Unidad 1.Así somos - JUAN...

37
C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 1 1 Unidad 1.Así somos Temporalización : del 23 de septiembre al 30 de octubre de 2020 Descripción El primero de los tres bloques del curso se centra en el estudio de los seres humanos. Este primer bloque consta de dos unidades; en la primera se realiza una descripción general del cuerpo humano, por dentro y por fuera, mientras la segunda se dedica al estudio de la salud. El alumnado cuenta ya con un vocabulario amplio relativo a las partes del cuerpo. Se pretende sistematizar una información que puede estar dispersa y, sobre todo, describir las tres funciones vitales (nutrición, relación y reproducción), que más adelante se utilizarán para hablar de la estructura de los seres vivos. Igualmente, conviene que el alumnado vaya sentando las bases de lo que es la jerarquía que integra los ór- ganos en aparatos y en sistemas. Se observará que al hablar de la función de nutrición se integran los apara- tos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor. También, que la función de relación comprende el aparato locomotor (con músculos y huesos), el sistema nervioso y los órganos de los sentidos. La función de repro- ducción nombra los principales órganos de los aparatos reproductores femenino y masculino, y se caracteri- zan y describen las distintas etapas de la vida. Las actividades y las tareas previstas en la unidad pretenden que el alumnado adquiera los conocimientos siguientes: - La estructura del cuerpo humano en cabeza, tronco y extremidades. Y rasgos generales de estas partes. - Las tres funciones vitales del ser humano: nutrición, relación y reproducción. - La nutrición como proceso que integra los aparatos digestivo respiratorio, circulatorio y excretor. - Los órganos principales del aparato digestivo. - Los órganos principales del aparato circulatorio. - Los órganos que forman el aparato respiratorio. - Los órganos que constituyen el aparato excretor. - La relación como proceso que integra las tareas que realizan el aparato locomotor, el sistema nervioso y los órganos de los sentidos. - Algunos huesos y músculos de nuestro cuerpo. - Algunos componentes de nuestro sistema nervioso: cerebro y nervios. - Los nombres de los órganos de los sentidos. Experiencias sensoriales. - La reproducción y las diferencias entre los aparatos reproductores masculino y femenino. - Algunos órganos del aparato reproductor masculino. - Algunos órganos del aparato reproductor femenino. - Las etapas de la vida humana: gestación, infancia, adolescencia, edad adulta y vejez. Justificación___________________________________________________________________ * Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. * Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación pri- maria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. * Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación pri- maria en Andalucía.

Transcript of Unidad 1.Así somos - JUAN...

Page 1: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 1

1

Unidad 1.Así somos

Temporalización : del 23 de septiembre al 30 de octubre de 2020

Descripción

El primero de los tres bloques del curso se centra en el estudio de los seres humanos. Este primer bloque consta de dos unidades; en la primera se realiza una descripción general del cuerpo humano, por dentro y por fuera, mientras la segunda se dedica al estudio de la salud.

El alumnado cuenta ya con un vocabulario amplio relativo a las partes del cuerpo. Se pretende sistematizar una información que puede estar dispersa y, sobre todo, describir las tres funciones vitales (nutrición, relación y reproducción), que más adelante se utilizarán para hablar de la estructura de los seres vivos.

Igualmente, conviene que el alumnado vaya sentando las bases de lo que es la jerarquía que integra los ór-ganos en aparatos y en sistemas. Se observará que al hablar de la función de nutrición se integran los apara-tos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor. También, que la función de relación comprende el aparato locomotor (con músculos y huesos), el sistema nervioso y los órganos de los sentidos. La función de repro-ducción nombra los principales órganos de los aparatos reproductores femenino y masculino, y se caracteri-zan y describen las distintas etapas de la vida.

Las actividades y las tareas previstas en la unidad pretenden que el alumnado adquiera los conocimientos siguientes:

- La estructura del cuerpo humano en cabeza, tronco y extremidades. Y rasgos generales de estas partes. - Las tres funciones vitales del ser humano: nutrición, relación y reproducción. - La nutrición como proceso que integra los aparatos digestivo respiratorio, circulatorio y excretor. - Los órganos principales del aparato digestivo. - Los órganos principales del aparato circulatorio. - Los órganos que forman el aparato respiratorio. - Los órganos que constituyen el aparato excretor. - La relación como proceso que integra las tareas que realizan el aparato locomotor, el sistema nervioso y los

órganos de los sentidos. - Algunos huesos y músculos de nuestro cuerpo. - Algunos componentes de nuestro sistema nervioso: cerebro y nervios. - Los nombres de los órganos de los sentidos. Experiencias sensoriales. - La reproducción y las diferencias entre los aparatos reproductores masculino y femenino. - Algunos órganos del aparato reproductor masculino. - Algunos órganos del aparato reproductor femenino. - Las etapas de la vida humana: gestación, infancia, adolescencia, edad adulta y vejez.

Justificación___________________________________________________________________

* Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

* Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación pri-maria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

* Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación pri-maria en Andalucía.

Page 2: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 1

2

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS

- Obtener y contrastar información de dife-rentes fuentes sobre aspectos observados directa e indirectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las con-clusiones obtenidas.

- Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostran-do habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

- Conocer el funcionamiento de los órga-nos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales del cuerpo hu-mano, señalando su localización y forma.

- Conocer y respeta las diferencias indivi-duales y la de los demás, aceptándose así mismo e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos.

Bloque 1: Iniciación a la actividad científica.

1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y

contrastar información. 1.7. Curiosidad por utilizarlos términos adecuados para expresar oralmente y por

escrito los resultados de los experimentos o experiencias 1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital,

manteniendo unas pautas básicas. 1.10. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la obser-

vación de experimentos. 1.11. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, apor-

tando ideas y respetandolas de sus compañerosy compañeras. Desarrollo de la empatía.

1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investiga-ción.

1.13. Desarrollo del pensamiento científico.

Bloque 2: El ser humano y la salud.

2.1. El cuerpo humano y su funcionamiento: los aparatos y sistemas. 2.2. Identificación de las funciones vitales en el ser humano. Función de relación

(órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor), función de nu-trición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).

2.6. Realización de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales y colectivas.

2.7. Identificación de sí mismo y los demás. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus posibilidades y limitaciones.

2.8. Valoración de la identidad y autonomía personal. 2.9. Desarrollo de la empatía en sus relaciones con los demás.La resolución pacífi-

ca de conflictos.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos

2.1. Obtener y contrastarinformación de diferentes fuentes, plantear po-sibles hipótesis sobre hechos y fe-nómenos naturales observados di-recta e indirectamente para me-diante el trabajo en equipo realizar experimentos que anticipen los posibles resultados. Expresar di-chos resultados en diferentes so-portes gráficos y digitales, apli-cando estos conocimientos a otros experimentos o experiencias.

2.1.1. Obtiene y contrastainformación de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos naturales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordena-da,usandoimágenes y soportesgráfi-cos para exponer las conclusiones obtenidas.

CCL CMCT

CD

Rúbricas para evaluar: - La búsqueda y el tratamiento

de la información. - Las intervenciones en clase:

exposición oral y exposición con herramientas digitales.

- Trabajos escritos.

2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

CSYC SIEP

Registro para evaluar la partici-pación en trabajos cooperativos.

Rúbricas para evaluar la auto-nomía personal.

Diana de autoevaluación del tra-bajo diario.

2.2. Conocer el funcionamiento de los órganos,aparatosy sistemas que intervienen en las funciones vitales del cuerpo humano, señalando su localización y forma, adquiriendo hábitos de vida saludable que permitan el correcto funcionamien-to del cuerpoy el desarrollo de la mente, previniendo enfermedades y accidentes.

2.2.1. Conoce el funcionamiento de los órganos, aparatosy sistemas que intervienen en las funciones vitales del cuerpo humano, señalando su localización y forma.

CMCT

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase:

exposición oral. - Tareas y retos - El cuaderno del alumnado. - Investigaciones

2.2.4. Conocey respeta las diferencias individuales y la de los demás, acep-tando sus posibilidades y limitaciones e identificando las emociones y sen-timientos propios y ajenos.

CSYC

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en clase:

exposición oral.

Dianas de autoevaluación de la actitud en el aula.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 3: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 1

3

METODOLOGÍAS

La presente unidad abre el curso. Es muy importante que se establezca una metodología básica, que será utilizada a lo largo del curso. Convendrá mostrar todos los elementos metalingüísticos: títulos, epígrafes, texto discursivo, negritas, tipos de actividades, ilustraciones y sus pies… Ya se han facilitado claves para interpretar el sentido de las actividades, unas basadas en la imagen, otras que exigen reflexión, las correspondientes a «Zona ciencia» y el reto…, y convendría que el alumnado vaya habituándose a saber qué se solicita en cada una de ellas, tanto en el trabajo individual como en el grupal. Igualmente, para trabajar en el aula o en casa en pequeños recursos informáticos.

Tan importante como lo anterior es que los niños y las niñas se habitúen a utilizar sus libretas y cuadernos personales, y que se les invite a guardar registros de actividades, iniciativas o ampliaciones de información que puedan formar parte del portfolio. En estos cuadernos, deben aprender a tomar notas, a realizar dibujos, a responder a actividades…

También en esta primera unidad deben sentarse las bases de los elementos afectivos: la autoestima, el trabajo cooperativo, el esfuerzo personal, el diálogo con iguales, el respeto a las colaboraciones y opiniones ajenas, la resolución pacífica de conflictos, el compromiso con el grupo…

En cuanto a los contenidos concretos de esta unidad, es muy importante partir de sus conocimientos previos y hacer listados de los órganos y de las partes del cuerpo que aparecen en las ilustraciones del libro de texto o en algún mural, siempre insistiendo en la diferencia entre «partes», órganos, aparatos, sistemas…, y en cómo contribuyen a realizar nuestras funciones vitales. Interesa que identifiquen en sus propios cuerpos los órganos citados, y que todo ello se refiera a experiencias vitales usuales (por qué duele el estómago, cómo respiramos, por qué nos cortamos las uñas, cada cuánto tiempo hacemos pis, por qué tenemos hambre, etc.).

Reto Producto final Impacto

¿Crees que hay una forma divertida de conocer nuestro cuerpo por fuera y por dentro?

Hacer un juego sobre la característica ex-terna y el funcionamiento del ser humano.

XPersonal Familiar

XEscolar XSocial

Plan Lingüístico

Desarrollo del pensamiento

Aprendizaje cooperativo

Educación emocional

Cultura emprendedora

TIC

- Redactar las reglas de un juego (texto instructivo).

- La pregunta.

- Lluvia de ideas.

- Organizo mi mente: Mapa conceptual jerárquico nivel 2 con imágenes.

- Grupo nominal. - Conciencia emo-cional: reconocer e identificar emocio-nes.

- Imaginación creati-va (dimensión per-sonal):

- mis creaciones.

Entre otros recursos:

«Órganos, aparatos y sistemas».

«Nuestro cuerpo por dentro».

«Nuestros órganos de los sentidos».

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Punto de partida

Los protagonistas de esta situación son una niña y un niño jugando a las adivinan-zas. Se propone que adivinen de qué parte del cuerpo se trata y este punto de parti-da nos permite proponer el reto de realizar un juego para conocer nuestro cuerpo por fuera y por dentro.

1.12. 1.13.

2.1.3.

Cómo es nuestro cuerpo por fuera

En este apartado, y a través de los contenidos y de las actividades propuestas en «Comprende, piensa…», el alumnado describirá la morfología externa del su cuerpo, la de sus compañeros y compañeras, y reflexionará y aprenderá a reconocer algunas de sus emociones, como la alegría, la tristeza, la sorpresa, etc. El bloque de actividades de «Trabajo con la imagen» continúa profundizando en la descripción de la morfología externa del cuerpo. Estas actividades permiten la elaboración de informes sencillos sobre cómo es nues-tro cuerpo y la adquisición de vocabulario relacionado con este contenido.

1.3. 1.4. 1.7. 1.8.

1.11. 1.12. 1.13. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9.

2.1.1. 2.1.3. 2.2.4.

Reto El primer paso del reto propone que, por parejas o en grupo, los niños y las niñas se pongan de acuerdo en cómo van a hacer las tarjetas para su juego. Al realizar esta tarea en grupo, cada estudiante deberá mostrar habilidades para la convivencia, la resolución de conflictos, la responsabilidad individual frente al grupo, etc.

Page 4: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 1

4

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

La función de nutrición

En este apartado, y a través de los contenidos y de las actividades, los niños y las niñas identificarán y localizarán los órganos y aparatos relacionados con la función de nutrición, además de conocer cómo funcionan. En la actividad 2 del apartado «Comprende, piensa…» se propone una búsqueda guiada en diccionarios de palabras nuevas para ellos, para que integren la informa-ción obtenida en diversas fuentes y amplíen su vocabulario. Dispone del recurso «Órganos, aparatos y sistemas» disponible en anayaeduca-cion.es, que da una visión global de los principales aparatos y sistemas, y sus órganos.

1.4. 1.7. 1.8.

1.11. 2.1. 2.2. 2.6.

2.1.1. 1.1.3. 2.2.1.

Reto En este paso del reto, el alumnado elaborará tarjetas a partir de unas preguntas que deben responder. Lo que ayudará a afianzar la identificación, localización y función de los órganos y aparatos implicados en la función de nutrición, además de la parti-cipación en tareas colectivas. El recurso «Nuestro cuerpo por dentro», disponible en anayaeducacion.es, permite profundizar en órganos, aparatos y sistemas.

La función de relación Zona ciencia: ¿Puedes reconocer un objeto sin ver?

En este apartado, y a través de los contenidos y de las actividades, los niños y las niñas identificarán y localizarán los órganos y aparatos relacionados con la función de relación, además de conocer cómo funcionan. La actividad 1 que se propone en el apartado «Zona ciencia», por medio de una experiencia sencilla, fomenta la participación en tareas colectivas mediante la técnica grupo nominal, además de la presentación de informes en forma de tablas. La actividad 2 de este mismo apartado promueve la creatividad, la empatía y la ini-ciativa personal, contribuyendo así en el desarrollo emocional.

1.3. 1.4. 1.7. 1.8.

1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 2.1. 2.2. 2.6.

2.1.1. 1.1.3. 2.2.1.

Reto En este tercer paso del reto se propone que los niños y las niñas elaboren tarjetas formulado la pregunta a partir de las respuestas. Al realizar esta tarea en grupo, cada estudiante deberá mostrar habilidades para la convivencia, la resolución de conflic-tos, la responsabilidad individual frente al grupo, etc.

La función de reproducción

A través de los contenidos y de las actividades, los niños y las niñas identificarán y localizarán los órganos y aparatos relacionados con la función de reproducción,

además de conocer cómo funcionan. La actividad 2 del apartado «Comprende, piensa…» pretende deshacer roles socia-les asociados a las diferencias fisiológicas y funcionales. Con la actividad 3, mediante la técnica de pensamiento lluvia de ideas, se induce a que alumnas y alumnos reflexionen acerca de la asignación de tareas domésticas y fijar que el reparto debe ser justo, y hacerse en función de lo que cada persona pue-de hacer según su edad, sus posibilidades…

1.7. 1.11. 1.12. 2.1. 2.2. 2.6. 2.8. 2.9.

2.1.1. 2.1.3. 2.2.1. 2.2.4.

Cómo cambiamos

A través de los contenidos, los alumnos y las alumnas observarán e identificarán los cambios del cuerpo humano en las diferentes etapas de la vida y describirán sus principales características.

1.7. 1.8.

1.11. 2.1. 2.2. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9.

2.1.1. 2.1.3. 2.2.1. 2.2.4.

Reto En el paso cuarto del reto se plantea que los estudiantes elaboren sus tarjetas plan-teando sus preguntas y sus respuestas. Esto permite afianzar los conceptos desarro-llados en el epígrafe y adquirir el vocabulario relacionado con ellos. En el paso quinto se propone la construcción del tablero de juego, con el que se trabajan la creatividad, la imaginación… Además, al tener que escribir las reglas de su juego, trabajan la expresión escrita (ortografía, vocabulario…). Por último, deberán jugar con el juego tanto en familia como con los compañeros y con las compañeras, con lo que pondrá en práctica las habilidades sociales.

Page 5: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 1

5

Organizo mi mente. Colecciono palabras

En la actividad 1 de este apartado se organiza la información en un esquema conceptual jerárquico de dos nive-les con imágenes. El planteamiento de diferentes formas de organizar la información promueve que el alumnado reflexione sobre los nuevos aprendizajes y las relaciones existentes entre ellos. La actividad 2 de este apartado («Colecciono palabras») permite repasar parte del vocabulario aprendido en la unidad de una forma lúdica. Recuerde a sus alumnos y alumnas que, como apoyo para el estudio y repaso de la unidad, disponen del es-quema completo, del resumen y de tablas de repaso en el apartado «Para estudiar» de anayaeducacion.es. También les será de gran ayuda y muy motivador resolver los juegos interactivos propuestos en el apartado «Aprende jugando», una estrategia muy interesante para el estudio y repaso de los contenidos más importantes.

Qué heaprendido

Con las actividades 1, 2, 3 y 5 de este apartado se pretende revisar lo aprendido y que el alumnado sea cons-ciente de su progreso mostrando su capacidad para realizar estos ejercicios. Con la actividad 4, en la que se propone acceder y consultar el recurso «Nuestros órganos de los sentidos», se persigue que el alumnado se habitúe a buscar informaciones que le permitan ampliar sus conocimientos y conectarlos con los preexistentes. La actividad 6, si no se ha realizado ya en conexión con los contenidos de las etapas de la vida, permite conec-tar y fomentar habilidades matemáticas.

Cómo heaprendido

Las actividades propuestas promueven la reflexión sobre el propio aprendizaje y servirán de base para que el alumnado vaya tomando conciencia de cómo aprende mejor, cómo se ha sentido, para qué le sirve lo aprendido o cuáles son sus fortalezas y sus debilidades.

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos Libro del alumnado, propuesta didáctica, recursos para la atención a la diversidad y pruebas de eva-luación.

Recursos digitales

Libro digital del profesorado con recursos digitales para cada unidad (vídeos, galerías de imágenes, actividades interactivas, etc.). Web del profesorado (anayaeducacion.es): - Banco de recursos que incluye vídeos, presentaciones, documentos y actividades interactivas y los

apartados «Aprende jugando», «Para estudiar», «Portfolio», etc. - Generador de pruebas de evaluación y ejercitación.

Otros recursos

Cartulinas tamaño A5, lápices, rotuladores, etc. Murales y tarjetas con información visual del bloque«El ser humano y la salud»para realizar activida-des en el aula. Dispositivo móvil con APP lector de QR.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progre-siva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas.

En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asocia-das a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo.

Page 6: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 2

1

Unidad 2.La salud

Temporalización: del 4 de noviembre al 13 de diciembre

Descripción

En esta unidad partimos de una definición de enfermedad más amplia que la que suele motivar la visita de niños y niñas a la consulta médica. Un propósito es que el alumnado entienda que las causas de enfermedad son muy variadas, y que entre ellas se encuentran el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios, la falta de descanso… Causas que, en ocasiones, confluyen para que surjan enfermedades nuevas en nuestra socie-dad, como la obesidad y ciertos trastornos de comportamiento.

Al hablar de la alimentación, es importante que el alumnado distinga entre los alimentos (lo que ingerimos) y los nutrientes (lo que es útil para nuestro organismo), de modo que podamos enfocar el significado de una dieta saludable y conseguir una postura autónoma y crítica en relación con las chucherías y las dietas de mo-da.

Todos los aspectos trabajados en la unidad se pueden abordar a partir de «lo que sabemos» y de «lo que hacemos», para después reflexionar, individual y colectivamente, sobre «lo que deberíamos hacer a partir de lo aprendido». Se debe insistir en la idea de que, si bien la enfermedad la padece una persona concreta, siempre es una situación que irradia al entorno cercano: preocupaciones de la familia, molestias a los demás en el caso de la ausencia de higiene… Por todo ello, debe insistirse en que la prevención de la enfermedad también tiene un carácter social.

Tal vez en clase haya chicos o chicas cuyos hábitos no sean los adecuados, o que padezcan dolencias que les hagan vulnerables al señalamiento o la crítica. Deben tratarse con naturalidad estas situaciones y vigilar para que no se produzca ningún tipo de descalificación.

A través de las diferentes actividades y tareas propuestas en la unidad se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- La definición de los términos de salud y de enfermedad, y la descripción de algunas causas que provocan la pérdida de salud.

- La importancia de una dieta saludable. - La importancia de la higiene y de otros hábitos saludables, como el descanso, el ocio, etc. - En «Zona ciencia», los primeros auxilios y la lectura de las etiquetas de los alimentos. Justificación___________________________________________________________________

* Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

* Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación pri-maria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

* Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación pri-maria en Andalucía.

Page 7: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 2

2

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS

- Obtener y contrastar información de diferentes fuentes sobre aspectos observados directa e indi-rectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordena-da,usandoimágenes y soportesgráficos para ex-poner las conclusiones obtenidas.

- Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades pa-ra la resolución pacífica de conflictos.

- Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimen-tación, el ejercicio físico y el descanso como for-mas de mantener la salud y el buen funciona-miento del cuerpo y de la mente.

- Adoptar actitudes para prevenir enfermedades y accidentes,relacionándolos con la práctica de há-bitos saludables.

- Conocery respeta las diferencias individuales y la de los demás, aceptándose así mismo e identifi-cando las emociones y sentimientos propios y ajenos.

Bloque 1: Iniciación a la actividad científica.

1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y contras-

tar información. 1.7. Curiosidad por utilizarlos términos adecuados para expresar oralmente y por escri-

to los resultados de los experimentos o experiencias 1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital,

manteniendo unas pautas básicas. 1.10. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la observación

de experimentos. 1.11. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, aportando

ideas y respetandolas de sus compañerosy compañeras. Desarrollo de la empa-tía.

1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investigación. 1.13. Desarrollo del pensamiento científico.

Bloque 2: El ser humano y la salud.

2.3. Desarrollo de hábitos saludables para prevenir y detectar las principales enferme-dades que afectan al organismo y conducta responsable para prevenir accidentes domésticos.

2.4. Identificación y adopciónde determinados hábitos: alimentación variada, higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos o descanso diario.

2.5. Desarrollo de una actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desa-rrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.

2.6. Realización de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales y colectivas.

2.8. Valoración de la identidad y autonomía personal. 2.9. Desarrollo de la empatía en sus relaciones con los demás.La resolución pacífica de

conflictos.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC.

clave Técnicas e instrumentos

2.1. Obtener y contrastarinformación de diferentes fuentes, plantear posibles hipótesis sobre hechos y fenómenos naturales observados directa e indirec-tamente para mediante el trabajo en equipo realizar experimentos que anti-cipen los posibles resultados. Expresar dichos resultados en diferentes sopor-tes gráficos y digitales, aplicando estos conocimientos a otros experimentos o experiencias.

2.1.1. Obtiene y contrastainformación de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos naturales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada,usandoimágenes y soportesgrá-ficos para exponer las conclusiones obtenidas.

CCL CMCT

CD

Rúbricas para evaluar: - La búsqueda y

el tratamiento de la informa-ción.

- Las interven-ciones en cla-se: exposición oral y exposi-ción con he-rramientas di-gitales.

- Trabajos es-critos.

2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma indivi-dual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

CSYC SIEP

Registro para evaluar la parti-cipación en tra-bajos cooperati-vos.

Rúbricas para evaluar la auto-nomía personal.

Diana de auto-evaluación del trabajo diario.

Page 8: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 2

3

2.2. Conocer el funcionamiento de los ór-ganos,aparatosy sistemas que inter-vienen en las funciones vitales del cuerpo humano, señalando su locali-zación y forma, adquiriendo hábitos de vida saludable que permitan el correc-to funcionamiento del cuerpoy el desa-rrollo de la mente, previniendo enfer-medades y accidentes.

2.2.2. Pone ejemplosasociados a lahigie-ne,laalimentaciónequilibrada,elejerciciofísicoyeldescanso como formasde mantener lasalud,elbienestaryelbuen funcionamiento del cuerpoy de la mente.

CMCT

Rúbricas para evaluar: - Las interven-

ciones en cla-se: exposición oral.

- Tareas y retos - El cuaderno

del alumnado. -

Investigacio-nes

2.2.3. Adopta actitudes para prevenir enfermedades y acciden-tes,relacionándolos con la práctica de hábitos saludables.

CMCT CSYC

Rúbricas para evaluar: - Las interven-

ciones en cla-se: exposición oral.

- La autonomía personal.

2.2.4. Conocey respeta las diferencias individuales y la de los demás, aceptando sus posibilidades y limitaciones e identifi-cando las emociones y sentimientos propios y ajenos.

CSYC

Rúbricas para evaluar: - Las interven-

ciones en cla-se: exposición oral.

Dianas de auto-evaluación de la actitud en el aula.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

METODOLOGÍA

ectura del texto, con el fin de trabajar la expresión oral; la observación detenida de las ilustraciones, comparación, cuando proceda, con fotografías o vídeos…, así como lo relativo al aprendizaje de palabras clave, la atención cuidada o la redacción de frases cohe-rentes.

Conviene que los estudiantes anoten sus observaciones, reflexiones y dibujos en su portfolio, ya que la recopilación de información de diversas fuentes y su puesta en común en el aula ayudarán al alumnado a ir construyendo el conocimiento sobre la importancia del cuidado de la salud y de promover hábitos saludables.

Además, se pretende desarrollar actitudes de organización del tiempo de trabajo, de esfuerzo y creatividad personal, partiendo de la autoestima; actitudes de respeto hacia aquellas personas que sean diferentes, apostando por el diálogo y el reconocimiento a los demás a partir de sus diferencias (desarrollo de la empatía); y la capacidad de negociación, la regulación pacífica de los conflictos, la actitud de colaboración y el compromiso social.

Reto Producto final Impacto

¿Te atreves a conocer y recomendar a otras personas cómo es una alimentación sana y qué debes hacer para cuidar bien la salud?

Hacer un folleto publicitario para recomen-dar la importancia de una alimentación sana y de llevar hábitos saludables.

XPersonal XFamiliar

Escolar XSocial

Plan Lingüístico

Desarrollo del pensamiento

Aprendizaje cooperativo

Educación emocional

Cultura emprendedora

TIC

- Hacer un folleto (texto argumentati-vo).

- Análisis asociativo.

- Consecuencias y resultados.

- Organizo mi mente:

- Rueda de atributos.

- Lápices al centro.

- Folio giratorio.

- Conciencia emo-cional: tomar con-ciencia de las emo-ciones básicas en uno mismo.

- Imaginación (di-mensión personal): ideas nuevas.

Entre otros recursos:

«Algunas dietas especiales».

«Avances en ciencia que mejoran nuestra calidad de vida».

«Ejercicios de rela-jación y de respira-

Page 9: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 2

4

ción».

«Ejemplos de hábi-tos nada saluda-bles».

«Utilizo las TIC de forma saludable (III)».

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Punto de partida

Un niño va a elaborar una receta de cocina y se cuestiona si lo importante es tener muchos alimentos o alimentarse correctamente. Este punto de partida nos permite proponer el reto de conocer y recomendar a otras personas una alimentación sana y cómo cuidar bien la salud.

1.12. 1.13.

2.1.3.

La salud y la enfermedad Zona ciencia: ¿Qué son los primeros auxilios?

Los estudiantes, a través de los contenidos y de las actividades propuestas en el apartado «Comprende y piensa», identificarán qué quiere decir tener buena salud y algunos síntomas de enfermedades habituales que pueden padecer, como resfria-dos, gripe… Además, les permite relacionar algunas de estas enfermedades con los aparatos que estudiaron en la unidad anterior. En «Zona ciencia» se dan recomendaciones, para este nivel, sobre primeros auxilios, en concreto sobre qué hacer en caso de un accidente. Además, se dan indicaciones de cómo hacer una búsqueda guiada en la red de términos relacionados con las enfermedades. También se sugiere la visualización de un vídeo que permitirá traba-jas diferentes destrezas.

