Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como...

13
A PUNTES DE C LASE : Características del lenguaje verbal 1 INTRODUCCIÓN 2 2 EL LENGUAJE ES DEFINIDO POR LA INTENCIONALIDAD 3 2.1 FUNCIONES DEL LENGUAJE 3 3 EL LENGUAJE DEPENDE DE UN CONTEXTO 6 3.1 ECONOMÍA DEL LENGUAJE 6 4 EL LENGUAJE NO ES UNIFORME: EXISTEN VARIACIONES LINGÜÍSTICAS 8 4.1 LENGUA ESTÁNDAR / DIALECTOS 8 4.2 REGISTROS 8 5 BIBLIOGRAFÍA 10

Transcript of Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como...

Page 1: Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas

APUNTES DE CLASE:

Características del lenguaje verbal

1 INTRODUCCIÓN 2 2 EL LENGUAJE ES DEFINIDO POR LA INTENCIONALIDAD 3

2.1 FUNCIONES DEL LENGUAJE 3

3 EL LENGUAJE DEPENDE DE UN CONTEXTO 6

3.1 ECONOMÍA DEL LENGUAJE 6

4 EL LENGUAJE NO ES UNIFORME: EXISTEN VARIACIONES LINGÜÍSTICAS 8

4.1 LENGUA ESTÁNDAR / DIALECTOS 84.2 REGISTROS 8

5 BIBLIOGRAFÍA 10

Page 2: Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas

1 Introducción En este documento vamos a concentrarnos en uno de los elementos del proceso de comunicación humana: el lenguaje (o código). Específicamente nos detendremos en el tipo de lenguaje “verbal” (tanto oral como escrito), es decir aquel cuyos signos son palabras.

En ese sentido, ¿cómo se relaciona el lenguaje verbal (oral o escrito) con el resto de componentes del proceso comunicativo para que efectivamente haya intercambio de información? Y más importante: ¿que implicaciones tiene ello en el proceso de comunicación? A continuación vamos a abordar algunas características del lenguaje verbal que se nos revelan cuando nos hacemos preguntas como las anteriores.

Page 3: Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas

2 El lenguaje es definido por la intencionalidadLa actividad comunicativa humana se basa en una intención, un propósito: no nos comunicamos porque sí, siempre esperamos que ocurra algo. Como lo afirma Daniel Cassany, el lenguaje “es una forma de realizar acciones para conseguir objetivos”. Podemos afirmar incluso que es esa intención lo que, en el caso del lenguaje verbal, da sentido a las palabras: “Hasta cierto punto, las intenciones comunicativas llegan a ser más importantes que las mismas palabras” (CASSANY, 1999: 25).

Analicemos el siguiente ejemplo. Un estudiante está preparando una presentación en Power Point para una exposición en clase. Como ultima dispositiva, decide simplemente poner la palabra “gracias” sobre un fondo neutro. En este caso, la palabra “gracias” está siendo usada con una intención particular: más que agradecer por la atención (que por supuesto el estudiante pretende hacerlo), lo que el busca sobre todo es informar a la audiencia que la presentación ha finalizado.

Ahora bien. En otra situación distinta, supongamos que nos encontramos con la imagen de la derecha (una caneca de basura con la palabra “gracias” pintada”) . La misma palabra “gracias”, en este nuevo ejemplo está siendo usada con otra intencionalidad diferente: de nuevo, más que agradecer, se está pidiendo a los transeúntes que depositen la basura en ese lugar (y no en cualquier otro).

Lo anterior nos ubica en el problema de las funciones del lenguaje: esto es, los tipos de necesidades comunicativas que pretendemos satisfacer cuando usamos el lenguaje.

2.1 Funciones del lenguajeEn efecto, los objetivos que perseguimos al usar palabras (eso que queremos conseguir al usar el lenguaje) pueden ser muy variados. Infinitos, si se quiere. Pero, ¿sería posible hacer al menos una clasificación de los tipos de objetivos que de manera más frecuente perseguimos cuando utilizamos lenguajes verbales? Esto es lo que desde la lingüística se suele denominar como funciones del lenguaje:

Dependiendo de la bibliografía que se consulte podemos encontrar que se habla de distintas funciones del lenguaje. Es sumamente difícil encontrar una clasificación que abarque de manera completa el gran universo de intenciones que pueden animar el acto lingüístico. Pero en terminos generales hay acuerdo en que al menos son tres las funciones principales (sin decir que sean las únicas, ni muchos menos, o que algunos autores no las llamen de maneras diferentes).

Referencial: Se dice que estamos empleando el lenguaje verbal con esta función (con este objetivo) cuando lo que queremos es hablar de la realidad que nos rodea. Podemos decir que en este caso lo que se busca es informar, de una manera pretendidamente objetiva, sobre aquello que percibimos fuera de nosotros, sobre el mundo. En ese sentido, nótese que en este caso, en la función referencial, de todos los elementos que componen el proceso comunicativo el que adquiere mayor relevancia (el que de alguna manera más anima el acto comunicativo) es el contexto.

Un cartel en la puerta de un consultorio, con las siguientes palabras, tiene esencialmente una función referencial:

Page 4: Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas

Su objetivo fundamental es informar a cualquiera de unas condiciones dadas, es decir, de un aspecto particular de la realidad objetiva.

Expresiva: Cuando lo que buscamos comunicar no es el mundo exterior, la realidad objetiva que nos rodea, sino por el contrario nuestra realidad interior (nuestras opiniones, sentimientos, estados de ánimo, etc.) estamos haciendo uso de una función expresiva. Por tanto, aquí el que da mayor sentido al acto comunicativo no es el contexto, sino el emisor (quien produce el mensaje).

La imagen de la derecha es un trino (mensaje de la red social Twitter) enviado por Mariana Pajón tras su medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. ¿Que quiere comunicar la deportista en este caso? ¿Cuál es su intención?

Conativa / persuasiva: Existe otro tipo de objetivos que típicamente buscamos al usar el lenguaje verbal. Se trata de aquellos que tienen que ver con convencer, persuadir, lograr que quien recibe el mensaje (el emisor) modifique de alguna manera su pensamiento o su acción. Por tanto, en la función conativa el elemento central del proceso es el receptor.

Un buen ejemplo de textos o discursos en los que predomina la función conativa del lenguaje lo constituye la publicidad. En el ejemplo que se presenta a la izquierda, el objetivo principal es convencer al receptor de hacer algo...

No obstante, la función de un texto no es algo tan evidente como en los ejemplos que hemos traído a colación hasta ahora. Es decir, ubicar la función de un texto puede ser algo más complejo. Normalmente en un texto las funciones del lenguaje no se encuentran en estado puro: usualmente un mismo texto combina varias de ellas. Pero siempre habrá una que resulta predominante: una de las funciones resulta más

importante que las demás, y por tanto define al texto en su globalidad.

Analicemos los siguientes ejemplos. Se trata de dos avisos alrededor del mismo tema:

Page 5: Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas

En el aviso 1, observemos que el texto tiene un componente referencial: se habla de un dato específico, el 99% de efectividad que tiene el condón. Pero ese dato no es la intención fundamental: el texto busca, por encima de todo, convencer a quien lo lee de que se debe usar preservativo.

Y esa es tambien justamente la misma intencionalidad del segundo aviso; y aunque en este caso, tambien las palabras tienen una función expresiva –porque se habla de opiniones, creencias, puntos de vita, etc.- es aquella, la función conativa o persuasiva, la que prevalece.

Inconscientemente, siempre que leemos un texto efectuamos esa operación de identificar la función del lenguaje predominante: de si lo hacemos bien o mal dependerá en buena medida que logremos comprenderlo adecuadamente.

Page 6: Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas

3 El lenguaje depende de un contextoEl lenguaje es usado siempre por dos o más personas que comparten un cierto contexto común. Eso significa que hay siempre –en mayor o menor medida- información previa que ambos conocen. Estos constituyen los datos extralingüísticos, es decir, aquello que no está dicho, pero que es indispensable para comprender el mensaje.

Dicho contexto hace referencia al espacio y el tiempo en que ocurre la situación comunicativa. No obstante, nótese que eso no quiere decir que sea condición indispensable que emisor y receptor esten en el mismo lugar y en el mismo momento para que puedan compartir un contexto: siempre, en todo proceso comunicativo, emisor y receptor deben poseer en alguna medida una base cultural común, por tanto unos mínimos conocimientos comunes previos.

En función de los anterior, al usar el lenguaje tendemos a expresar con palabras solo una parte de todo el universo que queremos comunicar: “con el menor número de palabras intentamos conseguir los mayores efectos posibles” (op. cit.: 27). Esto es lo que podemos denominar como principio de economía del lenguaje. De la información de contexto que compartamos con el receptor (o que supongamos que compartimos) dependerá que podamos aplicar en mayor o menor medida dicho principio.

3.1 Economía del lenguajeObservemos la siguiente situación. Una persona llega a la taquilla de una estación del MIO. Le pasa a la funcionaria una tarjeta y un billete de $50.000. Simultáneamente entabla con ella el siguiente dialogo:

- Buenas.- Buenas.- Diez mil.- ¿No tiene más sencillo?- No.[...]- Aquí tiene.- Gracias.

Nótese la gran cantidad de información que ambos omitieron:

- Buenas [tardes, noches].- Buenas [tardes, noches].- [Me hace en esta tarjeta una recarga de pasajes del MIO de] Diez mil [pesos colombianos].- ¿No tiene [un billete] más sencillo?- No [lo tengo]. [...]- Aquí tiene [su tarjeta recargada con Diez Mil pesos].- Gracias.

No obstante, de ninguna manera dicha omisión comprometió la efectividad del proceso comunicativo. Es más, no omitirla hubiese resultado redundante, innecesario.

Page 7: Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas

En el caso anterior, podríamos argumentar que ambos hablantes pudieron aplicar ampliamente el principio de economía del lenguaje porque los dos se encontraban en el mismo espacio y tiempo. Pero observese que, como mencionábamos antes, ello no es condición indispensable para que se cumpla dicho principio: siempre, en todo proceso comunicativo, emisor y receptor poseen una misma base cultural, por tanto unos mismos conocimientos comunes previos.

Analicemos este aviso publicitario de la cadena televisiva MTV, alusivo a la muerte de Michael Jackson: podemos afirmar que justamente el texto basa su eficacia en un muy inteligente uso económico del lenguaje. El emisor asume que el receptor posee una serie de información previa, lo cual le permite con muy pocas palabras expresar una serie de ideas muy complejas.

Efectivamente, quien diseñó el aviso cuenta con que el lector conoce quien es Michael Jackson y sabe de su muerte; pero no sólo eso: conoce la vestimenta típica que solía lucir dicho cantante, así como el paso de baile característico que hizo celebre al artista. Es más: se asume que se conoce el significado del lazo negro (luto). Sin toda esa información previa, el mensaje simplemente no se entendería cabalmente.

Un texto bien elaborado, eficaz y eficiente, es aquel que –entre otras cosas- logra aplicar el principio de economía del lenguaje de una manera acertada. Esto es, dependiendo del nivel de información de contexto que se comparte con el receptor, y de cómo se aprovecha dicha información para decir más con menos, pero sin comprometer la coherencia y la legibilidad del mensaje.

Page 8: Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas

4 El lenguaje no es uniforme: existen variaciones lingüísticasEl lenguaje verbal no es siempre el mismo en todos los casos. En realidad, varia mucho en función de distintos criterios. Uno de los más importantes es el canal que se este usando (oral o escrito); pero tambien por ejemplo la situación social en la que se produzca el acto comunicativo: es en este caso cuando entran en consideración las nociones de dialectos / lengua estándar; o de registros formales, informales o tecnicos.

4.1 Lengua estándar / DialectosUsualmente una lengua (y aquí usamos el termino “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas. Muchas veces incluso esos grupos trascienden las fronteras nacionales (como es el caso de la lengua española, o la inglesa). Por tanto, en cada ámbito geográfico particular (en cada región) esa lengua es adaptada por los hablantes de distintas formas: estos le imprimen particulares características propias.

En el caso de la lengua española, sabemos por ejemplo que la forma en que un colombiano usa el idioma español puede diferir en muchos aspectos de la forma en que lo usa un argentino, un boliviano, un mexicano o hasta un estadounidense hispanohablante. Es más, un colombiano de Bogotá, de la Costa Atlántica o del Huila tambien presentará variaciones en su forma de usar el lenguaje.

En consecuencia, los dialectos son variaciones que tienen que ver con el lexico (palabras que usamos, significados particulares de las palabras), con la fraseología (expresiones, dichos, etc.), con la entonación o con la pronunciación. No vamos a entrar en mayor profundidad en este tema: solo nos interesa resaltar que aunque esta diversidad es de hecho una riqueza del idioma, y por tanto un valor que se debe preservar y defender, en ciertos ámbitos es necesario usar una forma de la lengua que sea comprensible para cualquiera, independientemente de su origen geográfico.

Esa es justamente la función de la lengua estándar. Este concepto hace referencia a una variedad de la lengua que intenta neutralizar al máximo cualquier especificidad geográfica (dialectal), para que pueda ser usada y comprendida por cualquier persona que hable ese idioma. En un mundo globalizado como el nuestro, donde cada vez nos relacionamos más con personas de otras regiones o de otros países, la necesidad de una lengua estándar se hace mayor.Particularmente en los ámbitos profesionales y academicos, en la administración publica y las relaciones con el Estado, o en los medios de comunicación, suele hacerse uso preferente de la lengua estándar.

4.2 RegistrosLa variación lingüística de acuerdo a las circunstancias, y al tipo de relación que existe entre emisor y receptor, es lo que se conoce como registro. En terminos generales podemos señalar –al menos- tres tipos de registros.

ColoquialTambien puede llamarse registro informal. Corresponde a la forma de hablar cotidianamente, en situaciones familiares o en las que los hablantes sienten confianza. En este caso lo más importante es el intercambio eficaz de ideas, emociones o informaciones de las vivencias diarias.

Page 9: Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas

Aunque normalmente se asocia con el lenguaje oral, este registro tambien puede aparecer en textos escritos, pero debe hacerse con plena conciencia de ello. Por ejemplo, en las obras literarias muchas veces los escritores reproducen el habla que un personaje utilizaría en la calle: en este caso el registro coloquial es perfectamente aceptable, pues lo importante es dar verosimilitud a la obra literaria.

FormalEs el que se apega a la norma culta de la lengua; por tanto, es el registro que los hablantes aprenden a usar durante todos sus años de formación academica. Por tanto, implica que los usuarios tengan alguna instrucción escolar que les proporcione tanto los conocimientos como la practica necesarios. Este registro es el más adecuado en la universidad, pero tambien en el ámbito laboral profesional, o para dirigirnos a algún tipo de autoridad en la vida civil.

No se aprende a usar adecuadamente este registro solo estudiando las reglas, sino sobre todo hablando y escribiendo constantemente en este registro. Por tanto, este registro es el que se trabajará a lo largo de todos los niveles del presente curso.

TécnicoEs el propio de una especialidad o campo disciplinario. Además de las características del lenguaje formal, este registro implica el uso de palabras o expresiones especializadas, es decir, que son utilizadas por los integrantes de una comunidad especifica, determinada por la profesión o actividad a la que estos se dedican.

Es necesario reconocer el uso de este registro para comprender mejor un texto, o para escribir de acuerdo a los usos de una determinada ciencia.

Page 10: Web viewUsualmente una lengua (y aquí́ usamos el término “lengua” como sinónimo de “idioma”) es hablada por grupos muy numerosos de personas

5 BibliografíaCASSANY, Daniel (1992). Construir la Escritura. Paidós, Barcelona.