conforman el 99% de su volumen. Tambien por Ar y CO2 y otros elementos constituyen el 1 %. Aire húmedo: Compuesto por aire seco, y vapor de agua. 3.2.2.Circulación general de la atmosfera y vientos Tierra sin movimiento o circulación atmosférica térmica pura -No se considera rotación -No se considera el efecto de distribución de mares y continentes. -El ecuador recibe mayor radiación solar que en las zonas de mayor latitud. El aire ecuatorial al calentarse es mas liviano y tiende a subir con la latitud. Tierra en movimiento. Modelo de circulación latitudinal y meridional. -Las masas de aire son puestas en movimiento por los notables gradientes de presión que resultan de los cambios bruscos de temperatura meridional. -el mecanismo de distribución de energía mas aceptado es el modelo de circulación . Tipos de movimientos de aire Vientos en superficie: siempre divergen de los centros de alta presión y convergen en los centros de baja presión. Movimientos verticales: Son ascendentes con la altitud en zonas de baja presión y son descendentes en zonas de alta presión.

description

factor

Transcript of unidad 3

Page 1: unidad 3

3.2FATORES CLIMATOLOGICOS

3.2.1.Atmosfera

Aire natural: Compuesto por aire seco, vapor de agua y partículas sólidas en suspensión.

Aire seco: Constituido por N y O que conforman el 99% de su volumen. Tambien por Ar y CO2 y otros elementos constituyen el 1 %.

Aire húmedo: Compuesto por aire seco, y vapor de agua.

3.2.2.Circulación general de la atmosfera y vientos

Tierra sin movimiento o circulación atmosférica térmica pura

-No se considera rotación

-No se considera el efecto de distribución de mares y continentes.

-El ecuador recibe mayor radiación solar que en las zonas de mayor latitud. El aire ecuatorial al calentarse es mas liviano y tiende a subir con la latitud.

Tierra en movimiento. Modelo de circulación latitudinal y meridional.

-Las masas de aire son puestas en movimiento por los notables gradientes de presión que resultan de los cambios bruscos de temperatura meridional.

-el mecanismo de distribución de energía mas aceptado es el modelo de circulación .

Tipos de movimientos de aire

Vientos en superficie: siempre divergen de los centros de alta presión y convergen en los centros de baja presión.

Movimientos verticales: Son ascendentes con la altitud en zonas de baja presión y son descendentes en zonas de alta presión.

Modelo de circulación con Tierra en movimiento

a. Faja ecuatorial de bajas presiones-Localizada un poco al norte del ecuador geográfico.-Vientos débiles y variables.-convergen los vientos alisios en superficie.-En altitud se observan vientos del este.-Denominada zona de convergencia intertropical.-Divergen los contra alisios en altitud.-Usualmente se encuentran las mas altas temperaturas de la tierra.

b. Faja subtropical de altas presiones

Page 2: unidad 3

-Centros de presión cercanos a los 30 grados de altitud.

-Predominancias de vientos y movimientos verticales descendentes.

-Aire casi siempre seco, pocas nubes y poca precipitación.

-Se localizan los mayores desiertos de la tierra.

-Los cinturones de alta presión son rotos sobre los continentes.

-Faja invadida muchas veces por masas de aire polar o tropical.

c. Faja polar de bajas presiones.

-En altitud entre la faja subtropical de las altas presiones y la faja polar de bajas presiones, se observan fuertes vientos del oeste.

-los centros de baja presión están localizados en torno a los 60 grados de altitud.

-clima muy variable.

-Grandes tempestades motivadas por intensos movimientos verticales ascendentes.

d. Cascos polares de altas presiones.

-Clima muy seco y poca precipitación.

-Movimientos verticales descendentes y temperatura muy baja.

-Representa casi siempre el origen del aire polar que se dirige en dirección del ecuador.

-en altitud los vientos son débiles del este.

3.2.3. Humedad atmosférica

La precipitación se deriva del agua atmosférica. El contenido de humedad del aire es responsable de los procesos de evaporación. La presión de aire seco mas presión de vapor de agua es igual a la presión de aire húmedo.

Humedad Absoluta: Representa el contenido de humedad en la masa de aire.

Humedad especifica: Es la relación entre la masa de vapor de agua y la masa de aire húmedo.

Radio de mezcla: Es la relación entre la massa de vapor de agua y la masa de aire seco.

Cantidad total de agua en la atmosfera: Se expresa como la altura total de agua precipitable.

Page 3: unidad 3

Temperatura de punto de rocio: Es la temperatura a la cual un espacio se satura al enfriar el aire a presión constante a la vez con un contenido de vapor de agua ctte.

Temperatura de punto de condensación: Es la temperatura que adquiere el aire húmedo cuando evolucionando adiabáticamente (Proceso termodinamico en el cual no existe intecambio de calor entre el sistema que trabaja y su medio ambiente), se satura.

Medicion de humedad: Para ello se utiliza el psicrómetro, el cual consta de un termómetro seco y húmedo.

3.2.3.1 Distribucion geográfica de la humedad

La humedad tiende a decrecer con el aumento de la altitud. La humedad decrece con la disminución de temperatura. La humedad es mayor sobre áreas vegetadas que sobre el suelo desertico.

3.2.3.2 Variacion de la humedad

La humedad es máxima en el verano y minima en el invierno. La humedad relatica es minima en el verano y máxima en el inveierno.

3.2.4 Temperatura y transporte de energía en la atmosfera.

3.2.4.1 Distribucion vertical de la temperatura.

En la troposfera el decrecimiento de temperatura en la atmosfera es de 0,65 grados C cada 100m, mientras que en la estratosfera se presentan condiciones isotérmicas.

3.2.4.2 Distribucion geográfica de la temperatura

Es máxima en bajas latitudes y decrece hacia los polos. La temperatura decrece con la altitud. La temperatura en las ciudades es mas elevada que en el campo.

3.2.4.3 Variacion de la temperatura con el tiempo

La temperatura es proporcional a la fluctuación de la radiación solar incidente. El intervalo diurno de temperatura se define como la diferencia entre las temperaturas máxima y minima diarias.