Unidad 1. Las palabras parónimas · PDF file Las palabras con diptongo y triptongo...
date post
04-Nov-2020Category
Documents
view
18download
0
Embed Size (px)
Transcript of Unidad 1. Las palabras parónimas · PDF file Las palabras con diptongo y triptongo...
39
Nombre: ............................................................................ Fecha: .....................
© edebé
1
u n
id a
d 1
a D
a PT
a C
IÓ N
C U
RR IC
U La
R (b
á sI
C a
): La
s Pa
La bR
a s
Pa RÓ
N Im
a s
OVEJA/ABEJA
DESATORNILLAR/DESTERNILLAR
Unidad 1. Las palabras parónimas Las palabras parónimas se escriben y se pronuncian de manera muy parecida, pero tienen significados distintos.
Observa estos ejemplos:
Parecidos
• Se escriben de forma muy similar, solo varían dos letras:
oveja abeja
• Se pronuncian casi igual, solo las distingue un sonido:
oveja abeja
Diferencias
• Tienen distintos significados:
Oveja (nombre): mamífero rumiante, hembra del carnero, de lana espesa, blanca, negra o rojiza. Se cría en rebaños para obtener lana y leche.
Abeja (nombre): insecto de color pardo negruzco y con vello rojizo. Vive en colonias o en las colmenas que el hombre le prepara. Produce cera y miel.
Son palabras parónimas.
Parecidos
• Se escriben de forma muy similar, solo varían dos letras:
desatornillar desternillar
• Se pronuncian prácticamente igual, solo las distinguen dos sonidos:
desatornillar desternillar
Diferencias
• Tienen distintos significados:
Desatornillar (verbo): sacar un tornillo dándole vueltas.
Desternillarse (verbo): reírse mucho, sin poder contenerse.
Son palabras parónimas.
40
Nombre: ............................................................................ Fecha: .....................
© edebé
1
u n
id a
d 1
A D
A PT
A C
IÓ N
C U
RR IC
U LA
R (b
á sI
C A
): LA
s PA
LA bR
A s
PA RÓ
N Im
A s
1 Relaciona las imágenes que representan palabras parónimas y escríbelas. Observa el ejemplo.
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
2 Selecciona la palabra adecuada para completar cada oración.
a. Las aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa (especies/especias) aportaron sabor al plato.
b. La caída le causó una aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa (lección/lesión) en la rodilla.
c. Marta se aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa (adaptó/adoptó) bien a su nuevo trabajo.
d. Siento mucho aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa (efecto/afecto) por mi mascota.
e. Carlos aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa (replicó/repicó) hábilmente su argumento.
3 Escribe una oración con cada una de estas palabras parónimas. Utiliza el diccionario si es necesario.
Ahí
Hay
Calidad
Cualidad
Valla
Vaya
cien sien
41
Nombre: ............................................................................ Fecha: .....................
© edebé
1
u n
id a
d 1
A D
A PT
A C
IÓ N
C U
RR IC
U LA
R (b
á sI
C A
): LA
T IL
D e
eN D
IP To
N g
o s
y TR
IP To
N g
o s
Unidad 1. La tilde en diptongos y triptongos
Las palabras con diptongo y triptongo siguen las normas generales de acentuación. Observa este esquema:
Se produce un diptongo cuando dos vocales que aparecen juntas en una palabra se pronuncian en la misma sílaba.
Cuando son tres las vocales que aparecen juntas, se produce un triptongo.
RECUERDA
fuerza fuer- -za+
dos vocales seguidas
se pronuncian en la misma sílaba
diptongo
jugaríais ju- -ga-+
tres vocales seguidas se pronuncian en la
misma sílaba
triptongo
-ríais+
béisbol Diptongo
Vocal fuerte (a, e, o) + vocal débil
(i, u) Vocal débil + fuerte
Dos vocales débiles distintas
2 sílabas: béis-bol
sílaba tónica
Palabra llana que no acaba en vocal, en «n» ni en «s»
Lleva tilde: béisbol
estudiáis Triptongo Vocal débil
+ vocal fuerte
+ vocal débil
3 sílabas: es-tu-diáis
sílaba tónica
Palabra aguda acabada en «s»
Lleva tilde: estudiáis
42
Nombre: ............................................................................ Fecha: .....................
© edebé
1
u n
id a
d 1
A D
A PT
A C
IÓ N
C U
RR IC
U LA
R (b
á sI
C A
): LA
T IL
D e
eN D
IP To
N g
o s
y TR
IP To
N g
o s
1 Clasifica estas palabras según contengan diptongo o triptongo:
2 Separa estas palabras en sílabas, subraya la tónica y coloca la tilde si es necesario:
a. paisaje: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa e. pueblo: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
b. pausa: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa f. asociais: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
c. jaula: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa g. averiguais: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
d. huesped: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa h. magia: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
3 Coloca la tilde en las palabras que lo necesiten.
a. ¿Cuáles contienen diptongo? aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
b. ¿Cuáles contienen triptongo? aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
4 Subraya los diptongos y rodea los triptongos de estas oraciones:
a. Juan se pasa los miércoles observando el cielo.
b. Cuando llego a la escuela, siempre saludo a mis compañeros.
c. Los estudiantes acuerdan su nuevo horario.
d. Quiero que limpiéis los utensilios después de clase.
camion – hielo – teneis – murcielagos – terapeuticos – division puerto – viaje – iniciais – maullido – limpiais – ilusion – tambien
Diptongo VOCAL FUERTE +
VOCAL DÉBIL
Diptongo VOCAL DÉBIL + VOCAL FUERTE
Diptongo DOS VOCALES
DÉBILES DISTINTAS
Triptongo VOCAL DÉBIL + VOCAL FUERTE + VOCAL DÉBIL
aire – fuego – pausa – estadounidense – peine – deuda alergia – niebla – ruido – atención – copiáis – boina – estudiéis
ciudad – insinuéis – actuáis – diurno – circuito
57
Nombre: ............................................................................ Fecha: .....................
© edebé
2
u n
id a
d 2
A D
A PT
A C
IÓ N
C U
RR IC
U LA
R (B
Á SI
C A
). EL
N O
M BR
E: C
LA SE
S, G
ÉN ER
O Y
N Ú
M ER
O
Unidad 2. El nombre: clases, género y número Observa este esquema:
Y ahora, observa este recuadro:
Singular: designa un solo elemento.
CaraCtEríStiCaS dEl NombrE
ClaSES dE NombrE
Común Designa personas, animales, objetos o lugares sin concretar quiénes o cuáles son: amigo, gatos, vaso, bosque.
Propio Designa personas, animales o lugares concretos para diferenciarlos de otros: Carlos, Rufus, Barcelona.
individual Se refiere a un solo elemento: vecino.
Colectivo Se refiere a un conjunto de elementos: manada, sierra.
Concreto Designa elementos existentes o que pueden percibirse a través de los sen-tidos, es decir, se pueden ver, oír, tocar, oler, degustar, etc.: perfume, pan.
abstracto Designa conceptos que no se pueden percibir por los sentidos, es decir, ideas, sentimientos...: felicidad, preocupación.
Contable Designa realidades que se pueden contar: ordenador, botón.
No contable Designa realidades que no se pueden contar: leche, agua, arroz.
Género
Número
• Una única forma, masculina o femenina: el lápiz; la casa.
• Formación de la forma femenina a partir de la masculina:
– En palabras acabadas en «-o» o en «-e», se cambia la vocal por «-a»: chico/chica; jefe/jefa.
– En palabras acabadas en consonante, se añade «-a»: profesor/profesora.
– Uso de una terminación especial: rey/reina; duque/duquesa. – Uso de palabras distintas: padre/madre; toro/vaca.
Plural: designa dos o más elementos. Se forma a partir del singular.
– Si el singular acaba en vocal átona, o en «a», «e», «o» tónicas, se añade «-s»: silla/sillas.
– Si acaba en «í», «ú» tónicas, se añade «s» o «es»: rubí/rubís-rubíes. – Si el singular acaba en consonante, se añade «-es»: árbol/árboles. – Si la consonante es una «-z», esta se sustituye por «-ces»:
lápiz/lápices.
58
Nombre: ............................................................................ Fecha: .....................
© edebé
2
u n
id a