Unidad 3

4

Click here to load reader

Transcript of Unidad 3

Page 1: Unidad 3

UNIDAD 3

CONFIGURACIÓN E INTERFACES Y PROTOCOLO DE

ENRUTAMIENTO

Se puede realizar una primera

clasificación de los protocolos de

enrutamiento en función de si actúan

dentro de un sistema autónomo

(IGP) o exteriores que conectan

sistemas autónomos (EGP).

Los protocolos internos (IGP, Interior Gateway Protocol) permiten el intercambio de

información dentro de un sistema autónomo. Ejemplos de protocolos internos son:

RIP (Routing Information Protocol)

RIPv2 (RIP version 2)

IGRP (Iter-Gateway Routing Protocol)

EIGRP (Enhanced IGRP)

OSPF (Open Shortest Path First)

Los protocolos externos (EGP, Exterior Gateway Protocol) interconectan sistemas

autónomos. Un ejemplo de protocolo de enrutamiento de este tipo es el BGP (Protocolo

de Pasarela de frontera).

También pueden clasificarse los protocolos de enrutamiento dinámico en función del

algoritmo utilizado para llevar a cavo el enrutamiento. Existen tres grandes categorías:

PROTOCOLOS DE VECTOR DISTANCIA

Buscan el camino más corto determinando la dirección y la distancia a cualquier enlace.

Estos algoritmos de enrutamiento basados en vectores, pasan copias periódicas de una

tabla de enrutamiento de un router a otro y acumulan vectores distancia. Las

actualizaciones regulares entre routers comunican los cambios en la topología..

Page 2: Unidad 3

Este algoritmo genera un número, denominado métrica de ruta, para cada ruta existente a

través de la red. Normalmente cuanto menor es este valor, mejor es la ruta. Las métricas

pueden calcularse basándose en una sola o en múltiples características de la ruta. Las

métricas usadas habitualmente por los routers son:

Numero de saltos: Número de routers por los que pasará un paquete.

Pulsos: Retraso en un enlace de datos usando pulsos de reloj de PC.

Coste: Valor arbitrario, basado generalmente en el ancho de banda, el coste

económico u otra medida.

Ancho de banda: Capacidad de datos de un enlace.

Retraso: Cantidad de actividad existente en un recurso de red, como un router o

un enlace.

Carga: Cantidad de actividad existente en un recurso de red, como un router o un

enlace.

Fiabilidad: Se refiere al valor de errores de bits de cada enlace de red.

MTU: Unidad máxima de transmisión. Longitud máxima de trama en octetos que

puede ser aceptada por todos los enlaces de la ruta.

RIP, RIPv2, IGRP, son protocolos característicos de vector distancia.

PROTOCOLOS DE ESTADO DE ENLACE

Los protocolos de estado de enlace crean tablas de enrutamiento basándose en una base

de datos de la topología. Esta base de datos se elabora a partir de paquetes de estado de

enlace que se pasan entre todos los routers para describir el estado de una red. Utiliza

paquetes de estado de enlace (LSP), una base de datos topológica, el algoritmo SPF, el

árbol SPF resultante y por último, una tabla de enrutamiento con las rutas y puertos de

cada red.

Sus principales características son las siguientes:

1. Solo envían actualizaciones cuando hay cambios de topología por lo que las

actualizaciones son menos frecuentes que en los protocolos por vector distancia.

Page 3: Unidad 3

2. Las redes que ejecutan protocolos de enrutamiento por estado de enlace pueden

ser segmentadas en distintas áreas jerárquicamente organizadas, limitando así el

alcance de los cambios de rutas.

3. Las redes que se ejecutan protocolos de enrutamiento por estado de enlace

soportan direccionamiento sin clase.

El protocolo característico es OSPF.

PROTOCOLOS HÍBRIDOS

Son algoritmos que toman las características más sobresalientes del vector de distancia y

la del estado de enlace. Estos protocolos utilizan la métrica de los protocolos vector

distancia como métrica, sin embargo utilizan en las actualizaciones de los cambios de

topología bases de datos de topología, al igual que los protocolos de estado del enlace.

Ejemplos característicos de protocolos híbridos son BGP y EIGRP.

ALGUNAS INTERFACES SON:

1.- Bucle Local.

2.- Ethernet.

3.- Encaminamiento a través de una Pasarela.

4.- Configuración de una pasarela.

5.- Interfaz PLIP.

6.- Interfaz PPP.

7.- Interfaz Comodín.

8.- Alías de IP.

Page 4: Unidad 3

FUENTES CONSULTADAS

http://es.tldp.org/Manuales-LuCAS/GARL2/garl2/x-087-2-iface.interfaz.html