UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias · contrario, la llegada masiva de metales provocó...

9
UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias 1 UNIDAD 10.- EL AUGE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS CONTENIDOS: 1. LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS I 2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE FELIPE II 3. LA ECONOMÍA Y LA SOICEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI 4. LAS EXPEDICIONES DE CONQUISTA DE LAS INDIAS 5. LA ORGANIZACIÓN DE LAS INDIAS 6. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD COLONIAL 1. LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS I El matrimonio de Isabel I de Castilla con Fernando II de Aragón sentó las bases de la que tendría que ser la gran monarquía hispánica de los siglos XVI y XVII. Conocer esta época es fundamental, pues es cuando se consolidaron las monarquías autoritarias e Imperios de la edad moderna. Carlos I (1516-1556) era hijo de la reina Juana la Loca y de Felipe el Hermoso. Había nacido en Flandes, donde permaneció hasta los diecisiete años. Tras la muerte de Isabel de Castilla (1504), Juana la Loca y Felipe el Hermoso fueron proclamados reyes de Castilla, mientras que Fernando el Católico se retiró a sus dominios. Este regresó al trono castellano al morir su yerno, pues su hija estaba recluida en Tordesillas. En 1516 Fernando también murió, por lo que su nieto, Carlos de Habsburgo, fue proclamado rey de Castilla y de Aragón. El imperio de Carlos V Carlos de Habsburgo, hijo de Juana I de Castilla y Felipe de Habsburgo, accedió al trono en 1516. Llegó a ser el monarca más poderoso de su tiempo hasta el final de su reinado (1556) gracias a la herencia recibida: De sus abuelos maternos: Coronas de Castilla y de Aragón, posesiones en África y en el Mediterráneo y las colonias americanas. De sus abuelos paternos: Países Bajos, Luxemburgo, el Franco Condado, las posesiones alemanas de los Habsburgo y el título de emperador (1519).

Transcript of UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias · contrario, la llegada masiva de metales provocó...

Page 1: UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias · contrario, la llegada masiva de metales provocó el aumento de los precios (revolución de los precios) y, con ello, un empobrecimiento

UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias

1

UNIDAD 10.- EL AUGE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

CONTENIDOS: 1. LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS I 2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE FELIPE II 3. LA ECONOMÍA Y LA SOICEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI 4. LAS EXPEDICIONES DE CONQUISTA DE LAS INDIAS 5. LA ORGANIZACIÓN DE LAS INDIAS 6. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD COLONIAL 1. LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS I El matrimonio de Isabel I de Castilla con Fernando II de Aragón sentó las bases de la que tendría que ser la gran monarquía hispánica de los siglos XVI y XVII. Conocer esta época es fundamental, pues es cuando se consolidaron las monarquías autoritarias e Imperios de la edad moderna. Carlos I (1516-1556) era hijo de la reina Juana la Loca y de Felipe el Hermoso. Había nacido en Flandes, donde permaneció hasta los diecisiete años. Tras la muerte de Isabel de Castilla (1504), Juana la Loca y Felipe el Hermoso fueron proclamados reyes de Castilla, mientras que Fernando el Católico se retiró a sus dominios. Este regresó al trono castellano al morir su yerno, pues su hija estaba recluida en Tordesillas. En 1516 Fernando también murió, por lo que su nieto, Carlos de Habsburgo, fue proclamado rey de Castilla y de Aragón. El imperio de Carlos V Carlos de Habsburgo, hijo de Juana I de Castilla y Felipe de Habsburgo, accedió al trono en 1516. Llegó a ser el monarca más poderoso de su tiempo hasta el final de su reinado (1556) gracias a la herencia recibida:

De sus abuelos maternos: Coronas de Castilla y de Aragón, posesiones en África y en el Mediterráneo y las colonias americanas.

De sus abuelos paternos: Países Bajos, Luxemburgo, el Franco Condado, las posesiones alemanas de los Habsburgo y el título de emperador (1519).

Page 2: UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias · contrario, la llegada masiva de metales provocó el aumento de los precios (revolución de los precios) y, con ello, un empobrecimiento

UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias

2

EL GOBIERNO Y LA POLÍTICA INTERIOR Desde su llegada a España, Carlos I situó en los puestos claves del gobierno a sus consejeros flamencos. Las Cortes le reclamaron centrarse en los asuntos del Reino, pero el monarca, que ni siquiera hablaba castellano, solo las convocó para conseguir el dinero necesario para convertirse en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Finalmente, Carlos I consiguió la Corona imperial en 1519. Al año siguiente emprendió el viaje hacia Alemania, mientras que en sus dominios no tardaron en estallar dos importantes levantamientos: la revuelta de las Comunidades (1520-1521) y la revuelta de las Germanías (1519-1523). Revuelta de las Comunidades (1520-1521): rebelión de las ciudades castellanas contra la política económica y la falta de respeto por las leyes del Reino, así como por el gobierno de los consejeros extranjeros del rey. La derrota comunera en la batalla de Villalar (23 de abril de 1521) puso fin al conflicto. Después de este, el rey situó a dirigentes castellanos en los puestos clave del gobierno. La fecha de la derrota comunera sirve hoy de día de conmemoración de la Comunidad de Castilla y León. Revuelta de las Germanías (1519-1523): revuelta de los artesanos y campesinos valencianos y mallorquines. Reclamaban el acceso a cargos municipales y la mejora en los arrendamientos de tierras. El rey se puso del lado de la nobleza, que aplastó el movimiento.

Page 3: UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias · contrario, la llegada masiva de metales provocó el aumento de los precios (revolución de los precios) y, con ello, un empobrecimiento

UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias

3

LA POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I

Por su lado, la política exterior del emperador estuvo marcada por la defensa de la autoridad imperial y del catolicismo, lo que le llevó a enfrentarse a Francia, al Imperio otomano y a los príncipes protestantes alemanes:

Francia: fue el gran rival de la monarquía hispánica en la lucha por la hegemonía europea.

Imperio otomano: era una amenaza constante en el Mediterráneo y en las fronteras orientales del Imperio.

Príncipes protestantes alemanes: se enfrentaron a la autoridad del emperador en las guerras de religión.

A pesar de los continuos intentos de conciliación con los príncipes alemanes, el conflicto entre protestantes y católicos acabó desembocando en varias guerras de religión. En 1555, el emperador se vio obligado a aceptar la paz de Augsburgo y reconocer la libertad religiosa de los Estados alemanes. 2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE FELIPE II Felipe II (1556-1598) recibió de su padre, tras retirarse voluntariamente al monasterio de Yuste, todas las posesiones salvo las alemanas y el Imperio. Bajo el reinado de Felipe II la monarquía hispánica alcanzó su máxima expansión, pues la anexión de Portugal (1581) supuso también la incorporación a los dominios españoles de Brasil y de las posesiones lusas en África y Asia. Las posesiones de Felipe II Felipe II (1556-1598) recibió de su padre, además del trono de Castilla y de Aragón, las posesiones italianas, los territorios de la casa de Borgoña y las Indias. Recibió todas sus posesiones salvo los dominios austriacos y el Imperio alemán, que pasó a su tío Fernando. Durante su gobierno se produjo, además, la incorporación de Portugal a la monarquía hispánica y Madrid se convirtió en corte permanente. Bajo su gobierno se encontraban distintos territorios:

Corona de Castilla: incluía el Reino de Navarra, Canarias, las posesiones norteafricanas y América.

Corona de Aragón: incluía Cerdeña, Sicilia y Nápoles.

Países Bajos.

Ducado de Milán.

Portugal: incorporado en 1580, junto a sus posesiones en América, África y Asia.

Filipinas

Page 4: UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias · contrario, la llegada masiva de metales provocó el aumento de los precios (revolución de los precios) y, con ello, un empobrecimiento

UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias

4

EL GOBIERNO DEL REINO Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

El monarca hizo de Madrid la capital permanente de la monarquía (1561). A diferencia de su padre, Felipe II se encargó en persona de los asuntos del Reino y reforzó el poder de la monarquía autoritaria que comenzaron a construir los Reyes Católicos. En este período se produjo una mayor centralización del Estado, el cual se sirvió de un importante cuerpo de funcionarios para asistir al soberano en su tarea de gobierno. Felipe II se apoyó en las instituciones de gobierno directamente controladas por la monarquía:

El rey nunca convocaba las Corte y gobernaba con la ayuda (asesoramiento) de los cancilleres o secretarios y de los Consejos de Estado, entre los cuales el de Castilla fue el que tuvo más importancia.

El monarca contaba con una representación directa de su poder en cada uno de los territorios de la monarquía, que era ejercida por un virrey y por las audiencias o chancillerías. En las ciudades castellanas, el corregidor actuaba como representante del rey.

LA ORTODOXIA CATÓLICA DE FELIPE II Felipe II fue el gran defensor de la ortodoxia católica en Europa. Impuso los valores de la Contrarreforma. Debido al temor a que las ideas protestantes arraigasen en España, el soberano promulgó en 1556 el estatuto de “limpieza de sangre”, que prohibía el acceso a cualquier cargo eclesiástico o civil a aquellos que tuviesen antepasados musulmanes o judíos. El soberano se sirvió de la Inquisición para encontrar y eliminar cualquier signo de herejía. Además, no dudó en promulgar leyes que prohibían la importación de libros y estudiar en el extranjero. Uno de los mayores problemas internos a los que tuvo que hacer frente Felipe II fue la sublevación de Las Alpujarras (1568-1570). Un decreto de 1567 obligaba a los moriscos a renunciar a su religión, lengua y costumbres. Esto desencadenó un levantamiento generalizado de la comarca a finales de 1568 que acabó siendo sofocado por los ejércitos de Juan de Austria. Los moriscos granadinos fueron dispersados por toda la península, aunque el problema morisco continuó latente.

Page 5: UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias · contrario, la llegada masiva de metales provocó el aumento de los precios (revolución de los precios) y, con ello, un empobrecimiento

UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias

5

Otro problema lo tuvo en la Corona de Aragón. El descontento de los nobles aragoneses ante el autoritarismo regio estalló con el caso de Antonio Pérez, un secretario de Felipe II. Acusado de conspiración, fue detenido en Madrid y huyó a Aragón, donde exigió la protección de sus fueros. Felipe II hizo caso omiso de las leyes aragonesas y entró con su ejército en Zaragoza. Como castigo por dar protección a un prófugo (Antonio Pérez), el Justicia de Aragón, Juan de Lanuza, fue ajusticiado en 1591, y el rey impuso su autoridad por encima de las antiguas leyes aragonesas.

LA POLÍTICA DE EXTERIOR DE FELIPE II La política exterior de Felipe II estuvo marcada por la defensa de la hegemonía hispánica y del catolicismo. Esto hizo que España se viese envuelta en distintas guerras y conflictos contra los franceses, los otomanos, los ingleses y los rebeldes de las Provincias Unidas. En 1581, la muerte sin descendencia del rey de Portugal y la llegada de las tropas encabezadas por el duque de Alba, forzaron a las Cortes de Tomar a proclamar rey de Portugal a Felipe II. En política exterior, luchó por mantener la hegemonía de la monarquía hispánica en Europa y convertirse en el gran defensor del catolicismo. Esto le llevó a enfrentarse a:

Francia: a pesar de la victoria española en la batalla de San Quintín (1557), los conflictos continuaron durante toda la edad moderna.

Imperio otomano: el enfrentamiento con los turcos tuvo su punto culminante en la victoria de la monarquía hispánica en la batalla de Lepanto (1571).

Revuelta de los Países Bajos: en 1566, las provincias del norte se rebelaron contra el rey, descontentas con la política real, y proclamaron la independencia de las Provincias Unidas en 1579. Esto desencadenó una guerra de ochenta años.

Inglaterra: los ataques a las naves españolas que comerciaban con América y su defensa del protestantismo llevaron a Felipe II a enviar hacia las islas Británicas una gran flota, la Armada Invencible (1588), que fue destruida por una tormenta cerca de las costas inglesas.

Page 6: UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias · contrario, la llegada masiva de metales provocó el aumento de los precios (revolución de los precios) y, con ello, un empobrecimiento

UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias

6

3. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI La economía española en el siglo XVI Durante el siglo XVI, se produjo un aumento demográfico y un crecimiento de las ciudades. La llegada de metales preciosos provenientes de América no representó, sin embargo, una mejora de la calidad de vida. Al contrario, la llegada masiva de metales provocó el aumento de los precios (revolución de los precios) y, con ello, un empobrecimiento de la población. La economía era fundamentalmente agrícola y ganadera. La agricultura creció por la roturación de nuevas tierras y la ganadería trashumante era de oveja merina (lana). Se produjo también un crecimiento de la actividad artesanal (siderurgia vasca y paños castellanos). Pero fue el comercio la actividad que experimentó un gran crecimiento. Se basaba en el monopolio comercial de productos de América. Todo el comercio se centralizaba en Sevilla (Casa de Contratación). La llegada de metales preciosos provocó un aumento de moneda en circulación y un aumento del precio de los productos. Esta situación recibió el nombre de revolución de los precios. Pero a pesar de ello las ganancias del comercio se destinaban al pago de las continuas guerras, y de las deudas con los banqueros europeos. El Imperio se fue endeudando y entró en bancarrota en sucesivas ocasiones. La sociedad española en el siglo XVI. La sociedad continuó dividida en estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos, artesanos y gente de las ciudades). La mayor parte de la población era campesina, la burguesía no se desarrolló como en los países del norte de Europa y existían minorías étnicas y religiosas (judeoconversos y moriscos). Durante el siglo XVI, la población peninsular aumentó de manera considerable, especialmente en Castilla. Las ciudades más importantes en la Corona de Castilla eran Sevilla, Valladolid y Toledo, mientras que en la Corona de Aragón lo eran Valencia y Barcelona. Sin embargo, la mayoría de la población vivía en el campo. La sociedad estamental continuaba estableciendo una división entre:

Grupos privilegiados: la nobleza y el clero. Poseían tierras, cobraban rentas y no tenían que pagar impuestos. Entre los nobles podían encontrarse desde grandes de España hasta hidalgos. También existía una nobleza de toga y espada (recibía un título por los servicios prestados a la monarquía).

Grupos no privilegiados: el grupo más numeroso era el de los campesinos (80 % de la población). Estaban obligados a pagar impuestos y a cumplir algunas obligaciones que tenían con los señores.

En los reinos hispánicos no se produjo el desarrollo de una burguesía como la de los países del norte de Europa debido al poder de la nobleza castellana exportadora de lana y a la crisis del comercio mediterráneo en las ciudades de la Corona de Aragón.

Page 7: UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias · contrario, la llegada masiva de metales provocó el aumento de los precios (revolución de los precios) y, con ello, un empobrecimiento

UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias

7

También existían minorías étnicas y religiosas: los moriscos y los judeoconversos, sometidos a marginación y persecución.

4. LAS EXPEDICIONES DE CONQUISTA DE LAS INDIAS La conquista y colonización de las Indias comenzó con el segundo viaje de Cristóbal Colón a América (1493). Las noticias sobre el Nuevo Mundo traídas por el navegante genovés llevaron a los Reyes Católicos a enviar a la gente necesaria para iniciar la explotación de las tierras descubiertas. La conquista fue una empresa privada. Mediante una autorización real, algunos particulares podían explorar y conquistar nuevas tierras a cambio del quinto real (quinta parte de todas las ganancias). A principios del siglo XVI los españoles solo habían ocupado las islas del mar Caribe. Debido a su interés de enriquecerse se decidieron a colonizar el continente. Hubo numerosas expediciones de conquista en América central y del Sur. Las más importantes fueron: la de Hernán Cortés, que conquistó el imperio azteca, entre 1519 y 1521, y la de Francisco Pizarro, que conquistó el imperio inca, entre 1532 y 1533. También se realizaron expediciones de exploración: Francisco de Orellana, que recorrió el Amazonas; Miguel López de Legazpi, que partiendo de México conquistó las islas Filipinas. Las expediciones estaban dirigidas y organizadas por particulares que recibían del rey una autorización (capitulación de conquista). Los gastos de la expedición corrían a cargo del conquistador. El terreno conquistado pasaba a manos del rey, y este concedía al conquistador un título de gobernador, unas tierras y una compensación económica. La conquista de grandes imperios americanos fue posible:

por el uso de armas de fuego de los conquistadores y sus armaduras,

por la sorpresa que les causó el caballo, que desconocían,

porque pensaron que eran dioses, al verles resplandecientes y a caballo

por las disputas existentes entre ellos por alcanzar el poder.

LA CONQUISTA DEL IMPERIO AZTECA En 1518 Hernán Cortés zarpó de Cuba al mando de 400 hombres y exploró la costa del golfo de México. Al llegar conoció la existencia de un gran imperio y se dispuso a conquistarlo. En 1519 llegó a Tenochtitlan y se entrevistó con Moctezuma. Intentó someter a los aztecas pero éstos se rebelaron y los españoles tuvieron que huir (la noche triste). En 1521, Cortés, aliado con otros pueblos de la zona, ocupó Tenochtitlan y ordenó destruirla. A partir de ahí comenzó la conquista del territorio. Hernán Cortés llegó a Tenochtitlan, la capital azteca, el 8 de noviembre de 1519. Aunque en un principio fueron bien recibidos, la tensión entre españoles y aztecas no tardó en surgir. La noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, conocida como Noche Triste, representó el inicio de una guerra en la que Cortés, aliado con los indios de Tlaxcala y otras ciudades, acabó venciendo a los aztecas en la batalla de Otumba (7 de julio de 1520). Tras esto se inició una nueva fase de la conquista que concluyó con la caída de la capital azteca

Page 8: UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias · contrario, la llegada masiva de metales provocó el aumento de los precios (revolución de los precios) y, con ello, un empobrecimiento

UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias

8

(agosto de 1521), que fue rebautizada con el nombre de Ciudad de México y el territorio mexicano se convirtió en el Virreinato de Nueva España.

LA CONQUISTA DEL IMPERIO INCA Al igual que Cortés, Francisco Pizarro organizó la conquista del imperio inca. Aprovechó también la enemistad de los pueblos cercanos y su momento de división interna. En 1532, Pizarro y unos 200 hombres llegaron a Cajamarca, apresaron al emperador Atahualpa, y le ejecutaron, a pesar de que hubieran pagado un fabuloso rescate por él. En 1533, tomaron Cuzco, la capital, e iniciaron el control del territorio inca, lo cual no fue fácil, debido a sus condiciones orográficas y a la resistencia del pueblo. Francisco Pizarro emprendió, junto a Diego de Almagro, la conquista del Imperio inca en 1531. Los conquistadores, que durante los años previos habían explorado el territorio peruano, supieron aprovechar la situación de guerra civil. Tras imponerse a los incas en la batalla de Cajamarca (1532), Pizarro capturó al emperador Atahualpa, lo que representó el principio del fin del Imperio. Al año siguiente, el inca fue ejecutado y Cuzco, la capital del Imperio fue ocupada por los españoles. Tras esto continuó el avance español hacia el sur. El antiguo territorio inca dio lugar al Virreinato de Perú. 5. LA ORGANIZACIÓN DE LAS INDIAS Las posesiones americanas fueron incorporadas a la Corona de Castilla como un territorio más y las leyes castellanas rigieron su gobierno. Para ello, Carlos I creó el Consejo de Indias, un órgano asesor en los asuntos concernientes a América.

Las tierras conquistadas se dividieron en dos Virreinatos, el Virreinato de Nueva España y el Virreinato de Perú. Los virreyes, nobles de origen castellano, eran nombrados por el monarca y tenían gran poder. Por su lado, en las principales ciudades se crearon las audiencias, tribunales de justicia.

Un papel clave en el control de las comunidades indias lo desempeñaron los caciques, nobles indígenas que se pusieron al servicio de la Corona. Se encargaban de la recaudación de tributos y de proporcionar mano de obra para las minas y haciendas. 6. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD COLONIAL Los conquistadores recibían extensas propiedades de tierra que explotaban en régimen de encomienda. El conquistador contaba con un grupo de indígenas que no solo trabajaban sus tierras, sino que también pagaban impuestos. A cambio, el encomendero estaba obligado a protegerlos, alimentarlos y evangelizarlos. Los abusos que se derivaron de este sistema llevaron a su supresión en 1542.

Por otro lado, las tierras americanas eran ricas en oro y plata. Las minas eran monopolio real y la Corona concedía su explotación a cambio del quinto real. Las minas más importantes fueron las de Potosí (Bolivia) y Zacatecas (México). Estas funcionaban a partir de la mita, un

Page 9: UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias · contrario, la llegada masiva de metales provocó el aumento de los precios (revolución de los precios) y, con ello, un empobrecimiento

UNIDAD 10.- El auge del Imperio de los Austrias

9

sistema de repartimiento forzado que obligaba a los indios a trabajar, tras un sorteo, en las minas u obras públicas. El comercio americano Desde la Casa de Contratación de Sevilla, se controlaba el comercio con América (monopolio sevillano). A través de su puerto salían hombres, manufacturas, cereales, ganado y armas. Llegaban metales preciosos y productos agrícolas. Dos veces al año zarpaba una flota de naves comerciales (Carrera de Indias), protegida de los ataques de los piratas y corsarios ingleses y holandeses por barcos de guerra. Desde la Península se transportaban hombres, manufacturas, cereales, ganado y armas. A su regreso, traían metales preciosos y productos agrícolas. La sociedad colonial La conquista y colonización de las tierras americanas supuso el nacimiento de una nueva sociedad basada en criterios de tipo racial, formada por criollos (minoría blanca), indios (pobladores indígenas), mestizos (hijos de europeos y indias) y negros (esclavos). Los españoles organizaron una sociedad en América basada en criterios raciales:

Los españoles ocupaban los puestos privilegiados, poseían tierras y controlaban el comercio. Sus descendientes, los criollos ocuparon luego su lugar.

Los mestizos, hijos de español e india, ocuparon un lugar intermedio.

Los indios realizaban los trabajos manuales, en el campo y en las minas. Sufrieron muchos abusos y penalidades. Muchos murieron debido a este trato.

Los negros, que fueron enviados a América para cubrir el puesto de la población india. Fueron tratados como esclavos, sin ningún tipo de derechos. Eran considerados una posesión de sus amos.

La población indígena se redujo en gran número tras la llegada de los españoles: unos murieron por la conquista, otros por las duras condiciones de trabajo y otros por las enfermedades que trajeron los españoles.