Unidad 1 y 2 de Defensa

14
Gerencia comunitaria Es el programa básico de capacitación en gerencia social comunitaria consiste en una propuesta de formación y de capacitación dirigida a fortalecer las capacidades gerenciales y el empoderamiento de los lideres de base y ciudadanos que realizan acciones de promoción y organización comunitaria, ejecución, cogestión y autogestión de proyectos y servicios. 1.1 administración comunitaria Es el proceso de convertir las políticas sociales en programas de acción. Transformar la política social en Servicio Social. Según Spencer la Administración es una función que entraña la formulación de juicios, el uso del saber y las destrezas profesionales de la Administración requeridos en otros negocios. La Administración no es específica del trabajo social (TS) pero se puede adaptar a las disciplinas del (TS). La Administración tiene que asegurar y transformar los recursos tanto humanos como financieros o económicos en un programa de servicio a la comunidad. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIÓN Proceso de Toma de decisiones. Planificación.¨ Control operacional. Coordinación. Sistemas de información o comunicación. 1.2 organización comunitaria. Es un proceso social mediante el cual los miembros de un grupo, por medio del trabajo colectivo, se identifican paulatinamente, valoran sus posibilidades, se percatan de que el esfuerzo compartido es medio para satisfacer sus necesidades y, toman conciencia de que pertenecen a un grupo, que a su vez, forman parte de una nación. Son formas de participación que existen en las comunidades y queagrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes. El propósito de la organización comunitaria es propiciar la unidad dentro de la diversidad, para abordar, intervenir y participar en la transformación de su entorno social; permitiendo elevar la calidad de vida y alcanzar el bienestar colectivo. Clasificación de la Organización Comunitaria: • La Organización Impuesta: ocurre cuando los vecinos de una comunidad son

description

bie

Transcript of Unidad 1 y 2 de Defensa

Page 1: Unidad 1 y 2 de Defensa

Gerencia comunitariaEs el programa básico de capacitación en gerencia social comunitaria consiste en una propuesta de formación y de capacitación dirigida a fortalecer las capacidades gerenciales y el empoderamiento de los lideres de base y ciudadanos que realizan acciones de promoción y organización comunitaria, ejecución, cogestión y autogestión de proyectos y servicios. 1.1 administración comunitariaEs el proceso de convertir las políticas sociales en programas de acción. Transformar la política social en Servicio Social. Según Spencer la Administración es una función que entraña la formulación de juicios, el uso del saber y las destrezas profesionales de la Administración requeridos en otros negocios. La Administración no es específica del trabajo social (TS) pero se puede adaptar a las disciplinas del (TS). La Administración tiene que asegurar y transformar los recursos tanto humanos como financieros o económicos en un programa de servicio a la comunidad.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIÓN Proceso de Toma de decisiones. Planificación.¨ Control operacional. Coordinación. Sistemas de información o comunicación.

1.2 organización comunitaria.Es un proceso social mediante el cual los miembros de un grupo, por medio del trabajo colectivo, se identifican paulatinamente, valoran sus posibilidades, se percatan de que el esfuerzo compartido es medio para satisfacer sus necesidades y, toman conciencia de que pertenecen a un grupo, que a su vez, forman parte de una nación. Son formas de participación que existen en las comunidades y queagrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes.El propósito de la organización comunitaria es propiciar la unidad dentro de la diversidad, para abordar, intervenir y participar en la transformación de su entorno social; permitiendo elevar la calidad de vida y alcanzar el bienestar colectivo. Clasificación de la Organización Comunitaria:• La Organización Impuesta: ocurre cuando los vecinos de una comunidad son manipulados con fines ajenos a éstos, los representantes son designados bajo un supuesto modelo que tiene como finalidad controlar a la población y mediatizarla para satisfacer sus propios intereses por ejemplo: suele presentarse en épocas electorales.• La Organización espontánea o natural: donde la comunidad se organiza por iniciativa propia atendiendo a las necesidades colectivas de la comunidad. En las comunidades donde haya organizaciones existentes habrá que articularlas.En las comunidades donde no existan, habrá que promover la organización de las que se estime necesaria.

