UNIDAD 10 Ortega y Gasset - institutomachado.com · 10 Ortega y Gasset UNIDAD osé Ortega y Gasset...
Embed Size (px)
Transcript of UNIDAD 10 Ortega y Gasset - institutomachado.com · 10 Ortega y Gasset UNIDAD osé Ortega y Gasset...
-
262
El raciovitalismo de Ortega y Gasset10
UNIDAD
os Ortega y Gasset es, sin duda, el
filsofo espaol contemporneo ms
relevante, como lo demuestran su ex-
tensa obra y su atrayente figura intelectual.
Adems de su actividad filosfica, tuvo mltiples
facetas: escritor de primera fila y ensayista
eminente, periodista prolfico, intelectual compro-
metido por la circunstancia que vivi, prestigioso
catedrtico de universidad, apreciado confe-
renciante internacional, fundador de la influyente
Escuela de Madrid y reconocido hombre de
mundo.
Entre los logros ms destacables de su variada
actividad hay que sealar la creacin de un
lenguaje filosfico propio y el impulso decidido
que dio a la filosofa para que ocupase un lugar
digno en la cultura espaola. Y tambin su tenaz
labor editorial, la fundacin de publicaciones
humansticas de amplia difusin, su meticuloso
trabajo de traductor de las principales obras
filosficas del pensamiento europeo del momento,
su participacin activa en la denominada
Generacin del 14 y la construccin de un sistema filosfico propio, el raciovitalismo o filosofade la razn vital, al que dedicaremos la mayor parte de esta Unidad.
Fue intencin de Ortega dirigir sus variados escritos, incluso los especficamente filosficos,
a un pblico culto pero amplio, en un empeo sostenido por divulgar la filosofa como gnero
literario. As, resulta obligada la invitacin a la lectura de algunas de sus obras ms representativas.
Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:
1. Situar a Ortega en su marco histrico y cultural, recordar los aspectos biogrficos msrelevantes para su pensamiento y clasificar sus principales escritos.
2. Comprender la actividad polifactica de Ortega como escritor, intelectual y filsofo.
3. Comprender los diferentes significados que Ortega dio a lo largo de su obra al trminofilosofa.
4. Entender las grandes lneas de la filosofa europea contempornea que influyeron en laformacin de su pensamiento filosfico.
5. Conocer cada una de las etapas de la evolucin filosfica de Ortega que contribuyeron a laelaboracin del raciovitalismo como sistema.
J
Fotografa de Ortega tomada en los aos cincuenta. (Wikipedia.org.Dominio pblico)
-
263
JOS ORTEGA Y GASSET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
1. PRINCIPALES OBRAS DE ORTEGA Y GASSET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
2. CONCEPTO ORTEGUIANO DE FILOSOFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
3. ETAPAS EN LA CONSTRUCCIN DEL SISTEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
3.1. Objetivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
3.2. Circunstancialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
3.3. Perspectivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
4. EL RACIOVITALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
4.1. La crtica del racionalismo realista e idealista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
4.2. Categoras de la razn vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
5. LA RAZN HISTRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
ENTRE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
N D I C E D E C O N T E N I D O S
Filosofa y ciencia Acontecimientos histricos y culturales1880
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1883 F. Nietzsche, As hablo Zaratustra1883--1955 Jos Ortega y Gasset1885 Los hermanos Lumire inventan el cinematgrafo
1899 Sigmund Freud, La interpretacin de los sueos
1900 Max Plank enuncia la teora cuntica1906 Santiago Ramn y Cajal recibe el Premio Nobel de Medicina1907 Henri Bergson, La evolucin creadora
1910 Wilhelm Dilthey, La estructura del mundo histrico en las cien-cias del espritu
1913 Albert Einstein formula la Teora de la Relatividad1913 Miguel de Unamuno, Del sentimiento trgico de la vida
1918 Bertrand Russell, La filosofa del atomismo lgico
1921 Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus
1927 Martin Heidegger, El ser y el tiempo1928 Alexander Fleming descubre la penicilina1929 Edwin P. Hubble propone la teora de la expansin del universo1928--1929 Jos Ortega y Gasset, Qu es filosofa?
1931 Edmund Husserl, Meditaciones cartesianas1935 Invencin del nailon y de los primeros plsticos1937 Mara Zambrano, Los intelectuales en el drama de Espaa
1942 Enrico Fermi efecta la primera reaccin controlada de fisinnuclear
1943 Jean Paul Sartre, El ser y la nada1945 Primera explosin de una bomba atmica en Nuevo Mxico
1952 Jonas E. Salk descubre la vacuna contra la poliomielitis
1884 Leopoldo Alas, Clarn, La Regenta1885 Regencia de Mara Cristina de Habsburgo-Lorena1886 Nace Alfonso XIII1894 Claude Debussy, Preludio a la siesta de un fauno1898 Fin del Imperio Colonial espaol1889 Vincent Van Gogh, Los Girasoles
1907 Pablo Ruiz Picasso, Las seoritas DAvignon
1911 Po Baroja, El rbol de la ciencia1912 Antonio Machado, Campos de Castilla1913 Igor Stravinsky, La consagracin de la primavera1914--1918 Primera Guerra Mundial1914 David W. Griffith, El nacimiento de una nacin1915 Manuel de Falla, El amor brujo1917 Revolucin Rusa
1922 James Joyce, Ulises1923--1930 Dictadura de Primo de Rivera1924 Franz Kafka, El proceso1924--1927 Federico Garca Lorca, Romancero gitano1928 Maurice Ravel, Bolero1929--1931 Le Corbusier. La casa Saboya1929 La Gran Depresin y crisis econmica mundial
1931 Proclamacin de la Segunda Repblica Espaola1936 Charles Chaplin, Tiempos modernos1936--1939 Guerra Civil espaola1937 Pablo Ruiz Picasso, Guernica1939--1945 Segunda Guerra Mundial
1941 Alfred Hitchcock, Sospecha
1946 Salvador Dal, La Tentacin de San Antonio1948 Declaracin Universal de los Derechos Humanos
1951 Camilo Jos Cela, La colmena
1955 Rafael Snchez Ferlosio, El Jarama
Cuadro cronolgico
-
264
Jos Ortega y Gasset
EL RACIOVITALISMO DE ORTEGA Y GASSET
10UNIDAD
Circunstancia histrica y vocacin intelectual
Ortega y Gasset, el segundo de cuatro hermanos, naci en Madrid, el da 9 de mayo de 1883 en el seno de unafamilia perteneciente a la burguesa liberal e ilustrada. Terminado su bachillerato en 1897, se traslada a Deusto, paracomenzar sus estudios universitarios, que continuar, poco despus, en la Universidad de Madrid. En esta universidadobtiene en 1902 la licenciatura en Filosofa y Letras, fecha en que inicia su labor de escritor y colaborador en peridicosy revistas.
El joven Ortega fue testigo de la prdida de los ltimos restos del imperio colonial espaol. A raz de estosacontecimientos, en un ambiente ideolgico de pesimismo nacional, se propone salir de Espaa y conocer de primeramano las tradiciones culturales europeas. Al finalizar la carrera presenta su tesis doctoral con el ttulo Los terrores delao mil (Crtica de una leyenda), y en 1905 viaja a Alemania para ampliar estudios en las universidades de Leipzig,Berln y Marburgo.
En Leipzig y Berln sigui durante dos aos los cursos de Georg Simmel. En Marburgo asiste a las clases de HermannCohen y Paul Natorp, los principales filsofos neokantianos de entonces, de los que ser discpulo aventajado durantevarios aos. A la vuelta de su viaje de estudios presenta la memoria Descartes y el mtodo trascendental.
En 1910 consigue la ctedra de Metafsica de la Universidad de Madrid, en la que sucede a Nicols Salmern, ycomienza su andadura como catedrtico de universidad sin haber publicado aun ningn libro. Tambin ese mismo aocontrae matrimonio con Rosa Spottorno y Topete. En 1911 naci su primer hijo, Miguel, y despus tuvo dos ms, Soledady Jos.
Desde 1911 a 1914 Ortega se entrega con empeo a su labor docente en la Universidad de Madrid. A partir de estafecha ampla su horizonte de intereses intelectuales, polticos y periodsticos. En 1914, ao en que comienza la PrimeraGuerra Mundial, funda la Liga de Educacin Poltica Espaola, desde la que intentar elaborar y llevar a cabo sus ideasdemocrticas y regeneracionistas. Este mismo ao publica su primer libro Meditaciones del Quijote. En 1916 escofundador del diario El Sol y en 1920 dirige la coleccin Biblioteca de Ideas del siglo XX de la Editorial Calpe. En 1923,el ao de la instauracin de la dictadura del general Primo de Rivera, crea y dirige la Revista de Occidente hasta sususpensin en 1936. Desde esta revista Ortega se enfrenta abiertamente a la poltica represiva de la dictadura, loque le obliga en 1929 a renunciar a su ctedra universitaria y continuar sus clases en el Teatro Infanta Beatriz, cuyarecopilacin se publicar posteriormente con el ttulo Qu es filosofa?
En 1930, durante la denominada dictablanda del general Berenguer, Ortega recupera su ctedra. A partir de entonces,su compromiso poltico a favor de la instauracin de la Segunda Repblica en Espaa es cada vez mayor. Cuando llegala Segunda Repblica en 1931 funda, junto con Gregorio Maran y Prez de Ayala, La Agrupacin al Servicio de laRepblica. Desde esta institucin Ortega participa directamente en la vida poltica y es elegido diputado a Cortes porla provincia de Len. Sin embargo la poltica profesional le desilusiona, pues pronto comprende en qu consiste y loincompatible que es con su vocacin filosfica, lo que le lleva a retirarse de la misma y disolver la Agrupacin.
Al comenzar la Guerra Civil en 1936 se autoexilia en Pars e inicia una vida de filsofo errante que le lleva pordiversas ciudades y pases (Holanda, Argentina, pas en el que vive desde 1939 hasta 1942, y Portugal, donde fija suresidencia).
Al finalizar en 1945 la II Guerra Mundial Ortega regresa a Espaa, Pero el Rgimen de Franco, que Ortega rechazabiertamente, lo ignora e incluso lo menosprecia. En 1948 funda con Julin Maras el Instituto de Humanidades, desdeel que Ortega vuelve de nuevo a la actividad filosfica al margen de las aulas universitarias. Sin embargo, dramticamentemarginado y sin ningn reconocimiento pblico, se siente decepcionado de su estancia en Espaa. A partir de los aos50 viaja de nuevo a Alemania donde es recibido con grandes honores y es nombrado en 1951 Doctor Honoris Causapor la Universidad de Marburgo. Este ao obtendr el mismo nombramiento por la Universidad de Glasgow. En BadenBaden sostiene un extraordinario debate con Martin Heidegger, su ltima obra maestra, quien hablar en los trminosms elogiosos de la perspicacia y lucidez de Ortega. En 1955, regresa definitivamente a Espaa. Al poco tiempo sele diagnostic un cncer gstrico en fase terminal. Falleci el 18 de octubre de 1955.
-
265
1. Principales obras de Ortega y GassetLas Obras Completas de Jos Ortega y Gasset publicadas en 1983 por Alianza Editorial para conmemorar el
centenario de su nacimiento ocupan doce gruesos tomos. El criterio seguido por el editor fue ordenar los tomos ylas obras de acuerdo con la fecha de su publicacin. No obstante, en este apartado hemos preferido presentar latotalidad de la produccin bibliogrfica del filsofo madrileo con arreglo a la fecha de su creacin.
-- Artculos (1902-1913).-- Escritos polticos (1908-1921).-- Meditaciones del Quijote (1914).-- Vieja y nueva poltica (1914).-- Artculos (1915).-- Investigaciones psicolgicas (1915)-- Personas, Obras, Cosas (1916).-- El Espectador (1916-1934).-- Artculos (1917-1920).-- Espaa Invertebrada (1921).-- Artculos (1922).-- Escritos polticos (1922-23).-- El tema de nuestro tiempo (1923).-- Artculos (1924).-- Las Atlntidas (1924).-- Artculos (1925).-- La deshumanizacin del Arte e Ideas sobre
la novela (1925).-- Artculos (1926-27).-- Espritu de la letra (1927).-- Mirabeau o el poltico (1927).-- Meditacin del pueblo joven (1928).-- Qu es filosofa? (1928-1929).-- Artculos (1929).-- Kant (1929).-- Artculos (1930).-- La rebelin de las masas (1930). -- Misin de la Universidad (1930).-- Artculos (1931-32).-- Goethe desde dentro (1932) -- Unas lecciones de metafsica (1932-33) -- Artculos (1933).
-- En torno a Galileo (1933-34).-- Artculos (1934-35).-- Prlogo para alemanes (1934).-- Misin del bibliotecario (1935).-- Artculos (1935-37).-- Historia como sistema (1935).-- Ensimismamiento y alteracin (1939).-- Meditacin de la tcnica (1939).-- Ideas y Creencias (1940).-- Sobre la razn histrica (1940).-- Vives-Goethe (1940).-- Artculos (1940-41).-- Apuntes sobre el pensamiento (1941).-- Estudios sobre el amor (1941).-- Historia como sistema (1941).-- Del Imperio romano (1941).-- Teora de Andaluca y otros ensayos (1942). -- Prlogos (1914-1943).-- Velzquez (1943),-- Origen y eplogo de la Filosofa (1946),-- El hombre y la gente (1949-1950) -- Prlogos (1950-55).-- Idea del Teatro (1946).-- La caza y los toros (1946).-- La Idea de principio en Leibniz y la evolucin
de la teora deductiva (1947).-- Una interpretacin de la Historia Universal. En
torno a Toynbee (1948).-- Meditacin de Europa (1949)-- Papeles sobre Velzquez y Goya (1950).-- Pasado y porvenir para el hombre actual
(1951-1954).
-
266
2. Concepto orteguiano de filosofaOrtega desarroll a lo largo de su vida y obra una extensa actividad intelectual. Adems de ser el filsofo espaol
ms importante hasta nuestros das, fue escritor y ensayista de primera fila, periodista destacado e intelectualcomprometido con la vida social y poltica de su tiempo; miembro de La Generacin de 1914 junto con RamnPrez de Ayala, Gregorio Maran, Salvador de Madariaga, Amrico Castro, Claudio Snchez Albornoz, ManuelAzaa o Eugenio DOrs; fundador de la Agrupacin al Servicio de la Repblica y finalmente profesor universitarioy cabeza visible de la influyente Escuela de Madrid.
La faceta de la actividad intelectual de Ortega que aqu nos interesaes la propiamente filosfica y, en particular, su sistema: el raciovitalismoo filosofa de la razn vital. Antes de entrar en la exposicin detalladadel sistema filosfico de Ortega, nos vamos a referir a varios significadoscomplementarios de su actividad filosfica, imprescindibles paracomprender su pensamiento.
La filosofa como actividad constitutiva del hombreTodo hombre es, en mayor o menor medida, un filsofo. Su condicin
humana le exige, sin que pueda evitarlo, plantearse antes o despus,de un modo u otro, un conjunto de preguntas ineludibles acerca de cadauno de los temas y problemas constitutivos de la experiencia humana(la realidad, el conocimiento terico, la accin tica o poltica, la sociedady la cultura o el destino final de la vida). El origen del saber filosfico estprecisamente en esta reflexin mundana del hombre con lasdimensiones esenciales de su propia condicin (a las que Kant se refiride forma tan convincente). Ahora bien, esta posicin ante los temas yproblemas fundamentales admite diversos grados de consciencia ycompromiso. La filosofa es, segn Ortega, el grado ms alto del saberde la vida y el filsofo la forma de vida ms perfecta, lo que supone unaversin renovada del viejo intelectualismo tico.
La filosofa como reflexin sobre la totalidad de lo realToda la realidad, todos los seres por insignificantes que nos parezcan caen bajo su atenta mirada reveladora.
La reflexin filosfica no debe reducirse en exclusiva a los clsicos temas y problemas acadmicos (ontolgicos,epistemolgicos, ticos, polticos, sociales o teo lgicos) sino que tiene que dirigir su mirada curiosa a cualquierade los asuntos vitales que la reflexin racional puede aclarar.
Un buen ejemplo de esta direccin es la reflexin sobre el ser de la caza o la famosa Meditacin del marcode su obra El espectador (1925). El filsofo, segn el ttulo de una de las obras ms importantes de Ortega debeser un espectador atento del mundo circundante y de su posibilidad de ser recreado en nuevas e inslitas perspectivas.Su aspiracin intelectual debe ser el universalismo, es decir, la pretensin de mirar de cara al universo y conquistarlontegro. A esta direccin polifactica de la filosofa de apertura total al mundo que nos rodea, Ortega la denominimperativo de pantonoma. Evidentemente, ninguna direccin de la actividad filosfica es ms ensaystica (inacabada,provisional, puntual y fragmentaria), que la ordenada por este imperativo intelectual.
EL RACIOVITALISMO DE ORTEGA Y GASSET
10UNIDAD
En Meditacin de la tcnica (1939) Ortega nos alertasobre las consecuencias negativas de los avances de laciencia y la tcnica. (Espasa Calpe, Coleccin, 1965)
-
267
La filosofa como un saber libre de supuestosLa filosofa es un saber racional porque en su actividad tiene que renunciar expresamente a fundamentar su
investigacin en algo que no sea la propia razn. Se trata de un principio metdico: la filosofa debe ser un saberlibre de supuestos previos ante todo tipo de temas o problemas, sean tradicionales (procedentes de la tradicinfilosfica) o pantonmicos (sobre cualquier realidad), que se siten en su punto de mira indagador. Filosofar esplantearse un problema absoluto, cuyo comienzo tiene que ser ajeno a cualquier clase de pre-juicios o creenciasanteriores. Ortega dio el nombre de imperativo de autonoma a este sentido de la actividad filosfica.
La filosofa como aventura intelectualMientras que las ciencias particulares tienen definido, es decir, delimitado y dividido de antemano su objeto,
la filosofa es una bsqueda de lo desconocido como tal. La filosofa es una aventura del pensamiento cuyo objetoes la realidad en su significado ms amplio. De ah que Ortega sostenga que la filosofa consiste en el conocimientointegral del universo como enigma.
El filsofo es un ojeador de lo desconocido puesto que al iniciar su andadura ignora su objeto. La actividadfilosfica consiste en el esclarecimiento o iluminacin racional del sentido del universo, entendido este como lo queradicalmente no sabemos, lo que absolutamente ignoramos en su contenido positivo. La verdad oculta de las cosasse muestra cuando es desvelada o descubierta por la reflexin filosfica.
La filosofa como una forma de conocimiento terico posible y vlidoLa filosofa es una forma de saber con una tradicin de contenidos especficos y un lenguaje propio. En cuanto
a lo primero, hay que decir que el saber filosfico se contrapone al objeto y mtodo de las ciencias naturales.Mientras que la ciencia positiva se ocupa meramente de hechos, de objetivar o cosificar la realidad, la reflexinfilosfica se dirige, como veremos, al mbito de la vida, de ah que Ortega diera a su sistema filosfico el ttulo deraciovitalismo. En cuanto a lo segundo, es preciso recordar la decisiva aportacin de Ortega a la creacin de unlenguaje filosfico original en lengua espaola. Su estilo intelectual est plagado de sorprendentes imgenes,brillantes metforas, comparaciones acertadas, frases llenas de ingenio y abundantes neologismos.
La filosofa como manifestacin cultural de amplio alcanceEl estilo intelectual de Ortega en toda su obra, sea cual fuere la forma del escrito (prlogos, meditaciones,
recopilaciones acadmicas, artculos periodsticos, conferencias, y, por supuesto, libros), adems de plenamenteliterario es ensaystico. Mediante el ensayo como gnero filosfico apost por superar el carcter tradicionalmentehermtico o impenetrable de la filo sofa sistemtica a fin de ensanchar su horizonte cultural y su pblico.
Sin duda, la razn del giro manifiesto del estilo de Ortega hacia el ensayo creador fue su intencin de filosofaren un lenguaje literario, elaborado y culto, pero tambin asequible al lector que dialoga con sus textos. Estosignifica que es capaz de plantear al lector reveladores problemas sin recurrir a un lenguaje indescifrable, odicho con otras palabras, el lector siempre est presente en la obra de Ortega. Afirmaba Ortega en los cursosque terminaron publicndose en el libro Qu es filosofa? que la claridad es la cortesa del filsofo.
La intencin decidida de Ortega fue aumentar el peso de la filosofa en el conjunto del saber y ampliar tantola minoritaria comunidad de lectores como la raqutica industria editorial de entonces. Saba que la capacidadintelectual de los espaoles a los que se diriga, debido a la dificultad del lenguaje filosfico, no les permitacomprender y asimilar sus escritos ms que en la forma del ensayo creador. Era menester seducir hacia los problemasfilosficos con medios lricos...
-
268
EL RACIOVITALISMO DE ORTEGA Y GASSET
10UNIDADOrtega estaba convencido de que su labor como escritor y ensayista era conseguir que la filosofa tuviera un
peso especfico en la conciencia colectiva de Espaa y, adems, que estuviese expresada en un castellano novedosoe impecable.
La filosofa como actividad acadmicaLa filosofa de Ortega no slo un significado mundano o de confrontacin con los grandes temas de la experiencia
humana; tambin tiene un significado acadmico. Como afirma al respecto Julin Maras en su Historia de laFilosofa:
Tienen enorme importancia sus cursos universitarios, especialmente los de 1929 a 1936 y los recientes delInstituto de Humanidades, indispensables para conocer con precisin el pensamiento filosfico orteguiano.() En estos cursos ha tratado, sobre todo, el tema del idealismo y su crtica, la estructura de la vida histricay social y la metafsica de la razn vital, primera versin del sistema filosfico de Ortega, cuya exposicincompleta nunca ha sido publicada.
Algunas de sus obras ms divulgadas son la compilacin de lecciones magistrales que Ortega imparti desdesu ctedra universitaria. Es el caso de su libro Qu es filosofa? (publicada en 1957 en la Revista de Occidente).Dice Ortega de esta obra: En Febrero de 1929 comenc un curso en la Universidad de Madrid titulado Qu esfilosofa? El cierre de la Universidad por causas polticas y mi dimisin consiguiente me obligaron a continuarloen la profundidad de un teatro (se refiere al Teatro Infanta Beatriz de Madrid).
Por otra parte, Ortega incorpor a la cultura filosfica espaola mediante traducciones de referencia obligadaun repertorio de obras clsicas que representan las aportaciones ms valiosas del pensamiento europeo,especialmente del alemn.
La influencia de Ortega sobre el estilo intelectual de la filosofa afecta al lenguaje escrito de la misma y seextiende hasta el lenguaje hablado. Es conocida la perfeccin con que cultiv la conferencia como un gnerofilosfico, con sus particulares reglas de puesta en escena, su modo de hablar incisivo y gesto evocador. Tambincre su propia forma de expresin acadmica en las aulas universitarias, recogida e imitada por sus discpulosde la Escuela de Madrid y generaciones sucesivas de filsofos que aprendieron en ella sus recursos.
Se puede afirmar, en fin, que el pensamiento de Ortega ha ejercido en Espaa un considerable influjo filosficoy cultural. La filosofa espaola, en trminos generales, ha seguido las ideas esbozadas por Ortega para aceptarlaso rechazarlas. Su influencia constituye una manifestacin nica e irrepetible: la belleza de su prosa, su prestigiouniversitario, la claridad de sus escritos y la agudeza en el tratamiento de los problemas fundamentales de su poca.
LA ESCUELA DE MADRID
Como recuerda su discpulo Julin Maras en la obra citada: La consecuencia de ello [de profesor universitarioy de traductor] y, sobre todo, de su accin filosfica personal ha sido el florecimiento de una escuela filosfica,en el sentido lato del trmino, que suele llamarse Escuela de Madrid.
Estn adscritos a la Escuela de Madrid, entre otros, los siguientes intelectuales y pensadores: Manuel GarcaMorente (1886-1942), Joaqun Xirau (1895-1946), Xabier Zubiri (1898-1983), Jos Gaos (1900-1969), LuisRecasns Siches (1903-1977), Jos Ferrater Mora (1912-2001), Julin Maras (1914-2005), Manuel Granell(1906-1993), Francisco Ayala (1906), Mara Zambrano (1904-1991), Paulino Garagorri (1916), Jos LuisLpez-Aranguren (1909-1996) y Pedro Lan Entralgo (1908-2001.
-
269
SENTIDOS DE LA ACTIVIDAD FILOSFICA PARA ORTEGA
Actividad constitutiva del hombre La condicin humana exige la reflexin sobre un conjunto depreguntas ineludibles.
Reflexin sobre la totalidad de los real Todos los seres caen bajo su atenta mirada desveladora.
Saber libre de supuestos Renuncia a basar su indagacin en todo tipo de ideas, creencias oconcepciones previas.
Aventura intelectual La filosofa consiste en el conocimiento integral del universo comoenigma.
Forma de conocimiento posible y vlido La reflexin filosfica se dirige especficamente al mbito de la vida.
Manifestacin cultural de amplio alcance La filosofa debe ser asequible no slo a una minora intelectual sinoa la mayora del pblico culto.
Actividad acadmica Fue catedrtico universitario de Metafsica y fundador de la Escuelade Madrid.
R e c u e r d a
Hay que sealar en el pensamiento de Ortega varios sentidos complementarios de la actividad filosfica:
Como actividad constitutiva del hombre.
Como reflexin fundante sobre la totalidad de lo real.
Como un saber libre de supuestos.
Como aventura intelectual.
Como una forma de conocimiento terico posible y vlido.
Como manifestacin cultural de amplio alcance.
Como actividad acadmica.
1. Explica el significado del estilo ensaystico de la filosofa de Ortega.
2. Analiza qu quiere decir la propuesta de Ortega de que la filosofa es una actividad constitutiva del hombre.
3. Distingue entre autonoma y pantonoma como caractersticas del saber filosfico segn Ortega.
4. Es la filosofa para Ortega una forma de conocimiento posible y vlido?
5. Se puede considerar a la filosofa de Ortega un saber impenetrable y minoritario?
A c t i v i d a d e s
-
270
3. Etapas en la construccin del sistema Es probable, como opinan muchos estudiosos de su obra, que el sistema filosfico de Ortega, el raciovitalismo
o filosofa de la razn vital, no sea la parte ms original ni siquiera la ms valiosa de su extensa actividad intelectual,sino que se trata ms bien de una construccin que toma sus ideas y principios de diversas fuentes, anteriores ocontemporneas (neokantismo, etologa, vitalismo, historicismo, fenomenologa, existencialismo) para ensamblarlasa lo largo de un dilatado p e ro do de tiempo.
Polmicas aparte, presentaremos, en primer lugar, las etapas a travs de las que se construy el sistema, y,posteriormente expondremos las ideas centrales del raciovitalismo una vez consolidado. Comenzamos, portanto, con la exposicin de las etapas que contribuyeron a su creacin: Objetivismo, Circunstancialismo yPerspectivismo.
3.1. ObjetivismoEsta primera etapa en el desarrollo del pensamiento
de Ortega est comprendida entre los aos 1902-1914y se considera terminada con la publicacin de su primerlibro, Meditaciones del Quijote, obra que sueleconsiderarse el punto de partida de la segunda etapadel pensamiento orteguiano. Se trata todava de unaetapa de formacin y coincide con sus aos de formacinfilosfica en Alemania. All estudia con los mssignificativos pensadores neokantianos de la Universidadde Marburgo por lo que adquiri un amplio conocimientode la obra de Kant. La Escuela de Marburgo secaracteriz por una decidida orientacin hacia lasciencias de la naturaleza y la investigacin de lossupuestos del conocimiento objetivo. Por influencia deesta lnea de trabajo Ortega se interes por la ciencia positiva y sus condiciones epistemolgicas.
Es, por otra parte, la poca en que Ortega defiende un decidido europesmo. El contacto con la investigacinfilosfica alemana hace que Ortega se plantee el problema de Espaa: la situacin de atraso de Espaa respectode Europa. El objetivismo como etapa del pensamiento de Ortega surge precisamente de la conciencia histrica
EL RACIOVITALISMO DE ORTEGA Y GASSET
10UNIDAD
La biblioteca de la Fundacin Jos Ortega y Gasset, en Madrid, fue creadaen 1978. (ISFITC. Banco de imgenes)
Los orgenes del pensamiento de Ortega tienen unas claras races kantianas.
El neokantismo es un movimiento filosfico que se propuso en la segunda mitad del siglo XIX recuperar la filosofade Kant en sus diversos aspectos, sobre todo el relacionado con el uso terico de la razn. Utilizan, por tanto, elmtodo trascendental, es decir, el anlisis de las condiciones trascendentales o a priori del conocimiento. Insisten enque el conocimiento no es una representacin psicolgica del objeto sino lgica, hecha a partir de las condicionesempricas y trascendentales. Hubo distintas corrientes neokantianas. La Escuela de Marburgo se caracteriza porsu orientacin hacia las ciencias experimentales de la naturaleza.
Relaciona
-
271
de la distancia intelectual entre Espaa y Europa. La solucin a este permanente conflicto es, segn Ortega, elrigor y la disciplina mental que proporciona el objetivismo cientfico. Ahora bien, para que este modelo intelectualechase races en Espaa y nuestra cultura se impregnara de las ideas y valores europeos, era necesario evitar lasdos desviaciones en que se haba cado: el individualismo y el relativismo, dominantes en la idiosincrasia espaolay que se resumen en la frase de Ortega: Lo subjetivo es el error.
La terapia europesta consiste en aproximarnos y admitir sin complejos aquello que ha caracterizado desdeGrecia a la autntica cultura europea y cuyo abandono ha sido la causa del desfase entre Europa y Espaa: la ciencia.La decadencia espaola dice Ortega- consiste pura y simplemente en falta de ciencia, en privacin de teora.
La ciencia positiva es el legtimo hecho diferencial de la cultura europea que ha sostenido y cultivado una rigurosavisin cientfica de la realidad natural y social. El conocimiento cientfico y sus aplicaciones tcnicas han hechoposible finalmente el avance material y moral de las naciones europeas. Esa otra cosa que ha de haber tras losperidicos y las conversaciones pblicas, es la ciencia, la cual representa no se olvide la nica garanta desupervivencia moral y material en Europa. (Asamblea para el progreso de las ciencias, I: 106).
Por desgracia, Espaa se ha separado histricamente de este ideal de progreso. La ciencia es la consecuenciade una frrea disciplina intelectual, tpicamente germana, que tiene su origen en el hbito intelectual del objetivismo.A su vez, el objetivismo se alimenta, segn Ortega, del rigor lingstico, la precisin conceptual, la crtica sistemtica,el ejercicio de la racionalidad terica y la prctica de un mtodo probado. Slo estas actitudes sostenidas puedenalejarnos definitivamente de las desviaciones, perjudiciales para la cultura espaola, del subjetivismo.
Desde un punto de vista propiamente filosfico, la consigna del objetivismo es salvmonos en las cosas,frase que sirve de rbrica a la tesis radicalmente realista de Ortega: la verdadera realidad son los objetos. Laactividad filosfica consiste en la construccin de los significados exclusivos que constituyen la verdad del objeto.Las cosas son ms importantes que los hombres, es ms, por exigencias de la objetividad es preciso tratar alos hombres como objetos (por ejemplo, en las ciencias sociales). Se trata de una filosofa decididamenteantihumanista, en la cual el lugar del ser humano en el problema de la verdad es secundario y finalmente sedesvanece ante la consistencia y plenitud (objetividad) de las cosas. De todo ello se retractar Ortega ms adelantepuesto que estas ideas son justamente las opuestas de las que sostendr en etapas posteriores.
3.2. CircunstancialismoEn esta segunda etapa de su pensamiento, Ortega se distancia considerablemente de las ideas de la etapa
anterior. El inicio de la segunda etapa de la filosofa de Ortega se sita en torno a 1910 en un ensayo titulado Adnen el Paraso. Aqu se emplea por primera vez el trmino vida en un sentido biogrfico, individual, nico: la vida eslo individual, dice Ortega. Adems insiste en que todo lo que rodea al hombre es un componente esencial de lobiogrfico. Por estas intuiciones iniciales, su sistema filosfico se considera como una forma de vitalismo.
Ortega define con ms precisin la vida como coexistencia y afirma en este ensayo: Vida es cambio de sustancias;por tanto con-vivir, co-existir. (...) Adn en el Paraso? Quin es Adn? Cualquiera y nadie particularmente: lavida. Dnde est el Paraso? El paisaje del Norte o del Medioda? No importa: es el escenario ubicuo para latragedia inmensa del vivir. Adn es un smbolo del yo individual y el Paraso del mundo que lo rodea.
En su primer libro completo, Meditaciones del Quijote, publicado en 1914 (trece aos antes que El ser y eltiempo de Heidegger), Ortega se propone de modo explcito y riguroso la construccin de un sistema filosficomediante un acercamiento a la idea de vida como realidad radical (o en la cual radican todas las dems realidades).En las Meditaciones aparece ya formulado con rigor el concepto de circunstancia como expresin original delncleo de la filosofa de Ortega.
La circunstancia de nuevo se define como todo aquello que est en torno del hombre y le envuelve como unaparte necesaria e inseparable de s mismo: las cosas, en sentido genrico y etimolgico (res, asuntos) con las que
-
272
coexistimos, los objetos que usamos y rechazamos, el presente inmediato y el pasado remoto, lo natural y lo cultural,lo fsico y lo histrico, lo interpersonal y lo social, lo material y lo espiritual.
La circunstancia! Circum-stantia! Las cosas mudas que estn en nuestro prximo derredor! Muy cerca, muycerca de nosotros levantan sus tcitas fisonomas con un gesto de humildad y de anhelo, como menesterosasde que aceptemos su ofrenda y a la par avergonzadas por la simplicidad aparente de su donativo (...) Mi salidanatural hacia el Universo se abre por los puertos del Guadarrama o el Campo de Ontgola. Este sector derealidad circunstante forma la otra mitad de mi persona: solo al travs de l puedo integrarme y ser plenamenteyo mismo. (...) Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. Benefac loco illi quo natuses [S benefactor con el lugar que te vio nacer], leemos en la Biblia. Y en la escuela platnica se nos da comoempresa de toda cultura, sta: salvar las apariencias, los fenmenos. Es decir, buscar el sentido de lo quenos rodea. (Meditaciones del Quijote).
Son tres las enseanzas que se desprenden del circunstancialismo orteguiano:
La primera es que la vida como realidad radical en la que radican o echan races las dems realidadesradicadas consiste en la co-existencia, con-vivencia y co-pertenencia (es imposible separar uno de otra)del hombre y su circunstancia.
La segunda es que en la vida no hay ningn hecho aparentemente menor ni problema por nimio o insignificanteque parezca, que no deba ser objeto de la reflexin filosfica. La actividad filosfica, semejante al serde la caza, debe ser entendida como una permanente labor de caza de la verdad. La idea de circunstanciacomporta el mandamiento filosfico de esclarecer la plenitud del significado de cualquier asunto que semuestre ante nosotros, se trate, dice Ortega, de un hombre, un libro, un cuadro, un paisaje, un error, undolor (Meditaciones del Quijote).
La tercera es que el ensayo creador, cultivado por Ortega con excepcional maestra, es el gnero filosficoms adecuado para su enfoque pantonmico, es decir, totalizador o universalista. No obstante, la laborfilosfica no consiste exclusivamente en prestar atencin a las cosas que nos circundan y resultan mscercanas, sino que, a partir de su esclarecimiento y de modo inductivo (de lo particular a lo general), elpensamiento puede abordar con xito las cuestiones ms remotas y emprender el tratamiento de los grandesproblemas filosficos clsicos o tradicionales (la realidad, el conocimiento, la accin, la sociedad, el hombre)
La filosofa de la vida de Ortega comienza con un ajuste de cuentas con las dos grandes posiciones filosficasque han recorrido genricamente la historia de la filosofa: el realismo y el idealismo.
El realismo, dice Ortega, propone que la verdadera realidad son los objetos, las cosas que existen por s mismase independientes del sujeto que las piensa. Esta es la tesis de los distintos pensadores realistas, como Aristteles,Comte o Marx. Pero el error del realismo consiste en presuponer con excesiva confianza que las cosas son segurasy consistentes.
Descartes, en este sentido, advirti que lo nico seguro y consistente es el yo pienso, por lo que las cosas debenser fundamentadas a partir de esta evidencia y no al revs. Por otra parte, yo no conozco las cosas ms que en cuantoestoy presente y soy testigo de ellas, son ideas mas. Las cosas solas, ajenas a m, me son desconocidas, nada s deellas, ni siquiera que existen. El sujeto, el yo, es la realidad radical. La propuesta cartesiana, llevada a sus ltimasconsecuencias, consiste en la afirmacin de que yo puedo existir sin las cosas, pero no al revs.
Esta posicin primaria del yo delante de las cosas es precisamente la tesis idealista que han sostenido, ademsde Descartes, filsofos como Kant, Hegel o Husserl. Pero el idealismo tambin tiene su punto dbil que consisteen afirmar la autonoma e independencia del sujeto. En efecto, no se puede hablar de cosas sin sujeto, pero tampocode un sujeto sin cosas.
La solucin a las insuficiencias tericas de ambas posiciones filosficas es, para Ortega, la superacin delrealismo y del idealismo mediante la propuesta de la vida como realidad radical.
EL RACIOVITALISMO DE ORTEGA Y GASSET
10UNIDAD
-
273
No hay prioridad ontolgica ni epistemolgica de las cosas sobre el yo, como pensaba el realismo. Ni prioridaddel yo sobre las cosas, como pensaba el idealismo. Para Ortega la realidad radical o primaria es la vida.
La vida humana es una realidad extraa de la cual lo primero que conviene decir es que es la realidad radical,en el sentido de que a ella tenemos que referir todas las dems, a que las dems realidades, efectivas opresuntas, tienen de un modo u otro que aparecer en ella (Historia como sistema).
La vida es la co-pertenencia entre el yo y las cosas, del yo con su circunstancia. Por tanto, no se trata dedos elementos separables, sino que la vida como realidad radical consiste en el quehacer del yo con las cosas,la pre-ocupacin y la ocupacin del hombre por las cosas.
3.3. PerspectivismoEn Meditaciones del Quijote, aparece tambin la idea de que
la perspectiva es un elemento constituyente de la vida, junto con elyo y la circunstancia. El ser definitivo del mundo no es materia ni esalma, no es cosa alguna determinada, sino una perspectiva. Elconcepto de perspectiva est ya presente en Leibniz, en Nietzschey en Teichmller, autor al que cita Ortega.
Abunda en esta idea en otras obras menos sistemticas y msensaysticas, como Verdad y perspectiva, ensayo contenido en Elespectador (1925), donde afirma que El punto de vista individual meparece el nico punto de vista desde el cual puede mirarse el mundoen su verdad. (...) La realidad, precisamente por serlo y hallarse fuerade nuestras mentes individuales, solo puede llegar a estasmultiplicidades en mil caras o haces.
La verdad no consiste para Ortega en un sistema de proposicionesuniversales y necesarias sobre la realidad, como haba sostenido en la etapa del objetivismo. La verdad consisteen saber interpretar la realidad desde la perspectiva individual en la que cada uno se halla situado.
La verdad, lo real, el universo, la vidacomo queris llamarlo, se quiebra en facetas innumerables, envertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si ste ha sabido ser fiel a su punto devista, si ha resistido a la eterna seduccin de cambiar su retina por otra imaginaria, lo que ve ser un aspectoreal del mundo. (Verdad y perspectiva).
Precisamente lo contrario del perspectivismo es esa visin de la verdad propia de la etapa objetivista, que ahoraOrtega rechaza. No son posibles para la razn humana las verdades absolutas, ni las descripciones unvocas delas cosas; no hay hechos objetivos sino interpretaciones subjetivas. Cada asunto del mundo es un prisma deinfinitas caras, cada una de las cuales refleja una perspectiva circunstancial y fragmentaria de la realidad. Verdades siempre, segn Ortega, perspectiva. Ahora bien, la multiplicidad de perspectivas vitales no debe degenerar enun relativismo fragmentario, en un mundo de perspectivas aisladas e incomunicadas, sino que el conocimientodebe aspirar a que tales perspectivas sean complementarias. El conocimiento humano, en su versin ms elevada,debe aspirar a la continua integracin de perspectivas, a la terminacin del colosal rompecabezas del saberque probablemente sea infinito.
La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales. Lo que para uno est en ltimo plano, se hallapara otro en primer trmino. El paisaje ordena sus tamaos y sus distancias de acuerdo con nuestra retina, ynuestro corazn comparte los acentos. La perspectiva visual y la intelectual se complican con la perspectivade la valoracin. En vez de disputar, integremos nuestras visiones en generosa colaboracin espiritual, y comolas riberas independientes se anan en la gruesa vena del ro, compongamos el torrente de lo real (Verdady perspectiva).
En su obra Meditaciones del Quijote, Ortega escribe: Mi salida naturalhacia el Universo se abre por los puertos del Guadarrama o el Campode Ontgola (ISFTIC. Banco de Imgenes)
-
274
EL RACIOVITALISMO DE ORTEGA Y GASSET
10UNIDADLa objetividad, es decir, la verdad sobre la realidad, consiste precisamente en aceptar como vlida la pluralidad
de perspectivas y su carcter complementario. La realidad slo puede ser contemplada desde un punto de vistaindividual, es decir, de la vida singular que cada uno ocupa de modo nico en el universo. Objetividad y subjetividadfinalmente se identifican en el perspectivismo orteguiano.
Cada hombre tiene una visin de verdad. Donde est mi pupila no est otra: lo que de la realidad ve mi pupilano lo ve otra. Somos insustituibles, somos necesarios. O esta otra afirmacin: La perspectiva es uno de loscomponentes de la realidad: Lejos de ser su deformacin es su organizacin. Una realidad que vista desdecualquier punto resultase siempre idntica es un concepto absurdo. (El tema de nuestro tiempo).
Yo, circunstancia y perspectiva se articulan como los elementos que sirven para entender la vida como realidadradical.
ETAPAS EN EL SISTEMA FILOSFICO DE ORTEGA
OBJETIVISMO
- Condiciones epistemolgicas del conocimiento objetivo. - La ciencia positiva como va de acceso de la cultura espaola a las
ideas y valores europeos.- La ideologa antihumanista de la prioridad de los objetos sobre el
sujeto.
CIRCUNSTANCIALISMO- La vida como realidad radical.- Concepto de circunstancia.- Yo y circunstancia como elementos constituyentes de la vida.
PERSPECTIVISMO- Verdad y perspectiva.- Identidad final de subjetividad y objetividad.- Progreso indefinido del saber.
R e c u e r d a
El sistema filosfico de Ortega es el raciovitalismo y no es resultado de un proyecto completamente original y nico,sino de la suma de unas influencias y la evolucin de unas etapas que contribuyeron a su creacin. En el apartadoanterior nos hemos referido a las influencias, en este desarrollamos las etapas, que son las siguientes:
Objetivismo.
Circunstancialismo.
Perspectivismo.
6. Analiza la relacin entre europesmo y objetivismo en la primera etapa del sistema de Ortega.
7. Define el concepto de circunstancia en la segunda etapa del sistema de Ortega.
8. Seala las enseanzas que se desprenden del circunstancialismo de Ortega.
9. Desarrolla el concepto epistemolgico de verdad en la etapa perspectivista de Ortega.
10. Qu entiende Ortega por objetividad en la tercera etapa de su pensamiento?
A c t i v i d a d e s
-
275
4. El raciovitalismoEl raciovitalismo o filosofa de la razn vital constituye la culminacin intelectual de las etapas anteriores del
pensamiento de Ortega en un sistema filosfico acabado y completo. Son tres los momentos cruciales de suconstruccin: la crtica del racionalismo filosfico, las categoras de la razn vital y la razn histrica (que, por suimportancia, estudiaremos aparte).
4.1. La crtica del racionalismo realista e idealistaYa nos hemos referido al ajuste de cuentas orteguiano con el realismo y el idealismo como concepciones
generales de la filosofa y cmo defiende que la realidad de las cosas (realismo) o del yo (idealismo) se danpreviamente en la vida puesto que son vivencias o momentos de ella.
En la misma direccin que las anteriores reflexiones, Ortega va a profundizar en esta etapa en la crtica a lasdos principales formas de racionalismo en la historia moderna y contempornea: el racionalismo realista y elracionalismo idealista. Analizamos el significado de esta doble crtica.
Las ciencias positivas son, segn el filsofo madrileo, la principal forma de racionalismo realista en lacultura occidental. Pero parece tambin evidente que la razn realista o naturalista, propia del mtodocientfico, vacila y no se siente segura ante la consideracin terica de la vida humana. Ocurre esto porquela vida humana no es exclusivamente un fenmeno natural ni puede reducirse cuando intentamos conocerlaa un conjunto de hechos dados, observables y verificables. La razn cientfica (matemtico-experimental)es vlida para el conocimiento de los fenmenos naturales, pero resulta insuficiente en lo que respecta alconocimiento de los temas y problemas humanos.
Como consecuencia de la insuficiencia, afirma Ortega, de la razn realista en el tratamiento de las dimensionesvitales del hombre y como reaccin a la conviccin de que la ciencia positiva no puede fijar medianteleyes el mbito ontolgico de la vida, han surgido a lo largo del siglo XIX-XX todo tipo de vitalismos eirracionalismos.
En su importante artculo de 1924 Ni vitalismo ni racionalismo, Ortega advierte del error de incluir sin maticessu pensamiento en las corrientes vitalistas de la poca y sugiere otros ttulos para su sistema que lo apartende interpretaciones irracionalistas, puesto que la filosofa por definicin no puede serlo y, por tanto, no puederenunciar al logos, es decir, al uso de la razn.
Ortega no se opone al racionalismo en s mismo, puesto que es una exigencia ineludible de la filosofa, sinoal racionalismo realista de la ciencia positiva que trata de explicar ese nivel de realidad independiente quees la vida en trminos exclusivamente naturales. Mi ideologa no va contra la razn, puesto que no admiteotro modo de conocimiento teortico que sta: va slo contra el racionalismo. (Ni vitalismo ni racionalismo).
El fracaso del racionalismo realista en la comprensin e interpretacin de la vida hace que sea precisoreplantear el mtodo y las categoras del saber que aspira a conocer la realidad radical desde supuestosmetodolgicos y conceptuales distintos a los de las ciencias experimentales.
-
276
Por su parte, el racionalismo idealista moderno y contemporneo interpreta la realidad desde categorassubjetivas, como sucede con la razn deductiva en Descartes, la razn terica o prctica kantiana, la raznabsoluta de Hegel o la conciencia pura de Husserl.
Para el racionalismo idealista, la realidad se construye desde el pensamiento, desde el polo del sujeto(deductivamente en Descartes, constitutivamente en Kant, productivamente en Hegel o intuitivamente enHusserl).
Lo que el racionalismo aade al justo ejercicio de la razn es un supuesto caprichoso y una peculiar ceguera.La ceguera consiste en no querer ver las irracionalidades que, como hemos advertido, suscita por todos ladosel uso puro de la razn misma. El supuesto arbitrario que caracteriza al racionalismo es creer que las cosasreales o ideales se comportan como nuestras ideas. sta es la gran confusin, la gran frivolidad de todoracionalismo. (Ni vitalismo ni racionalismo).
Sin embargo, igual que ocurre con el racionalismo realista, el racionalismo idealista tambin fracasa en suintento de conocer y comprender la vida como realidad radical.
-- En el caso de Descartes, la razn deductiva no propone siquiera como sustancia el mbito radical de lavida, por lo que se pierde en la consideracin filosfica de las realidades radicadas (pensamiento, Dios,realidad externa).
-- El pensamiento de Kant es, ante todo, una justificacin explcita de la ciencia fsico-matemtica comola nica forma vlida de conocimiento terico; adems la tica del deber se sita en un mundo ideal eimaginario irremisiblemente alejado de la vida.
Precisamente, lo que en el racionalismo hay de antiterico, de anti-contemplativo, de anti-racional no essino el misticismo de la razn, me lleva a combatirlo donde quiera que lo sospecho, como una actitudarcaica, impropia de la altitud de destinos a que la mente europea ha llegado. Todos esos untuosos ofrenticos gestos de sacerdote que hace el idealismo; todo ese primado de la razn prctica y del deberser, repugnar al espritu sediento de contemplacin y afanoso de gil, sutil, aguda teora (Ni vitalismo niracionalismo).
-- Por su parte Hegel, disolvi la vida en algunos momentos parciales o eslabones en el desarrollo delespritu absoluto, la nica realidad plena.
-- Husserl lleg en su sistema a la definicin del mundo de la vida (Lebenswelt) como mbito especfico,pero el ncleo idealista de su filosofa se centra, segn Ortega, en la ficcin metafsica de la existenciade una conciencia pura, de una egologa pura ajena a las vivencias empricas del yo con su circunstanciabiogrfica, cultural, colectiva e histrica.
Para Ortega, por encima de la razn realista de la ciencia positiva actual o la idealista de la filosofa clsica,est la razn vital.
Es razn porque es logos riguroso, frente a las filosofas de la vida irracionalistas que se apartan, renunciano rechazan la racionalidad (como la nietzscheana).
Es vital porque la vida es anterior a cualquier otro tipo de principio o fundamento, objetivo o subjetivo.
EL RACIOVITALISMO DE ORTEGA Y GASSET
10UNIDAD
-
277
La razn en su autenticidad es razn vital. Esto quiere decir, concreta y taxativamente, que los conceptosfundamentales no se los saca de s mismo el intelecto o la razn pura, sino que le vienen impuestos comonecesidades vitales. O como deca ya en El tema de nuestro tiempo, de 1925, la razn pura tiene queser localizada en la razn vital. (La razn histrica).
La razn vital es la vida misma y sus dimensiones que se realiza como razn; es la vida como rganomismo de la comprensin y la bsqueda de sentido. Slo cuando la vida misma se convierte en razn podemoshablar de razn vital.
4.2. Categoras de la razn vitalLa filosofa, segn el raciovitalismo, es la nica forma de conocimiento posible y vlido capaz de orientar su
reflexin hacia el mbito especfico de la vida como realidad radical, la Idea de la Vida como realidad radical(Prlogo para alemanes).
Asimismo, la reflexin investigadora de la razn vital supone la formulacin de una serie de categoras o atributosesenciales que permitan captar y conocer adecuadamente el mbito de la vida. Ortega entiende por categorasde la vida los conceptos generales que expresan el vivir en su exclusiva peculiaridad.
Tales categoras aparecen en las dos obras ms prximas a una exposicin sistemtica del raciovitalismo, Ques filosofa? y Unas lecciones de metafsica. Las ms importantes son las siguientes:
-- Coexistencia. Consiste en encontrarse con el mundo. El mundo no es aqu la naturaleza o la cultura comorealidades abstractas o separadas, sino lo vivido como tal. Significa encuentro del yo singular con el mundo.La coexistencia es siempre singularidad, carcter no repetible del individuo, perspectiva nica del sujeto.
-- Ocupacin. Es el modo de relacin del yo con el mundo. La vida consiste en lo que hacemos. El yo consistey no es otra cosa que los modos de ocupacin en el mundo. El mundo es un mbito de ocupaciones. Loque realmente caracteriza al hombre no es su condicin biolgica sino biogrfica. La vida es un quehaceral que no podemos renunciar. Yo consisto en ocuparme con lo que hay en el mundo y el mundo consiste entodo aquello de que me ocupo y en nada ms (Qu es filosofa?).
Hay que recordar que para Aristteles la felicidad como fin ltimo de la vida consiste en el ejercicio de la actividadpropia del hombre. Ahora bien, la actividad que corresponde ms adecuadamente al ser humano es la intelectual (elestudio y la vida contemplativa). La plenitud o realizacin de la vida humana consiste en actuar siempre conformea la razn. Slo una vida dirigida enteramente por la razn podr perfeccionar al mximo la naturaleza humana. Deeste modo se propone el modelo tico del sabio como el ideal ms elevado de vida.
Ortega defiende que la razn vital es la vida misma que se realiza como razn; slo cuando la vida misma se convierteen razn podemos hablar de razn vital. Hay, en esta tesis, una defensa explcita del intelectualismo y de la actividadfilosfica como la forma ms elevada de existencia autntica, de acuerdo por completo con el intelectualismo de latica aristotlica.
Relaciona
-
278
-- Vivencia. Es todo aquello de lo que nos vamos ocupando y se va depositando en nuestra experienciapersonal. Nuestra vida es una sucesin de vivencias. La convivencia es una forma particular, aunque principal,de la vivencia del yo con los otros.
-- Finalidad. La vida es finalidad, intencionalidad, apertura al mundo: todo hacer es ocuparme en algo paraalgo. La vida no es algo prefijado sino finalidad y problema, es decir, libertad.
-- Libertad. La circunstancia como componente necesario de la vida implica que no es posible la aceptacinde la libertad completa del hombre, como supona el existencialismo de Sartre. La circunstancia (eltemperamento y carcter, la familia, la poca, la sociedad) no es algo que podamos elegir, sino que, al revs,la circunstancia que nos rodea condiciona nuestro yo y no tenemos posibilidad de cambiarla (tesis estacuriosamente conservadora). No obstante, el destino de nuestra vida no est totalmente determinado porla circunstancia, sino que existe una cierta libertad: somos conscientes de un haz de posibilidades que nosexigen decidir y considerar la vida como problema.
-- Proyecto. La libertad supone, a su vez, que la vida es anticipacin y previsin, pre-ocupacin como condicinde posibilidad de nuestra libertad. Un proyecto vital es un mbito de ocupaciones El proyecto consiste enlo que el hombre vaya siendo en su coexistencia con el mundo y en la construccin de su yo. La vida es loinacabado, lo que todava no est hecho. La vida es siempre contemplar el futuro y arriesgarse por unproyecto; la primaca que tiene el futuro se muestra en que el presente siempre est mediatizado por elfuturo puesto que siempre actuamos para lograr lo que queremos ser.
-- Temporalidad. La sustancia de la vida es el tiempo, la vida es futurizacin. Si nuestra vida consiste endecidir lo que vamos a hacer, quiere decirse que en la raz misma de nuestra vida hay un atributo temporal:la vida es futurizacin. (Qu es filosofa?)
Ocupacin, libertad y proyecto son categoras que proceden, en ltima instancia, de la esencia misma de lavida.
La radical temporalidad de la vida humana nos obliga, en consecuencia, a desnaturalizar los conceptos referentesa la vida y transmutarlos en conceptos histricos. La razn vital, decamos, es razn histrica.
CATEGORAS DE LA RAZN VITAL
Coexistencia El encuentro de la vida con el mundo se hace siempre desde una perspectiva singular eirrepetible.Ocupacin La vida consiste en los innumerables modos de ocuparse del mundo.
Vivencia La vida es todo aquello de lo que nos ocupamos y se deposita en nuestra experiencia personal.
Finalidad La vida es finalidad, intencionalidad y apertura al sentido del mundo.
Libertad La vida no est totalmente determinada por la circunstancia: existe una cierta libertad de laque somos conscientes y nos exige decidir.
Proyecto La vida es anticipacin y previsin, pre-ocupacin como condicin de posibilidad de nuestralibertad. Un proyecto vital es un mbito de ocupaciones.
Temporalidad La vida es tiempo y su principal dimensin es la futurizacin o anticipacin del porvenir. Eltiempo de la vida humana es esencialmente histrico.
EL RACIOVITALISMO DE ORTEGA Y GASSET
10UNIDAD
-
279
11. Expn la crtica de Ortega al denominado racionalismo realista de la ciencia positiva y el papel de la filosofa en elconjunto del saber.
12. Explica por qu el sistema de Ortega (raciovitalismo) es una filosofa racionalista de la vida.
13. Analiza por qu la razn vital es superior para Ortega a la razn realista de la ciencia positiva o a la razn idea-lista de la filosofa especulativa.
14. Qu son las categoras de la razn vital?
A c t i v i d a d e s
Para Aristteles, las categoras son las formas generales de organizar la realidad y son tanto modos de significarcomo modos de ser. La realidad, el ser, se puede decir y manifestar de maneras diferentes, bien como sustancia,bien como accidentes. La sustancia es lo que existe en s mismo. Los accidentes son atributos de la sustancia. Lascategoras aristotlicas tienen en ltima instancia un fundamento lingstico o gramatical (sujeto y predicado). Aristtelesorganiza lo que existe y puede ser dicho (expresado por medio del lenguaje) en diez cate goras.
Para Kant, las categoras son las condiciones trascendentales del entendimiento o conceptos en su uso o a priori opuro. Tales conceptos dependen de la espontaneidad del entendimiento, facultad del conocimiento que se caracterizapor su espontaneidad o capacidad de producir espontneamente determinados conceptos (a priori o puros) que seaplican a la experiencia sin ser derivados o proceder de ella. Por tanto, los conceptos puros son vacos. Del mismomodo que espacio y tiempo han de llenarse con sensaciones, las categoras han de llenarse con los datos delconocimiento sensible.
Para Ortega, la reflexin indagadora de la razn vital supone la formulacin de una serie de categoras o atributosque permitan captar y conocer adecuadamente el mbito de la vida. Ortega entiende por categoras de la vida losconceptos que expresan el vivir en su exclusiva peculiaridad. Tales categoras aparecen en las dos obras ms prximasa una exposicin sistemtica del raciovitalismo, Qu es filosofa? y Unas lecciones de metafsica.
Relaciona
R e c u e r d a
El raciovitalismo o filosofa de la razn vital constituye la culminacin de las anteriores etapas del pensamiento deOrtega en un sistema filosfico propio. Los tres momentos decisivos de su construccin intelectual son la crtica delracionalismo filosfico, las categoras de la razn vital y, su culminacin, la razn histrica.
Las principales categoras de la razn vital son las siguientes: coexistencia, ocupacin, vivencia, finalidad, libertad,proyecto y temporalidad.
-
280
EL PENSAMIENTO DE ORTEGA. INFLUENCIAS RECIBIDAS
NeokantianosCondiciones epistemolgicas de conocimientoobjetivo o cientfico.
Objetivismo: Salvmonos en las cosas.
EtologaMundo circundante y mundo percibido. Circunstancialismo: Yo soy yo y mi circunstancia.
VitalismoNo hay una visin del mundo absolutamentecierta sino visiones particulares y parciales.
Perspectivismo: El ser definitivo del mundo no es materia nies alma, no es cosa alguna determinada, sino unaperspectiva.
HistoricismoLa razn histrica abarca la totalidad delconocimiento humano.
Raciovitalismo: El hombre no tiene naturaleza, no tiene unser fijo, esttico, el hombre tiene historia.
FenomenologaCrtica del naturalismo de las ciencias positivas.
Raciovitalismo: La vida no es un fenmeno natural ni unconjunto de hechos positivos.
ExistencialismoExistenciales o categoras de la existencia.
Raciovitalismo: Los conceptos que expresan el vivir en suexclusiva peculiaridad.
EL RACIOVITALISMO DE ORTEGA Y GASSET
10UNIDAD
Husserl (1859-1938), fundador de la fenomenologa, influy decisivamente en la formulacin de varias de las ideascentrales del sistema filosfico de Ortega: 1) conocer las cosas en s mismas (objetivismo); 2) la crtica del naturalismo,propio de las ciencias positivas, como nica forma de conocimiento vlido y 3) la necesidad de la filosofa de fundamentarel mbito de la vida. Husserl intent hacer de la filosofa no un saber subjetivo sino una ciencia estricta. Toma como punto de partida la
crisis de la ciencia, la cual, en su opinin, es debida al objetivismo o naturalizacin de las ciencias positivas yaque han limitado el conocimiento cientfico a la matematizacin de los hechos observables y cuantificables. Por tanto,la fenomenologa se presenta como una alternativa al positivismo cientfico.
La filosofa de Husserl pretende ser una ciencia de las esencias, por contraposicin a la ciencia de los hechos positivos.El lema de su filosofa es a las cosas mismas, con lo que se refiere a la intencin de acceder mediante un mtodoadecuado (mtodo fenomenolgico) a la intuicin de las esencias o intuicin eidtica. Se trata de una ciencia objetivaque busca la descripcin rigurosa y desinteresada de las esencias en cuanto son dadas a la conciencia pura en suser mismo y sin prejuicios ideolgicos.
La intencin final de la fenomenologa es explicar el sentido del mundo de la vida (Lebenswelt), el mundo originariodel hombre, anterior a cualquier divisin de las ciencias y desde el que estas deben ser fundamentadas. Es un mbitode realidad al que, segn Husserl, la reflexin filosfica ha prestado hasta ahora poca atencin a pesar de su riquezay de constituir la base de toda experiencia realmente humana.
Relaciona
-
281
5. La razn histricaEl autntico sentido de la vida humana es siempre histrico. La historia es siempre la apertura al sentido profundo
de la vida.
El hombre est siempre delimitado por la poca histrica que le ha tocado vivir. Cualquier coexistencia con elmundo circundante est siempre situada en el tiempo de la historia. La vida que funciona como razn es siemprehistrica. Por tanto, la razn vital es necesariamente razn histrica. As, Ortega dice: El hombre no tienenaturaleza, lo que tiene es historia; porque historia es el modo de ser de un ente que es constitutivamente, radicalmentemovilidad y cambio. (Sobre la razn histrica).
El hombre est situado inevitablemente en un segmento concreto de la historia. La vida, como sabemos, esdecir, como vivimos da a da, est impregnada del peculiar tejido de su tiempo. Somos herederos, sabedores oignorantes de esta circunstancia histrica, que gravita sobre nuestros pensamientos y confiere sentido a las acciones.La vida individual es ya histrica. La vida, como dice Ortega slo se hace transparente ante la razn histrica.
La temporalidad, el tiempo, como categora general del ser, es en el caso del hombre historicidad. La historicidad,la vivencia del tiempo como historia, de forma consciente o inconsciente, pertenece necesariamente a la vida, a labiografa de cada uno de nosotros. El significado histrico es la circunstancia y la perspectiva ms genrica yenvolvente de la vida. El hecho de que a veces no seamos conscientes, o no lo seamos nunca, de la envolturahistrica de nuestra vida no significa que esta no est presente y oriente nuestra existencia en todo momento. Aspues, la razn vital es razn histrica. Como dice Julin Maras en su Historia de la Filosofa en referencia aOrtega: Pero el horizonte de la vida humana es histrico; el hombre est definido por el nivel histrico que le hatocado vivir.
Es ms, el mbito de la vida empieza a cobrar transparencia ante la razn histrica, como Ortega propone enla obra La historia como sistema (1935):
El individuo humano no estrena la humanidad. Encuentra desde luego en su circunstancia otros hombres yla sociedad que entre ellos se produce. De aqu que su humanidad, la que en l comienza a desarrollarse,parte de otra que ya se desarroll y lleg a su culminacin; en suma, que no tiene l que inventar, sinosimplemente instalarse en l, partir de l para su individual desarrollo.
La razn vital, que es razn histrica, exige acometer la historia y la sociedad.
La historia es la circunstancia ms general que envuelve nuestra vida.
La sociedad es el mbito ms prximo en que estamos instalados aqu y ahora.
La historia tiene, segn Ortega, una estructura precisa que consiste en el desenvolvimiento o evolucin delas generaciones. Cada hombre, cuando se instala en el mundo, encuentra una circunstancia histrica formadapor un repertorio de conocimientos, creencias, ideas, usos, normas y valores de su tiempo. Esta concepcin delmundo epistemolgica, ideolgica y axiolgica o valorativa (ciencia, poltica, moral, religin, arte) mantiene unacierta estabilidad y dura un tiempo determinado. Ortega matiza que tal comunidad de supuestos epistemolgicos,ideolgicos y axiolgicos es tan envolvente y totalizadora que aunque los individuos de una generacin se esfuerzanpor poner de manifiesto sus diferencias, en realidad las semejanzas que los unen son todava ms importantes.
-
282
Estamos ante el novedoso, aunque discutible, concepto orteguiano de generacin:
Una generacin es una zona de quince aos durante la cual una cierta forma de vida fue vigente. La generacinsera, pues, la unidad concreta de la autntica cronologa histrica, o dicho en otra forma, que la historia caminay procede por generaciones. Ahora se comprende en qu consiste la afinidad verdadera entre los hombres deuna generacin. La afinidad no procede tanto de ellos como de verse obligados a vivir en un mundo quetiene una forma determinada y nica.
Son precisamente las generaciones decisivas, en terminologa del autor, las que propician con sus ideaslos cambios cruciales o saltos cualitativos de la historia y determinan la articulacin de las pocas histricas. Eldenominado mtodo de las generaciones se convierte para Ortega en el ms esclarecedor instrumento de anlisishistrico.
Al referirse a la sociedad, segundo mbito circundante de la vida y elemento esencial de la razn histrica,Ortega distingue entre relaciones individuales y sociales o colectivas.
Las relaciones individuales son las especficos de la vida humana. La vida en su manifestacin primariaes siempre biogrfica o individual es decir, nica y solitaria (la vida como tal es por definicin soledad).
Las relaciones sociales, en cambio, son impersonales, ni siquiera dependen de nosotros y tienen un significadopropio que no es de carcter psicolgico o individual sino sociolgico o colectivo. En las relaciones socialesel individuo no decide ni controla la accin, sino que ms bien es controlado y movido a actuar por ellasen una determinada direccin. Ortega se basa, en este caso, en la teora del carcter especfico de loshechos sociales del filsofo y socilogo Emile Durkheim (1858-1917).
Las relaciones sociales son analizadas por la sociologa comprensiva de Ortega mediante la nocin sociolgicade uso. Los usos es lo que se dice, se piensa o se hace. Es lo impersonal.
Los usos no surgen originalmente del individuo, sinoque son impuestos al individuo por la sociedad, por lagente. Si no los respetamos, el entorno ejercerepresalias, sanciones formales e informales. Los usosconstituyen el ncleo en torno al cual funciona la vidasocial y colectiva, una forma de vida con significadopropio superpuesta al individuo. Es vida, pero sin suscaractersticas esenciales (yo, circunstancia, perspectiva),es vida impersonal, sin alma. La sociedad, la colectividades la gran desalmada ya que es lo humano naturalizado,mecanizado y como mineralizado.
Los usos nos permiten predecir la conductas, convivircon los extraos, nos muestran la herencia cultural delpasado (nos historizan) y del presente (nos socializan),nos ponen, en definitiva, a una determinada la altura delos tiempos.
EL RACIOVITALISMO DE ORTEGA Y GASSET
10UNIDAD
En el diario La Nacin public Ortega sus reflexiones e ideas tras autoexiliarse deEspaa al comienzo la guerra civil (ISFTIC. Banco de Imgenes)
-
283
R e c u e r d a
La razn vital es finalmente razn histrica, porque el tiempo de la vida humana es siempre histrico.
Nuestra circunstancia ms decisiva y envolvente es siempre la historia, esa altura determinada de los tiempos quele ha tocado vivir a cada hombre.
La vida como realidad radical slo puede comprenderse desde la historia.
15. Por qu la razn vital es razn histrica?
16. Precisa qu son para Ortega las generaciones y cul es el significado que tienen en su sistema.
17. Explica por qu las relaciones sociales, segn Ortega, son impersonales.
A c t i v i d a d e s
-
284
EL RACIOVITALISMO DE ORTEGA Y GASSET
10UNIDAD
Analiza la distinta consideracin de la ciencia y la filosofa en Kant y Ortega.
Segn Kant, la ciencia emprica es la ms alta realizacin del uso terico de la razn, adems de la nica posible yvlida. Cuando habla de conocimientos cientficos se refiere a sus logros concretos o avances histricos: a la fsicaterica de Newton y los grandes avances matemticos del siglo XVII y XVIII.
La filosofa, entendida como un saber deductivo, especulativo y puramente racional, es decir, como metafsica, noes para Kant una forma de conocimiento posible ni vlido sino una ilusin trascendental. Sin embargo, para el usoterico de la razn, la metafsica tiene un doble uso regulativo o metdico: negativo, en cuanto sirven de criterio deseparacin entre los conocimientos vlidos y no vlidos; y positivo, en cuanto impulsan la investigacin hacia el logrode nuevas sntesis vlidas y, por tanto, de nuevas fronteras para la ciencia.
La filosofa, en sentido kantiano, solo puede ser entendida y justificada como fundamentacin epistemolgica oreflexin crtica sobre los orgenes, condiciones, alcance y lmites del conocimiento humano.
Para Ortega, las ciencias empricas, sean naturales o sociales, son la principal forma de racionalismo realista en lacultura occidental. No obstante, la razn realista no se siente firme ni segura ante la investigacin cientfica, positivista(basada en meros hechos) y naturalista (considerada como un hecho natural) de ese mbito de la realidad que es lavida humana. Ocurre esto porque la vida humana no es exclusivamente un fenmeno natural ni puede reducirse,cuando intentamos conocerla, a un conjunto de hechos dados, observables y verificables. La razn cientfica(matemtico-experimental) es vlida, segn Ortega, para el conocimiento de los fenmenos naturales, pero resultalimitada en lo que respecta al conocimiento de los temas y problemas humanos.
El conocimiento original de las distintas dimensiones de la vida humana - el denominado mbito de la vida - escompetencia exclusiva de la actividad filosfica. El saber filosfico debe demostrar su especificidad en el mbito dela vida y en sus dimensiones ms relevantes (biogrfica o individual, colectiva o social, cultural e histrica).
Compara la concepcin de la historia en Marx y Ortega.
Tanto Marx como Ortega coinciden en el carcter radicalmente histrico del ser humano.
Para Marx, la realidad es, en ltima instancia, histrica. El enfoque de la naturaleza, la interpretacin del ser humano,la organizacin global de una sociedad, las normas y representaciones culturales, dependen del significado histricoque adquieren en una poca determinada. Dicho con otras palabras, la historia es el primer mbito de realidad queengloba a los restantes y solo desde una interpretacin certera de la historia puede comprenderse la totalidad de loreal. Comprender la realidad es comprender correctamente la historia (historicismo). Ahora bien, la interpretacin dela historia propuesto por Marx se basa en reconocer a los factores econmicos (fuerzas productivas, relaciones deproduccin, estructura econmica y modo de produccin) un peso preponderante en la explicacin de la totalidad delos procesos histricos (sociales, polticos, jurdicos, culturales, tcnicos) entre los que se cuentan los eidticos oideolgicos, como la ciencia y la filosofa. La historia es el proceso real de produccin que condiciona y determinatodos los mbitos de realidad.
Segn Ortega, El autntico horizonte de sentido de la vida humana es siempre histrico. La historicidad es siemprela apertura al sentido profundo de la vida. El hombre est siempre delimitado por la poca histrica en que le hatocado vivir. Cualquier coexistencia con el mundo circundante est siempre situada en un tiempo determinado. Lacircunstancia del yo es siempre de carcter histrico. La vida que funciona como razn es siempre histrica en lainterpretacin definitiva de sus vivencias. Lo histrico est siempre presente en cualquiera de los momentos verdaderos
Entre autores
-
285
de la razn vital.. Por tanto, la razn vital es necesariamente razn histrica.
La vida individual es ya histrica. Para comprender el sentido de la historia hay que tomar como punto de partida elconcepto, acuado por Ortega, de generacin. La historia tiene, segn Ortega, una estructura precisa que consisteen el desenvolvimiento de las generaciones. Cada hombre, cuando se instala en el mundo, encuentra una circunstanciahistrica conformada por un repertorio de conocimientos, creencias, ideas, usos, normas y valores de su tiempo. Estaconcepcin del mundo epistemolgica, ideolgica y axiolgica o valorativa (ciencia, poltica, moral, religin, arte),esta visin coherente de las cosas, mantiene una cierta estabilidad y dura un tiempo determinado. Ortega matiza quetal comunidad de supuestos epistemolgicos, ideolgicos y axiolgicos es tan envolvente y totalizadora que aunquelos individuos de una generacin se esfuerzan por poner de manifiesto sus diferencias, en realidad las semejanzasque los unen son ms importantes.
Compara las ideas de vida, perspectiva y razn en el pensamiento de Nietzsche y en el de Ortega.
La influencia de Nietzsche es notoria en tres conceptos centrales del pensamiento de Ortega: vida, perspectiva y razn.
1) Vida. Nietzsche considera la vida como realidad primera y fundamental y tambin como un mbito autnomo oindependiente en un doble sentido: ontolgico, ya que la vida no se deja reducir a la biologa o la neurofisiologa(recordar los alardes de salud que haca Nietzsche a pesar de su grave enfermedad), y epistemolgico, ya quela vida no puede ser conocida e interpretada con validez desde las ciencias positivas sino desde el arte (el mundo,afirmaba Nietzsche, debe ser entendido como un fenmeno esttico). Esta idea de la vida como realidad radicaly mbito especfico en su doble dimensin es plenamente aceptada por Ortega.
2) Perspectiva. Para Nietzsche no hay hechos objetivos, por tanto, no hay verdades absolutas o nicas sinomeras interpretaciones. El mundo es como un prisma de infinitas caras cada una de las cuales refleja una perspectivafragmentaria e innovadora de la realidad. Verdad es siempre perspectiva. Propiamente no hay hechos sino valoressobre la vida. Segn Nietzsche, cada perspectiva supone una creacin de valores de la voluntad de poder queser afirmadora o negadora de la vida, emergente o decadente, verdadera o malograda. El perspectivismo deNietzsche tiene carcter fragmentario (la verdad siempre se muestra en la visin aislada o inconexa de cadaperspectiva), mientras que el de Ortega tiene carcter acumulativo (la verdad consiste en la suma o integracincomplementaria de perspectivas), pero la teora del conocimiento es esencialmente la misma en ambos.
3) Razn. En este caso la influencia en el pensamiento de Ortega se produce por reaccin opuesta a la concepcinnietzscheana. Segn Nietzsche, la prdida del rumbo de la filosofa en la cultura occidental comienza en Greciacon el triunfo del hombre terico y la concepcin racional del mundo frente al artista trgico y la consideracinesttica de la vida.
Las grandes ideas metafsicas levantadas por la razn especulativa tienen como funcin fijar y detener el movimientoreal de la vida (la pluralidad, el azar, la dispersin, el carcter fragmentario de lo real, su carcter amoral e inocente, eleterno retorno) y tambin proteger a la conciencia del sentido trgico de la vida (el riesgo, la prdida, el dolor csmico,la voluntad de poder) mediante la edificacin de mundos imaginarios que la adormecen y la hacen insensible.
La vida es sufrimiento incomprensible, incertidumbre, error repetido, destruccin y acabamiento. Su realidad es undevenir infinito, irracional, inocente, presidido por el azar. El artista trgico, frente al filsofo o el cientfico, tiene, segnNietzsche, el coraje y la grandeza de mirar a la vida de frente, trasmutando su mirada sobrecogida en amor al destino,no querer nada distinto de lo que es, ni en el futuro ni en el pasado, ni por toda la eternidad. Frente a este abismo inagotablede significados surge la metafsica como construccin basada en la ficcin de la racionalidad y en la mentira contra lavida. Ortega reivindicar, frente a esta concepcin nietzscheana, la filosofa como una forma de conocimiento racionalposible y vlida, como filosofa de la razn vital opuesta a todos los irracionalismos, entre otros el de Nietzsche.
Siguiente: Anterior: ndice: Inicio: Ampliar: Reducir: Buscar: Imprimir: objetivismo: -objetivismo: Es la primera etapa en la construccin del sistema filosfico de Ortega (raciovitalismo). Coincide con sus aos de formacin filosfica en Alemania. Es la poca en que defiende un marcado europesmo y hace una cerrada defensa de la ciencia.-circunstancia: En la etapa del circunstancialismo, Ortega insiste en el mbito circundante del hombre como un elemento esencial de la vida. En su obra Meditaciones del Quijote aparece por primera vez el concepto de circunstancia como todo aquello que rodea y envuelve y al hombre.circunstancia: -perspectiva: En Meditaciones del Quijote, aparece tambin la idea de que la perspectiva es un elemento constituyente de la vida, junto con el yo y la circunstancia. Esto significa que la realidad slo puede ser conocida desde el punto de vista individual, de la vida que cada uno ocupa de modo nico e irrepetible en el universo.perspectiva: -raciovitalismo: Ortega afirma reiteradamente que la vida es la realidad radical. Por encima de la razn terica, sea realista o idealista, est la razn vital. Es razn porque es logos riguroso, frente a las filosofas de la vida irracionalistas que Ortega rechaza. Es vital porque la vida es anterior a cualquier otro tipo de fundamento, incluso el sujeto y el objeto (el yo y las cosas).raciovitalismo: -raciovitalismo_realista: Las ciencias positivas son para Ortega la principal forma de racionalismo realista en la cultura occidental.raciovitalismo_realista: -raciovitalismo_idealista: Ortega se refiere con esta denominacin a aquellos autores (Descartes, Kant, Hegel o Husserl) del pensamiento moderno y contemporneo que han interpretado la realidad desde las categoras subjetivas del pensamiento, y, por tanto, han dado prioridad al sujeto frente a las cosas.raciovitalismo_idealista: -razon_historica: El raciovitalismo supone que el hombre se encuentra siempre viviendo a una altura determinada de los tiempos que lo sita en un determinado lugar de la historia. La vida individual est impregnada del peculiar tejido de su tiempo por lo que es necesariamente, de modo consciente o inconsciente, histrica.razon_historica: -historia: La razn histrica tiene una doble dimensin: histrica (pasada) y social (presente). La historia es el horizonte de sentido ms lejano, la circunstancia ms general que envuelve nuestra vida.historia: -generaciones: La generacin es la unidad de anlisis que marca o delimita la autntica cronologa histrica. La historia, segn Ortega, procede por generaciones. Una generacin es un conjunto de individuos que ocupan un intervalo temporal de unos quince aos aproximadamente, durante los cuales una determinada concepcin del mundo est vigente.generaciones: -uso: La vida social es analizada por Ortega mediante el concepto sociolgico de uso. Los usos es lo que se dice, se piensa o se hace. Es lo impersonal. Los usos no surgen del individuo sino que son impuestos por la sociedad, por la gente. Si no los respetamos, el entorno ejerce represalias y sanciones.uso: ST3: ST1: ST2: ST4: ST5: ST6: ST7: ST10: ST9: ST8: ST11: ST12: ST13: ST14: ST15: ST16: ST17: -ST17: Las relaciones sociales son impersonales porque no dependen de nosotros y tienen un significado propio que no es de carcter psicolgico o individual sino sociolgico o colectivo. Por ejemplo una forma de interaccin social como el noviazgo tiene un significado psicolgico o subjetivo (el enamoramiento) y un significado sociolgico u objetivo (la forma de acceso normal en Occidente para acceder a la sexualidad y el matrimonio). En las relaciones sociales el individuo no decide ni controla la accin, sino que ms bien es controlado y movido a actuar por ellas en una determinada direccin.Los usos sociales, constituyen para Ortega el centro de la vida colectiva; son formas de interaccin social con significado propio que existen por encima de la vida individual. Los usos sociales son vida social, vida sin sus caractersticas esenciales (yo, circunstancia, perspectiva); son vida impersonal.-ST16: La historia tiene, segn Ortega, una estructura precisa que consiste en la evolucin de las generaciones. Cada hombre encuentra en el mundo una determinada circunstancia formada por un conjunto de creencias, ideas, usos sociales, temas y problemas de su tiempo. Una generacin est formada por las personas que sostienen esta concepcin del mundo coherente y estable durante un tiempo determinado. Las generaciones decisivas, en terminologa del autor, intervienen en la aparicin de los cambios cruciales o saltos cualitativos de la historia que determinan la articulacin de las pocas histricas. El denominado mtodo de las generaciones se convierte para Ortega en el principal instrumento de anlisis de la historia.-ST15: El horizonte de sentido de la vida humana es siempre histrico. El hombre est siempre delimitado por la poca histrica que le ha tocado vivir. Cualquier interaccin con el mundo circundante est siempre situada en un tiempo concreto. La circunstancia efectiva del yo es siempre de carcter histrico. La vida que funciona como razn es histrica en la interpretacin de sus vivencias. Lo histrico est siempre presente en todos los momentos de la razn vital. Por tanto, la razn vital es necesariamente razn histrica.-ST14: La reflexin filosfica sobre la razn vital supone la enunciacin de una serie de categoras que permitan conocer adecuadamente el mbito de la vida. Ortega entiende por categoras de la razn vital los conceptos que expresan el vivir en su exclusiva peculiaridad. Tales categoras aparecen en las dos obras ms prximas a una exposicin sistemtica del raciovitalismo, Qu es filosofa? y Unas lecciones de metafsica. Las ms importantes son las siguientes: coexistencia, ocupacin, vivencia, finalidad, libertad, proyecto y temporalidad.-ST13: Porque la vida es la realidad radical en la cual radican o echan races las dems realidades, incluida la razn y la ciencia. La vida es anterior a cualquier otro tipo de principio o fundamento, objetivo o subjetivo. Ahora bien, la vida como realidad ltima no debe ser entendida al modo romntico como realidad pasional, pluralidad de sentimientos, instintos inconscientes o impulsos irracionales, sino como lgos riguroso o razn autntica frente a las filosofas de la vida irracionalistas que se apartan, renuncian o rechazan la racionalidad (como la nietzscheana).-ST12: El sistema de Ortega es una filosofa racionalista porque la filosofa por definicin no puede renunciar al logos, es decir, al uso de la razn. Ortega no se opone al racionalismo en s mismo, que es una exigencia forzosa de la filosofa, sino al racionalismo realista de la ciencia positiva porque trata de explicar en vano la vida en trminos naturalistas. Por otra parte, frente a las filosofas irracionalistas de la vida (como la nietzscheana) que se apartan, renuncian o rechazan la racionalidad, el raciovitalismo es lgos riguroso.El sistema de Ortega es una filosofa vitalista porque la vida es la realidad radical en la cual radican o echan races y adquieren sentido, como ya vimos, las dems realidades o realidades radicadas. La vida es anterior a cualquier otro tipo de principio o fundamento ontolgico o epistemolgico.-ST11: Las ciencias positivas, sean naturales o sociales, no son la forma de conocimiento adecuada de ese mbito de realidad especfico y diferenciado que es la vida humana. El mtodo cientfico no alcanza un conocimiento fiable de la vida humana porque sta no es esencialmente un fenmeno natural ni puede reducirse sin falsearla a un conjunto de hechos dados, observables y verificables. La razn matemtico-experimental es vlida en el conocimiento de los fenmenos naturales, pero resulta muy limitada para la explicacin de los temas y problemas humanos. La consecuencia del fracaso de la ciencia positiva en el tratamiento del mbito ontolgico de la vida, ha sido, segn Ortega, la proliferacin a largo del siglo XIX-XX de todo tipo de vitalismos e irracionalismos.La funcin exclusiva de la filosofa es la interpretacin del sentido de la vida humana (el denominado mundo de la vida por la tradicin fenomenolgica de Husserl). El saber filosfico debe demostrar su especificidad y necesidad en la comprensin del mbito de la vida y sus dimensiones ms relevantes (individual o biogrfica, social o colectiva, cultural e histrica).-ST10: La objetividad, es decir, la verdad de la realidad, consiste en admitir como vlida la diversidad de perspectivas y su carcter complementario. La realidad slo puede ser conocida desde un punto de vista individual, de la vida singular que cada uno ocupa de modo nico en el universo. Objetividad y subjetividad finalmente se identifican en el perspectivismo orteguiano.-ST9: La verdad consiste en saber interpretar la realidad desde la perspectiva particular en la que cada uno est ubicado. Para la razn humana no son posibles verdades definitivas, ni descripciones nicas de la realidad; no hay hechos objetivos sino interpretaciones subjetivas. Cada tema o problema del mundo es un prisma de infinitas caras, cada una de las cuales refleja una perspectiva singular y fragmentaria del mundo. Verdad es, segn Ortega, perspectiva. No obstante, la multiplicidad de perspectivas individuales no debe concluir en un atomismo relativista, en un mundo de perspectivas aisladas y permanentemente incomunicadas, sino que el conocimiento debe aspirar a que tales perspectivas sean complementarias. El conocimiento humano debe concebir como intencin ltima la permanente integracin de perspectivas, en un edificio del saber que acaso no tenga fin.-ST8: La primera es que la vida consiste en la co-existencia, con-vivencia y co-pertenencia del hombre y su circunstancia.La segunda es que en la vida no hay ningn hecho menor ni problema, por insignificante que parezca, que no deba ser objeto de la reflexin filosfica.La tercera es que el ensayo creador es el gnero filosfico ms apropiado para este enfoque pantonmico, es decir, totalizador o universalista.-ST7: Ortega define la circunstancia como todo lo que est alrededor del hombre y le rodea como una parte imprescindible de su propio yo. La circunstancia son los objetos de uso, las cosas que contemplamos, el presente vivido y el pasado, lo natural y lo cultural, lo fsico y lo histrico, lo interpersonal y lo social, lo material y lo espiritual...-ST6: En la primera etapa de su pensamiento Ortega defiende un exaltado europesmo. El objetivismo surg