1.3. 1.4. 1.7.

1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 2.3. 2.5. 2.6. 2.9.

2.1.1. 2.1.3. 2.2.3.

Reto En este primer paso se propone que, en grupo, el alumnado busque folletos publici-tarios y escoja alguno que le guste. El grupo deberá decidir el título que le pondrá a su folleto. Al trabajar en grupo, cada alumno o alumna deberá mostrar habilidades para la convivencia, la resolución de conflictos, etc.

La alimentación Las actividades propuestas en «Trabaja con la imagen» permiten que el alumnado identifique los alimentos y sus nutrientes, y que se familiarice con los nombres de estos últimos (conocimiento de vocabulario) y con lo que nos proporciona cada uno de ellos.

1.3. 1.4. 1.7.

1.11. 1.12. 1.13. 2.4. 2.5. 2.6.

2.1.1. 2.1.3. 2.2.2. Reto

En este paso se pide a los estudiantes que elijan dos o tres alimentos saludables y que vayan redactando algunas razones de la importancia de esos alimentos, princi-palmente que indiquen los nutrientes que tienen.

La alimentación sana

Se introduce al alumnado en la utilización de la pirámide alimentaria y las actividades de los apartados «Comprende y piensa» y «Qué he aprendido» permiten elaborar de forma cualitativa alguna dieta sencilla. Además, con el recurso TIC «Algunas dietas especiales» se pretende concienciar sobre las personas que presentan intolerancia, como es el caso de las personas celíacas o aquellas que tienen intolerancia a la lactosa yque deben llevar dietas especiales.

1.4. 1.7. 1.8. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.8.

2.1.3. 2.2.2. 2.2.3. Reto

Los estudiantes deberán dar razones de la importancia de la dieta saludable y, si es posible, relacionar estas razones con los alimentos que han elegido en el paso ante-rior. Podría darse el caso de que tuvieran que volver hacia atrás, y volver a elegir alimentos nuevos; esto serviría para reflexionar sobre lo aprendido y para relacionar los conocimientos adquiridos.

Page 10: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 2

5

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

La higiene y la salud Zona ciencia: ¿Sabes leer las etiquetasde los alimentos?

A través de las actividades «Comprende y piensa» y «Trabaja con la imagen» se pretende fomentar en los escolares hábitos de higiene personal y, con el recurso TIC,que sean capaces de reconocer los avances de la ciencia que han mejorado nuestra calidad de vida. En «Zona ciencia» se acerca a los estudiantes a la lectura de las etiquetas de los ali-mentos y se quiere concienciar de la importancia que tiene su lectura para la salud.

1.7. 1.8.

1.13. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.8.

2.1.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4.

Otros hábitos saludables

A lo largo de las actividades se trabaja la creatividad, y se conciencia sobre la impor-tancia del descanso, del ocio, de la relajación, de la postura… Conviene no olvidar que también se conciencia sobre la necesidad del uso responsable de las TIC.

1.3. 1.4. 1.7. 1.8.

1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.8. 2.9.

2.1.1. 2.1.3. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. Reto

En este apartado se pide a los estudiantes que redacten un breve texto para con-vencer de la importancia del descanso, del ocio… Se trata de que apliquen los cono-cimientos adquiridos sobre estos hábitos saludables. Además, el alumnado ha conse-guido el reto. Es el momento de repartid los folletos y convencer a familiares y amigos.

Organizo mi mente. Colecciono palabras

El planteamiento de diferentes formas de organizar la información promueve que el alumnado reflexione sobre los nuevos aprendizajes y las relaciones existentes entre ellos. La actividad 2 de este apartado («Colecciono palabras») permite repasar parte del vocabulario aprendido en la unidad de una forma lúdica. Recuerde a sus alumnos y alumnas que, como apoyo para el estudio y repaso de la unidad, disponen del es-quema completo, del resumen y de tablas de repaso en el apartado «Para estudiar» de anayaeducacion.es. También les será de gran ayuda y muy motivador resolver los juegos interactivos propuestos en el apartado «Aprende jugando», una estrategia muy interesante para el estudio y repaso de los contenidos más importantes.

Qué heaprendido

En este apartado se propone una serie de actividades de repaso que permiten que el alumnado tome conciencia de qué ha aprendido en la unidad y la capacidad para resolver las actividades propuestas. En las actividades 1 y 2 se trabajan los contenidos relacionados con la alimentación: alimentos, nutrientes, dieta. En las actividades 3 y 4 se trabajan los contenidos relacionados con la salud y los hábitos saludables.

Cómo heaprendido

Las actividades propuestas promueven la reflexión sobre el propio aprendizaje y servirán de base para que el alumnado vaya tomando conciencia de cómo aprende mejor, cómo se ha sentido, para qué le sirve lo aprendido o cuáles son sus fortalezas y sus debilidades.

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos Libro del alumnado, propuesta didáctica, recursos para la atención a la diversidad y pruebas de eva-luación.

Recursos digitales

Libro digital del profesorado con recursos digitales para cada unidad (vídeos, galerías de imágenes, actividades interactivas, etc.). Web del profesorado (anayaeducacion.es): - Banco de recursos que incluye vídeos, presentaciones, documentos y actividades interactivas y los

apartados «Aprende jugando», «Para estudiar», «Portfolio», etc. - Generador de pruebas de evaluación y ejercitación.

Otros recursos Rueda de los alimentos, murales y tarjetas con información visual del bloque «Los alimentos». Dispositivo móvil con APP lector de QR.

Page 11: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 2

6

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progre-siva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas.

En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asocia-das a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo.

Page 12: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 3

1

Unidad 3. Así son los animales y las plantas

Temporalización: del 7 de enero al 14 de febrero de 2021.

Descripción

Esta unidad es la primera de dos correspondientes al bloque de los seres vivos. Comienza recordando las funciones vitales de los seres vivos y su clasificación en reinos para, a continuación, describir las característi-cas de los seres vivos que pertenecen al reino de los animales. Se explicará la clasificación de acuerdo a dife-rentes criterios científicos, como su forma de reproducción, de alimentación o de locomoción, dentro de esta última clasificación, se profundiza en las principales características de los tipos de vertebrados y de los inver-tebrados. En la segunda parte de la unidad, se realizará una descripción general de las plantas y sus funcio-nes vitales, así como los dos principales criterios de clasificación de las plantas. Así mismo, se dan pautas en la unidad para la observación de los seres vivos del entorno, empleando diferentes instrumentos de observa-ción (la lupa y los prismáticos) y se explica la importancia del uso de claves y guías para la identificación de animales y plantas.

Podemos partir de los conocimientos previos y la motivación del alumnado a la hora de describir tanto anima-les y plantas de su entorno cercano. Se pretende fomentar una mirada científica y ordenada de los hechos naturales, así como la adquisición de un vocabulario rico que permita la descripción, el análisis y la deduc-ción.

A través de las diferentes actividades y tareas propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- Las funciones vitales de los seres vivos y los tipos de seres vivos que hay en la Tierra. - Las características de los animales. - La clasificación de los animales. - Los vertebrados y los invertebrados. - Descripción general del reino de las plantas. - Clasificación de las plantas según su porte (árboles, arbustos y hierbas) y una clasificación según produz-

can o no semillas. - La observación de los seres vivos en su entorno (la lupa y los prismáticos). - Uso de guías para identificar plantas y animales.

Justificación___________________________________________________________________

* Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

* Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

* Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía.

Page 13: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 3

2

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS

- Obtener y contrastarinformación de diferentes fuentes sobre aspectos observados directa e indirectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordena-da,usandoimágenes y soportesgráficos para exponer las conclusiones obtenidas.

- Utilizar adecuadamente medios de observación de los seres vivos y materiales de trabajo res-petando las normas de convivencia.

- Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habili-dades para la resolución pacífica de conflictos.

- Conocery utilizar pautas sencillas de clasifica-ción para los seres vivos (animales y plantas) y los seres inertes que habitan en nuestros eco-sistemas, conociendo las relaciones de super-vivencia que se establecen entre ellos.

- Conocerel funcionamiento de los órganos y sistemas de losseres vivos.

Bloque 1: Iniciación a la actividad científica.

1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscary

contrastarinformación. 1.5. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo 1.7. Curiosidadpor utilizarlostérminosadecuados para expresaroralmenteypor

escritolosresultadosde losexperimentoso experiencias 1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte

digital, manteniendo unas pautas básicas. 1.10. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la

observación de experimentos. 1.11. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones,

aportando ideas y respetandolas de sus compañerosy compañeras. Desarrollo de la empatía.

1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de inves-tigación.

1.13. Desarrollo del pensamiento científico.

Bloque 3: Los seres vivos.

3.1. Observación de diferentes formas de vida del entorno. 3.2. Clasificación de los seres vivos e inertes siguiendo criterios científicos

sencillos. 3.3. Clasificación de los animales según sus características básicas. 3.3. Clasificación de las plantas en función de sus características básicas, y

reconocimiento de sus partes. 3.4. Identificación de los órganos, aparatosy sistemas. Estructura interna de

los seres vivos y su funcionamiento. 3.5. Identificación de las funciones vitales de nutrición, relación y reproduc-

ciónde los animales y plantas. 3.6. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. 3.8. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a tra-

vés del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. 3.13. Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. 3.16. Curiosidad por el correcto uso de los instrumentos y herramientas utiliza-

dos en la observación de los seres vivos y en la observación y análisis de las conductas humana.

3.17. Uso de medios tecnológicos para el estudio de los seres vivos.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos

2.1. Obtener y contrastarinformación de diferentes fuentes, plantear po-sibles hipótesis sobre hechos y fe-nómenos naturales observados di-recta e indirectamente para me-diante el trabajo en equipo realizar experimentos que anticipen los posibles resultados. Expresar di-chos resultados en diferentes so-portes gráficos y digitales, apli-cando estos conocimientos a otros experimentos o experiencias.

2.1.1. Obtiene y contrastainformación de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos naturales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordena-da,usandoimágenes y soportesgráfi-cos para exponer las conclusiones obtenidas.

CCL CMCT

CD

Rúbricas para evaluar: - La búsqueda y el

tratamiento de la in-formación.

- Las intervenciones en clase: exposición oral y exposición con herramientas digita-les.

- Trabajos escritos.

2.1.2. Utiliza medios de observación adecuadosy realiza experimentos aplicando los resultados a las expe-riencias de la vida cotidiana.

CMCT CD

CAA

Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del

alumnado. - La utilización del

método científico. - La autonomía perso-

nal.

2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

CSYC SIEP

Registro para evaluar la participación en tra-bajos cooperativos.

Rúbricas para evaluar la autonomía personal.

Page 14: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 3

3

Diana de autoevalua-ción del trabajo diario.

2.3. Conocery utilizarpautas sencillas-de clasificaciónque identifiquen-loscomponentes bióticosyabióti-cosde un ecosistema,conociendo lasrelacionesbásicasde interde-pendenciae identificando las prin-cipales características y el funcio-namiento de los órga-nos,aparatosy sistemas que inter-vienen en las funciones vitales de los seres vivos que habitan en nuestra comunidad, adquiriendo valores de responsabilidad y res-peto hacia el medio ambiente.

2.3.1. Conocey utiliza pautas sencillas de clasificación para los seres vivos (animales y plantas) y los seres iner-tes que habitan en nuestros ecosis-temas, conociendo las relaciones de supervivencia que se establecen entre ellos.

CMCT CSYC

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones

en clase: exposición oral.

- Tareas y retos - El cuaderno del

alumnado. - Investigaciones

2.3.2. Conocey ejemplifica el funcio-namiento de losórganos, aparatos y sistemas de losseres vivos, consta-tando la existencia de vida en condi-ciones extremas y comparandociclos vitales entre organismos vivos.

CMCT CAA

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones

en clase: exposición oral.

- El cuaderno del alumnado.

- Trabajos escritos.

2.4. Identificar y analizar críticamente las actuaciones que el ser humano realiza en su vida diaria, ante los recursos naturales, las fuentes de energía, el respeto hacia otros se-res vivos, el cumplimiento de las normas de convivencia, utilizando de manera adecuada instrumentos para la observación y el análisis de estas actuaciones, potenciando comportamientos individuales y colectivos que favorezcan una buena conservación del medio ambiente y de los elementos que lo componen.

2.4.3. Respeta lasnormas de convi-venciayusa adecuadamente losins-trumentosde observaciónymateriales-de trabajo.

CMCT CSYC

Rúbricas para evaluar la utilización del méto-do científico.

Diana de autoevalua-ción del trabajo diario.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

METODOLOGÍA

Se recomienda la lectura del texto, con el fin de trabajar la expresión oral; la observación detenida de las ilustraciones, compara-ción, cuando proceda, con fotografías o vídeos…, así como lo relativo al aprendizaje de palabras clave, la atención cuidada o la redacción de frases coherentes.

En particular, para la presente unidad sería muy interesante partir de observaciones de diferentes seres vivos, tanto en el laborato-rio (a partir de muestras y mediante lupas de mano), como en posibles visitas a medios naturales, a simple vista o mediante prismá-ticos...

Invite a los estudiantes a que dispongan durante el curso de una libreta con la que realizar anotaciones y dibujos durante sus ob-servaciones y reflexiones. Las deducciones que puedan surgir de estas observaciones y de la recopilación de información en diver-sas fuentes y su puesta en común en el aula ayudarán al alumnado a ir construyendo el conocimiento sobre los seres vivos

Además, se pretende desarrollar actitudes de organización del tiempo de trabajo, de esfuerzo y creatividad personal, partiendo de la autoestima; actitudes de respeto hacia aquellas que sean diferentes, apostando por el diálogo y el reconocimiento a los demás a partir de sus diferencias (desarrollo de la empatía); y la capacidad de negociación, la regulación pacífica de los conflictos, la actitud de colaboración y el compromiso social.

Page 15: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 3

4

Reto Producto final Impacto

¿Te animas a aprender las características y los tipos de animales y plantas y a darlos a conocer a tus compañeros y compañe-ras?

Hacer una exposición con fichas de anima-les y de plantas.

X Personal Familiar

XEscolar XSocial

Plan Lingüístico

Desarrollo del pensamiento

Aprendizaje cooperativo

Educación emocional

Cultura emprendedora

TIC

- Hacer una ficha (texto descriptivo).

- Veo-pienso-me pregunto.

- Organizo mi mente: Mapa conceptual tipo araña.

- Asamblea de ideas.

- Folio giratorio.

- Regulación emo-cional: reconocer una emoción y aprender estrate-gias de autocon-trol.

- Comunicación (di-mensión social): cuido mi presenta-ción.

Entre otros recursos:

«Cómo buscar in-formación en la red».

«Los reinos de los seres vivos».

«Las características de los invertebra-dos».

«Cómo utilizar el procesador de tex-tos».

«Observa seres vi-vos en su en-torno».

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Punto de partida

La protagonista de esta situación inicial es Dian Fossey, una conocida naturalista que dedicó su vida al estudio de los seres vivos. Gracias a ella y a otras personas que han dedicado su vida a estudiar cómo son y cómo viven los animales y las plan-tas podemos conocerlos y respetarlos. Este «punto de partida» nos permite propo-ner el reto de aprender las características y los tipos de seres vivos y darlos a cono-cer.

1.5. 1.12. 1.13.

2.1.3.

Hay muchos seres vivos

En este apartado, a través de los contenidos y las actividades propuestas en «Tra-baja con la imagen 1», el alumnado recordará las funciones vitales de los seres vivos y trabajará la diferencia entre un ser vivo y un ser inerte. Los contenidos relativos a los tipos de seres vivos (animales, plantas y seres que no son animales ni plantas) y a la clasificación en seres vivos acuáticos y terrestres se ponen en práctica a través de la ilustración y las actividades del «Trabaja con la imagen 2». Puede incorporar el concepto de reino de seres vivos visualizando el recurso «Los cinco reinos de seres vivos» disponible en anayaeducacion.es. Para realizar trabajos e informes, no solo en esta unidad sino a lo largo de todo el curso, debe recomendar a su alumnado la consulta del recurso «Cómo buscar in-formación en la red» en el que se dan unas pautas básicas sobre la búsqueda de información y de imágenes.

1.4. 1.7. 1.8.

1.12. 1.13. 3.1. 3.2. 3.5. 3.8.

3.13. 3.17.

2.1.1. 2.1.3. 2.3.1.

Reto En este primer paso se propone, que por parejas, el alumnado elija dos animales y dos plantas y visualice diferentes modelos de fichas (disponibles en el banco de recursos de anayaeducacion.es). También puede realizar la búsqueda de fotografías o la realización de dibujos de los animales y plantas seleccionados. Al trabajar por parejas, cada alumno o alumna deberá mostrar habilidades para la convivencia, la resolución de conflictos, etc.

Page 16: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 3

5

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Así son los animales

Las actividades propuestas en el apartado «Comprende, piensa…» de este epígrafe, permiten trabajar los contenidos sobre las características generales de los animales y su clasificación de acuerdo un triple criterio (según la nutrición, la reproducción y la locomoción). Se propone resolver la actividad 2 mediante la técnica Asamblea de ideas, lo que permitirá poner en práctica estrategias para trabajar de forma coopera-tiva. En la actividad 5 se trabaja la clave emociones, en concreto, la regulación emocional con la intención de poner en práctica estrategias para el desarrollo personal.

1.7. 1.8.

1.11. 3.1. 3.3. 3.6.

3.13.

2.1.3. 2.3.1.

Los animales vertebrados

Con las actividades propuestas en «Trabaja con la imagen 1» y «Trabaja con la imagen 2» podrá trabajar la observación e identificación de las características de los cinco grupos de vertebrados mediante la búsqueda de parecidos y diferencias entre ellos. En el apartado «Comprende, piensa…», actividad 2, propone trabajar la identifica-ción y clasificación de un animal utilizando una técnica de pensamiento (Veo-pienso-me pregunto), que podrá aplicar para la resolución de otras actividades similares a lo largo del curso.

1.7. 1.8.

1.13. 3.1. 3.3.

3.13.

2.1.3. 2.3.1.

Los animales invertebrados Zona ciencia: ¿Sabes utilizar la lupa y los prismáticos para observar seres vivos?

Las actividades de este apartado van enfocadas a la identificación de invertebrados y su clasificación en uno de los cinco tipos que se mencionan. Con el recurso «Las características de los invertebrados» dispondrá de información complementaria relativa a las características de cada uno de estos grupos. Con la actividad 2 del apartado «Comprende, piensa…», podrá poner en práctica en el aula el trabajo cooperativo empleando la técnica Asamblea de ideas. La Zona ciencia, que se propone en estas páginas, introduce el uso de dos de los instrumentos fundamentales para la observación de los seres vivos: la lupa y los prismáticos. La visualización del vídeo «Observa seres vivos en su entorno» dará-pautas para un uso más preciso de estos instrumentos y otros así como su manejo seguro. Esto le permitirá llevar a cabo diferentes registros de observación y realizar estudios rigurosos de los seres vivos.

1.3. 1.4. 1.5. 1.7. 1.8.

1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 3.1. 3.3. 3.8.

3.13. 3.16. 3.17.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.3.1. 2.4.3.

Reto En este paso del reto o tarea, el alumnado completará las fichas de los animales con las fotografías o dibujos y la información recopilada. Se propone realizar las fichas, bien en cartulinas, bien en formato digital utilizando un procesador de textos, para lo cual se recomienda el recurso «Cómo utilizar el procesador de textos» (disponible en anayaeducacion.es), que da las pautas para la titulación, formato, inserción de imá-genes e impresión. Al trabajar la clave emprendimiento, incluida en este paso de la tarea, debe recordar a sus alumnos y alumnas la importancia de cuidar la presentación de lostrabajos realizados, ya sea en papel o en soporte digital.

Así son las plantas Zona ciencia: ¿Para qué sirven las guías de animales y de plantas?

La descripción de las características generales de las plantas junto con las funciones que realiza cada una de las partes que la forman, se trabaja a través de los conteni-dos y la actividad 1 del apartado «Comprende, piensa…». Con la actividad 2 de este apartado el alumnado pondrá en práctica la clasificación de las plantas. Complete la información sobre la nutrición en las plantas con el recurso «La fotosín-tesis» en el que, de forma muy sencilla, se explica este proceso y su importancia para la vida de los seres vivos. En la Zona ciencia se explica qué son y cómo utilizar las guías de animales y plan-tas, en ella, se propone una actividad para mostrar su uso a través de la identifica-ción del ave de la fotografía empleando las páginas de una guía que se reproduce en el libro del alumnado. Para la identificación de una planta, se propone que los niños y las niñas busquen una guía de plantas para tratar de identificarla.

1.3. 1.4. 1.5. 1.7. 1.8.

1.11. 1.12. 1.13. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

2.1.1. 2.1.3. 2.3.1. 2.3.2.

Page 17: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 3

6

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Reto En este apartado, el alumnado completará las fichas de las plantas con las fotogra-fías o dibujos y la información recopilada. Puede realizarlas en cartulinas, o en for-mato digital utilizando un procesador de textos. Al trabajar la clave emprendimiento, incluida también en este paso de la tarea, debe recordar la importancia de cuidar la presentación de lostrabajos realizados, ya sea en papel o en soporte digital. Finalmente, el alumnado organizará la exposición recopilando todas las fichas reali-zadas por la clase y podrá poner en práctica sus habilidades a la hora de realizar un trabajo grupal así como presentar sus trabajos comunicándose con los asistentes utilizando el vocabulario apropiado de forma correcta y utilizando el vocabulario adecuado.

3.8. 3.13. 3.16. 3.17.

Organizo mi mente. Colecciono palabras

En la actividad 1 de este apartado se organiza la información empleando un esquema conceptual «tipo araña». El planteamiento de diferentes formas de organizar la información promueve que el alumnado reflexione sobre los nuevos aprendizajes y las relaciones existentes entre ellos. La actividad 2 de este apartado («Colecciono palabras»), permite repasar parte del vocabulario aprendido en la unidad de una forma lúdica. Recuerde a sus alumnos y alumnas que, como apoyo para el estudio y repaso de la unidad, disponen del es-quema completo, del resumen y de tablas de repaso en el apartado «Para estudiar» de anayaeducacion.es. También les será de gran ayuda y muy motivador resolver los juegos interactivos propuestos en el apartado «Aprende jugando», una estrategia muy interesante para el estudio y repaso de los contenidos más importantes.

Qué heaprendido

En esta sección se proponen una serie de actividades de repaso que permiten que el alumnado tome conciencia de qué ha aprendido en la unidad y la capacidad para resolver las actividades propuestas. En las actividades 1, 2 y 5 se ponen en práctica los conceptos relacionados con la clasificación de los seres vivos (tipos y lugar donde habitan) y de los animales y las plantas. En las actividades 3, 4, 6 y 7, se trabajan los contenidos relacionados con las características y funciones vitales tanto de las plantas como de los animales.

Cómo heaprendido

Las actividades propuestas en esta sección promueven la reflexión sobre el propio aprendizaje y servirán de base para que el alumnado vaya tomando conciencia de cómo aprende mejor, cómo se ha sentido, para qué le sirve lo aprendido o cuáles son sus fortalezas y debilidades.

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos Libro del alumnado, propuesta didáctica, recursos para la atención a la diversidad y pruebas de eva-luación.

Recursos digitales

Libro digital del profesorado con recursos digitales para cada unidad (vídeos, galerías de imágenes, actividades interactivas, etc.) Web del profesorado (anayaeducación.es): - Con un banco de recursos que incluye vídeos, presentaciones, documentos y actividades interacti-

vas y los apartados «Aprende jugando», «Para estudiar», «Portfolio», etc. - Con un Generador de pruebas de evaluación y ejercitación.

Otros recursos

Cartulinas tamaño A5, lápices, rotuladores, etc. Murales y tarjetas con información visual del bloque«Seres vivos»para realizar actividades en el aula. Dispositivo móvil con APP lector de QR.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progre-siva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas.

En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asocia-das a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo.

Page 18: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 4

1

Unidad 4. Animales y plantas en la naturaleza

Temporalización: del 17 de febrero al 27 de marzo.

Descripción

Tras estudiar las características anatómicas y funcionales de los animales y de las plantas, la presente unidad trata sobre el hábitat de estos seres vivos, tratando de sensibilizar al alumnado sobre la importancia del cui-dado del medio ambiente.

Tanto en ambientes urbanos como en rurales, el alumnado es consciente de las interacciones que se produ-cen entre los animales y las plantas, y de la importancia de estos seres vivos en la alimentación humana, en los espacios de recreo y de ocio, y en el sostenimiento de la vida en el planeta. El propósito es aprovechar este interés para afianzar conceptos que permitan caracterizar ecosistemas próximos o lejanos, y desarrollar actitudes de respeto hacia los seres vivos y los entornos naturales.

En particular, a lo largo de la unidad desarrollaremos los siguientes contenidos: - La definición de “medio” y la distinción entre medios acuáticos y terrestres. - La vida animal en los medios acuáticos y terrestres. - Los requisitos de las plantas para sobrevivir en los medios terrestres y acuáticos. - Aproximación al concepto de ecosistema, diferenciando entre el medio (biotopo) y los seres vivos (la bioce-

nosis). - Estrategias sencillas para estudiar un ecosistema. - Las relaciones alimentarias en un ecosistema; acercamiento a la idea de cadena alimentaria. - Los recursos naturales y los elementos que aprovechamos de la Naturaleza. - La definición de agricultura y ganadería. - Los problemas de la explotación de los recursos naturales: su agotamiento, la contaminación y la extinción

de especies. - Algunos hábitos personales que contribuyen a cuidar la Naturaleza. Justificación__________________________________________________________________

* Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

* Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación pri-maria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

* Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación pri-maria en Andalucía.

Page 19: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 4

2

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS

- Obtener y contrastarinformación de diferentes fuentes sobre aspectos observados directa e indi-rectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordena-da,usandoimágenes y soportesgráficos para ex-poner las conclusiones obtenidas.

- Utilizar adecuadamente medios de observación de los seres vivos y materiales de trabajo respetando las normas de convivencia.

- Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades pa-ra la resolución pacífica de conflictos.

- Conocery utilizar pautas sencillas de clasificación para los seres vivos (animales y plantas), cono-ciendo las relaciones de supervivencia que se es-tablecen entre ellos.

- Manifestarvaloresde responsabilidadyrespeto haciaelmedioambiente y conductas que mejoran-lacalidadde vida de losecosistemasandaluces.

- Analizar críticamente las actuaciones que realiza diariamente el ser humano ante los recursos natu-rales y el uso de las fuentes de energía.

Bloque 1: Iniciación a la actividad científica.

1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para bus-

cary contrastarinformación. 1.7. Curiosidadpor utilizarlostérminosadecuados para expresaroralmen-

teypor escritolosresultadosde losexperimentoso experiencias 1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte

digital, manteniendo unas pautas básicas. 1.10. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la

observación de experimentos. 1.11. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisio-

nes, aportando ideas y respetandolas de sus compañerosy compañe-ras. Desarrollo de la empatía.

1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investigación.

1.13. Desarrollo del pensamiento científico.

Bloque 3: Los seres vivos.

3.1. Observación de diferentes formas de vida del entorno. 3.3. Clasificación de los animales según sus características básicas. 3.3. Clasificación de las plantas en función de sus características básicas, y

reconocimiento de sus partes. 3.8. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a

través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. 3.9. Observación y descripción de distintos paisajes: interacción del ser

humano con la naturaleza. 3.10. Identificación de las relaciones entre los elementos de los ecosiste-

mas, factores de deterioro y regeneración. 3.11. Identificación de los recursos naturales que puedenagotarsey curiosi-

dad por la necesidad de un uso racional de los mismos. 3.12. Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos sobre peque-

ños ecosistemas terrestresy acuáticos. 3.13. Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres

vivos. 3.14. Desarrollo de hábitos de respetoy cuidado hacia los seres vivos. 3.15. Desarrollo de valores de defensa y recuperacióndel equilibrio ecológi-

co. 3.16. Curiosidad por el correcto uso de los instrumentos y herramientas

utilizados en la observación de los seres vivos y en la observación y análisis de las conductas humana.

3.17. Uso de medios tecnológicos para el estudio de los seres vivos.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos

2.1. Obtener y contrastarinformación de diferentes fuentes, plantear posibles hipótesis sobre hechos y fenómenos naturales observa-dos directa e indirectamente para mediante el trabajo en equipo realizar experimentos que antici-pen los posibles resulta-dos. Expresar dichos resultados en diferentes soportes gráficos y digitales, aplicando estos cono-cimientos a otros experimentos o experiencias.

2.1.1. Obtiene y contrastainformación de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos naturales observados directa e indirectamente y comunica oral-mente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada,usandoimágenes y soportesgrá-ficos para exponer las conclusiones obteni-das.

CCL CMCT

CD

Rúbricas para eva-luar: - La búsqueda y el

tratamiento de la in-formación.

- Las intervenciones en clase: exposi-ción oral y exposi-ción con herramien-tas digitales.

- Trabajos escritos.

2.1.2. Utiliza medios de observación ade-cuadosy realiza experimentos aplicando los resultados a las experiencias de la vida cotidiana.

CMCT CD

CAA

Rúbricas para eva-luar: - El cuaderno del

alumnado. - La utilización del

método científico. - La autonomía per-

sonal.

Page 20: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 4

3

2.1.3. Utiliza estrategias para realizar traba-jos de forma individual y en equipo, mos-trando habilidades para la resolución pací-fica de conflictos. CSYC

SIEP

Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos.

Rúbricas para evaluar la autonomía perso-nal.

Diana de autoevalua-ción del trabajo diario.

2.3. Conocery utilizarpautas senci-llasde clasificaciónque identifi-quenloscomponentes bióticosya-bióticosde un ecosiste-ma,conociendo lasrelacionesbá-sicasde interdependenciae identi-ficando las principales caracterís-ticas y el funcionamiento de los órganos,aparatosy sistemas que intervienen en las funciones vita-les de los seres vivos que habi-tan en nuestra comunidad, adqui-riendo valores de responsabili-dad y respeto hacia el medio ambiente.

2.3.1. Conocey utiliza pautas sencillas de clasificación para los seres vivos (animales y plantas) y los seres inertes que habitan en nuestros ecosistemas, conociendo las relaciones de supervivencia que se esta-blecen entre ellos.

CMCT CSYC

Rúbricas para eva-luar: - Las intervenciones

en clase: exposi-ción oral.

- El cuaderno del alumnado.

2.3.2. Conocey ejemplifica el funciona-miento de losórganos, aparatos y sistemas de losseres vivos, constatando la existencia de vida en condiciones extremas y compa-randociclos vitales entre organismos vivos.

CMCT CAA

Rúbricas para eva-luar: - Las intervenciones

en clase: exposi-ción oral.

- El cuaderno del alumnado.

- Trabajos escritos.

2.3.3. Manifiestavaloresde responsabili-dadyrespeto haciaelmedioambienteypropo-ne ejemplosasociados de comportamiento-sindividualesycolectivosque mejoranlacali-dadde vidade losecosistemasandaluces.

CMCT CSYC SIEP

Rúbricas para eva-luar: - Las intervenciones

en clase: exposi-ción oral.

- Tareas y retos - El cuaderno del

alumnado.

2.4. Identificar y analizar críticamente las actuaciones que el ser hu-mano realiza en su vida diaria, ante los recursos naturales, las fuentes de energía, el respeto hacia otros seres vivos, el cum-plimiento de las normas de con-vivencia, utilizando de manera adecuada instrumentos para la observación y el análisis de estas actuaciones, potenciando com-portamientos individuales y co-lectivos que favorezcan una bue-na conservación del medio am-biente y de los elementos que lo componen.

2.4.1. Muestra conductas de comporta-miento activo en la conservación, respeto y cuidado de los seres vivos y de su hábitat.

CMCT CSYC

Rúbricas para eva-luar: - Las intervenciones

en clase: exposi-ción oral.

- La autonomía per-sonal.

2.4.2. Analiza críticamente las actuaciones que realiza diariamente el ser humano ante los recursos naturales y el uso de las fuen-tes de energía.

CMCT CSYC

Rúbricas para eva-luar: - Las intervenciones

en clase: exposi-ción oral.

- Tareas y retos - El cuaderno del

alumnado. - Investigaciones

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 21: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 4

4

METODOLOGÍA

Recomendamos trabajar con ilustraciones de ecosistemas, idealizadas o no, procurando identificar los elementos físicos del medio natural representados y nombrar también los que no se pueden plasmar en imágenes: temperatura del aire y del agua, extensión del ecosistema… Después significaremos los seres vivos que hay en ellos, resaltando alguna relación que establecen con los as-pectos físicos del medio en que habitan.

En tercer lugar, se pondrán de manifiesto algunas relaciones, especialmente las alimentarias por ser las más fáciles de percibir, pero sin dejar de señalar alguna más de otros tipos, como el comensalismo o las agrupaciones migratorias…

Una vez que esté construida una idea aproximada de lo que son los ecosistemas, introduciremos las acciones humanas y sus con-secuencias. Nos serán útiles algunas imágenes de un mismo entorno natural en distintos momentos de la historia.

Utilice los recursos destinados a esta unidad “Cómo hacer presentaciones digitales” y “Adaptaciones de los seres vivos” para afian-zar las ideas de medio o entorno natural, tipos de medios y adaptaciones de los seres vivos.

Reto Producto final Impacto

¿Puedes hacer algo para concienciar a las personas sobre la necesidad de cuidar la naturaleza?

Hacer un mural sobre el cuidado de la na-turaleza.

X Personal XFamiliar

XEscolar XSocial

Plan Lingüístico

Desarrollo del pensamiento

Aprendizaje cooperativo

Educación emocional

Cultura emprendedora

TIC

- Hacer un mural (texto expositivo).

- Consecuencias y resultados.

- Organizo mi mente:

- Esquema de llaves.

- Interpretación compartida.

- Regulación emo-cional: generar emociones positi-vas cuando se rea-liza una actividad.

- Responsabilidad (dimensión social): mi lugar.

Entre otros recursos:

«Cómo hacer pre-sentaciones digita-les».

«Adaptaciones de los seres vivos».

«Productores, con-sumidores y des-componedores».

«La ganadería».

«La agricultura».

«Usa las TIC de forma segura (III)».

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Punto de partida

Se muestra un suceso, desgraciadamente frecuente, y unos niños que lo observan. Esta imagen será el punto de partida para proponer el reto de aprender aspectos sobre los medios de los que forman parte los animales y las plantas, como las accio-nes humanas pueden alterarlos y proponer formas para concienciar sobre cómo cuidar la naturaleza.

1.1.2. 1.1.3.

2.1.3.

Dónde viven los animales y las plantas

A través de los contenidos y las actividades propuestas en los apartados «Trabaja con la imagen 1» y «Trabaja con la imagen 2» el alumnado conocerá los diferentes tipos de medios del que forman parte los animales y las plantas. A partir de la obser-vación de las imágenes, podrá identificarlos y describirlos. Complemente la información desarrollada en las páginas con el recurso «Adaptacio-nes de los seres vivos» donde se mostrarán ejemplos de cómo los seres vivos se adaptan al entorno para realizar sus funciones vitales. Para trabajar las TIC se propone realizar una presentación digital para describir las características de un animal elegido por el alumnado y la descripción de su medio. Para ello puede dar las pautas para la realización de esta presentación visualizando el recurso «Cómo hacer presentaciones digitales», que servirá de modelo para la realización de la tarea requerida.

1.4. 1.7. 1.8.

1.11. 1.12. 1.13. 3.1. 3.3. 3.8. 3.9.

3.12. 3.13.

2.1.1. 2.1.3. 2.3.1.

Page 22: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 4

5

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Reto El reto propone elaborar un mural para dar a conocer algún ecosistema próximo y proponer algunas ideas para sensibilizar acerca de su cuidado. La realización de este producto final constituye una de las formas más sencillas y prácticas para reali-zar una comunicación colectiva, en la que pueden integrarse textos, fotos y gráficos y ponerse en juego la creatividad del alumnado mediante recursos artísticos variados. En este paso es necesario que el alumnado ponga en práctica estrategias para reali-zar el trabajo de forma colectiva (planificación y distribución de tareas) como de forma individual, realizando la tarea que le ha sido asignada dentro del grupo.

3.16. 3.17.

Los ecosistemas Zona ciencia: ¿Cómo puedes estudiar un ecosistema?

En este apartado se introduce el término de ecosistema como ente que reúne tres aspectos, incorporando ahora las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre estos y el medio físico. Se trata de sentar bases sólidas que permitan, en cursos posteriores, ampliar el estudio y el conocimiento de los ecosistemas. Se propone realizar la actividad del apartado «Trabaja con la imagen 1» empleando la técnica cooperativa de Interpretación compartida, a fin de que el alumnado identi-fique los elementos del ecosistema de la imagen, los seres vivos que lo integran y explique las relaciones que se establecen en ese ecosistema. La actividad del «Trabaja con la imagen 2» permitirá afianzar el concepto de las relaciones alimentarias. Como complemento de este concepto visualice la presenta-ción Utilice el recurso «Productores, consumidores y descomponedores» para forta-lecer los conceptos y sentar las bases del ciclo de los alimentos en un ecosistema. En el apartado «Zona ciencia» se pone en valor la importancia de estudiar un ecosis-tema. Se pretende poner de manifiesto los recursos de que disponemos para estu-diar la naturaleza (lupa, prismáticos, cámara de fotos…) y la importancia del cua-derno de campo para realizar anotaciones de nuestras observaciones.

1.3. 1.4. 1.7. 1.8. 3.8.

3.12. 3.16. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.3.1. 2.3.2.

Utilizamos los recursos naturales

En este apartado se introducen las acciones del ser humano en su uso de la natura-leza.Tras la introducción de recurso natural y de los diferentes recursos que obtene-mos de la naturaleza se explica las principales características de la ganadería y de la agricultura, que puede complementar con la visualización de los recursos «La gana-dería» y «La ganadería», disponibles en anayaeducacion.es Con las actividades 1 y 2 propuestas en el apartado «Comprende, piensa…» están orientadas a la identificación de los principales daños causados por el uso de los recursos naturales. Con la actividad 2 se propone aplicar una interesante estrategia de aprendizaje, la técnica de pensamiento «Consecuencias y resultados», con la que el alumnado afianzará los contenidos desarrollados en estas páginas. Respecto aluso de recursos que altera la naturaleza, en los recursos digitales se amplían valoresde responsabilidadyrespeto hacia losecosistemasandaluces: explo-tación y agotamiento de recursos, especies amenazadas, contaminación de espa-cios… en Andalucía.

1.4. 1.6. 1.7. 1.8.

1.12. 1.13. 3.9.

3.10. 3.11. 3.14. 3.15. 3.16. 3.17.

2.1.1. 2.1.3. 2.3.3. 2.4.1. 2.4.2.

Reto En este paso del reto se pondrán en práctica las TIC realizando la búsqueda de información sobre la explotación de los recursos naturales en la zona elegida.

Debemos cuidar la naturaleza

El contenido desarrollado en este apartado permitirá desarrollar hábitos de respeto y cuidado del entorno natural. La actividad 1 persigue desarrollar la iniciativa personal y la implicación del alumnado en la conservación el medio ambiente. La actividad 2 está dirigida a reflexionar acerca de los propios hábitos y a despertar sentimientos asociados a las acciones éticas, como las que puedan llevar a cabo alumnas y alumnos en los entornos naturales y domésticos que confirmen su respeto a la naturaleza.

1.7. 1.8.

1.11. 1.12. 1.13. 3.10. 3.11. 3.14.

2.1.1. 2.1.3. 2.3.3. 2.4.1. 2.4.2.

Page 23: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 4

6

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Reto Al llegar al último paso del reto el alumnado ya habrá tomado conciencia de algunos de los problemas que afectan al ecosistema elegido e imaginar qué medidas pueden proponerse para su conservación. El buen acabado del mural, la disposición de textos y fotos, la impresión artística que produce… deben ser elementos a cuidar desde el punto de vista estético, pero que también nos hablarán de la disposición del alumnado en relación con el aprendizaje. Por otro lado, se realizará la exposición oral que informe de por qué lo eligieron, qué dificultades han encontrado en su realización, qué medidas les parecen más oportu-nas… Todo ello contribuirá a afianzar aspectos relacionados con el autoaprendizaje y a mejorar las relaciones personales.

3.15. 3.16.

Organizo mi mente. Colecciono palabras

En la actividad 1 de este apartado se organiza la información empleando un esquema de llaves. El planteamiento de diferentes formas de organizar la información promueve que el alumnado reflexione sobre los nuevos aprendizajes y las relaciones existentes entre ellos. La actividad 2 de este apartado («Colecciono palabras») permite repasar parte del vocabulario aprendido en la unidad de una forma lúdica. Recuerde a sus alumnos y alumnas que, como apoyo para el estudio y repaso de la unidad, disponen del esquema completo, del resumen y de tablas de repaso en el apartado «Para estudiar» de anayaeducacion.es. También les será de gran ayuda y muy motivador resolver los juegos interactivos propuestos en el apartado «Aprende jugando», una estrategia muy interesante para el estudio y repaso de los contenidos más importantes.

Qué heaprendido

En esteapartado se proponen una serie de actividades de repaso que permiten que el alumnado tome conciencia de qué ha aprendido en la unidad y la capacidad para resolver las actividades propuestas. Las actividades 1, 2, 3, 4 y 5 permiten revisar y aplicar lo aprendido. La actividad 1 está orientada a repasar palabras clave de la unidad; las actividades 2, 6, 7 y 8 están orientadas a revisar acciones humanas en los ecosistemas y sus consecuencias, a desarrollar la conciencia de la importancia de todos los seres vivos y a fomentar el respeto hacia el medio ambiente. La actividad 6, asociada a una imagen desgraciadamente frecuente en nuestros entornos, permite reflexionar acerca de los sentimientos que pueden aparecer cuando nos encontramos con esas situaciones, permitiendo así trabajar aspectos de la educación emocional referida a nuestras relaciones con la naturaleza, más allá de los suscitados en las relaciones con nuestros semejantes.

Cómo heaprendido

Las actividades propuestas promueven la reflexión sobre el propio aprendizaje y servirán de base para que el alumnado vaya tomando conciencia de cómo aprende mejor, cómo se ha sentido, para qué le sirve lo aprendido o cuáles son sus fortalezas y sus debilidades. La actividad 1 pretende recoger los contenidos y aspectos metodológicos que han suscitado sentimientos positi-vos o de acercamiento al aprendizaje. La actividad 2 propone un acercamiento a la autoevaluación. La actividad 3 incide sobre la creación de un portfolio que pueda ser ameno y creativo

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos Libro del alumnado, propuesta didáctica, recursos para la atención a la diversidad y pruebas de eva-luación.

Recursos digitales

Libro digital del profesorado con recursos digitales para cada unidad (vídeos, galerías de imágenes, actividades interactivas, etc.) Web del profesorado (anayaeducacion.es): - Banco de recursos que incluye vídeos, presentaciones, documentos y actividades interactivas y los

apartados «Aprende jugando», «Para estudiar», «Portfolio», etc. - Generador de pruebas de evaluación y ejercitación.

Otros recursos

Murales y tarjetas con información visual del bloque«El ser humano y la salud»para realizar activida-des en el aula. Dispositivo móvil con APP lector de QR.

Page 24: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 4

7

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progre-siva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas.

En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asocia-das a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo.

Page 25: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 5

1

Unidad 5. La materia y la energía

Temporalización : del 30 de marzo al 15 de mayo de 2021.

Descripción

Esta unidad gira en torno a dos bloques de contenidos, por un lado, la materia y, por otro, la energía, muy relacionados entre sí. La secuencia de trabajo en torno a la materia se plantea en cuatro apartados: la mate-ria, sus propiedades generales y las características de sus tres estados; algunos de los cambios físicos de la materia (los cambios de estado) y químicos (las combustiones); las mezclas y algunos métodos sencillos de separación de sus componentes; y algunos usos de los materiales naturales y artificiales en relación con sus propiedades. Los contenidos relacionados con los cambios de estado y la separación de mezclas se han tra-tado a través de la observación y la realización de pequeñas experiencias, con el fin de acercar a los estu-diantes a la formulación de hipótesis o el reconocimiento de propiedades, a partir de lo observado.

En cuanto a la energía, el propósito principal es que el alumnado sea consciente de que cualquier tipo de cambio en la materia se produce porque hay una «energía implícita», a la que podemos caracterizar y cuyos efectos se pueden prever. La secuencia de trabajo se plantea en torno a tres apartados: la energía, sus for-mas, su uso en la vida cotidiana y, como material complementario, se ha creído conveniente introducir otros cambios producidos por el calor (las dilataciones), los efectos que producen las fuerzas y el comportamiento ante la luz; algunas transformaciones de energía que se producen en la vida cotidiana; y la necesidad de aho-rro energético y del uso responsable de los materiales.

La energía es un concepto muy abstracto, diferente de la materia estudiada anteriormente, que únicamente se manifiesta por los cambios que puede producir o que produce. Las formas de energía que se mencionan en la unidad exigen la utilización de un vocabulario, que debe adquirirse para identificar de dónde proceden los cambios que se observan en la materia.

Justificación___________________________________________________________________

* Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

* Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación pri-maria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

* Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación pri-maria en Andalucía.

Page 26: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 5

2

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS

- Obtener y contrastarinformación de diferentes fuentes sobre aspectos observados directa e indirectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada,usandoimágenes y soportesgráficos para ex-poner las conclusiones obtenidas.

- Utilizar adecuadamente medios de observación de los seres vivos y materiales de trabajo respetando las nor-mas de convivencia.

- Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma indivi-dual y en equipo, mostrando habilidades para la resolu-ción pacífica de conflictos.

- Observar, identificar y explicar algunas diferencias entre los materiales naturales y artificiales.

- Observar, identificar, comparar y clasificardiferentes obje-tos y materiales a partir de propiedades físicas observa-bles: peso/masa, estado…y explica las posibilidades de uso.

- Utilizar la balanza, recipientes e instrumentos para cono-cer la masa y el volumen de diferentes materiales y obje-tos.

- Establecerrelacionesentre losconceptos de masa yvolu-men y se aproximaa ladefiniciónde densidad.

- Realizaren colaboración con sus compañeros, sencilla-sexperienciasplanteandoproblemas,enunciando hipóte-sis,seleccionandoelmaterialnecesario,extrayendo conclu-siones, comunicandoresultados y elaborando textos, pre-sentacionesy comunicaciones,como técnicas para el re-gistro de un plan de trabajo.

- Observar, identificar y explicar comportamientos indivi-duales y colectivos para la correcta utilización de las fuentes de energíapara el colegio, el aula y su propia ca-sa.

Bloque 1: Iniciación a la actividad científica.

1.1. Identificación y descripción de fenómenos naturales y de algunos elemen-tos del medio físico.

1.2. Elaboración de pequeños experimentos sobre fenómenos naturales. 1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscary

contrastarinformación. 1.5. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo. 1.6. Curiosidad por observar directa e indirectamente los fenómenos naturales,

experimentar y plantear posibles hipótesis. 1.7. Curiosidadpor utilizarlostérminosadecuados para expresaroralmenteypor

escritolosresultadosde losexperimentoso experiencias 1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte

digital, manteniendo unas pautas básicas. 1.9. Observacióninsituyposteriorexperimentaciónsobre fenómenosnatura-

les,usando adecuadamente losinstrumentosy herramientas de trabajo necesarios.

1.10. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la observación de experimentos.

1.11. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, aportando ideas y respetandolas de sus compañerosy compañeras. Desarrollo de la empatía.

1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de inves-tigación.

1.13. Desarrollo del pensamiento científico.

Bloque 4: Materia y energía.

4.1. Estudio y clasificación de algunos materiales por sus materias primas y otraspropiedades elementales.

4.2. Utilidad de algunos avances, productosy materiales para el progreso hu-mano.

4.4. Instrumentos y procedimientos para la medida de la masa y el volumen de materiales y cuerpos.

4.5. Concepto de densidad. 4.7. Las propiedades elementales de la luz natural. 4.8. Los cuerposy materiales ante la luz. 4.9. La descomposición de la luz blanca. El color. 4.10. Flotabilidad: fuerzas que intervienen y características de los cuerpos ante

la misma. 4.11. Separación de componentes de una mezcla mediante destilación, filtra-

ción, evaporación y disolución. 4.12. Valoración del uso responsable de las fuentes de energía del planeta y

responsabilidad individual en el ahorro energético. 4.13. Respeto por las normas de uso, seguridad y conservación de los instru-

mentos y los materiales de trabajo.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumen-

tos

2.1. Obtener y contrastarinformación de dife-rentes fuentes, plantear posibles hipóte-sis sobre hechos y fenómenos naturales observados directa e indirectamente para mediante el trabajo en equipo realizar experimentos que anticipen los posibles resultados. Expresar dichos resultados en diferentes soportes gráficos y digita-les, aplicando estos conocimientos a otros experimentos o experiencias.

2.1.1. Obtiene y contrastainformación de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos natu-rales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y orde-nada,usandoimágenes y soportesgráficos para expo-ner las conclusiones obtenidas. CCL

CMCT CD

Rúbricas para evaluar: - La búsqueda y el

tratamiento de la in-formación.

- Las intervenciones en clase: exposición oral y exposición con herramientas digitales.

- Trabajos escritos.

Page 27: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 5

3

2.1.2. Utiliza medios de observación adecuadosy reali-za experimentos aplicando los resultados a las expe-riencias de la vida cotidiana. CMCT

CD CAA

Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del

alumnado. - La utilización del

método científico. - La autonomía per-

sonal.

2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de for-ma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

CSYC SIEP

Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos.

Rúbricas para evaluar la autonomía personal.

Diana de autoevalua-ción del trabajo diario.

2.5. Conocery aplicar algunos criterios para estudiar y clasificar algunos materiales naturales y artificiales por sus propieda-des; así como reconocery usar instru-mentos para la medición de la masa y el volumeny establecer relaciones entre ambas mediciones para identificar el concepto de densidad de los cuerpos aplicándolo en situaciones reales.

2.5.1. Observa, identifica y explica algunas diferencias entre los materiales naturales y artificiales.

CMCT CCL

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones

en clase: exposición oral.

- El cuaderno del alumnado.

2.5.2. Observa, identifica, compara, clasifica y ordena-diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, co-lor, textura, olor, atracción magnética) y explica las posibilidades de uso.

CMCT CCL

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones

en clase: exposición oral.

- Tareas y retos - El cuaderno del

alumnado. - La utilización del

método científico.

2.5.3. Utiliza la balanza, recipientes e instrumentos para conocer la masa y el volumen de diferentes mate-riales y objetos.

CMCT CCL

Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del

alumnado. - La utilización del

método científico.

2.5.4. Establecerelacionesentre losconceptos de masa yvolumenyse aproximaa ladefiniciónde densidad.

CMCT CCL CAA

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones

en clase: exposición oral.

- El cuaderno del alumnado.

2.6. Conocer las leyes básicas que rigen de-terminados fenómenos físicos como la descomposición y propiedades de luz, el electromagnetismo, la flotabilidad y aque-llas relacionadas con la separación de los componentes de una mezcla, mediante la planificación y realización, de formacola-borativa, de sencillas investigaciones y experiencias a través del método científi-co y exponer las conclusiones obtenidas de forma oral y/o gráfica, usando las tec-nologías de la información y la comunica-ción.

2.6.3. Realizaen colaboración con sus compañeros, sencillasexperienciasplanteandoproblemas,enunciando hipótesis,seleccionandoelmaterialnecesario,extrayendo conclusiones, comunicandoresultados y elaborando textos, presentacionesy comunicaciones,como técni-cas para el registro de un plan de trabajo.

CMCT CCL CD

CAA SIEP

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones

en clase: exposición oral.

- La utilización del método científico.

- El cuaderno del alumnado.

- Investigaciones

2.7. Valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta y reconocerlos comporta-mientos individuales y colectivos favore-cedores del ahorro energéticoy la con-servación y sostenibilidad del medio, me-

2.7.1. Observa, identifica y explica comportamientos individuales y colectivos para la correcta utilización de las fuentes de energía.

CMCT CCL CAA

CSYC

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones

en clase: exposición oral.

- El cuaderno del alumnado.

Page 28: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 5

4

diante la elaboración de estudios de con-sumo en su entorno cercano.

2.7.2. Elabora en equipo un plan de conductas res-ponsables de ahorro energético para el colegio, el aula y su propia casa. CMCT

CCL CAA

CSYC SIEP

Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del

alumnado. - La autonomía per-sonal.

Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

METODOLOGÍA

Se recomienda la lectura del texto, con el fin de trabajar la expresión oral; la observación detenida de las ilustraciones, compara-ción, cuando proceda, con fotografías o vídeos…, así como lo relativo al aprendizaje de palabras clave, la atención cuidada o la redacción de frases coherentes.

Conviene que los estudiantes realicen las experiencias que se proponen en el libro de texto y en los otros materiales que acompa-ñan el proyecto, con el fin de que, a través de la observación, reconozcan e identifiquen algunas de las leyes que rigen fenómenos físicos (cambios de estado, movimiento de los cuerpos por acción de las fuerzas…).

Se sugiere que los estudiantes anoten sus observaciones, reflexiones y dibujos en su portfolio, ya que la recopilación de informa-ción en diversas fuentes y su puesta en común en el aula ayudarán al alumnado a ir construyendo el conocimiento sobre la materia y sus cambios y la energía y sus transformaciones; y de esta forma se irán concienciando sobre la necesidad del uso responsable de los materiales y de la energía.

Además, se pretende desarrollar actitudes de organización del tiempo de trabajo, de esfuerzo y creatividad personal, partiendo de la autoestima; actitudes de respeto hacia aquellas que sean diferentes, apostando por el diálogo y el reconocimiento a los demás a partir de sus diferencias (desarrollo de la empatía); y la capacidad de negociación, la regulación pacífica de los conflictos, la actitud de colaboración y el compromiso social.

Reto Producto final Impacto

¿Te atreves a aprender algunas propieda-des del agua y darlas a conocer?

Dar a conocer las noticias elaboradas so-bre el agua.

XPersonal XFamiliar

_Escolar XSocial

Plan Lingüístico

Desarrollo del pensamiento

Aprendizaje cooperativo

Educación emocional

Cultura emprendedora

TIC

- Redactar una noti-cia (texto narrati-vo).

- Antes pensaba. Ahora pienso.

- Las variaciones.

- Organizo mi mente:

Mapa mental.

- 1-2-4.

- Cabezas pensan-tes.

- Competencias para la vida y el bienes-tar: practicar la ciu-dadanía activa.

- Asunción del riesgo (dimensión produc-tiva): preparo estra-tegias.

«Los cambios de estado».

«Separación de mezclas».

«Productos natura-les que han sido importantes para la sociedad».

«Los efectos del calor».

«La luz».

«Las fuerzas».

«El sonido».

«El ciclo del agua».

Page 29: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 5

5

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Punto de partida

Una noticia de prensa sobre cómo un barco oceanográfico se encuentra con un iceberg a la deriva permite dar a conocer cómo muchas noticias científicas aparecen en periódicos y revistas especializadas. Se propone a los estudiantes fijarse sobre todo en noticias que tienen que ver con el agua.

1.5. 1.6.

1.12. 1.13.

2.1.1. 2.1.3.

La materia Zona ciencia: ¿Tiene masa el aire?

En este apartado, a través de las actividades propuestas en los apartados «Com-prende y piensa…» y «Trabaja con la imagen», los estudiantes se aproximarán al concepto de materia y a cómo se miden y se expresan la masa y el volumen. En «Zona ciencia» se proponen actividades para extraer conclusiones de una expe-riencia que les permitirá deducir que el aire es materia y tiene masa.

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.6. 1.7. 1.9.

1.10. 1.12. 1.13. 4.1. 4.4.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.4. 2.6.3.

Reto En este primer paso se propone que, en grupo, el alumnado busque en periódicos, revistas o Internet noticias de tipo científico relacionadas con el agua. Esta búsqueda se sugiere que sea con ayuda de un adulto. Se les recomienda que se fijen en el titular de la noticia, en su resumen y en su desarrollo, y que expliquen por qué les ha llamado la atención. Al trabajar en grupo, cada alumno o alumna deberá mostrar habilidades para la convivencia, la resolución de conflictos, etc.

La materia cambia Zona ciencia: ¿Comprobamos los cambios de estado del agua?

En el apartado anterior se han descrito las características de los estados de la mate-ria. Ahora se explica que la materia cambia y, esta explicación, se hace mediante dos tipos de cambios que se pueden observar en la naturaleza: los cambios de esta-do y las combustiones. En el apartado «Trabaja con la imagen» se identifica los principios básicos de algunos cambios químicos en el estudio de la combustión. Para realizar la actividad 1 del apartado «Comprende y piensa…», puede consultar el recurso «Otros cambios que experimenta la materia» y ampliar con otro cambio químico: la oxidación. En «Zona ciencia» se proponen experiencias para descubrir e identificar los princi-pios básicos de los cambios físicos mediante las experiencias que muestran los cambios de estado del agua. Puede complementar esta «Zona ciencia» con la visualización del vídeo «Los cam-bios de estado» disponible en anayaeducacion.es.

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.6. 1.7. 1.9.

1.10. 1.12. 1.13. 4.1.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.5.2. 2.6.3.

Las mezclas y sus tipos Zona ciencia: ¿Podemos separarlos componentes de una mezcla?

En este apartado, a través de los contenidos y de las actividades del apartado «Comprende y piensa…», los estudiantes distinguirán qué es una mezcla y qué una sustancia pura. En la actividad 2, además, mediante la técnica 1-2-4 de aprendizaje cooperativo, deberán indicar cuáles son los componentes de las mezclas que hayan identificado. En «Zona ciencia», las experiencias van encaminadas a separar los componentes de una mezcla. A este nivel se trabajan dos métodos sencillos, la evaporación y la filtra-ción. Puede complementar esta «Zona ciencia» con la visualización del vídeo «Sepa-ración de mezclas» disponibles en anayaeducacion.es. En los recursos digitales se amplía el respeto por las normas de uso, seguridad y conservación de los instrumentos y los materiales de trabajo.

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9.

1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 4.1.

4.11. 4.13.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.5.2. 2.6.3.

Reto En este paso, los estudiantes deberán elegir un tema relacionado con las mezclas y redactar su noticia. Se les hacen algunas sugerencias de noticias y deben justificar por qué creen que es importante divulgar esa noticia.

Los materiales En este apartado se trabajan los contenidos relacionados con la clasificación y las propiedades de los materiales. De forma muy visual se trabaja cómo se aprovechan algunas propiedades de los materiales para fabricar objetos que nos resultan útiles a los seres humanos en nuestra vida cotidiana. En las actividades propuestas en el apartado «Comprende y piensa…», los estudian-tes deben clasificar diferentes materiales según sean naturales o artificiales, identifi-car las propiedades de algunos materiales y, utilizando el recurso «Por qué flotan los objetos en agua», acercarse al concepto de densidad y su relación con la flotabilidad que se propone en la actividad 4. Se puede complementar la información con el recurso «Productos naturales que han sido importantes para la sociedad» disponible en anayaeducacion.es.

1.4. 1.7. 1.8.

1.12. 1.13. 4.1. 4.2. 4.5.

4.10.

2.1.1. 2.1.3. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.4.

Page 30: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 5

6

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Reto En este paso, los estudiantes deben elegir una noticia relacionada con los usos del agua. Al igual que en el paso anterior se les sugieren algunos usos y se les reco-mienda buscar alguna imagen llamativa que acompañe a su noticia.

La energía Con la actividad del apartado «Comprende y piensa…» se propone, utilizando la técnica de aprendizaje cooperativo cabeza pensantes, que los estudiantes relacio-nen las partes del cuerpo que ya estudiaron con el tipo de energía que pueden de-tectar. Con el apartado «Trabaja con la imagen 1» deben identificar diferentes for-mas de energía; y con «Trabaja con la imagen 2», (utilizando la técnica de desarrollo de pensamiento: Antes pensaba. Ahora pienso) deben relacionar la energía con su uso en la vida cotidiana. Los recursos disponibles en anayaeducacion.es: «Los efectos del calor» permite relacionar el calor no solo con los cambios de estado (ya trabajados), sino ampliar sus efectos con las dilataciones mediante experiencias sencillas. «Las fuerzas» permite identificar, mediante experiencias sencillas, las fuerzas que hacen que los objetos se muevan o se deformen en situaciones reales. «La luz» permite ampliar el comportamiento de los cuerpos ante la luz mediante la realización de sencillas experiencias sobre la reflexión, los colores, etc.

1.1. 1.4. 1.6. 1.7.

1.11. 1.12. 1.13. 4.7. 4.8. 4.9.

2.1.1. 2.1.3. 2.6.3.

La energía se transforma

Con la actividad del apartado «Comprende y piensa…», utilizando la técnica de desarrollo de pensamiento (Las variaciones), los estudiantes deberán indicar las transformaciones de energía que se producen en el motor de un coche.

1.1. 1.6. 1.7.

1.12. 1.13. 4.2.

2.1.1. 2.1.3. 2.6.3.

Usamos bien la materia y la energía

Las actividades propuestas en el apartado «Comprende piensa…» se pretende que los estudiantes tomen conciencia de la necesidad de hacer un uso responsable de la materia y de la energía. En las actividades 2 y 5 se trabaja el emprendimiento: Asunción del riesgo (dimen-sión productiva): preparo estrategias, en las que, el alumnado deberá pensarcómo puede disminuir el consumo de energía en diversas situaciones y cómo reutilizar diferentes objetos. En la actividad 3 se trabajan las emociones (Competencias para la vida y el bienestar: practicar la ciudadanía activa) y los estudiantes deberán refle-xionar acerca de cómo se sienten poniendo en práctica las medidas que han pro-puesto en la actividad anterior.

1.4. 1.7.

1.12. 1.13. 4.12.

2.1.1. 2.1.3. 2.7.1. 2.7.2.

Reto En este apartado, el alumnado rematará sus noticias con alguna sobre el uso ade-cuado del agua. Es el momento de revisar todas las noticias y de colocarlas en al-gún lugar visible para que puedan leerlas otras personas y difundirlas entre los compañeros y las compañeras.

Page 31: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 5

7

Organizo mi mente. Colecciono palabras

En la actividad 1 de este apartado se organiza la información empleando un esquema conceptual tipo mapa mental. El planteamiento de diferentes formas de organizar la información promueve que el alumnado reflexione sobre los nuevos aprendizajes y las relaciones existentes entre ellos. La actividad 2 de este apartado («Colec-ciono palabras») permite repasar parte del vocabulario aprendido en la unidad de una forma lúdica. Recuerde a sus alumnos y alumnas que, como apoyo para el estudio y repaso de la unidad, disponen del es-quema completo, del resumen y de tablas de repaso en el apartado «Para estudiar» de anayaeducacion.es. También les será de gran ayuda y muy motivador resolver los juegos interactivos propuestos en el apartado «Aprende jugando», una estrategia muy interesante para el estudio y repaso de los contenidos más importantes.

Qué heaprendido

En esteapartado se proponen una serie de actividades de repaso que permiten que el alumnado tome concien-cia de qué ha aprendido en la unidad y la capacidad para resolver las actividades propuestas. La actividad 1 pone en práctica cómo medir la masa; en la 2 deberán identificar cambios de estado; en la 3, cómo separar los componentes de una mezcla; en la 5, utilizando el recurso «El ciclo del agua», deberán escri-bir la historia de una gota de agua; las actividades 5, 6, 7 y 8 se dedican a trabajar diferentes contenidos relacio-nados con la energía.

Cómo heaprendido

Las actividades propuestas promueven la reflexión sobre el propio aprendizaje y servirán de base para que el alumnado vaya tomando conciencia de cómo aprende mejor, cómo se ha sentido, para qué le sirve lo aprendido o cuáles son sus fortalezas y sus debilidades.

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos Libro del alumnado, propuesta didáctica, recursos para la atención a la diversidad y pruebas de eva-luación.

Recursos digitales

Libro digital del profesorado con recursos digitales para cada unidad (vídeos, galerías de imágenes, actividades interactivas, etc.). Web del profesorado (anayaeducación.es): - Banco de recursos que incluye vídeos, presentaciones, documentos y actividades interactivas y los

apartados «Aprende jugando», «Para estudiar», «Portfolio», etc. - Generador de pruebas de evaluación y ejercitación.

Otros recursos

Distintos materiales naturales y artificiales. Balanzas, básculas, recipientes graduados... distintas sustancias para elaborar mezclas y observar reacciones químicas. Dispositivo móvil con APP lector de QR.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progre-siva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas.

En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asocia-das a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo.

Page 32: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 6

1

Unidad 6. Las máquinas

Temporalización: del 18 de mayo al 12 de junio.

Descripción

Niños y niñas viven en ambientes altamente tecnificados. En el colegio utilizan herramientas y máquinas más o menos complejas, desde unas tijeras o un sacapuntas a ordenadores y tabletas. En sus casas hay electro-domésticos y máquinas que sirven para el ocio y la comunicación. Por la calle pueden observar automóviles, grúas, cámaras, placas solares… Saben de la existencia de submarinos, telescopios, naves espaciales…

Tras conocer algunas propiedades de la materia y de los materiales, y de la energía y de sus transformacio-nes, la presente unidad trata de reflexionar cómo el ser humano ha aprovechado sus conocimientos para po-ner construir máquinas, al comienzo sencillas y luego más complejas, para aprovechar su propio esfuerzo, la fuerza animal y, posteriormente, la energía del viento, del agua, de los combustibles o del sol. Uno de los pro-pósitos de la unidad es desarrollar una actitud reflexiva hacia el mundo que nos rodea, al tiempo que fomentar el aprecio por la inteligencia, la creatividad y el esfuerzo humano, en orden a mejorar la calidad de vida de las personas y de las sociedades.

Los contenidos asociados a la unidad, a lo largo del texto y con las experiencias y actividades ofrecidas, son los siguientes:

- El concepto de máquina y la vinculación entre cualquier máquina y alguna forma de energía. - Descripción de algunas máquinas simples: el plano inclinado, la palanca, la rueda y la polea. - Estructura y utilidad de un manual de instrucciones. - Las máquinas compuestas, integradas por piezas que en muchos casos son máquinas simples. - Breve idea acerca de la evolución histórica de las máquinas, citando algunas que han supuesto cambios en

la vida de personas y sociedades. - Máquinas en diferentes entornos: el hogar, la escuela, el trabajo, la medicina, la investigación, la comunica-

ción, el transporte y la cultura o el ocio - Medidas de seguridad en el uso de máquinas.

Justificación__________________________________________________________________

* Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Pri-maria.

* Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación pri-maria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

* Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación prima-ria en Andalucía.

Page 33: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 6

2

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS

- Obtener y contrastarinformación de diferentes fuentes sobre aspec-tos observados directa e indirectamente y comunicar oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas.

- Utilizar adecuadamente medios de observación de los seres vivos y materiales de trabajo respetando las normas de convi-vencia.

- Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

- Identificar diferentes tipos de máquinas, las partes que las compo-nen, susfunciones y sus fuentes de energía.

- Conocer y describir operadores mecánicos (poleas, ruedas, ejes, engranajes, palancas…).

- Observare identificaralgunade lasaplicacionesde lasmáquinasyapara-tos ysu utilidadpara facilitarlas actividades humanas.

- Planificaryconstruiralgunaestructura que cumplauna funciónaplican-dolas operaciones matemáticasbásicasen elcálculopre-vio,ylastecnológicas(dibujar,cortar, pega,etc.).

- Conocery explicar algunos de los grandes descubrimientos e inven-tos de la humanidad.

- Construir, siguiendo instrucciones precisas, máquinas y explicar su funcionalidad.

Bloque 1: Iniciación a la actividad científica.

1.3. Desarrollo del método científico. 1.4. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferen-

tes fuentes para buscary contrastarinformación. 1.5. Curiosidad por la lectura de textos científicos

adecuados para el ciclo. 1.7. Curiosidadpor utilizarlostérminosadecuados para

expresaroralmenteypor escritolosresultadosde losexperimentoso experiencias

1.8. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas pautas básicas.

1.10. Realización de recogida de datos haciendo pre-dicciones a partir de la observación de experi-mentos.

1.11. Participación responsable en las tareas de gru-po, tomando decisiones, aportando ideas y res-petandolas de sus compañerosy compañe-ras. Desarrollo de la empatía.

1.12. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realiza-ción de trabajos de investigación.

1.13. Desarrollo del pensamiento científico.

Bloque 5: La tecnología, objetos y máquinas.

5.1. Máquinas y aparatos. Tipos de máquinas en la vida cotidiana y su utilidad.

5.2. Los operadores mecánicos y su funcionalidad. 5.3. Construcción de estructuras sencillas que cum-

plan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.

5.4. Descubrimientos e inventos científicos relevantes.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación CC. clave Técnicas e instrumentos

2.1. Obtener y contrastarinforma-ción de diferentes fuentes, plan-tear posibles hipótesis sobre he-chos y fenómenos naturales ob-servados directa e indirectamen-te para mediante el trabajo en equipo realizar experimentos que anticipen los posibles resul-tados. Expresar dichos resulta-dos en diferentes soportes gráfi-cos y digitales, aplicando estos conocimientos a otros experi-mentos o experiencias.

2.1.1. Obtiene y contrastainformación de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos natu-rales observados directa e indirec-tamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y so-portes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas.

CCL CMCT

CD

Rúbricas para evaluar: - La búsqueda y el tratamien-

to de la información. - Las intervenciones en cla-

se: exposición oral y expo-sición con herramientas di-gitales.

- Trabajos escritos.

2.1.2. Utiliza medios de observación ade-cuadosy realiza experimentos aplicando los resultados a las ex-periencias de la vida cotidiana.

CMCT CD

CAA

Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumnado. - La utilización del método

científico. - La autonomía personal.

2.1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades pa-ra la resolución pacífica de conflic-tos.

CSYC SIEP

Registro para evaluar la parti-cipación en trabajos coopera-tivos.

Rúbricas para evaluar la au-tonomía personal.

Diana de autoevaluación del trabajo diario.

2.8. Conocer y explicar las partes de una máquina (poleas, pa-lancas, ruedasy ejes, engrana-jes…) describiendo su funcio-nalidad.

2.8.1. Identifica diferentes tipos de máqui-nas y las partes que las compo-nen; las clasifica según el número de piezas, la manera de ponerlas en funcionamiento y la acción que realizan.

CMCT CCL CAA

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en cla-

se: exposición oral. - El cuaderno del alumnado.

Page 34: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 6

3

2.8.2. Conoce y describe operadores me-cánicos (poleas, ruedas, ejes, en-granajes, palancas…).

CMCT CCL CAA

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en cla-

se: exposición oral. - El cuaderno del alumnado.

2.8.3. Observae identificaalgunade lasa-plicacionesde lasmáquinasyapara-tos ysu utilidadpara facilitarlas ac-tividades humanas.

CMCT CCL CAA

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en cla-

se: exposición oral. - El cuaderno del alumnado. - Investigaciones.

2.9. Analizar las partes principales de máquinas, las funciones de cada una de ellas y las fuentes de energía con las que funcio-nan. Planificar y realizar un proceso sencillo de construc-ción de algún objeto, coope-rando en el trabajo en equipo y cuidando la seguridad.

2.9.1. Analiza las partes principales de máquinas, las funciones de cada una de ellas y sus fuentes de energía.

CMCT

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en cla-

se: exposición oral. - El cuaderno del alumnado.

2.9.2. Planificayconstruyealgunaestructura que cumplauna funciónaplicando-las operaciones matemáticasbási-casen elcálculopre-vio,ylastecnológicas(dibujar,cortar, pega,etc.).

CMCT CAA SIEP

Rúbricas para evaluar: - La utilización del método

científico. - El cuaderno del alumnado. - La autonomía personal.

2.10. Conocer los avances y apor-tacionescientíficas para valorar su relación con el progreso humano. Realizar, de formaco-laborativa, sencillos proyectos para elaborar ejemplos de má-quinas antiguas elementales que han permitido el desarrollo tecnológico de la humanidad, presentando de forma ordena-da las conclusiones y/o estudio de los trabajos realizados, uti-lizando soporte papel y digital, recogiendo información de di-ferentes fuentes directas, es-critas o digitales.

2.10.1. Conocey explica algunos de los grandes descubrimientos e inven-tos de la humanidad y su influen-cia en el hogary la vida cotidiana, la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la música, el cine y el depor-tey las tecnologías de la informa-ción y la comunicación.

CMCT CCL CD

Rúbricas para evaluar: - El cuaderno del alumnado. - Trabajos escritos. - Investigaciones.

2.10.2. Construye, siguiendo instrucciones precisas, máquinas antiguas y ex-plica su funcionalidad anterior y su prospectiva mediante la presenta-ción pública de sus conclusiones.

CMCT CD

CAA SIEP

Rúbricas para evaluar: - Las intervenciones en cla-

se: exposición oral. - Tareas y retos - La utilización del método

científico.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

METODOLOGÍA

Como siempre, invitamos a que el desarrollo de la unidad se realice buscando referencias cercanas y experiencias propias, tanto en los conocimientos previos como durante el trabajo de la unidad: ¿Qué le evoca el despiece del barquito que aparece en la i lus-tración de la página de inicio? ¿Qué máquinas han utilizado o han visto desde que se despertaron hasta que llegaron al colegio? ¿Qué otras máquinas pueden ver desde las ventanas de sus casas? ¿Dónde pueden ver en la vida real las máquinas que se ven en las fotografías? ¿Cuáles de ellas utilizan en sus casas, como electrodomésticos, o en la comunicación, o en el transporte…?

El apartado «Zona ciencia» muestra un modelo de manual de instrucciones de una máquina, lo que exige del alumnado una lectura en ocasiones muy secuenciada, y en otras icónicas, lo que representa un nivel distinto del lenguaje discursivo al que suelen estar acostumbrados. Conviene detenerse en símbolos y en secuencias, tanto a la hora de comprender ese especial lenguaje como a la hora de solicitarles que ellos mismos redacten esquemas e instrucciones, como se les propone en el reto.

Otro aspecto importante es el experiencial. Es importante que jueguen con ruedas, palancas de distintos tipos (lo que incluye abre-botellas, tenazas, tijeras, grapadoras, balancines…), poleas, planos inclinados… Las páginas relativas a la historia de las máquinas nos permiten sugerir «cómo se hacía antes» y «cómo se puede hacer ahora», en ámbitos muy distintos: ¿Cómo se arrastraban grandes cargas antes de inventarse la rueda? ¿Cómo se cortaba una tela antes de inventarse las tijeras? ¿Qué medios de trans-porte se han utilizado? ¿Y de comunicación? ¿Cómo han evolucionado las máquinas para conocer el interior del cuerpo humano? Todo ello nos permitirá incrementar el vocabulario del alumnado, que puede complementarse observando folletos de publicidad en los que aparecen máquinas y electrodomésticos de distintos propósitos.

Page 35: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 6

4

Reto Producto final Impacto

¿Te gustaría aprender sobre las máquinas para practicar con ellas y a la vez divertir-te?

Construir una polea. XPersonal __Familiar

Escolar XSocial

Plan Lingüístico

Desarrollo del pensamiento

Aprendizaje cooperativo

Educación emocional

Cultura emprendedora

TIC

- Redactar las ins-trucciones de mon-taje de una máqui-na (texto instructi-vo).

- Línea de tiempo.

- Organizo mi mente: Mapa conceptual jerárquico nivel 3 con imágenes.

- Asamblea de ideas. - Competencias para la vida y el bienes-tar: fluir.

- Innovación (dimen-sión productiva): implemento mejo-ras.

«Cómo funcionan algunas máquinas simples».

«Así son las máqui-nas para manejar información».

«Usa las TIC de forma correcta (III)».

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Punto de partida

Partimos de una ilustración que muestra las piezas de una máquina y un manual de instrucciones. Este punto de partida nos permite proponer el reto de aprender sobre las máquinas y a la vez divertirse con ellas construyendo una polea.

1.12. 1.13.

2.1.3.

Qué es y cómo funciona una máquina Zona ciencia: ¿Sabes por qué es importante leer el manual de uso antes de utilizar una máquina?

Los contenidos y las actividades del apartado «Comprende, piensa…» permiten explicar qué es una máquina y como funciona. Las actividades de «Trabaja con la imagen» permiten reconocer e identificar algunas fuentes de energía que utilizan las máquinas y algunos oficios en función de las herramientas y máquinas que utilizan superando estereotipos sexistas. Por otro lado, en el apartado «Zona ciencia» y en las actividades propuestas en él se pone de manifiesto la importancia de leer los manuales de instrucciones de las má-quinas a partir de uno muy cercano, en este caso el de una calculadora.

1.4. 1.5. 1.7. 1.8.

1.10. 1.12. 1.13. 5.1. 5.3.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.8.1. 2.9.1.

2.10.2. Reto

Este primer paso del reto propone construir una máquina simple: una polea. En él se recomiendan una serie de pasos, como elegir los materiales más adecuados según sus propiedades, ensamblar poco a poco las piezas haciendo pruebas y correccio-nes y, por último, montar la máquina redactando al mismo tiempo un pequeño ma-nual con instrucciones y medidas de seguridad.

Los tipos de máquinas

Con las actividades 1 y 2 del apartado «Comprende, piensa…», el alumnado identifi-ca máquinas simples y compuestas y explicará cómo funcionan. La actividad 3 pre-tende aplicar aprendizajes y despertar la iniciativa para proponer soluciones a pro-blemas del entorno cercano a él. Dispone del recurso «Cómo funcionan algunas máquinas simples» donde se profun-diza en el conocimiento de objetos y máquinas sencillas de uso cotidiano.

1.3. 1.4. 1.7. 1.8.

1.10. 1.12. 1.13. 5.1. 5.2. 5.3.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.8.1. 2.8.2. 2.9.1. 2.9.2.

2.10.2.

Reto En este paso se propone la construcción de la estructura que soportará la polea y se comprueba su función. Al ser un trabajo que se realiza de forma individual, debe utilizar estrategias teniendo cuidado de su seguridad y cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales empleados.

Las máquinas a lo largo de la historia

Con la actividad del apartado «Trabaja con la imagen» y con la actividad 1 del «Comprende, piensa…», el alumnado conocerá algunos de los grandes inventos que contribuyeron en la Antigüedad a la mejora de las condiciones de vida. En la actividad 2 del apartado «Comprende, piensa…», mediante la técnica de línea del tiempo, aplicará los conocimientos adquiridos (operaciones matemáticas básicas, representación en un eje, etc.). Con la actividad 4 identificará la capacidad para generar experiencias óptimas en la sociedad.

1.5. 1.7. 1.8.

1.10. 1.12. 1.13. 5.3. 5.4.

2.1.1. 2.1.3. 2.9.2.

2.10.1. 2.10.2.

Page 36: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 6

5

SECUENCIA DIDÁCTICA

Apartado Secuencia de actividades y pasos del reto Contenidos Indicadores

Reto En el paso 3 de la tarea o reto se ensamblan las piezas y se prueba cómo funciona la máquina, es decir, se termina el montaje de la máquina. Es el momento en el que el alumno o la alumna ha aplicado todos los conocimientos adquiridos a lo largo de esta y otras unidades en la construcción de un aparato.

Las máquinas en la actualidad

Con las actividades del «Trabaja con la imagen» se conocen y valoran la importancia de algunos avances de la ciencia en el hogar y en la escuela que mejoran la calidad de vida. La actividad 1 del apartado «Comprende, piensa…» propone una búsqueda guiada para encontrar una información en la red. La actividad 4 del mismo apartado se propone para trabajar con la técnica de apren-dizaje cooperativo asamblea de ideas, que permitirá poner en práctica estrategias para trabajar de forma cooperativa. Alumnos y alumnas integrarán aprendizajes, informaciones y experiencias propias para configurar un informe común. Las actividades 5 y 7 se podrán realizar con mayor eficacia si accedemos al recurso «Así son las máquinas para manejar la información»

1.3. 1.4. 1.7. 1.8.

1.11. 1.12. 1.13. 5.1. 5.2. 5.4.

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.8.1. 2.8.3. 2.9.1.

2.10.1. 2.10.2. Reto

El último apartado del reto propone redactar, una vez construida la máquina, un pequeño folleto describiendo la máquina y sus instrucciones de funcionamiento y de seguridad, siguiendo un modelo similar al que aparece en el apartado «Zona cien-cia» de la unidad. Por último, el alumnado organizará la exposición recopilando todas las máquinas realizadas por la clase y podrá poner en práctica sus habilidades a la hora de realizar un trabajo grupal así como presentar sus trabajos comunicándose con los asistentes utilizando el vocabulario apropiado de forma correcta y utilizando el vocabulario adecuado.

Organizo mi mente. Colecciono palabras

En la actividad 1 se organiza la información con un esquema del tipo mapa conceptual jerárquico de varios nive-les. El planteamiento de diferentes formas de organizar la información promueve que el alumnado reflexione sobre los nuevos aprendizajes y las relaciones existentes entre ellos. La actividad 2 de este apartado («Colec-ciono palabras») permite repasar parte del vocabulario aprendido en la unidad de una forma lúdica. Recuerde a sus alumnos y alumnas que, como apoyo para el estudio y repaso de la unidad, disponen del es-quema completo, del resumen y de tablas de repaso en el apartado «Para estudiar» de anayaeducacion.es. También les será de gran ayuda y muy motivador resolver los juegos interactivos propuestos en el apartado «Aprende jugando», una estrategia muy interesante para el estudio y repaso de los contenidos más importantes.

Qué heaprendido

En esteapartado se proponen actividades de repaso que permiten que el alumnado tome conciencia de qué ha aprendido en la unidad y la capacidad para resolver las actividades propuestas.

Cómo heaprendido

Las actividades propuestas promueven la reflexión sobre el propio aprendizaje y servirán de base para que el alumnado vaya tomando conciencia de cómo aprende mejor, cómo se ha sentido, para qué le sirve lo aprendido o cuáles son sus fortalezas y sus debilidades.

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos Libro del alumnado, propuesta didáctica, recursos para la atención a la diversidad y pruebas de eva-luación.

Recursos digitales

Libro digital del profesorado con recursos digitales para cada unidad (vídeos, galerías de imágenes, actividades interactivas, etc.). Web del profesorado (anayaeducación.es): - Banco de recursos que incluye vídeos, presentaciones, documentos y actividades interactivas y los

apartados «Aprende jugando», «Para estudiar», «Portfolio», etc. - Generador de pruebas de evaluación y ejercitación.

Page 37: Unidad 1.Así somos - JUAN CARABALLOjuancaraballo.es/wp-content/uploads/2021/03/Naturales-3o.pdfFunción de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparatolocomotor),

C.E.I.P. Juan Caraballo C. NATURALES. 3º Primaria Unidad 6

6

Otros recursos

Murales y tarjetas con información visual del bloque«Las máquinas y los avances científicos»para realizar actividades en el aula. Dispositivo móvil con APP lector de QR.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, las actividades y las tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progre-siva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas.

En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asocia-das a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo.