Unidad 3

69

Transcript of Unidad 3

Arcos P. Jorge G.Carrillo A. Joselyn A.Correa M. VíctorDoroteo R. L. ArturoGonzález N. Álvaro F.Hidalgo N. A. LorenaMiranda R. Itzayana F.Ortiz M. MagaliPérez G. Alma K.Rodríguez Z. DanielRosales D. Y. JulietaRivera I. Daniela I.Sánchez R. ValeriaVázquez J. PriscilaVizcaya R. P. Anayanci

Entre 1814 y 1815, después de la caída del imperio napoleónico y por los siguientes cien años, el mundo occidental se encontró dividido entre dos tendencias políticas opuestas; el conservadurismo, defensor del antiguo régimen, y el liberalismo que, basado en las ideas ilustradas fue concretado y consolidado gracias al avance político que significaron las revoluciones norteamericanas y francesas.

Al extender Napoleón Bonaparte su dominio por Europa, se propuso a llevar a los países europeos a una era de progreso, con elementos del liberalismo, bajo el poder de Francia. Pero estos propósitos no lograron cumplirse cabalmente, puesto que sostenían la fuerza de las armas y en la violación a la soberanía de los pueblos conquistados.

La invasión napoleónica provoco una reacción adversa en estos pueblos que hizo brotar un intenso nacionalismo que contribuirá en forma decisiva a la derrota del emperador francés. Después de la caída de Napoleón, los representantes de los países vencedores: Austria, Rusia, Gran Bretaña y Prusia- se reunieron en el Congreso de Viena, al que asistió también el ministro de asuntos exteriores de Luís XVIII de Francia.

El periodo de la Restauración significó el esfuerzo de las monarquías europeas para legitimarse en la tradición y la alianza entre Trono y Altar; combatiendo los principios revolucionarios que ponían en la voluntad general el origen de la soberanía; procurando la represión de cualquier movimiento contrario entre sus súbditos e incluso, especialmente, entre los militares.

El Congreso de Viena tuvo como principal objetivo la restauración del antiguo régimen y de los gobiernos absolutistas anteriores a la época revolucionaria.

Durante las reuniones del Congreso, hubo largas discusiones sobre

diferentes temas, entre ellos dos aspectos fueron los más relevantes:

• Establecer los principios teóricos que rigieron el periodode la

restauración.

• Reorganizar el mapa de Europa.

Las grandes potencias definieron en el ámbito de la teoría política los

principios para definir el verdadero orden que debía prevalecer en

Europa frente a los excesos y desviaciones producidas por la etapa

revolucionaria de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Estos principios

fueron:

Legitimidad: Sólo tenían derecho a estar en el poder aquellos a los que

Dios había elegido por su herencia real, por lo que no importaba si eL

gobernante no fuera de La misma nacionalidad que sus súbditos. Esta

legitimidad monárquica llevó de regreso al trono a las dinastías reinantes

antes de 1789 especialmente a los Borbones en Francia.

Absolutismo: Al obtener el. monarca su poder de Dios, no debía ser

frenado por ninguna Constitución ni el principio de soberanía nacional.

Equilibrio: Fue un principio de inspiración británica que impedía la expansión

de una potencia a costa de otros Estados, con la finalidad de evitar conflictos

en Europa.

Intervensionismo: Las potencias se comprometían a intervenir en aquellos

territorios que, perteneciendo a otra potencia, surgieran movimientos populares

que pusieran en peligro los otros principios señalados. Esto condujo a un sistema

de alianzas y la realización de congresos.

Congresos: Fueron foros donde se discutieron las formas de resolver los

conflictos internacionales y evitar que se empleara el recurso de la guerra para

resolver disputas entre naciones. Éste fue un principio que tuvo una enorme

repercusión en la diplomacia internacional.

En el aspecto geográfico, las potencias centraron su atención enconformar Estados nacionales más fuertes, con un territorio más extenso yde mayor volumen demográfico, para prevenir cualquier intentoexpansionista como el que habían experimentado con Francia, que tratarade dominar otra vez Europa.El mapa continental europeo fue reconstruido como un granrompecabezas que benefició particularmente a los paísesantinapoleónicos:Austria y Rusia se configuraron como las grandes potencias continentales,al lado de Gran Bretaña que consolidó su expansión oceánica, y Prusiaque, aun con su territorio dividido, aumentó su poder en la zona del marBáltico y dentro de la Confederación Germánica recién formada.Otros aspectos relevantes del mapa geopolítico de 1815 fueron laformación de una barrera para mantener el control de Francia y lacreación de naciones artificiales mediante la unión de pueblosdiferentes

Gran Bretaña

Fue la primera beneficiaria, ya que se le reconoció su rango de primera potencia marítima al asegurar su hegemonía sobre el mar Mediterráneo, mediante el dominio de las posiciones de Malta, las islas Jónicas y Gibraltar, así como de otras bases fuera de Europa, como El Cabo y Ceilán para controlar la ruta de la India y el refuerzo de sus posesiones en las Antillas, para favorecer el comercio americano.

Austria

Logró concentrar su poder en el norte de La Península Itálica al obtener el reino Lombardo-Veneto e imponer príncipes austriacos en los tronos de los ducados de Parma, Módena y Toscana; también consiguió una salida al mar Mediterráneo al incorporarse las provincias llíricas. Con las posesiones en Alemania garantizó la intervención de su emperador en tos asuntos de la recién creada Confederación Germánica.

Prusia

Quedó dividida y formó parte de la Confederación Germánica.

Confederación GermánicaQuedó formada por 39 Estados, de los cuales Prusia y Austria fueron los más poderosos.

RusiaObtuvo Finlandia antigua posesión sueca, Besarabia y una gran parte de Polonia.

SueciaPerdió Finlandia, pero fue compensada con Noruega. Lo anterior para evitar que Dinamarca controlara tos accesos al mar Báltico.

FranciaRedujeron su territorio y se estableció una barrera con Estados tapón en torno a ella: aL norte el Reino Unido de Los Países Bajos con la incorporación de Bélgica a Holanda; al este con la anexión de Renania a Prusia y la Confederación Suiza, y al sur el reino Piamonte-Cadeña.

Península ItálicaQuedó dividida en siete Estados: al norte los reinos de Piamonte ~ Lombardía-Veneto; al centro tos ducados de Parma, Módena y Toscana, y Los Estados Pontificios; al sur, el reino de Dos Sicilias que devolvieron a los Borbones de Francia.

Este trabajo de reorganización geopolítica provocó una serie de problemas que mantuvieron un clima de fuerte tensión en la vida de los europeos durante la mayor parte del siglo XIX, entre ellos:

*Rivalidades cada vez más acentuadas entre las potencias.*Sometimiento de algunos pueblos como: Irlanda a Inglaterra, Bélgica a Holanda, Noruega a Suecia, y Polonia a Austria, Prusia y en su mayor parte a Rusia, sin tomar en cuenta sus intereses y características étnicas y culturales.Esta situación impulsó el desarrollo del sentimiento nacionalista.

Austriaco, donde convivían alemanes, italianos, checos, croatas, eslovenos, y húngaros, entre otros.

Otomano, integrado por turcos, griegos, búlgaros, servios y albaneses, entre otros.

División política de los territorios de los pueblos italiano y alemán, los cuales serían las semillas de los futuros movimientos nacionalistas con carácter de unificación.

El acta definitiva del Congreso fue acompañada de otros decretos como los que garantizaban la neutralidad de Suiza y la libre navegación de los ríos de Europa. Los aliados, satisfechos de su labor en los aspectos político y geográfico, establecieron el compromiso de reunirse periódicamente para decidir las medidas necesarias para mantener la paz europea, en caso de que las corrientes revolucionarias volvieran a alterar a Francia y amenazaran la paz de los demás Estados.

En conclusión, el Congreso de Viena fue la primera conferencia de paz moderna; un intento no sólo de resolver todas las cuestiones pendientes en el continente europeo, sino también de preservar la paz sobre una base permanente. Sus procedimientos fijaron la pauta de las futuras conferencias internacionales, que todavía en la actualidad se conservan como medio para establecer acuerdos entre las naciones.

Las reuniones del Congreso de Viena fueron interrumpidas por el regreso de Napoleón a Francia y su Imperio de los Cien Días, y se reanudaron hasta la derrota definitiva de éste en Waterloo. Fue entonces, en el contexto de la Segunda Paz de París, en noviembre de 1815, y antes de que se disolviese el Congreso de Viena, que el zar Alejandro I realizó una propuesta particular, crear una Santa Alianza para prevenirse de otra amenaza revolucionaria. Ésta fue pensada como una fuerza solidaria de intervención integrada por tropas de Austria, Prusia y Rusia, con el compromiso de:

Mantener el orden absolutista en Europa.

Defender de los principios cristianos.

Reprimir por medio de la intervención armada, los movimientos liberales y revolucionarios que en cualquier país podían alterar la situación política de la Restauración.

La Santa Alianza fue un acuerdo que principalmente llevó a la práctica el ministro austriaco Metternich.

Otro pacto fue la Cuádruple Alianza, que firmaron Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra para vigilar a Francia, durante veinte años, y sostener en el poder al rey francés de la casa de los Borbones, Luis XVIII.

La Santa Alianza fue un acuerdo que principalmente llevó a la práctica el ministro austriaco Metternich.Otro pacto fue la Cuádruple Alianza, que firmaron Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra para vigilar a Francia, durante veinte años, y sostener en el poder al rey francés de la casa de los Borbones, Luis XVIII.Con estas alianzas, se concretó un sistema de relaciones internacionales que resultó eficaz, al basarse en la llamada “práctica de los Congresos”, mismos que llevaron a cabo periódicamente para vigilar que se respetaran los intereses comunes de la Europa de la Restauración. Durante los Congresos que se desarrollaron entre 1818 y 1822, las discusiones giraron en torno a las medidas a emprender ante las inquietudes y desórdenes de tipo liberal o nacionalista que surgieron y fueron extendiéndose rápidamente.De esta forma se ensayó por primera vez un sistema de ordenación internacional, con base en el acuerdo de las potencias, el cual, modificado, ha llegado hasta nuestros días. Un sistema basado en el principio de que los problemas que afecten mundialmente serían analizados y las soluciones decididas en forma colectiva por los países más poderosos.

El nuevo orden fue definido por cinco potencias, cuatro de ellas vencedoras deNapoleón: Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia, y la misma Francia integradaen esta alianza internacional por las acciones diplomáticas de su ministro de Asuntos Exteriores, Telleyrand.Entre las potencias persistieron profundas diferencias en cuanto a los modelos políticos que representaban y a los proyectos internacionales que tenían. Entre ellos se distinguieron tres:• Parlamentario inglés: El monarca estaba limitado por una cámara representativa.• Absolutista ruso y austriaco: El monarca no tenía ninguna limitación.• Carta Otorgada francés: El monarca se auto limitó voluntariamente en el ejercicio de sus funciones, sin abdicar a la plenitud de su soberanía divina. Fue un régimen que pretendió combinar los dos modelos anteriores al mantener el poder real sin debilitarlo y aceptar la consulta a la nación, mediante convocatorias electorales restringidas a los ciudadanos que pudieran pagar las rentas establecidas para ser considerados como candidatos a las Cámaras o como votantes.

En suma la Restauración no fue integral ya que algunos soberanos se vieron obligados a conceder Constituciones, que aunque confirmaban la soberanía real, ésta quedaba limitada a la ley. Además por su eficiencia se mantuvo la administración napoleónica y tampoco fue posible suprimir algunas transformaciones jurídicas, y sociales como la igualdad ante la ley y los impuestos universales con lo que no permitió el regreso de los privilegios de los nobles.

Las Cortes reunidas durante el Trienio liberalEl Gobierno liberal encontró dos resistencias a su política: la primera de los realistas, bien organizados y dirigidos por el propio monarca, incluyendo a la Iglesia, exaltada sobre todo tras el proceso de desamortización y cierre de las órdenes eclesiátiscas militares. Incluso se llegó a establecer la llamada Regencia de Urgel integrada por el marqués de Metaflorida y el barón de Eroles. La regencia argumentaba que el Rey no era libre para gobernar y que se encontraba preso de los liberales.Por otro lado, un amplio sector también denominado liberal, los

"exaltados", mucho más radical, contrario al mantenimiento de la monarquía y que controlaba buena parte de la prensa. En este ambiente, y tras las elecciones a Cortes de 1822 que dieron la victoria a Riego y con una Europa sacudida por movimientos democratizadores que cuestionaban el orden interno de los estados, Fernando VII, apoyado en las tesis del Congreso de Viena, se unirá a la Santa Alianza formada por Rusia, Prusia, Austria y Francia para la reinstauración del absolutismo. Tras la caída del gabinete moderado de Francisco Martínez de la Rosa a raíz de la Sublevación de la Guardia Real la situación se radicalizó. En 1822 la Santa Alianza decide intervenir en España, al igual que había hecho en Nápoles y Piamonte y el 22 de enero se firma un tratado secreto que permitirá a Francia invadir España.

El movimiento obrero español surge en el contextoeuropeo y de la revolución industrial, lo que ocurreen Inglaterra en relación con el movimiento obrerosirve de pauta a otros países. Las primerasexperiencias obreras tienen como escenario las islasbritánicas, de ahí pasan a repetirse en el resto deEuropa. España no es ajena a estos planteamientos.Por otra parte, el movimiento obrero español, hayque tener en cuenta la timidez de nuestraindustrialización, la existencia de un tipo detrabajadores, el jornalero, que es mas voluminoso enel mercado de trabajo español y que en función desus peculiaridades va a posibilitar a diferencia de loque ocurre en Inglaterra, el arraigo del anarquismo.

Debemos situarles en el reinado de Isabel II y finales del reinado de su padre Fernando VII. Durante esta etapa el movimiento obrero va a estar relacionado con dos cuestiones bien diferentes. Desde el punto de vista de las acciones llevadas a cabo hay que indicar que inicialmente las actuaciones son individuales y a veces con un cierto carácter desesperado y poco eficaces. En la mayoría de las ocasiones esta relacionado con lo que el movimiento ingles denomina ludismo (palabra que procede de Vet Ludd, que fue quien promociono estas ideas de luchar contra la maquina. Murió en la horca). Son acciones que van contra la maquina, a la que responsabilizan, los obreros, del paro. Estas acciones de destrucción de maquinas están documentadas en Alcoy (Alicante) y Barcelona, contra la introducción de la maquina de vapor; pero las más radicales son en 1854 en Barcelona contras las Selfactinas, movimiento que llego al incendio y destrucción de algunas fabricas.

Los tejedores ingleses, antiguos artesanos, se organizaron en cofradías o hermandades que tomaban el modelo de los gremios medievales. Estas cofradías agrupaban a los trabajadores que se asociaban para ayudarse mutuamente. Aunque este movimiento no cuestionaba la industrialización, sino que reclamaba mejoras en las condiciones laborales, las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo: la destrucción de máquinas, a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Éste término debe su nombre a NedLudd, primer trabajador inglés que rompió un telar.

*Italia estaba dividida en siete estados y ocupada parcialmente por Austria.

La Unificacion de Italia (en italiano ilRisorgimento, "El Resurgimiento") fue elmovimientopolítico y social que aglomerados a diferentes estados de la península italiana en el único estado de Italia en el siglo XIX . A pesar de la falta de consenso sobre la fecha exacta para el comienzo de la unificacion italiana y el final de este período , muchos estudiosos coinciden en que el proceso se inició en el año 1815 con el Congreso de Viena y el fin de imperio Napoleónico , y terminó en algún momento alrededor del año 1871 con la Guerra Franco -prusiana y incorporacion de los estados de la Iglesia

"La Unificacion Italiana.- Los pueblos de Italia, desde la desaparicion del Imperio Romano (fines de la Edad Antigua y comienzo de la Edad Media), no habían logrado unificarse formando un solo Estado, sino que se hallaban fraccionados, integrandos algunos Reinos y otros estados autonomos. Por el Tratado de Viena de 1815 (Tiempos Comtemporaneos), Italia quedo dividida en siete Estados independientes, a pesar de pertenecer todos ellos a una misma raza, profesar el mismo credo y tener , ademas, el mismo pasado historico.

Los forjadores de la union italianan fueron : el rey de Cerdeña, Victor Manuel II de Saboya, su ministro, el eminente patriota Camilo Cavour, y Giuseppe Garibaldi, valeroso y desinteresado patriota liberal. Desempeñaron tambienimportantinsimo papel, en la etapa inicial de este movimiento, el rey Carlos albertode Cerdeña, padre de Victor Manuel de Saboya, asi como Jose Mazzini, combativo politico liberal que trabajo con singular interes por conseguir la Unificacion de Italia.

Desde el poder, Victor Manuel II y el Conde de Cavour, su ministro del Consejo, que impulsó la economía y el ejército, emprendieron la obra de unificación. Cavour se había formado en las ideas liberales en sus viajes por Francia e Inglaterra, y si bien bregaba por la unificación, no aspiraba a constituir una república como Manzini, sino a respetar la monarquía, aunque con poderes limitados por un parlamento. Tanto los estados Pontificios, como los dependientes de Austria, se mostraban reticentes a la unidad, por su espíritu conservador.A pesar de que durante mucho tiempo Italia debió soportar constantes guerras entre franceses, austríacos, españoles y alemanes, los italianos se sentían culturalmente unidos por un sentimiento nacional que se expresaba en una raza, una legua y una religión común.

EL MAPA representa las distintas fasesdel proceso de unificación política deItalia. La estrategia seguida por el reinode Piamonte-Cerdeña, basada en lasalianzas diplomáticas y militares, paraexpulsar a los austríacos de los estadosdel norte, así como la intervención deGaribaldi y sus "Camisas Rojas", son laclave política de este proceso histórico.

La leyenda que acompaña el mapa nos da las pistasmilitares para entender la estrategia militarseguida, y el cuadro nos ofrece una visión somerade las distintas etapas que debieron de atravesarlos italianos para alcanzar la unidad nacional. Elreino de Italia es ya una realidad política a partirde 1861, cuando Victor Manuel II sea proclamadorey de Italia; no obstante, hasta que Roma no seaincorporada al nuevo estado, el proceso no estarácompleto. El objetivo era convertir a la ciudad deRoma, verdadero referente histórico del pasadoimperial, en la capital política de Italia; aún así, lasgrandes ciudades del norte, como Turín, Génova oMilán, seguirán siendo los motores económicos delpaís.

4. Parma: Esa independiente pero estaba sometidatotalmente a Austria5.Módena: Esa independiente pero estaba sometidatotalmente a Austria6.Toscana: Esa independiente pero estaba sometidatotalmente a Austria7.Estados Pontificios: En poder da la Iglesia, en su capital,Roma, donde se instaurará la capital de Italia8.Sicilia: La capital era Nápoles y estaba gobernada porlos borbones .

ESTADOS ITALIANOS ANTES DE LA UNIFICACIÓN:

El desarrollo de los nacionalismos junto con otros factores económicos sociales e ideológicos influyen en la segunda mitad del siglo en el proceso de la unificaciónPolítica en forma de monarquía.La península italiana estaba dividida en siete estados:1. El Piamonte: Su capital era Turín y estaba gobernada por los Saboyas (Victor Manuel II)2.La Lombardia: Su Capital era Milan, estaba sometida al Imperio Austríaco3. Veneto: Su capital era Venecia, y al igual que la Lombardia, estaba sometido a la soberanía del Imperio Austríaco.

La Unificación de Alemania fue un proceso para lograr la integración y la posterior unificación de diferentes estados alemanes en una sola Alemania, se inicio a mediados del siglo XIX y finalizo en el año 1871. El proceso fue dirigido por el primer ministro Prusiano Otto von Bismarck, conocido como el Canciller de Hierro, y culminaría con la formación del Segundo Reich "Segundo Imperio Alemán".

La Unificacion de Alemania.- Hasta mediados del Siglo XIX Alemania no había constituido una nacion unificada, sino un conjunto de 38 estados independientes que formaban la llamadaConfederacion Germanica. Entre dichos estados, sobresalieron por su importancia, el reino de Prusia, que agrupaba a pueblos de origen germanico, y Austria , poblada por diversidad de razas. Las guerras Napoleonicas y el anhelo nacionalista que agito a Europa, hicieron que los pueblos germanicosaspirasen tambien a formar un solo estado poderoso, una sola Nacion, esta fue Alemania.

Fueron : El rey de Prusia, Guillermo I, que hizo de su nacion la primera potencia militar de Europa, su celebre canciller , Otto Von Bismarck, apodado el canciller de Hierro por su caracter sumamente autoritario, duro y energico; y el jefe de Estado Mayor del ejercito prusiano, general Moltke.

Periodos de la Unificacion Alemana:El reino de Prusia, llevo a cabo esta unificacionpor medio de las siguientes guerras

I).-Guerra contra Dinamarca: En alianza con Austria, Prusia hizo la guerra a Dinamarca y le arrebato los ducados de Schleswig y Holstein, territorios que luego quedaron bajo el dominio mancomunado de Austria y PrusiaII).-Guerra contra Austria: Prusia, despuesde conseguir la neutralidad de Napoleon III y en alianza con Victor Manuel II, declaro la guerra a Austria, llevada por el deseo de arrebatarle algunos territorios.

III).-Guerra Contra Francia (Guerra Franco-Prusiana): Prusia, convertida en gran potencia, y bajo la habil direccion de Guillermo I y de su canciller Otto Von Bismarck, busco la oportunidad de enfrentarse a Francia, con el proposito de arrebatarle las provincias de Alsacia y Lorena.

Frente a la difícil situación social que creó la revolución industrial en sus comienzos, se generaron reacciones que buscaban aliviar los conflictos entre trabajo y capital y la explotación de que eran víctimas los obreros. En primera instancia aparecieron los movimientos obreros, y casi paralelamente apareció el llamado „socialismo utópico‟. Unos y otro estaban fuertemente ligados. La situación de los trabajadores ingleses es un buen ejemplo de lo que ocurría en toda Europa.

Los obreros no sabían a quién atribuir la precariedad de sus circunstancias laborales y sociales, pero en las primeras décadas del siglo XIX fueron adquiriendo concienciado su situación y buscando alternativas a la explotación a que estaban sometidos. En una primera etapa de organización obrera en el siglo anterior, su lucha se habla dirigido a lograr la prohibición de las máquinas por parte del Estado porque ellas ocasionaban desempleo. Con tal fin, y para que fijar un salario mínimo, recurrieron al Parlamento inglés. Éste, compuesto por latifundistas y representantes de la burguesía, no prestó atención a las peticiones.

Las ideas llamadas socialistas, que buscaban la igualdad de condiciones para todos los hombres, no eran nuevas para entonces. Su origen se remontaba al mundo griego, especialmente la obra de Platón, y a autores del siglo XV que plantearon teóricamente esa posibilidad como Tomas Moro en La utopía y Tomás de Campanela en La ciudad del sol, entre otros. Muchas de tales ideas fuero retomadas por la ilustración.

Las duras condiciones de la revolución industrial y la gran injusticia social que generó estimularon una nueva forma de pensamiento igualitario: el socialismo utópico, llamado así por su romanticismo e idealismo. Concebía, una sociedad perfecta y la creación del reino de la felicidad, del cual debían participar todos los hombres sin excepción. El socialismo utópico tuvo así un marcado carácter moralista y ético.

Uno de sus principales representantes fue robert Owen (1771-1858), una excepción para su época. Rico empresario, duelo de fábricas, creía en la bondad natural del hombre y que en él influía el medio ambiente. Por eso se dedicó a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus obreros, creó escuelas y sistemas de salubridad, disminuyó el consumo de alcohol, moderó el trabajo infantil y mantuvo salarios altos. Como socialista utópico se opuso radicalmente al individualismo, al que consideró fuente del mal social. Con su fortuna intentó hacer experimentos aún más radicales teniendo en cuenta sus éxitos iniciales: creó cooperativas, introdujo el trabajo social y fue el padre de la legislación industrial.

El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. SébastianFaure, filósofo anarquista francés, dijo: «Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista». Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una tan gran variedad de aproximaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública. Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Pierre-Joseph Proudhon, «sin amo ni soberano».

Socialismo LibertariosLos anarquistas viendo la naturaleza negativa de la definición

de “anarquismo”, han usado otros términos para recalcar el aspecto esencialmente positivo y constructivo de sus ideas. Los términos mas comúnmente usados son: socialismo libre, comunismo libre, socialismo libertario y comunismo libertario.

Si buscamos la definición de socialismo libertario encontramos que es el sistema social que cree en la libertad de acción, pensamiento y libre albedrio, en le cual los productores poseen el poder político y los medios de producción y distribución de bienes. Los anarquistas han usado el termino libertario para describirse y describir sus ideas desde los años 1980's. Fue usado primero en Francia en un intento de escapar las leyes anti-anarquistas. Desde entonces, particularmente fuera de América, ha sido siempre asociado con las ideas y movimientos anarquistas. En Estados Unidos los anarquistas organizaron la “Liga Libertaria” en julio de 1954, con fuertes principios anarcosindicalistas que duro hasta 1965.

Socialismo

Los anarquistas son socialistas ya que todas las principales ramas del anarquismo estan opuestas al capitalismo, porque este ultimo esta basado en la dominación y la explotación.

El anarquismo es basicamente una forma de socialismo, que va en contra a lo que usualmente se define como “socialismo”. Como señalo Daniel Guerin en su libro Anarquismo, “el anarquismo es realmente un sinonimo del socialismo. El anarquista es primeramente un socialista cuyo fin es la abolición de la explotación del hombre por el hombre”. En vez de “planificación central” los anarquistas abogan por la libre asociación y se oponen al socialismo “de estado” como una forma de capitalismo “de estado”.

La libre asociación es la piedra angular de la sociedad anarquista. Los individuos deben de ser libres para unirse según ellos crean convenientes, ya que es la base de la libertad y la dignidad humana. Sin embargo, tales convenios libres deben de basarse en la descentralización del poder; de otro modo ello será una farsa, ya que sólo la igualdad otorga el contexto social necesario para el desarrollo y crecimiento de la libertad. Por lo tanto los anarquistas apoyan los colectivos directamente democráticos, basados en “una persona un voto”.