Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

18
UNIDAD 2 UNIDAD 2 La Estadística y las Ciencias de la Comunicación La Estadística y las Ciencias de la Comunicación Lic. José Gregorio Alvarado Pérez

Transcript of Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

Page 1: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

UNIDAD 2UNIDAD 2La Estadística y las Ciencias de la ComunicaciónLa Estadística y las Ciencias de la Comunicación

Lic. José Gregorio Alvarado Pérez

Page 2: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

Objetivo de la Unidad

• Los objetivos de esta unidad son:

1. Conocer la importancia que tiene la estadística en el estudio de las

Ciencias de la Comunicación.

2. Analizar el procedimiento del método científico y sus principales

características.

Page 3: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

a. Desarrollo de la investigación en los M. de C.

• La investigación en los medios masivos de comunicación ha evolucionado con

pasos definidos y se han seguido patrones similares en las necesidades de

investigación de cada uno de los medios.

Figura 1. Fases de la investigación en los medios masivos de comunicación

FASE 1.El medio

per se

FASE 3.Usos y usuarios

del medio

FASE 4.Efectos del

medio

FASE 2.Cómo puede ser

mejorado el medio

Page 4: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

b. La investigación de los M. de C. y el Método Científico

• Kerlinger (1986) define a la investigación científica como un estudio sistemático,

controlado, empírico y crítico de las propuestas hipotéticas sobre las supuestas

relaciones que existen entre fenómenos observados.

• Toda investigación, ya sea formal o informal, empieza con una pregunta o

propuesta básica sobre un fenómeno específico. Por ejemplo, ¿Por qué los

televidentes escogen un programa de televisión en lugar de otro? ¿Qué secciones

de un periódico lee con más frecuencia la gente? ¿Qué tipos de portada de revista

atraen más a los lectores ¿Qué tipo de publicidad es más efectiva al vender

productos y servicios? Todas estas interrogantes se pueden responder mediante la

realización de estudios bien diseñados.

Page 5: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

b. La investigación de los M. de C. y el Método Científico

• Existen varios enfoques para contestar las interrogantes que plantea una

investigación. Según Kerlinger estos son cuatro: tenacidad, intuición, autoridad y

ciencia.

Método de la Tenacidad

Método de Intuición

Método de Autoridad

Método Científico

Enfoques de investigación de Kerlinger

Page 6: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c. Características del Método Científico

• Cinco características o principios básicos distinguen al método científico de los métodos de

conocimiento. Una investigación que no sigue estos principios no puede ser considerada una

aproximación científica

La investigación científica es pública

La ciencia es objetiva

La ciencia es empírica

La ciencia es sistemática y acumulativa

Características del Método Científico

La ciencia es predictiva

Page 7: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c. Características del Método Científico

1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES PÚBLICA.

• El avance científico depende de la información disponible sin reserva. Los

investigadores no pueden argumentar conocimientos, métodos o referencias

privadas al analizar la precisión de sus descubrimientos; la información de la

investigación científica debe ser comunicada libremente de un investigador a otro

o a la comunidad.

Page 8: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c. Características del Método Científico

2. LA CIENCIA ES OBJETIVA.

• La ciencia intenta descartar excentricidades de juicio que puedan cometer los

investigadores. Cuando se comienza un estudio, se establecen reglas y

procedimientos explícitos que el investigador está obligado a seguir. Las reglas

sobre la conducta de clasificación son utilizadas para que dos o más observadores

independientes puedan clasificar los patrones de un comportamiento específico

de la misma manera.

Page 9: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c. Características del Método Científico

3. LA CIENCIA ES EMPÍRICA.

• Los investigadores se preocupan por un mundo que es conocible y potencialmente

mensurable (empirismo deriva del término experiencia). Deben ser capaces de

percibir y clasificar lo que estudian y de rechazar las explicaciones metafísicas y sin

sentido de los acontecimientos

• Para esto se realiza la definición operacional de las variables, lo que significa

especificar los procedimientos que permitirán experimentar o medir un concepto.

Page 10: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c. Características del Método Científico

4. LA CIENCIA ES SISTEMÁTICA Y ACUMULATIVA.

• Ningún estudio de investigación se sostiene por sí solo, no sobresale o se pierde

de esta manera. Los investigadores astutos siempre utilizan estudios previos como

bloques de construcción para llevar a cabo su propio trabajo.

• De esta forma para tener el sustento necesario un investigador puede acudir a:

– a. Revisión bibliográfica para que el estudio actual sea trazado sobre la

herencia de la investigación pasada.

– b. Utilizar una teoría como sustento. Una teoría es un conjunto de propuestas

relacionadas que presenta una visión sistemática del fenómeno, al especificar

las relaciones entre los conceptos.

Page 11: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c. Características del Método Científico

5. LA CIENCIA ES PREDICTIVA.

• La ciencia se preocupa por relacionar el presente con el fututo. De hecho, los

científicos se esfuerzan por desarrollar teorías porque, entre otras razones, son

útiles para pronosticar la conducta. Una teoría que genere pronósticos que sean

sustentados por las referencias, puede ser utilizada para predecir otras

situaciones.

Page 12: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c.1. El Método Científico

OBSERVACIÓN

REGISTRO Y ANÁLISIS DE DATOS

HIPÓTESIS Y TEORÍAS

EXPERIMENTACIÓN

CONCLUSIONES

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Datos que permitan identificar con facilidad el resultado. Determinar si la hipótesis fue comprobada o no

Comprar los datos iníciales con los obtenidos durante la experimentación

Recolectar y determinar las relaciones entre ellos

Observar el fenómeno bajo condiciones controladas

Explicaciones tentativas que deben ser comprobadas mediante experimentos

Examen critico y cuidadoso de los fenómenos

Page 13: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c.1. El Método Científico

OBSERVACIÓN

• La observación consiste en un examen crítico y cuidadoso de los fenómenos,

notando y analizando los diferentes factores y circunstancias que parecen

influenciarlos.

Page 14: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c.1. El Método Científico

HIPÓTESIS Y TEORÍA

• En este paso se propone explicaciones tentativas o hipótesis, que deben ser

probadas mediante experimentos. Si la experimentación repetida no las

contradice pasan a ser teorías. Las teorías mismas sirven como guías para nuevos

experimentos y constantemente están siendo sometidas a pruebas. En la teoría, se

aplica razonamientos lógicos y deductivos al modelo.

Page 15: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c.1. El Método Científico

EXPERIMENTACIÓN

• La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones

preparadas de antemano y cuidadosamente controladas. Sin la experimentación la

Ciencia Moderna nunca habría alcanzado los avances que han ocurrido. Los

laboratorios son esenciales para el método.

Page 16: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c.1. El Método Científico

REGISTRO Y ANÁLISIS DE DATOS

• Dentro de la labor científica es indispensable la recolección de

datos(observaciones iníciales, resultados durante ya al final del experimento) en

forma organizada, de manera que sea posible determinar relaciones importantes

entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en algunos casos dibujos

científicos.

Page 17: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c.1. El Método Científico

ANÁLISIS DE RESULTADOS

• A fin de extraer la mayor información de los datos recolectados Las personas de

ciencia los someten a muchos estudios; entre estos en análisis estadístico, que

consisten en utilizar las matemáticas para determinar la variación de un factor, tal

como la Pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar los datos reunidos

dentro de una experiencia, lo mas importante es comparar los registros iníciales

con los obtenidos durante y al final del experimento, dando explicaciones o

razones por las cuales existen cambios en los datos o se mantienen iguales

Siempre que se realiza un análisis se debe contar con un soporte teórico que

apoye los planteamientos hechos en relación con el problema.

Page 18: Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación

c.1. El Método Científico

CONCLUSIONES

• Finalmente, después del análisis riguroso de los datos es importante plantear

conclusiones que permitan tanto el investigador como a otras personas identificar

con facilidad los resultados del estudio, determinando de forma precisa y

resumida si la hipótesis planteada sobre el problema fue o no comprobada.