1.1.1 Glosario de términos.

Viabilizar: Hacer viable. Crear las condiciones necesarias para que algo sea posible. Autogestión: La autogestión (significando administración autónoma) en organización es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonomía de gestión UBES: Dinamizadores

Page 2: Unidad 1 y 2 de Defensa

1.1.2 Valores de la administración.

1.1.3 Toma de decisiones.La toma de decisiones Conlleva a la elección de un curso deacción entre varias alternativas. Previamente a este se tiene que hacer un estudio para conocer el problema o situación sobre el que llevaremos a cabo la intervención. Tenemos que tener en cuenta el conjugar todas las variables y conocimientos sobre el problema o situación sobre lo que vamos a actuar, teniendo en cuenta que en este proceso de toma de decisiones siempre va a ver un componente subjetivo por mucho que lo intentemos evitar. Podemos decir que una decisión es organizacionalmente racional si está orientada al logro de los objetivos de dicha organización. Las decisiones implican seis elementos:

AGENTE DECISORIO: Es aquella persona que selecciona la opción entre varias alternativas o ideas de acción. OBJETIVOS: Son las metas que el agente decisorio pretende alcanzar con sus acciones. GUSTOS Y/O PREFERENCIAS: Son los criterios que el agente decisorio utiliza para poder escoger. ESTRATEGIAS: Es el curso de acción que el agente decisorio escoge para alcanzar mejor sus metas y/o objetivos. Toda estrategia depende de los recursos que se disponga.SITUACION: Son los aspectos del entorno que rodean al agente decisorio, muchos de los cuales, están fuera de su control. LOGROS Y RESULTADOS: Es la secuencia o resultante de una estrategia. 

1.1.4 Cultura en un ambiente de compromiso con el cambio. Es el momento de llevar a cabo las metas establecidas de forma positiva e impetuosa. No se limita a apoyar o a resolver las dificultades que pueda encontrar para llevar a cabo esas metas, sino también en la persona como factor primordial para el buendesenvolvimiento del mismo, es necesario que la comunidad conozca los cambios que se han llevado a cabo para así crear una conciencia social y transmitir las actitudes positivas como valor primordial para el desarrollo de un país. La transparencia como valor y trabajo como compromiso1.2 Consejo comunal. 

Los Consejos Comunales en el marco de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.1.2.1 Organización y funciones. a. Trabajo en equipo: Capacidad para interactuar entre todos los miembros de la comunidad para luchar por el beneficio o solución de problemas comunes.b. Iniciativa: Es la capacidad para presentar, diseñar y discutir propuestas e ideas con el fin de alcanzar las metas previstas en la comunidad.c. Responsabilidad: Nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades asignadas por la asamblea de ciudadanas (os) para el logro de las metas comunitarias. Es sentir un compromiso moral frente a todos los demás miembros y voceros(as) del Consejo Comunal.d. Corresponsabilidad: Es el compromiso compartido entre la ciudadanía y el gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente convenidas.

Page 3: Unidad 1 y 2 de Defensa

e. Transparencia: Mantener cuentas claras, sin desviar los recursos. Ser honestos.f. Rendición de Cuentas: ¡Cuentas claras conservan comunidades! No hay que desviar los recursos para los cuales fueron asignados. Elaboración y presentación de informes y registros contables fidedignos y oportunos, según lo expresado en las leyes y reglamentos vigentes.g. Igualdad Social y de género: Sin distinción de raza, credo, color, etnia, sexo, edadh. Contraloría Social: Vigilancia de la ejecución del proyecto y el manejo de los recursos económicos.i. Autogestión Económica: Capacidad de proveerse y gestionar la adquisición de recursos económicos y financieros por iniciativa propia..j. Democracia Participativa: Otorga igualdad de oportunidad de participar a los ciudadanos y ciudadanas y a los habitantes de la comunidad para ejercer influencia en la toma de decisiones públicas sin discriminación de ninguna naturaleza, ni política, ni racial, ni religiosa, ni social.k. Igualdad: Es el respeto a todos los deberes y derechos de los voceros (as) y miembros del Consejo Comunal comparten.l. Legalidad: Es el derecho del ciudadano y ciudadanas a que todo lo que se realice sea en estricto apego con la normativa que lo regule.m. Solidaridad: Apoyar, cooperar en la solución de problemas de ingerencia personal, local o comunal.El poder de la comunidad reside en el Órgano Decidor del Consejo Comunal y ese es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

1.2.2 Como base para la participación social de calidad. La participación social en el desarrollo de los consejos comunales es fundamental para la organizacion de la sociedad en los métodos de producción queeconómicamente genera bienes o servicios de calidad, acordes con los requisitos de la comunidad, es necesario que se sigan una serie de pasos en visión del bienestar de sociedad y el desarrollo de nuestro país. En la participación social se deben implementar los siguientes pasos:1. Definir metas y objetivos.2. Determinar métodos para alcanzarlos.Hacer:3. Proporcionar educación y capacitación de los habitantes de la comunidad.4. Realizar los trabajos inherentes a los posibles problemas que en ella se encuentren.

Verificar:5. Constatar los efectos de la realización.Actuar:6. Emprender las acciones apropiadas.

1.2.1 Trabajo comunitario.

Cuando hablamos de comunidades muy vulnerables donde existen muchas necesidades que satisfacer, estos colectivos, al estar en posiciones tan alejadas de los recursos, pueden llegar a creerse que su voz no se escuchará, esto sumado a que les costará mucho más participar y revindicar sus derechos.Educar a las personas basándose en el diálogo , para que se enfrente a la realidad que está viviendo, y de sus propias necesidades.El trabajo comunitario está basado en la organización y planificación de todos los miembros de esa comunidad donde se unen para el bienestar de su sector trabajando y buscando soluciones en equipo para la pronta mejoría

Page 4: Unidad 1 y 2 de Defensa

de las necesidades más fundamentales que presente cierta comunidad.Para esto se debe evaluar las principales necesidades de la comunidad mediante un diagnóstico que nos permita conocer problemáticas y alternativas de acción.Como metodologías podemos definir las siguientes:•Metodología Cualitativa: Conocimiento explicativo. Se trata de opiniones, sentimientos, es lo que se llama conocimiento subjetivo, mediante entrevistas, historias de vida, grupos de discusión...• Metodología Cuantitativa: es el conocimiento objetivo y descriptivo. Se consigue mediante encuestas y reelaboración de datos secundarios.• Metodología Participativa: Transformación de la realidad a partir del potencial de las personas y la toma de conciencia colectiva de su realidad. Se lleva a cabo mediante la Observación participante y la dinamización colectiva de grupos estables: técnicas de participación, GIAP, técnicas de síntesis..

1.2.2 Etapas de la elaboración de un proyecto comunitario.

Un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:• Diagnóstico Comunitario• Programación del Proyecto Comunitario• Ejecución del Proyecto Comunitario• Evaluación del Proyecto Comunitario- Planteamiento de un Problema. o Diagnóstico Comunitario Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual de la comunidad. También resulta necesario entender que diagnóstico investigado no está aislado; sino que siempre guarda relación con el entorno el cual, en la mayoría de los casos, determina el diagnóstico. En primer lugar, se debe partir de que para hacer un diagnóstico comunitario es fundamental conocer la comunidad. Diagnóstico es: “una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad”. Para hacer un diagnóstico comunitario hay que empezar por los siguientes aspectos básicos:o Infraestructura comunitariaDeterminar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios públicos, vías, escuelas, etc., así como la cantidad y la calidad de los mismos. Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios faltan y cuáles hay que mejorar.o Aspecto Económico Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o posibles)o Aspecto Social Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se mantienen. Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas sociales más graves de la comunidad: inseguridad, violencia doméstica, etc.o Aspecto Institucional Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, qué hacen, las necesidades que atienden. Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)o Identificación de los Problemas Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras más exacto sea la definición del problema Entonces, hablar de plantear problema se trata mucho más de conocer cual es el problema o necesidad de la comunidad, sino de identificar las causas que originan tales problemas o necesidades: su origen y porque se presentan.Ahora bien, es fundamental escoger los principales problemas de la comunidad. Ello se debe a que los recursos (físicos, humanos, económicos, etc.) tienen limitaciones y notodos los problemas pueden ser resueltos al mismo tiempo.Plan de Acción Para poder resolver un problema existen múltiples caminos. En otras palabras, un problema

Page 5: Unidad 1 y 2 de Defensa

tiene múltiples soluciones. Cada una de ellas tendrá sus ventajas y sus desventajas. Lo importante es escoger la más conveniente.

1.2.3 Contraloría social.Nació como un cambio es el inicio de relaciones entre la sociedad y el Estado, un cambio de la democracia representativa y la democracia participativa y protagónica.En Venezuela La nueva dinámica entre el trato del Estado y la Sociedad Civil se ha caracterizado por la erradicación de las relaciones marcadas por el paternalismo y por las cúpulas partidistas. Ahora, la gente pasa a ocupar un rol activo y directo en las actividades y decisiones que involucran a su comunidad, su municipio o su región. Sobre este eje de participación ciudadana, surge la propuesta de la Contraloría Social para todo lo vinculado con el control, vigilancia y supervisión de las obras servicios y programas sociales que se ejecuten a través de los órganos de la administración pública, específicamente en las áreas de competencia del municipio, no posee una ley específica y propia, con normas y procedimientos que determinen con precisión su contorno y formas de operación institucional. Es un derecho constitucional de recientísima data,

1.2.4 Equipo efectivo de trabajo.

1.2.5 Leyes inmersas para el trabajo comunitario.

• Constitución de la republica bolivariana de Venezuela.• Ley orgánica del poder popular publico municipal.• Ley de los consejos comunales.• Ley delservicio social integral.• Ley del servicio comunitario del estudiante de educción superior.

1.3 Diagnostico comunitario.Cuando uno se refiere a proyectos sociales, se está refiriendo a proyectos destinados a satisfacer una necesidad de la sociedad, es decir, solventar las carencias por las que día a día se enfrentan nuestras comunidades. Entonces pudiéramos estar hablando de los proyectos comunitarios. Un proyecto comunitario es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de actividades a realizar, con el fin de resolver un problema en la comunidad. Los integrantes de la comunidad tienen unas fases que cumplir y la primera y principal es la fase de diagnóstico, pues es el momento que nos va permitir conocer a fondo la realidad existente, para poder proceder a buscarle solución., debe existir participación activa y protagónica de los miembros que la conforman. Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones.1.3.1 Formación de líderes. Les da mucha importancia porque el modelo se ajusta a TSC, teniendo en cuenta laimportancia de la participación de la Comunidad los líderes pueden ser el motor paradesencadenar el proceso participativo. Es una forma de ensanchar la estructura departicipación del mayor número de personas por su capacidad de movilizar.En todas las Comunidades hay personas dispuestas a colaborar y además hay algúnlíder pero hay que tener en cuenta si este es positivo o negativo.

Desarrollo endógeno

Desarrollo endógeno.----2.1

Page 6: Unidad 1 y 2 de Defensa

Analizar los enfoques de desarrollo y su marco legal:Revisar los antecedentes de los estudios del desarrollo.

Concepto de desarrollo endógeno.

Caracterización.

Enfoque actual del desarrollo.

Marco legal del desarrollo endógeno. 

2.2 Desarrollo endogeno en contextos de cambio:

Participación comuniraria: Enfoque y experiencia.

El campo de la interrelación de los núcleos de desarrollo endógeno.

Su área de influencia y las características de su entorno.

Los núcleos de desarrollo endógeno: Estrategia, tecnología, factibilidad y viabilidad.

CONCEPTO:Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar lascapacidades internas de una nación, región o comunidad local, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, de esta forma este modelo procura confluir todas las capacidades, usos y costumbre de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es también importante señalar que el desarrollo endógeno la cuestión económica es importante pero no lo mas importante ya que se persigue el desarrollo integral de la colectividad y el individuo: en lo social, lo cultural, el uso tecnológico y la gestión económica y político, a través de la Democracia Participativa (Inclusión de los diversos sectores de la sociedad), mediante la OrganizaciónPopular (Garantizar Rol Protagónico de la las Comunidades).Con la puesta en marcha de este Desarrollo se aprovecha los recursos naturales, pero siempre considerando el respeto por el medio ambiente, se aporta la producción nacional con los rubros adquiridos mediante este sistema, y con losmismos solventar más la economía de este país.IMPORTANCIALa Importancia del desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología. A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad decondiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y

Page 7: Unidad 1 y 2 de Defensa

para los mismos ciudadanos. MISION:Ofrecerle al público yusuarios información importante relacionada con el Desarrollo Endógeno, a través de un cuidadoso análisis de la misma, así como también hacer de este sitio un lugar para compartir ideas y conocimientos en beneficio de todos.VISION:Convertir este espacio a mediano plazo en el sitio favorito de los usuarios interesados en temas de Desarrollo Endógeno, poniendo para ello nuestra mayor disposición, esfuerzo y dedicación.CARACTERISTICAS:1 El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible acontece en la síntesis de todos los derechos humanos fundamentales, si se le asume como el derecho de cada persona de participar y contribuir a un desarrollo pleno que reconcilie al hombre consigo mismo, con la sociedad, con su entorno y con las futuras generaciones.

2 El desarrollo humano permite ampliar las oportunidades de las personas para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo, evidenciándose en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Es fundamental la participación activa de la ciudadanía en las decisiones comunitarias, lo que permitirá el disfrute de la libertad humana, económica y política.

3 El desarrollo endógeno tiene que ver con el proceso de crecimiento económico y cambio estructural, protagonizado por la comunidad gracias a las oportunidades que ofrece el Estado. Los ciudadanos utilizan su potencia y recursos territoriales para promover el progreso permanente de laregión y de cada persona en ella. Sin embargo, el concepto de desarrollo endógeno contempla un cambio del sistema productivo del país para que cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente.

4 El desarrollo sostenible satisface las necesidades del presente sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, y se habla de la renovación en el tiempo de los recursos. Significa que en la concepción del desarrollo están presentes la dimensión humana y la preocupación ambiental, la necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la preservación de la calidad de la vida y de los recursos naturales. Para ello, es fundamental que el desarrollo esté relacionado con la cultura de cada pueblo y que se diferencie de acuerdo con las características de diversos grupos étnicos y culturales.

5 El desarrollo sostenible ha sido incluido entre los llamados «derechos humanos de tercera generación». Se habla así del «derecho al desarrollo sostenible» como uno de los derechos humanos fundamentales del siglo XXI. Este derecho implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un medio ambiente sano, lo cual se resume en el derecho a la calidad de la vida y el bienestar.

6 El verdadero desarrollo tiene que partir del respeto y lapromoción de la cultura. Si la cultura y el desarrollo no marchan en la misma dirección, ambos se condenan mutuamente al fracaso. El desarrollo debe estar anclado en la cultura de cada pueblo y diferenciarse de acuerdo con las características de los diversos grupos étnicos y culturales.Enfoque de desarrollo endogenoEl enfoque de Desarrollo Endógeno (DE) ha sido propuesto por el estado Venezolano como una estrategia para promover la superación de las distorsiones generadas por los enfoques de desarrollo que priorizan la ganancia

Page 8: Unidad 1 y 2 de Defensa

economica sobre todos los otros elementos de la vida humana, la socio biodiversidad y las culturas locales . Estos enfoques economicistas del desarrollo han generado pobreza, exclusión, deterioro ambiental y pérdida de nuestra identidad y cultura. En tal sentido, el DE propone un enfoque de desarrollo que valora las realidades y capacidades propias de las comunidades, fomenta la protección, respeto y atención a la cultura y condiciones ambientales locales y genera procesos de participación y protagonismo entre los miembros de las comunidades. Desde esta perspectiva, resulta necesario desarrollar procesos de formación dirigidos a todos los grupos y actores sociales de tal manera que puedan apropiarse y activar procesos de producción local basados en el desarrollo endógeno.Uno de los grupos prioritarios para implementar este proceso formativo son los jóvenes que forman parte del sistema educativo formal en particular los que están en elsistema educativo bolivariano en el nivel de Liceo Bolivariano. En este nivel educativo los programas actuales de estudio enfatizan el desarrollo en los alumnos de habilidades y conocimientos para la realización de programas comunitarios bajo el enfoque del desarrollo endógeno. Para lograr este propósito es necesario formar a los jóvenes en el uso de criterios y valores que les permitan implementar sus proyectos dentro de este enfoque. Es por esta razón que se considera un elemento importante en esta acción educativa el abordaje de los procesos de enseñanza-aprendizaje que además sea ameno, atractivo y estimulante. Para ello será necesario desmitificar el concepto de desarrollo endógeno y romper las posibles barreras e rechazo que genera el nombre muy poco cotidiano del enfoque. Así mismo deberá poder aportar recomendaciones prácticas y propuestas de acción para iniciar proyectos productivos bajo este enfoque. Bajo tales premisas se propone la realización de un software educativo que facilite la comprensión del enfoque de DE en forma natural, no académica, sencilla y agradable. El mismo estará disponible en un portal en la Web y en discos compactos los cuales serán de fácil por la población estudiantil a uien va dirigida y usuarios en general.

 “Desarrollo Endógeno... ¿Qué es eso?” es un Software Educativo orientado al uso principal como recurso educativo de apoyo a los programas de formación de estudiantes de los últimos años del Liceo Bolivariano, asícomo a la comunidad en general que pueda usarlo como recurso educativo utoguiado, de tal manera de iniciarse en el conocimiento y práctica del enfoque de desarrollo endógeno. Este proceso lo realizarán de manera mena a través de la “guía” de personajes que a través de diálogos, ejercicios propuestos y análisis de contenidos exploren los distintos procesos sociados al desarrollo endógeno. El mismo contará con cuatro módulos que representan los principales grandes temas relacionados con el desarrollo endógeno: Un primer módulo dirigido a explorar de las definiciones del enfoque (lo cual incluye conceptualización, análisis y representación propia); desde una óptica sencilla y amena.Un segundo módulo donde se discute la importancia del enfoque de desarrollo endógeno.En el tercer módulo se trabajan los distintos elementos para iniciar, establecer y mantener con proyectos de desarrollo comunitario local.El módulo final permitirá al usuario conectarse con distintas experiencias, recursos de apoyo y conexiones (links) de interés para sus proyectos

DESARROLLO ENDÓGENO EN CONTEXTO DE CAMBIOEl desarrollo endógeno sucede cuando las personas de una comunidad se organizan, se comunican y deciden compartir sus conocimientos para promover el progreso de su comunidad, utilizando sus recursos.

Page 9: Unidad 1 y 2 de Defensa

A esta búsqueda de progreso hay que ponerle corazón y voluntad, pues al organizarse cada persona está promoviendo también su propio progreso. Es un salto hacia un logrosuperior, pues ahora se comienza a pensar en el beneficio del colectivo lo que anteriormente no se hacia, dentro de este proceso de cambio de se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento.A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones.Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.

PARTICIPACION COMUNITARIA: ENFOQUE Y EXPERIENCIAEl Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la transformación del sistema necesita de una visión y una acción integral.Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante nuevas formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales