Unesco VIH

download Unesco VIH

of 102

Transcript of Unesco VIH

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    1/102

    1

    ED/EC/2012/PI/H/1

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    2/102

    3

    AGRADECIMIENTO

    Agradecemos la participacin activa de los Ministerios de Educacin, comisiones nacionales decooperacin con la UNESCO, gobiernos locales, instituciones educativas en los tres pases, as como delos consultores y de las ONGs que contribuyeron a la ejecucin del proyecto y a la preparacin de esta

    publicacin.

    Las opiniones que aqu se expresan no representan necesariamente las de la UNESCO, por lo que nocomprometen la responsabilidad de dicha organizacin.

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin no implican por parte de sus responsables ningunatoma de posicin respecto del estatuto jurdico de los pases, ciudades, territorios o zonas, o de sus

    autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras y lmites.

    Esta publicacin puede ser reproducida total o parcialmente siempre y cuando se haga referenciaexplcita a la fuente.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    3/102

    4

    PONER FIN AL ESTIGMA Y A LA DISCRIMINACIN RELACIONADOS CON VIH-SidaCuaderno metodolgico para sensibilizacin y capacitacin

    Coordinacin y apoyo tcnico:Oficina de UNESCO Quito, Representacin para Bolivia, Colombia, Ecuador y VenezuelaUNESCO Lima, Representacin para PerMagaly Robalino Campos, Fernando Berros, Gina Pancorbo, Mara Gloria Amorozo,Lourdes Vallejo

    Con la contribucin tcnica de:Maggy Martnez, MAP Internacional- Ecuador, Elsa Crcamo, Consultora UNESCO La Paz

    Con el apoyo de:Ministerio de Educacin de Bolivia, Ministerio de Educacin del Ecuador, Ministerio deEducacin de Per, Fundacin PROJOVEN- Bolivia, PRONESA, Esmeraldas - Ecuador,CECAFEC - Esmeraldas Ecuador, Visin Mundial-Bolivia, Va Libre-Per

    Julio de 2011

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    4/102

    PRESENTACIN 7

    OBJETIVO DEL DOCUMENTO 13

    Criterios tcnicos y uso del cuaderno metodolgico 15

    APUNTES CONCEPTUALES 17

    Apunte introductorio 1: Por qu el estigma y ladiscriminacin estn relacionados al VIH y Sida? 19

    Apunte introductorio 2: Por qu no es lo mismo hablarde VIH que hablar de Sida? 21

    Apunte introductorio 3: Cmo acta el VIH en el cuerpo humano? 23

    Apunte Introductorio 4: Cmo se transmite el VIH? 25

    EJERCICIOS PARA ABORDAR ESTIGMA Y DISCRIMINACIN 29

    Recomendaciones 30

    Ejercicio de Inicio Acceso al poder y la educacin participativa 31

    Apunte de refuerzo 1: Qu es el poder? 34

    Ejercicio de Identidad:Nuestra identidad socio-cultural y econmica 35

    Quin etiqueta a quin? 41 Apunte de refuerzo 2: Qu es estigma y qu es discriminacin? 45

    INDICE

    EJERCICIOS4

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    5/102

    6

    Ejercicios de conocimiento La realidad del VIH y Sida en nuestro contexto 46

    Ejercicios para identicar vulnerabilidades frente al VIH y Sida

    El mapa de nuestra comunidad 56 Apunte de refuerzo 3: Qu signica ser vulnerable? 60Historias comunitarias y la vulnerabilidad frente al VIH y Sida 61

    Ejercicios para tratar el tema de sexualidadEjercicio 1: Nuestra sexualidad 63

    Ejercicio 2: La lnea de mi sexualidad 71

    Ejercicios para identicar estigma y discriminacin Descubriendo los rostros, superando el estigma y la discriminacin

    asociados al VIH y Sida 75

    Ejercicios para sensibilizacin frente a la inequidad de gnero Ejercicio 1: Las inequidades entre gneros 80 Apunte de refuerzo 4: Qu se entiende por gnero? 83 Apunte de refuerzo 5: Qu es enfoque de gnero, orientacin

    sexual e identidad de gnero? 85 Mi rol de hombre mi rol de mujer 87 Apunte de refuerzo 6: Cules son nuestros derechos como humanos? 90

    Ejercicios de sensibilizacin frente al embarazo en adolescentesEstoy embarazada...estamos embarazados? 93

    Apuntes de refuerzo 7: Cules son los derechos sexuales y reproductivos? 99 Apuntes de refuerzo 8: Qu se entiende por salud sexual y reproductiva? 101

    BIBLIOGRAFA 103

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    6/102

    PRESENTACIN1

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    7/102

    9

    PRESENTACIN

    Los pases de la Regin Andina han realizado importantes esfuerzos para mejorar

    la respuesta a la epidemia del VIH y Sida sobre todo en el sistema de atencin;sin embargo, el reporte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS2010), refiere la necesidad de aunar esfuerzos en temas de prevencin y protec-cin de los Derechos Humanos, en particular para contribuir a la superacin del lasactitudes y comportamientos de discriminacin y estigma hacia las personas queviven con el VIH y Sida y sus familias, realidad que se evidencia sobre todo en laspoblaciones de mayor vulnerabilidad social, tnica y econmica.

    En efecto, la investigacin Necesidades relacionadas a la prevencin, atencin

    y soporte en VIH y Sida en jvenes peruanos en situacin de vulnerabilidad(UNESCO, 2010), mostr que los grupos de Trabajadoras Sexuales, Hombres quetiene Sexo con Hombres y Transexuales, tienen gran preocupacin por las dificul-tades que encuentran al expresar su identidad debido al estigma y discriminacinpor parte de sus familias, de miembros de otros grupos, de autoridades policialeso personal de establecimientos de salud. Por su parte, las personas que viven conVIH y Sida afirmaron que son estigmatizados por parte de la mayora de personasque saben que tienen VIH, por lo cual ocultan su condicin ante sus familiares oamigos/as, y reprimen su sexualidad para evitar los malos tratos y el rechazo de las

    dems personas.El estigma y la discriminacin son elementos que no han sido abordados con totalimportancia y profundidad en los componentes de prevencin. Por este motivo,la UNESCO considera de alto relievo la elaboracin de estrategias educativas las

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    8/102

    10

    cuales, desde el punto de vista del respecto de los derechos fundamentales de laspersonas, sensibilicen, informen y faciliten la comprensin de la diversidad sexual,el significado de vivir o ser afectado con el VIH y la importancia de la no discrimina-

    cin en todos los segmentos del sistema educativo (formal y no formal).Por este motivo, la Oficina de UNESCO Quito, Representacin para Bolivia,Colombia, Ecuador y Venezuela y la Representacin de la UNESCO en Per, secomplacen en entregar a la comunidad, en especial a las autoridades, funcionarios,docentes, formadores de maestros, la publicacin PONER FIN AL ESTIGMA Y LADISCRIMINACIN RELACIONADOS CON VIH y Sida Cuaderno metodolgico parasensibilizacin y capacitacin, como una contribucin para velar por el pleno ejer-cicio de los derechos de todas las personas. Esta publicacin es uno de los resul-tados del Proyecto desarrollado por la UNESCO en Bolivia, Ecuador y Per sobre elmismo tema.

    Esta publicacin constituye un recurso educativo que fue validado en los dife-rentes talleres realizados en los pases participantes en el Proyecto. Inicia con unejercicio introductorio relacionado con el modelo de educacin participativa y unejercicio referente al poder para tratar el derecho al desarrollo del conocimientoindividual y colectivo.

    Posteriormente, se presenta una propuesta metodolgica con tcnicas para

    trabajar temas de estigma y discriminacin relacionados al VIH con jvenes. Adicio-nalmente, se incorporaron otros ejercicios orientadores para un abordaje integraldel VIH como embarazo adolescente y equidad entre gneros. Cada ejercicioorientador est desarrollado desde los ejes de Desarrollo, Derechos Humanos e

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    9/102

    11

    Interculturalidad. Como refuerzo a los temas se han agregado apuntes concep-tuales y reflexiones temticas.

    Les invitamos a ser parte de esta experiencia de aprendizaje a favor de la equidad y

    el ejercicio de los derechos como uno de los retos de mayor desafo para responderal estigma y la discriminacin asociados al VIH y Sida.

    Estamos seguros que ser un material til para fortalecer las iniciativas de inclusineducativa y social.

    F. Edouard Matoko Nilda Beatriz AnglarillDirector Representante de la UNESCO en PerOficina de UNESCO Quito

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    10/102

    12

    Siglas y acrnimos

    ARV Anti retro virales

    DDHH Derechos Humanos

    GLBT Poblacin Gay, Lesbiana, Bisexual y Transegnero

    HSH Hombres que tienen Sexo con Hombres

    ITS Infecciones de Transmisin Sexual

    MAP Internacional Medical Assistance Program International

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONG Organizacin No Gubernamental

    ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH yel Sida

    PVS Personas que Viven con Sida

    PVV Personas que Viven con VIH

    Sida Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, laCiencia, la Cultura y la Comunicacin

    VIH Virus de Inmunodeficiencia adquirida

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    11/102

    OBJETIVOS 2

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    12/102

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    13/102

    15

    OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

    Aportar a la comunidad educativa una herramienta que contribuya a orientar la

    respuesta al estigma y discriminacin asociados al VIH y Sida, promoviendo el ejer-cicio pleno de derechos y la socializacin de conocimientos a travs de la forma-cin de docentes y jvenes.

    Criterios tcnicos y uso del cuaderno metodolgico

    Se consider el abordaje de los temas con una metodologa ldica e interactivaque incluya ejercicios, juegos, dinmicas y que permita a los/as facilitadores/as y

    participantes plantear sus necesidades de escala humana como son: identidad,autonoma, proteccin, participacin, recreacin, entre otras. Se espera respondera estas necesidades a travs de la identificacin de diversas situaciones y la cons-truccin de procesos proactivos para sus realidades socio-culturales.

    Los temas desarrollados incluyen tcnicas para apoyar la reflexin respecto aconductas y actitudes discriminatorias y estigmatizantes, identificando comporta-mientos sociales cotidianos que han sido interiorizados como normales pero queviolan derechos humanos fundamentales.

    Las tcnicas se adaptan a contextos sociales, culturales, tnicos y buscan el respetoy valoracin de la diversidad.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    14/102

    16

    Los ejercicios desarrollados en el presente cuaderno metodolgico pueden serusados en combinacin o individualmente, dependiendo del tiempo y los obje-tivos del taller. Se ha procurado que el desarrollo de los ejercicios sea sencillo, y que

    el uso o seleccin de materiales sea flexible a las necesidades y recursos de los/asfacilitadores/as.

    Cada ejercicio describe el objetivo, duracin, materiales y el desarrollo del mismo.

    Se han colocado en el documento preguntas para reflexiones individuales, apuntesintroductorios y conceptuales como refuerzo de conocimientos y de sensibiliza-cin.

    Apuntes.Los

    apunteshansido

    diseadosparareforzarte

    rica-

    mentelosejerci-

    ciosdelcuaderno

    metodolgico.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    15/102

    APUNTES 3

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    16/102

    19

    Apunte1

    Apunte Introductorio 1

    Por qu el estigma y la discriminacin estn relacionadosal VIH y Sida?

    A partir de 1981 se habla ocialmente de la presencia del Sida enel mundo. La nueva enfermedad fue asociada a comportamien-tos homosexuales, ya que las primeras muertes registradas porSida fueron de hombres que mantenan sexo con otros hombres.

    La informacin de muertes por Sida, difundida en un contextosocial en el que las personas homosexuales eran consideradas pe-

    cadoras y antinaturales, contribuy a generalizar la idea que elSida es igual a muerte por conductas pecaminosas, no naturales,por lo tanto, es una enfermedad que aparece como un castigo.

    Por otro lado, durante muchos aos para referirse a la infeccin selo ha hecho con frases como: El Sida, mata, No cometas el pe-cado de contagiarte, El castigo divino. Lamentablemente, parael ao 2011 los reportes mundiales evidencian que estas frases aunpermanecen en la memoria colectiva.

    Es por ello que instituciones como ONUSIDA continan llamando adetener el estigma y la discriminacin, ya que estas ideas generanmayor exclusin de las personas viviendo con VIH y esto impide eltrabajo para combatir la epidemia.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    17/102

    20

    Socialmente tambin existe la percepcin de que el Sida es unaenfermedad que contraen las personas afrodescendientes, esto de-bido a que el registro del mayor nmero de casos por muertes

    relacionadas al Sida estn en Africa-subsariana. Otra poblacinasociada a la epidemia son las trabajadoras sexuales, por el tipo deocio que ejercen.

    Todas estas percepciones respecto al VIH y al Sida son estigmati-zantes, y si bien los primeros casos concentraban la epidemia enestas poblaciones, datos ociales actuales sealan que la epidemiaest presente en todo el mundo y se registran muertes de mujeresy hombres heterosexuales y de nios y nias infectados por trans-

    misin vertical.El VIH no discrimina, es una infeccin que se transmite en un94.35%*a travs de relaciones sexuales no protegidas y que, porsus caractersticas, no es posible que el virus permanezca limitadoa espacios con determinado tipo de personas.

    * Documentos y reportes tcnicos: Informe UNGASS, Latino Amrica, 2007.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    18/102

    21

    Apunte2

    Apunte Introductorio 2.-

    Por qu no es lo mismo hablar de VIH que hablar de Sida?

    Especialistas resaltan la necesidad de diferenciar entre elVirus de Inmunodeciencia Humana (VIH) y el Sndrome

    de Inmunodeciencia Adquirida (SIDA).

    VIH: Virus de Inmunodeciencia Humana.- Es un tipo de virus queingresa al cuerpo humano y destruye progresivamente el sistemade defensas que tiene el organismo para combatir las infecciones,incluso las ms leves.

    El virus se reproduce en varios aos y, frecuentemente, sin que lapersona infectada presente sntomas inmediatos. Las personas conel virus al no conocer su estado de salud pueden infectar a otrassin estar consciente de ello.

    El VIH es una infeccin que se puede tratar y prevenir.

    Sida: Sndrome de Inmunodeciencia Adquirida.- Cuando el VIHllega a causar severos daos al sistema inmunolgico, la perso-

    na viviendo con VIH est expuesta a contraer diversos tipos deinfecciones y/o enfermedades, conocidas como oportunistas. Elconjunto de sntomas y signos que presenta la persona a causa deinfecciones o enfermedades oportunistas se denomina Sndrome.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    19/102

    22

    Cuando una persona viviendo con VIH llega a un estado crticode salud es diagnosticada con Sida.

    En trminos generales para referirse a la infeccin y mantenerla rigurosidad tcnica se procura hablar siempre de VIH y node Sida.

    Importante recordar:

    Vivir con VIH es una condicin nica de salud y el virus no puede sereliminado, pero gracias al avance de la medicina y al acceso a informa-cin esta infeccin dej de ser mortal para convertirse en crnica. Esdecir, quien la contrae puede vivir con el virus por varios aos, siemprey cuando la persona infectada acceda a un diagnstico y tratamientooportunos.

    El tratamiento anti-retroviral acta en el cuerpo para que el virus nose reproduzca con rapidez y esto garantiza una mayor expectativa devida en las personas que viven con VIH.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    20/102

    23

    Apunte Introductorio 3:

    Cmo acta el VIH dentro del cuerpo humano?

    El Virus de Inmunodeciencia Humana es intracelular, estosignica que se reproduce dentro de las clulas en las que

    se ha alojado. El virus elije las clulas llamadas CD4 que sonparte del sistema inmunolgico, las secuestra e implanta su propiainformacin gentica en el ADN de la misma, y tiene la capacidadde reproducirse fabricando nuevas copias de virus, despus sale ymata a la clula inicial y las copias infectan otras clulas y continael mismo proceso.

    Caractersticas del VIH:

    - El VIH vive y se reproduce exclusivamente dentro del cuerpohumano.

    - Se encuentra en altas cantidades en:

    Fluidos sexuales del hombre y de la mujer (semen y uidos vagi-

    nales),

    Apunte3

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    21/102

    24

    En la sangre, y

    En la leche materna.

    - El VIH no sobrevive fuera del cuerpo humano y muere rpida-

    mente al ser expuesto al:

    Sol,

    Calor extremo,

    Aire, y/o

    Desinfectantes comunes

    Todos estos elementos lo debilitan y matan.

    - El Virus se reproduce rpidamente, a un promedio de 10 milmillones de copias del virus por da.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    22/102

    25

    Apunte Introductorio 4:

    Cmo se transmite el VIH?

    El VIH tiene slo 3 vas de transmisin que son:

    1. Transmisin sexual.-

    El VIH puede transmitirse al mantener relaciones sexuales sin pro-teccin, va oral, anal o vaginal, con una persona viviendo con elvirus.

    Las formas de prevencin son:- Abstenerse de mantener relaciones sexuales penetrativas.

    - El adecuado uso del condn. (Ningn otro mtodo anticonceptivopreviene el virus).

    2. La transmisin sangunea.-

    El VIH puede transmitirse a travs de la sangre: por el uso de

    jeringuillas que contengan sangre infectada; en transfusiones san-

    guneas no garantizadas; o recepcin de derivados sanguneos comoel plasma. No existe riesgo de contraer VIH al donar sangre.

    Las formas de prevencin son:

    Apunte4

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    23/102

    26

    - Asegurarse de recibir sangre segura (protocolos de bio-seguri-dad).

    - Uso de jeringuillas nuevas y desechables.

    3. La transmisin vertical o perinatal.-

    Una madre que vive con el VIH puede transmitirle su condicin desalud a su hijo/a por medio de: la placenta durante el embarazo; enel momento del parto a travs de la sangre; o durante la lactanciaa travs de la leche materna.

    Si el virus es detectado a tiempo se puede prevenir la transmisin,para ello se promueve la realizacin de pruebas a mujeres emba-

    razadas para detectar la presencia o no del VIH, de ser positivo elresultado las medidas de prevencin son:

    - La toma de medicina anti-retroviral durante el embarazo,

    - Parto por cesrea, y

    - Suspensin de la lactancia materna.

    Condiciones para la transmisin:Para que el VIH pueda trasladarse de una persona a otra existen3 condiciones bsicas necesarias:

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    24/102

    27

    CANTIDAD: Debe haber suciente cantidad de uido humanoen el cual el virus se transporte hacia otro cuerpo.

    CALIDAD: El virus debe estar en buen estado, es decir, no habersido expuesto al medio ambiente, al calor, desinfectantes comu-nes o incluso al agua.

    CONDUCCIN:Debe existir una buena ruta de ingreso del virusen el cuerpo para que este pueda llegar hasta las clulas; porejemplo: una herida profunda; contacto directo del virus con lasmucosas; de manera directa intravenosa.

    Conclusin: Se requiere que las copias del virus lleguen en grancantidad, con calidad y que tenga una va de conduccin, estose conoce como las 3 C de la transmisin.

    Estas condiciones explican cientcamente por qu el 94.35%*delas infecciones registradas son causadas por relaciones sexualessin proteccin**.

    * Documentos y reportes tcnicos: Informe UNGASS, Latino Amrica, 2007.** Documentos metodolgicos: Gua Metodolgica para responder al VIH y Sidadesde la Comunicacin, 2009, PNUD-UNESCO, AECID, Ministerio de SaludPblica-Ecuador.

    Importante

    recordar:En

    lasrelaciones

    cotidianascomo:

    trabajar,estudiar,

    conversar,compartir

    unespaciofsico,

    abrazar,informarse,

    sersolidario/a,no

    existeriesgodeser

    infectado/adeVIH.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    25/102

    EJERCICIOS4

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    26/102

    RECOMENDACIONES

    Antes de iniciar un taller defina en acuerdo con los/as participantes las reglasdel trabajo.

    Las normas mnimas sugeridas para cada taller y/o desarrollo de los ejerciciosson:

    Apagar los telfonos celulares y/o dejarlo en modo de silencio.

    Respetar los sentimientos de las otras personas.

    No rerse de lo que otras personas piensan o sienten.

    Escuchar con atencin cuando una persona est compartiendo susopiniones.

    Expresar solidaridad cuando una de las personas participantes lo necesite.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    27/102

    31

    EJERCICIOS4EJERCICIO DE INICIO

    El acceso al poder y la educacin participativa

    Objetivo:Analizar con los/as participantes las diferentes formas del ejercicio delpoder y las formas adecuadas para lograr una comunicacin horizontal.

    Duracin:30 minutos

    Material:Sillas para el nmero de participantes

    Desarrollo del ejercicio:

    1. Pida a los/as participantes sentarse en semi-crculo en las sillas.

    2. Inicie el ejercicio con alguna accin motivadora, con una duracin de 5 minutos.

    3. Luego, enumere a los/las participantes en 1 y 2.

    4. Indqueles que deben estar en parejas:

    Todos/as los/as participantes #1, van a sentarse en el piso, en lo posible conlas piernas cruzadas, no deben arrodillarse.

    Los/as participantes # 2, deben pararse en la silla frente al participante #1.

    Cada pareja de participantes debe estar ubicada a una distancia prudentede las otras para que no se interrumpan con los dilogos.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    28/102

    32

    5. Indqueles que en esta posicin deben entablar una conversacin, que va aestar dominada por el participante #2, l/ella debe dominar la conversacin,ser quien haga las preguntas y el/a participante # 1 va a responder. El tema de

    conversacin lo definen entre los/as dos participantes.* Este primer momento del dilogo se realizar durante un minuto.

    6. Luego, indique que se inviertan los roles, quien era participante # 1 va a estarparado/a en la silla, ser quien domine el dilogo y quien haga las preguntas.El/a participante #2 va a estar sentado/a en el piso y slo responder laspreguntas.

    * El tema de conversacin es el mismo. Este segundo momento del dilogodurar un minuto.

    7. Indique ahora a los/as participantes que cada pareja debe sentarse en las sillasfrente a frente y deben continuar conversando sobre el mismo tema, pero los/as dos deben tener la misma oportunidad de hacer preguntas y responder.

    * Este tercer momento durar un minuto.

    8. Al terminar el ejercicio reflexionar con los participantes:

    Cmo se sintieron con el dilogo en el que debieron estar sentados enel piso, mirando siempre arriba y respondiendo a las preguntas de quindominaba el dilogo?

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    29/102

    33

    Cmo se sintieron con el dilogo en el que debieron estar parados en lasilla, mirando hacia abajo y dominando el dilogo, haciendo las preguntas,etc.?

    En qu situaciones de su vida diaria se dan este tipo de dilogos? Cmo se sintieron cuando pudieron conversar en una silla, a un mismo

    nivel y con la misma oportunidad de hacer preguntas y responder?

    Qu piensan sobre el ltimo modelo de comunicacin?

    Cierre del ejercicio:

    Agradezca la participacin de todos y todas y solicite que reexionen sobre Quaprendieron con este ejercicio?

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    30/102

    34

    Apuntes de refuerzo 1:

    Qu es el poder?

    El Poder como hecho positivo, es la capacidad de decidir sobrela propia vida; como tal, es un hecho que trasciende al indivi-duo y se plasma en los sujetos y en los espacios sociales: ah se

    materializa como armacin, como satisfaccin de necesidad ycomo consecucin de objetivos.

    El poder consiste, tambin, en la capacidad de decidir sobre la vidadel otro, en la intervencin con hechos que obligan, circunscriben,

    prohben o impiden. Quien ejerce el poder se atribuye el derechoal castigo y a vulnerar bienes materiales y simblicos. Desde esaposicin domina, enjuicia, sentencia y perdona. Al hacerlo acumulay reproduce poder.*

    * Referencias de internet: Depsitos de Documentos FAO http://www.fao.org/DO-CREP/x0220s/x0220s01.htm

    Apunte1

    http://www.fao.org/DO-CREP/x0220s/x0220s01.htmhttp://www.fao.org/DO-CREP/x0220s/x0220s01.htmhttp://www.fao.org/DO-CREP/x0220s/x0220s01.htmhttp://www.fao.org/DO-CREP/x0220s/x0220s01.htmhttp://www.fao.org/DO-CREP/x0220s/x0220s01.htmhttp://www.fao.org/DO-CREP/x0220s/x0220s01.htm
  • 7/24/2019 Unesco VIH

    31/102

    35

    EJERCICIOS DE IDENTIDAD

    Ejercicio 1: Nuestra identidad socio-cultural y econmica

    Objetivo: Identificar, reflexionar y cuestionar actitudes discriminatorias y/oestigmatizantes por identidad de sexo, gnero, generacional, etnia, y/o condicinsocial, laboral, econmica. etc.

    Duracin:1hora 30 minutos.

    Material: Elaborado previo al taller: construccin de un prototipo de tero.

    Desarrollo del ejercicio:1. Construccin de un prototipo de tero.

    Opciones de elaboracin:

    a) Elaborarlo con material flexible de color claro (blanco o rosa).

    b) Dibujar el tero en una tela y dejar el espacio en el centro para simular elparto.

    2. Elaborar un mapa gigante del lugar donde se desarrolla el taller (Mapa del pas,

    provincia/departamento/regin, ciudad, cantn).

    Elaboracin:

    Papel peridico o cartulinas suficientes para cubrir la parte central del saln

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    32/102

    36

    y ubicarlos donde puedan participar de 8 a 10 personas. Se recomienda nomenos de 8 papelotes y/o cartulinas.

    Marcadores gruesos para dibujar el mapa.

    Pinturas de colores para pintar el mapa.

    Dibujar y pintar el mapa, mismo que ser del lugar en donde usted decidacontextualizar el ejercicio: pas, provincia, departamento, regin, ciudad,cantn.

    Otros materiales necesarios:

    Cd de msica, de preferencia relajante, ejemplo: Feng Shui

    8 a 10 tarjetas de 9 cm x 15 cm, cada una debe tener un texto con caracters-

    ticas particulares de una persona: sexo, gnero, identidad tnica; caracters-ticas: social, econmica, laboral, etc.

    Ejemplo:Mujer mulata, perteneciente a una familia de condicin social yeconmica difcil, en la que hay relaciones violentas.

    Se determinar de nmero de participantes que simularan nacer para reali-zar una tarjeta para cada persona.

    3. Definir las personas que van a facilitar el ejercicio y voluntarios/as de apoyo:

    1 Facilitador/a Personajes:

    a) 1 Mdico/a o partera.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    33/102

    37

    b) 10 voluntarias/os que van a tomar el papel de ayudantes de la partera o delmdico/a que va a permitir el alumbramiento.

    Participantes:

    Si el grupo es mayor a 24, dividir en dos grupos. En cada uno van a participarde 8 o 10 personas entre hombres y mujeres de manera equitativa, de serposible.

    4. Inicio del ejercicio:

    a. Sintese con el grupo en semi-crculo, ubicndose cmodamente en lassillas, incluso usted.

    b. Luego, explqueles que van a participar en un ejercicio que tiene el objetivo

    de reflexionar y cuestionarse sobre el estigma y la discriminacin con quese trata a las personas por su identidad tnica, sexo y condiciones: social,econmica y/o laboral.

    c. Pida a los participantes que se sienten en el piso formando un crculo, conlas piernas cruzadas, todos/as deben estar muy cmodos/as.

    d. Ponga msica suave e inicie introduciendo al grupo a encontrarse con suidentidad como ser humano.

    e. Pdales a los/as participantes que cierren despacio sus ojos, mientras ustedcuenta del 10 al 1, introduzca al grupo a imaginar la creacin y con ella lacreacin del hombre y la mujer como seres humanos.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    34/102

    38

    Ejemplo:Es una maana tibia con un sol que acaricia la piel, te encuentrasen medio de un amplio pasto, frente a ti hay un lago grande, de aguatransparente, alrededor hay muchos rboles frondosos y de verde intenso.

    T ests despertando a la vida y naces con el gran propsito de ser partede un mundo en el que se vive un pleno ejercicio de derechos, valores; unmundo de equidad y oportunidades para todos y todas.

    f. An con los ojos cerrados y escuchando la msica, pdales que de manerapersonal, se pregunten:

    Qu signico yo en este mundo?

    Cules son los valores y derechos que deberan estar establecidos para lasrelaciones sociales en el mundo, el pas, la ciudad, el lugar dnde yo voy a

    nacer?

    Con qu situaciones voy a enfrentarme en la vida?

    Cul ser el espacio familiar en el que nacer y voy a crecer?

    5. Mientras usted ha estado dirigiendo esta parte del ejercicio, los/as 10voluntarios/as deben haber ubicado el mapa frente al crculo de personas queestn participando.

    6. Luego, 9 de los/as voluntarios/as deben tomar el tero sostenindolo de todos

    los lados y colocarlo delante del crculo de participantes y frente al mapa; debenestirar el tero de tal manera que quede lo suficientemente abierto para quecada uno/a de los/as participantes que estn sentados detrs del gran tero,entren por la parte posterior.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    35/102

    39

    7. El mdico o la partera debe estar a la salida del tero para ayudar a nacer acada participante y luego dirigirlos para que se sienten en los distintos puntosmarcados en el mapa.

    8. El/a 10mo voluntario/a va a ayudar a cada uno de los participantes a entrar en eltero, el/a participante abrir sus ojos para moverse hasta la salida. La personapor nacer debe cerrar sus ojos y cruzar las manos sobre su trax (pecho).

    9. En medio de las manos cruzadas, el/la mdico/a o la partera debe colocaruna de las tarjetas seleccionadas al azar y debe conducir a cada participante aubicarse dentro del mapa; los participantes deben mantener sus ojos cerradoshasta que hayan nacido todos/as los/las participantes que se han consideradopara esta parte del ejercicio. Ejemplo 10 participantes.

    10. Luego de haber facilitado la reflexin de los participantes con las preguntasanteriores, y durante el tiempo en que cada participante va entrando al tero ynaciendo, vaya narrando que cada uno/a de ellos/ellas es un ser nico, que naceen una familia, en un contexto cultural y social que va a darle una identidadparticular; mencionar tambin que unos nacen en realidades muy diferentesque los dems, pero que son parte de una misma localidad, provincial y pas.

    11. Estando todos/as los/as participantes ubicados/as en el mapa, finalmente ustedir tocando la espalda de cada participante, como seal de que puede abrir sus

    ojos, cada uno/a de ellos/ellas ir mirando la tarjeta que indica la identidadcultural, tnica, contexto social, econmico, familiar en el que ha nacido.

    12. Cada participante ir analizando y reflexionando sobre la identidad con la

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    36/102

    40

    que ha nacido, y de manera ordenada, irn expresando lo que para ellos/assignifica tener su identidad en el contexto social en el que viven.

    Preguntas para los/as participantes en el ejercicio

    De manera ordenada pregnteles:

    Esperaba tener la identidad que indica su tarjeta? S, No Por qu?

    Cmo sera tratado/a por la sociedad si en realidad tuviera sta identidad?Por qu?

    En la realidad, Hay diferencias en el trato con otras personas por: sexo,gnero, etnia; condiciones sociales, econmicas, laborales, etc.? Por qu?

    Qu signica para usted su pas, provincia, ciudad? (depende del mapa quese prepar).

    Cul es la mayor riqueza cultural que tiene y que ha inuido en su identidad?

    Qu lo hace nico, particular respecto al lugar donde naci?

    Cierre del Ejercicio

    Agradezca a todos/as los/as particpantes, aydelos a regresar a la realidad expli-

    cando que era un juego de roles y motveles a compartir esta experiencia con susfamilias y/o amigos/as.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    37/102

    41

    Ejercicio 2: Quin etiqueta a quin?

    Objetivo: Desarrollar en los/as participantes conciencia sobre el respeto a las

    diferencias y a los daos que causa etiquetar a otros.

    Duracin:1 hora con 30 minutos

    Material:

    - Tarjetas de cartulina de 15 cm x 9 cm (una para cada participante)

    - Marcadores

    - Cinta adhesiva (masquin)

    -Una caja o bolsa para colocar las tarjetas

    Recomendacin para los participantes:debe haber un nmero par de par-ticipantes, si el grupo es mixto, trate de que haya igual nmero de hombres ymujeres.

    Desarrollo del ejercicio:

    1. Sintese con el grupo en semi-crculo, ubicndose cmodamente en las sillas.

    2. D la bienvenida al taller e inicie el ejercicio con alguna dinmica de motivacin,con una duracin de 5 minutos.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    38/102

    42

    3. Luego, invite a los/as participantes a ubicarse, mujeres a un lado y hombres aotro lado.

    4. Para este ejercicio se necesita una tarjeta para cada participante. Distribuya las

    tarjetas y crayones de colores obscuros.5. Pida a las mujeres que dibujen el rostro de un hombre con alguna caracterstica

    tnica, adems deben escribir: la identidad sexual, las condiciones sociales,econmicas y laborales. La mitad de las mujeres deben dibujar el rostro yescribir caractersticas favorables y la otra mitad, caractersticas desfavorables.

    Ejemplos:

    - Hombre homosexual, mestizo, no tiene trabajo, pobre, responsable y solidario.

    -Hombre heterosexual, mestizo, no tiene trabajo, irresponsable, egosta, agresivo.

    6. Pida a los hombres que dibujen el rostro de una mujer con alguna caractersticatnica, adems, deben escribir la identidad sexual, incluir las condicionessociales, econmicas y laborales. La mitad de los hombres deben describircaractersticas favorables y la otra mitad, caractersticas desfavorables.

    Ejemplos:

    - Mujer indgena, con educacin media, desempleada, no es colaboradora.

    -Mujer afro, con educacin media, muy participativa, apreciada en su trabajo.

    7. Cuando todos hayan dibujado su tarjeta, pida a cada uno que se pare y se lapresente al grupo, explicando las caratersticas de la persona que dibujaron.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    39/102

    43

    Las tarjetas no deben tener nombre. (Apoye en la explicacin de las tarjetas, sies necesario).

    8. Pdales luego que todos le entreguen su tarjeta y mzclelas bien.

    9. Dejando las tarjetas en una caja o bolsa, pdales que se levanten y que semuevan alrededor del saln, saludando calurosamente a todos/as los/asparticipantes o a la mayor parte de ellos/ellas.

    10. Solicite que vengan a usted, una persona a la vez. Tome cada una de las tarjetasde la caja o bolsa y pguelas en la frente de los participantes, sin dejarles ver eldibujo o lo que est escrito en ella; usted debe pegar en la frente la tarjeta quecorresponda a cada participante dependiendo de si es hombre o mujer.

    11. Indqueles que nadie debe hablar ni hacer gestos respecto a las tarjetas, nadiedebe saber la identidad que lleva en la frente. Ahora, solicite a todos/as quetomen asiento.

    12. Una vez confirmado que todos los participantes tengan pegada su tajeta enla frente, pdales que se paren y que se desplacen por el saln una vez ms,saludndose los unos a los otros. Pero esta vez, el saludo y la reaccin frente acada participante va a depender de la identidad descrita en la tarjeta que veanen la frente del/a participante.

    13. Pdales honestidad en su reaccin, esta debe ser lo ms cercana a la que entrminos generales tendra la sociedad con esta persona, considerando suidentidad sexual, de gnero, tnica; condicin social, econmica, laboral y suconducta.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    40/102

    44

    14. Una vez que hayan terminado de saludar, pida que nuevamente tomen asientoy reflexione con ellos/as las siguientes preguntas:

    Cmo se sintieron durante el primer encuentro con sus amigos/as?

    Cmo se sintieron durante el segundo encuentro?

    Los/as otros/as les trataron diferente en el segundo encuentro? Cmo?

    Cmo les hizo sentir la actitud de sus compaeros/as participantes?

    15. Pida que se quiten las etiquetas para que vean cmo haban sido etiquetados/as y analice con ellos Qu aprendieron de este ejercicio?

    16. Al terminar el ejercicio reflexione con los/as participantes:

    Qu signica para ustedes discriminar? Qu signica para ustedes estigmatizar?

    Cmo lo podemos evitar?

    Qu aprendieron con el ejercicio?

    Cierre de taller

    Agradezca a todos/as los/as participantes y motveles a compartir esta experienciacon sus familias y/o amigos/as.

    Nota: Ejercicio basadoen: Quin etiqueta a

    quin de la Gua Pasoa Paso de Plan Interna-cional, 2006.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    41/102

    45

    Apunte2

    Apunte de refuerzo 2:

    Qu es estigma y qu es discriminacin?

    Estigma es una palabra de origen griego y se reere a lamarca fsica que se deja con fuego o navaja en los individuosconsiderados extraos o inferiores. En la actualidad las mar-

    cas fsicas han desaparecido pero el estigma permanece, basado enuno o ms factores como edad, etnia, clase social, sexo, creenciasreligiosas y/o estado de salud.*

    Discriminar inicialmente era observar las diferencias. Con el

    transcurso del tiempo, la palabra ha adquirido el signicado detomar actitudes que perjudican a personas que pertenecen a ungrupo determinado, en particular a un grupo estigmatizado.**

    Discriminacin es la conducta o accin que resulta de estigmatizara una persona o grupo. Es cualquier distincin arbitraria, exclusino restriccin que afecte a la persona por ser estigmatizada. Es-tas acciones traen como consecuencia que la persona discriminadasienta que se le ha tratado injustamente o se vea perjudicada.

    * Organizacin Panamericana de la Salud, ocina Regional, PPT** dem

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    42/102

    46

    EJERCICIOS DE CONOCIMIENTO

    La realidad del VIH y Sida en nuestro contexto

    Objetivo:Fortalecer los conocimientos de los/as participantes sobre VIH y Sida,enfatizando en la no discriminacin, no estigma y proteccin de los derechoshumanos.

    Duracin:1 hora

    Material:

    - Tarjetas de juego didctico elaboradas previamente por los facilitadores. .

    -Piezas: Un tablero de cartulina, 25 tarjetas informativas y 25 fichas, 5 porcada participante (el nmero de juegos didcticos depender del nmerode participantes, por ejemplo, en grupos de 40 participantes va a necesitar 8

    juegos)

    - De preferencia tener las tarjetas emplasticadas previamente.

    Desarrollo del ejercicio:

    1. Sintese con el grupo en semi-crculo, ubicndose cmodamente en las sillas.2. De la bienvenida a los/las participantes e inicie el ejercicio con alguna dinmica

    de motivacin, con una duracin de 5 minutos.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    43/102

    47

    3. Luego, pdales a los/as participantes sentarse y ubicarse en crculo.

    4. Enumere a los participantes del 1 al 5, designe un color de ficha con la queva a jugar cada participante y asigne un nmero a cada jugador/a (del 1 al 5),

    cada uno debe tener 5 fichas del mismo color, que deben ser colocadas en loscasilleros numerados del tablero al momento que se acierte las respuestas.

    5. Debe designarse un facilitador/a con conocimientos de VIH en cada mesa dejuego, o solicitar que los jugadores/as pregunten al /la facilitador/a principal sitienen alguna duda.

    6. Las tarjetas las reparte el/la facilitador/a, 5 tarjetas a cada participante, debenestar agrupadas junto a cada persona, con la carilla de la pregunta hacia arriba.

    7. Motive al participante #1 a iniciar el juego, el/a participante debe escogeruna de sus tarjetas al azar, l/ella no debe mirar la respuesta. Lee la preguntay responde. A la respuesta del/a participante, el/la facilitador debe motivar ala reexin mediante las siguientes preguntas: Por qu? y el/a participantedebe argumentar su opinin, luego, el/a facilitador/a debe preguntar al grupoestn de acuerdo?, tienen algo ms que complementar?; tambin, quienesno estn de acuerdo, deben expresar el porqu de su opinin.

    8. Finalmente, el/a facilitador/a lee la respuesta de la tarjeta ampliandoinformacin de forma concreta y clara; luego, si el/a participante acert larespuesta o si lo hizo con el apoyo del grupo, debe colocar una ficha con elcolor correspondiente del participante, que acert la respuesta, sobre elnmero asignado al/a jugador/a en el tablero.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    44/102

    48

    9. De la misma manera se contina el juego con los/as participantes del 2 al 5.Recuerden, si alguno/a no acierta, puede ser apoyado por sus compaeros/as,pero la ficha se coloca en el nmero que le corresponde al/a participante queapoy en la respuesta, no al/a que tena el turno.

    10. El sistema es en ronda de preguntas, una por participante hasta terminar conla quinta ronda.

    11. Este juego no tiene una finalidad de competencia sino de comprensinsobre la realidad del VIH y Sida, la misma que incluye derechos humanos, nodiscriminacin, no estigma, fortalecimiento de conocimientos cientficos yotros aspectos relacionados con la vida personal y comunitaria.

    12. Al terminar el ejercicio preguntar a los/las participantes

    Qu de nuevo aprendieron con este ejercicio?

    Cmo aport este dilogo a sus conocimientos anteriores?

    Cierre del ejercicio:

    Agradezca a todos/as los/as participantes y motveles a compartir esta experienciacon sus familias y/o amigos/as.

    Nota: Adjuntamos elcontenido de las tarje-tas para que puedan ser

    reproducidas de lado ylado y recortadas para el

    juego.

    TARJETAS PARA JUEGO

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    45/102

    La migracin es una

    condicin de riesgofrente al VIH y Sida?

    La prueba voluntariapara detectar el virus deVIH y Sida, puede ser unaexigencia para el ingresoa un centro educativo o

    trabajo?

    VIH es lo mismo

    que el Sida?

    Todas las personasque viven con VIH ySida, deben acceder

    a tratamiento mdicocuando lo necesitan?

    El VIH y Sida se puedetransmitir a travs

    de la sangre, semen,secrecin vaginal y

    Generalmente laspersonas que usanpiercings o tatuajes

    viven con VIH?

    TARJETAS PARA JUEGO

    9 10

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    46/102

    50

    9 10

    12

    14

    11

    13

    Los nios/as no necesitaninformacin sobre el

    ejercicio de sus derechossexuales y derechos

    reproductivos y sobre laprevencin del VIH y Sida?

    Una persona deorientacin homosexual y

    que vive con el VIH, debe sertratada de forma diferente

    a una persona heterosexualque vive con el VIH?

    La prueba de deteccin delvirus del VIH y Sida es un

    requisito que deben cumplirlas personas para ingresar a

    la universidad?

    Es de alto riesgo dar

    de lactar a un nio/a sisu madre vive con VIH ySida?

    La violenciaintrafamiliar es una

    condicin de riesgo paraadquirir el VIH?

    El Sida es una etapaen la que el virus se ha

    reproducido lo suficientepara que el organismo

    de las personas no pueda

    resistir a infecciones yenfermedades?

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    47/102

    El preservativo o condnes una alternativa de alta

    seguridad en la proteccinfrente al VIH?

    El virus del VIH y Sidase puede transmitir a

    travs del beso?

    No es posible latransmisin del VIH atravs de mosquitos o

    zancudos?

    Las mujeres queviven con VIH son

    trabajadoras sexuales?

    Los/as adolescentes

    necesitan mayor informacin ysensibilizacin para prevenir elVIH por razones de inmadurez,prdida de valores y conductasde riesgo relacionadas con su

    vida sexual?

    Algunas personas queenfrentan condiciones de

    empobrecimiento, buscandomejorar su ingreso econmico,

    podran involucrarse con redesde trata y trfico de personas yexplotacin sexual y ponerlas

    en riesgo frente al VIH?

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    48/102

    52

    RESPUESTAS:

    El VIH no puede trans-mitirse a travs del su-

    dor y las lgrimas de unapersona que vive con el

    virus?

    S, las personas que migraninternamente o salen de su

    pas cambian sus condicioneshabituales, relaciones sociales yestos cambios podran volverlos

    vulnerables al VIH. Si la migracinse realiza en condiciones deilegalidad las personas son

    expuestas a violencia sexual, entreotros riesgos.

    No, el VIH es el virus que causael Sida. El Sida es una etapa

    avanzada de la reproduccin

    del VIH que causa la destruccinde las defensas que protegen alorganismo de las enfermedades

    oportunistas.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    49/102

    S, el virus del VIH y Sida seencuentra en altos niveles

    de concentracin en la

    sangre, semen, secrecinvaginal y leche materna.

    S, las relaciones sexuales

    penetrativas sin el uso delpreservativo o condn

    son una conducta de altoriesgo frente al VIH- Sida.

    Falso, los/s nios/as SInecesitan informacin

    sobre el ejercicio de susDerechos Sexuales y

    Derechos Reproductivosy sobre la prevencin del

    S, en esta etapa el virus delVIH ha destruido gran parte de

    las defensas que protegen alorganismo de las infecciones y

    enfermedades de todo tipo.

    S, la ausencia de

    educacin podra ser unacausa porque la poblacinno tiene informacin

    adecuada y actualizadapara prevenir el VIH

    No, el uso de piercing o tatuajesno es un indicativo de que las

    personas que los usan podranvivir con VIH, este es un estigma

    social. Sin embargo, es importanteque cuando se coloquen piercingo realicen tatuajes se tomen las

    debidas medidas de bio-seguridad

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    50/102

    54No, los Derechos Humanos de las

    personas que viven con el VIH ySida, deben ser respetados tanto

    en las personas de orientacinheterosexual como homosexual,

    asi como de todo Ser Humano.

    S, las relaciones de violenciaintrafamiliar son una condicin de

    riesgo porque hay abuso de poder yesto conlleva a la infidelidad, violencia

    sexual, hijos e hijas que buscanescapar de esta realidad y enfrentan

    condiciones de vulnerabilidad,ejemplo: explotacin sexual oembarazos no planificados.

    S, el Virus fuera del cuerpo

    humano vive muy pocotiempo, muere al contactocon el aire o el agua.

    S, el preservativo o condnes una alternativa de altaseguridad en proteccin

    frente al VIH y Sida

    S, las personas vctimas deexplotacin sexual viven

    condiciones de vulnerabilidad

    frente al VIH y Sida, al serviolentadas sexualmente,

    obligadas a relaciones coitalesdesprotegidas y otras graves

    condiciones sociales.

    S, las condiciones deempobrecimiento pueden estar

    relacionadas con la trata y trficode personas y la explotacin

    sexual, estas condiciones vulneranla salud integral de las personas y

    pueden adquirir el VIH.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    51/102

    Modelo del tablero de juego:

    No, los Derechos Humanos en la

    realidad del VIH y Sida deben serejercidos por todas las personas,sin importar su condicin social,

    econmica, religin, etnia,orientacin sexual, gnero, edad,

    etc.

    No, estadsticamente seconoce que la mayora delas mujeres que llegan a

    adquirir el VIH y Sida sonmujeres mongamas, amasde casa.

    S, la transmisin del VIHno es posible a travs de

    moscos o zancudos porque

    es un virus de transmisinnicamente entre sereshumanos.

    No, las medidas de bio-

    seguridad deben aplicarsecon todas las garantas entodos los/as estudiantes

    del colegio.

    S, el Virus se encuentraen baja concentracin enestos lquidos corporales

    de manera que se haceimposible la transmisin.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    52/102

    56

    EJERCICIOS PARA IDENTIFICAR VULNERABILIDADES FRENTE AL VIH y Sida

    El mapa de nuestra comunidad

    Objetivo:Identificar las condiciones de vulnerabilidad y fortalezas que tiene unacomunidad o barrio para que se expanda o se prevenga el VIH y Sida.

    Duracin: 1 hora con 30 minutos

    Material: A cada grupo se le debe entregar un paquete con los siguientesmateriales:

    Pliego de cartulina

    Caja de plastilina Caja de pinturas de 12 colores.

    Marcadores gruesos: negro, verde, rojo, azul

    Lpices (3 lpices por grupo)

    Funda de papel de colores

    1 par de tijeras

    Desarrollo del ejercicio:

    1. Sintese con el grupo en semi-crculo, ubicndose cmodamente en las sillas.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    53/102

    57

    2. De la bienvenida a los/las participantes e inicie el ejercicio con alguna dinmicade motivacin, con una duracin de 5 minutos.

    3. Dependiendo del nmero de participantes, divida en grupos de no ms de 5

    personas, indique a cada grupo que en lo posible todos deben dibujar el mapade una comunidad conocida..

    4. Luego debern ubicar en el mapa a:

    Familias en las que migraron algun o algunos miembros

    Pandillas

    Centros de trabajo sexual

    Escuelas

    Colegios

    Centros de salud

    Karaokes

    Iglesia

    ONG

    Lugar donde est una organizacin comunitaria

    Lugar en el que se reunen o trabajan mujeres organizadas Lugar donde se reunen o trabajan jvenes organizados/as

    Otros grupos importantes de la comunidad.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    54/102

    58

    5. Cortar previamente el papel de colores en crculos del tamao de una moneda.

    6. Indiqules que coloquen:

    a. Un crculo azul junto a los grupos, locales, comercios que sean considerados

    de vulnerabilidad o estn en situacin de riesgo y ubicarlos en el mapa.

    b. Un crculo de color verde a los grupos que puedan generar acciones yprocesos a favor de la prevencin del VIH y Sida.

    c. Un crculo de color rojo a las instituciones que pueden generar procesos afavor de la defensa de los Derechos Humanos y de ayuda humanitaria

    7. Explique que en la esquina inferior derecha del mapa, deben hacer un pequeoplan de acciones que piensan se puede ejecutar para prevenir el VIH y Sida,

    considerando a los grupos e instituciones identificadas en el mapa.8. Indqueles que deben elegir 2 a 3 participantes del grupo para que expongan

    lo que han trabajado, identificando:

    Lugar de la comunidad donde se renen o trabajan los grupos que dan unservicio a la comunidad.

    Grupos que tienen realidades que les vuelven ms vulnerables al VIH y Siday las razones por las que enfrentan mayor riesgo.

    Las instituciones que pueden trabajar a favor del no estigma, la nodiscriminacin, la no violencia y los derechos humanos en la realidad delVIH y Sida

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    55/102

    59

    9. Al terminar el ejercicio reflexione con los/las participantes:

    Qu es ser vulnerable? Cundo se han sentido de esta manera?

    Qu han hecho cuando se han sentido vulnerables o vulnerados?

    Qu aprendieron de nuevo con este ejercicio?

    Qu nuevas realidades identicaron en la comunidad?

    Cierre del ejercicio:

    Agradezca a todos/as los/as participantes y motveles a ejecutar el plan de

    prevencin identificado.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    56/102

    60

    Apunte3

    Apunte de refuerzo 3:

    Qu signifca ser vulnerable?

    En referencia a lo social: Es un concepto utilizado por al-gunos autores para describir una zona intermedia entre

    la integracin y la exclusin social.

    En referencia a las personas: una persona vulnerable es aquellacuyo entorno personal, familiar-relacional, socio-econmico o po-ltico-administrativo padece alguna debilidad y, en consecuencia,se encuentra en una situacin de riesgo.

    El nivel de riesgo ser mayor o menor dependiendo del grado dedeterioro o presin del entorno*.

    * Referencias tomadas de internet: http://www.fundacionluisvives.org/temas/in-clusion_social/informacion_clave_sobre_la_pobreza_y_la_exclusion_social_en_espana/conceptos__pobreza__exclusion_social__vulnerabilidad__inclusion_social_e_inclusion_activa/index.html

    http://www.fundacionluisvives.org/temas/in-clusion_social/informacion_clave_sobre_la_pobreza_y_la_exclusion_social_en_espanahttp://www.fundacionluisvives.org/temas/in-clusion_social/informacion_clave_sobre_la_pobreza_y_la_exclusion_social_en_espanahttp://www.fundacionluisvives.org/temas/in-clusion_social/informacion_clave_sobre_la_pobreza_y_la_exclusion_social_en_espanahttp://www.fundacionluisvives.org/temas/in-clusion_social/informacion_clave_sobre_la_pobreza_y_la_exclusion_social_en_espanahttp://www.fundacionluisvives.org/temas/in-clusion_social/informacion_clave_sobre_la_pobreza_y_la_exclusion_social_en_espanahttp://www.fundacionluisvives.org/temas/in-clusion_social/informacion_clave_sobre_la_pobreza_y_la_exclusion_social_en_espana
  • 7/24/2019 Unesco VIH

    57/102

    61

    Historias comunitarias y la vulnerabilidad frente al VIH y Sida

    Objetivo: Identificar comportamientos de estigma y discriminacin en la realidad

    del VIH y Sida en barrios y sectores comunitarios.Duracin:1 hora, 45 minutos

    Material: Sillas suficientes para los/las participantes

    Desarrollo del ejercicio:

    1. Sintese con el grupo en semi-crculo, ubicndose cmodamente en las sillas,

    incluso usted.2. D la bienvenida a los/las participantes e inicie el ejercicio con alguna dinmica

    de motivacin, con una duracin de 5 minutos.

    3. Indique a cada grupo que compartan historias de los barrios o comunidadesen los que se haya conocido de casos de personas, familias afectadas por el VIHy Sida, y las dificultades de orden social, emocional (estigma o discriminacin),que hayan enfrentado y afectado su vida. Esta parte del ejercicio debe realizarseen un tiempo de 20 minutos. Luego deben elegir uno de los casos compartidos

    para realizar una dramatizacin.4. Divida a los/as participantes en 4 grupos y explqueles que deben organizar una

    dramatizacin del caso seleccionado. El grupo debe elegir a un/a compaero/a

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    58/102

    62

    que narre la historia. Tienen 20 minutos para organizar la presentacin.

    5. Presentacin de las dramatizaciones, mximo en 8 minutos por grupo.

    6. Al terminar el ejercicio reflexionar con los/las participantes:

    Cules son los comportamientos de estigma y discriminacin que seidentificaron en el drama?

    Los comportamientos de estigma y discriminacin estn relacionadosnecesariamente con realidades de condicin social, econmicas, tnica,,identidad sexual, etc.?

    Cmo afectan estas realidades a las relaciones de familia y a las relacionesentre la comunidad?

    Qu consecuencias puede generar en las personas el haber sidodiscriminados?

    Cules deberan ser los cambios de conducta no discriminatorios, noestigmatizantes que deben darse en la realidad del contexto social, cultural,tnico, econmico relacionados al VIH y Sida?

    Qu de nuevo aprendieron con este ejercicio?

    Cierre del ejercicio:

    Agradezca a todos/as los/as participantes y motveles a compartir esta experiencia

    con sus familias y/o amigos/as.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    59/102

    63

    EJERCICIOS PARA TRATAR EL TEMA DE LA SEXUALIDAD

    Ejercicio 1: Nuestra sexualidad

    Objetivo: Analizar e identificar el desarrollo de la sexualidad como parte de laintegralidad de las personas y base de la construccin del proyecto de vida.

    Duracin:2 horas

    Material:

    1 Juego didctico Las tarjetas de la sexualidad

    1 grfico de los subsistemas de la sexualidad. (Dibujarlo previamente en una

    pizarra o cartulina grande) 1 cartulina tamao A4 para cada participante

    1 caja de pinturas

    1 paquete de marcadores de 12 colores

    1 lpiz para cada participante

    Figuras (pre-hechas para decorar) 4 a 6 por participante

    Desarrollo del ejercicio:

    1. Sintese con el grupo en semi-crculo, ubicndose cmodamente en las sillas.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    60/102

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    61/102

    65

    2. D la bienvenida a los/las participantes, e inicie el ejercicio con alguna dinmicade motivacin, con una duracin de 5 minutos.

    3. Luego, pregnteles Qu es para ustedes la sexualidad?

    4. Pida 6 voluntarios/as. Cada uno/a debe ubicarse en 6 puntos del saln oespacio en el que estn realizando el ejercicio. A cada uno/a entrgueles unatarjeta de la sexualidad.

    5. Pdales a los/las dems participantes que se ubiquen junto a la tarjeta queellos/ellas consideren es la ms importante en la sexualidad.

    6. Pregnteles a quienes desean expresarse, Por qu escogieron la tarjeta?

    7. Invteles a sentarse en crculo.

    8. Comparta la explicacin del grfico de los subsistemas de la sexualidad conejemplos cotidianos. Explique que todos los subsistemas son importantes y seinterrelacionan en la vida de las personas, ningn subsistema se sobrepone oes ms importante que otro; sin embargo, usted puede empezar explicandoel subsistema de la identidad, luego el subsistema del pensamiento, etc.,siguiendo la direccin de las manecillas del reloj.

    Ejemplos:

    La sexualidad empieza con la primera manifestacin de vida del ser humanoy solo termina con la muerte y se la vive en todos los espacios cotidianos(familia, el barrio, la escuela, la comunidad, etc.).

    Nota.Parafacilitarla

    comprensinsobre

    losSubsistemasde

    laSexualidad, es

    importantepartirde

    ejemplosdelcontexto

    culturaly/osocialde

    los/lasparticipantes:

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    62/102

    66

    La sexualidad se manifiesta con la identidad, que est diferenciada porcaractersticas como: Quin soy?; Soy mujer?; Soy hombre?; Mi gnero esfemenino?; Mi gnero es masculino?; Qu signica para m ser hombre?;Qu signica para m ser mujer?: Cul es mi origen cultural?; Cul es mi

    contexto familiar?; Cul es el contexto social en que nac y vivo?

    Es importante reconocer que, por ejemplo, hay diferencias de identidadentre la poblacin urbana y la poblacin rural, entre la poblacin de regionesandinas con personas de regiones costeras o amaznicas.

    La sexualidad tiene que ver con la capacidad que tenemos de integrar losconocimientos que recibimos de nuestras familias, nuestra sociedad, nuestracultura, de cmo vamos desarrollando nuestras ideas, etc.

    - Por ejemplo:Desde pequeos/as aprendemos a expresar cario o violenciapor el modelo de relaciones que observamos en nuestras familias, en lacomunidad, en la escuela, etc. Aprendemos lo que escuchamos de losmiembros de la familia: padre, madre, abuelos, tos; de las personas mayoresde la comunidad; de lo que nos dicen en la escuela, en el colegio, etc. Esteconocimiento se procesa en nuestro cerebro y lo convertimos en nuestroaprendizaje.

    La sexualidad tiene que ver con los sentimientos positivos como la ternura,

    con los valores como la honestidad, la solidaridad que recibimos de laspersonas con las que nos relacionamos (familia, vecinos, sociedad etc.). Por elcontrario, en otros contextos personales, familiares, comunitarios se recibenexpresiones de sentimientos negativos como la venganza, y antivalores comola mentira, etc, que intervienen en el desarrollo de la sexualidad.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    63/102

    67

    La sexualidad se manifiesta en la forma cmo nos relacionamos ycomunicamos con las personas; el modelo aprendido de la familia ylas personas cercanas influyen en cmo vamos construyendo nuestrasrelaciones con las diferentes personas, con nuestras familias, y con dems

    espacios sociales, amigos, escuela, etc. Es en este sentido como se construyenlas relaciones de poder que pueden favorecer o afectar la autoestima.

    - Por ejemplo:en familias en las que hay un modelo de opresin y sumisin,que puede ser entre hombre y mujer, entre padres e hijos, es posible quelos hijos y las hijas aprendan a copiar la misma dinmica de relaciones y loexpresen con sus amigos/as, parejas, etc.

    Una nia que ve que su madre est sometida y violentada por su padre,probablemente copiar este modelo de relacin y ser sometida en lasrelaciones de pareja en su adolescencia y cuando sea adulta.

    Un nio que es maltratado por sus padres desde nio, creer que esel mejor modelo para disciplinar a los hijos/as y quizs sea un maltratadorcuando sea adulto

    La sexualidad se manifiesta en como yo puedo influir en el entorno social enel que me desenvuelvo, tambin las dems personas pueden influir en m.Esta influencia puede ser positiva o negativa.

    - Por ejemplo:nios que vienen de hogares donde el respeto es un valorpracticado por todos, van a influir positivamente entre sus amigos, en losjuegos, etc. As tambin un nio agresivo puede influir negativamente entresu grupo de amigos.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    64/102

    68

    La sexualidad se manifiesta en la intimidad de la pareja, en la que compartenel consenso para la expresin de placer, afecto, amor, responsabilidad,respeto. Por el contrario, tambin est la relacin sexual nicamente porplacer, en la que no hay expresiones que hacen de la relacin de intimidad

    en pareja una vivencia en equidad entre dos seres humanos.

    9. Al terminar el ejercicio reflexionar con los participantes:

    Ahora, qu es para ustedes la sexualidad?

    Cmo funciona la sexualidad en la vida de las personas desde que nacenhasta que mueren?

    10. Explique a los participantes que van a realizar la segunda parte del ejercicio,

    que es el anlisis sobre el desarrollo de su propia sexualidad.

    Importante recordar:La sexualidad es todolo que somos, lo quepensamos, sentimos,cmo nos relacionamos,cmo influimos ennuestro entorno, loque somos y vivimosen nuestra intimidadsexual.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    65/102

    Mi sexualidad tiene quever con mis actitudes y

    comportamientos.

    Mi sexualidad tiene que

    ver con mi identidad.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    66/102

    70 Mi sexualidad tiene

    que ver con mipensamiento, con mi

    razonamiento.

    Mi sexualidad tieneque ver con mis

    sentimientos, la ternura,con mi rea ertica.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    67/102

    71

    Ejercicio 2: La lnea de mi sexualidad

    1. Explique a los/las participantes que cada uno/a va a realizar la lnea de su

    sexualidad, y para esto, van a guiarse con el grfico de los subsistemas de lasexualidad.

    2. Entregue a cada participante una cartulina tamao A4 y un lpiz.

    3. Coloque los dems materiales (marcadores, pinturas, figuras) en una mesacerca a los/as participantes.

    4. Explique a los/as participantes que tracen una lnea a lo ancho de la cartulinaque usted les entreg, e inicien la representacin de su lnea de la sexualidad,

    guindose con el grfico de los subsistemas de la sexualidad, empezando por: El subsistema de la Identidad (favor guiarse con el grfico de los subsistemas

    de la sexualidad), colocando en la partida un punto o smbolo que representesu nacimiento (la fecha, un smbolo, los padres, etc.), identificando su sexo,lugar donde naci, etc.

    A continuacin puede seguir con el subsistema del pensamiento, en la lneade la sexualidad van a escribir o dibujar el acontecimiento ms importante, atravs del cual, pudieron aprender el sentido de la sexualidad, por ejemplo:

    cmo era la relacin de la familia; qu aprend del abuelo, abuela, tos, etc;qu aprend de mis maestros/as, etc. Usted debe identificar a las personas oalgn acontecimiento.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    68/102

    72

    Luego analice sus sentimientos, cundo vivi un acontecimiento importanteque afecto positiva o negativamente sus sentimientos, o qu valores hansido los ms importantes que ha aprendido y los practica en sus relacionesde familia, de amigos, de noviazgo, etc.

    Siguiendo con el ejercicio de la lnea de la sexualidad, analice las relacionesde poder. Cmo ha sido la relacin entre sus padres, Alguien de ellos eradominante? o La relacin de poder ha sido en equidad?, Cmo este tipode relacin de poder ha inuido en usted?, A usted le ha gustado dominaren su grupo de amigos/as? o Ha sido ms sumiso con ellos/ellas? o Lasrelaciones son en equidad?, si usted ya ha tenido enamorado/a, novio/aCmo es la relacin?, Alguien domina?.

    En relacin al subsistema de Inuir en el entorno social. Cul ha sido suexperiencia?, Cmo cree que usted inuye entre sus amigos/as?, Cmoinfluye usted en su familia?

    Finalmente, en relacin a la intimidad del ejercicio de su lnea de lasexualidad Cmo se siente?. Este aspecto queda a su discrecin si quiereo no compartir, si lo quiere hacer, usted debe decidir en qu grupo depersonas prefiere hacerlo. Lo importante es que usted pueda hacer unanlisis de cmo ha vivido o vive en relacin a este aspecto.

    5. Explqueles que cada uno/a debe hacer este anlisis de su sexualidad, y en lasdiferentes etapas de su vida hasta el momento actual: en los primeros 5 aosde vida, entre los 5 y 10 aos, entre los 10 y los 15 aos, y de la misma maneraen las siguiente etapas amplindose a hacer un anlisis cada 10 aos.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    69/102

    73

    6. Deben ubicar todos los acontecimientos positivos sobre la lnea, y losacontecimientos negativos bajo la lnea.

    7. En cada evento de sus vidas, tambin deben ubicar personas que fueron

    importantes en el desarrollo de su sexualidad, personas o situaciones que lesayudaron a superar y a salir adelante en los momentos difciles o en las crisis, ,,en caso de que se hubieren presentado.

    8. Es posible que en el proceso de elaboracin de la lnea de la sexualidad, hayanolvidado algn acontecimiento importante, indqueles que si necesitan haceruna nueva lnea la vuelvan a hacer; lo importante es que tengan claro todo elproceso que han vivido en el desarrollo de su sexualidad, desde el momentoen que nacieron, hasta la edad en la que se encuentran.

    9. Finalmente, deben definir cmo quieren seguir viviendo su sexualidad, cmodesean que se manifieste en cada uno de los subsistemas.

    Recomendacin para el/a facilitadora:

    1. Pida a cada participante que desee que comparta en grupo la lnea del desarrollode su sexualidad, y sobre todo, lo que les ha fortalecido personalmente y, Qureas de su sexualidad an necesitan de apoyo para vivirla saludablemente?

    2. Antes de que cada participante empiece a realizar la lnea de la sexualidad, ustedrealice su lnea de la sexualidad y comprtala, para que los/as participantespuedan comprender con mayor claridad cmo debe trabajar cada uno/a.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    70/102

    74

    Ejercicio basadoen el Grfico de losSubsistemas de la

    Sexualidad de MAPBolivia. Y El TallerSexualidad Integral.MAP Internacional.Oficina Ecuador

    3. Si es necesario como facilitador/a aydeles en el anlisis de algn puntopositivo o negativo que los participantes necesiten orientacin.

    4. Las mejores personas para realizar contencin emocional son los/as mismos

    participantes; sin embargo, puede invitar a un profesional como un psiclogo/a,para que pueda dar ayuda emocional si el caso fuera necesario.

    Cierre del ejercicio:

    Qu aprendieron de nuevo con este ejercicio?

    Agradezca a todos/as los/as participantes y motveles a compartir esta experiencia

    con sus familias y/o amigos/as.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    71/102

    75

    EJERCICIOS PARA IDENTIFICAR ESTIGMA Y DISCRIMINACIN

    Descubriendo los rostros, superando el estigma y la discriminacinasociados al VIH y Sida

    Objetivo:Sensibilizar a los/as participantes sobre cmo identificar el estigma y ladiscriminacin y cmo se siente al ser estigmatizados/as y/o discriminados/as

    Duracin:1 hora 45 minutos.

    Material:

    1 cartulina tamao A4 (aprox. 29cm x 21cm) para cada participante

    1 palito de madera delgado de 20 o 30 centmetros para cada participante

    2 frascos de pegamento

    2 paquetes de marcadores (plumones) de punta fina de 12 colores

    2 cintas adhesivas

    2 juegos de escarcha

    2 juegos de maquillaje de payaso

    2 paquetes de paos hmedos para limpiar el maquillaje de payaso CD de msica instrumental alegre

    CD de msica relajada.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    72/102

    76

    Nota.Serecomienda

    queelejerciciose

    desarrollecon4facilitadore

    s/as.

    Actividad preparatoria:

    Sobre dos mesas por separado, coloque en cada una materiales para 13 partici -pantes, o para la mitad del total de participantes, tales como: cartulinas de colores,palitos de madera, marcadores, tijeras, goma, cinta adhesiva, escarcha.

    Desarrollo del ejercicio:

    Uno de los/as facilitadores debe dar las direcciones para los ejercicios, y los/as de-ms facilitadores/as van a apoyar en el desarrollo del ejercicio.

    1. Sintese con el grupo en semi-crculo, ubicndose cmodamente en las sillas.

    2. De la bienvenida a los/las participantes, e inicie el ejercicio con alguna dinmica

    de motivacin, con una duracin de 5 minutos.3. Luego, divida a los participantes en dos grupos e indqueles que con el fin de

    trabajar en orden, cada grupo va a trabajar y usar los materiales de la mesa quelos/as facilitadores/as les asignen.

    4. Indqueles que cada participante va a tener una cartulina y un palito de maderay con el resto de materiales deben elaborar un antifaz o mscara que expresealegra, felicidad, festividad. Los/as dems facilitadores/as deben motivaral grupo a usar todos los materiales que tienen a disposicin en las mesas,

    (escarcha, pinturas, marcadores, ,plumones,, etc.) y cuidar que trabajen en elejercicio, para evitar que se pasen del tiempo previsto de 20 minutos.

    5. Mientras dura esta parte del ejercicio ponga msica alegre.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    73/102

    77

    6. Cuando hayan elaborado su mscara o antifaz, indique a los participantes quevan a pasar a otro momento del taller.

    7. En las mismas mesas de trabajo, coloquen los frascos de maquillaje de payaso.

    8. Explique a los/as participantes que deben pintar su cara con el maquillaje depayaso, recordando algn momento en que se sintieron muy tristes porqueles marginaron, estigmatizaron o discriminaron, por diferentes circunstancias,pueden pintar su rostro con lagrimas, expresin deprimida, triste.

    Los momentos tristes pueden estar relacionados, en lo posible, con su realidadsocial, econmica o su identidad cultural, tnica, sexual. En esta parte delejercicio, tambin es necesario el apoyo de los/as dems facilitadores/as.

    Ejemplos de situaciones en las que pudieron sentirse discriminados/as:

    Por ser indgena, afro, de sector rural, etc.

    Por vivir en un sector donde la mayor parte son personas de bajos ingresos

    Por vivir con VIH o tener un familiar que vive con VIH

    Por tener alguna discapacidad

    Alguna vez se sinti excluido/a del grupo de amigos/as.

    Por tener sobrepeso

    Por no ser fsicamente atractivo/a para otras personas

    Por ser homosexual o mujer, etc.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    74/102

    78

    9. Cuando terminan de maquillarse, explique a los/as participantes que formendos rondas o crculos, de 13 participantes cada una, una dentro de la otra,quienes forman la primera ronda (interna), deben mirar hacia afuera y laspersonas de la segunda ronda (externa), deben mirar hacia adentro. Los/as

    participantes de ambas rondas giran hacia la derecha, todos/as deben seguirel ritmo de la msica.

    10. Ponga la msica alegre que us cuando los/as participantes estabanelaborando su antifaz o mscara, e indqueles que bailen siguiendo el ritmo,(los/as facilitadores/as de apoyo deben dirigir con pasos de baile y los/asparticipantes van a seguirles), el baile va a durar 3 minutos.

    11. Indique a los/as participantes que bailen en pareja, cubriendo cada uno/a surostro con su antifaz o mscara. Indqueles que cuando usted de una palmada,

    deben seguir bailando pero en sentido contrario, usted. debe dar la palmadacada 20 segundos.

    12. Al nal de los 3 minutos, usted debe detener la msica e indicar a los/as participantes que, con su compaero/a de enfrente, se siente en parejay comparta aquella situacin en la se sintieron estigmatizados/as y/odiscriminados/as. Los/as facilitadores/as de apoyo van a ayudar a los/asparticipantes a organizarse y sentarse en algn lugar del saln para compartirsu experiencia.

    13. En este momento debe cambiar la msica por una ms tranquila y relajante,puede ser la misma que us cuando los/as participantes se maquillaban elrostro.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    75/102

    79

    Los amigos/as, compaeros/as de clase y/o grupo van a compartir su experien-cia, preguntndose:

    Cul es tu percepcin sobre mi antifaz?

    Cmo crees que realmente soy?Cada uno/a comparta cuando fue la ocasin en que se sinti muy triste porquealguien lo discrimin y/o le estigmatiz:

    Cmo se sinti en aquella ocasin?

    Luego, conversar sobre:

    Por qu usamos las mscaras frente a las dems personas?

    Cmo nos sentiramos si tuviramos personalmente que enfrentar

    conductas de discriminacin o estigma, por vivir con VIH? o Tener unfamiliar viviendo con VIH y Sida?

    14. Al terminar el ejercicio reflexionar con los participantes:

    Qu podemos hacer para erradicar el estigma y la discriminacin conrelacin al VIH y Sida, y/o con relacin a la diversidad de realidades sociales,econmicas, tnicas, culturales?

    Cierre de ejercicio:

    Pida a los participantes que se retiren el maquillaje y seale que el ejercicio haterminado. Agradezca a todos/as los/as participantes y motveles a compartir estaexperiencia con sus familias y/o amigos/as.

    Nota:Lasrespuestas

    debenserexpresadas

    con

    sinceridadyrespetando

    elmomentoenquees

    tn

    participando.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    76/102

    80

    EJERCICIOS PARA SENSIBILIZACIN FRENTE A LA INEQUIDAD DE GNERO

    Ejercicio 1: Las inequidades entre gneros

    Objetivo: Tomar conciencia de los roles que la sociedad asigna a hombres ymujeres

    Duracin:45 minutos

    Materiales:

    Papelotes

    Cartulinas de colores

    Marcadores de colores

    Desarrollo del ejercicio:

    1. Pide a los participantes que se organicen en grupos de tres personas. A cadagrupo se le da una tarjeta con diferentes profesiones (Mdica, Pintor, Mecnicade coches, Camionera, Escritora, Maestro, Amo de casa, Secretario, Minera,Enfermero, Plomera, Bibliotecario etc.)

    2. Cada cual va a representar para los/as dems participantes, la profesin uoficio que se le asign, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    No se puede hablar.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    77/102

    81

    Pueden representar el oficio utilizando la mmica, el teatro y/o cualquierobjeto que encuentren a su disposicin en el lugar donde est realizandoeste ejercicio.

    Se debe valorar el trabajo de equipo.

    3. D a cada grupo 3 minutos para que preparen su representacin. Una vezrealizada la presentacin, los/as participantes deben adivinar de qu oficio setrata.

    4. Escriba en letra mayscula en la pizarra todas las respuestas que mencionen,sean o no las correctas.

    5. Cuando todos los oficios han sido representados y adivinados, realiza unaplenaria sacando conclusiones sobre las respuestas que se han mencionado y

    el lenguaje que en ellas se ha usado.6. Al terminar las representaciones reflexione con los participantes cada uno de

    los oficios:

    Quin realiza mayoritariamente este trabajo? Hombres, mujeres, oindistintamente?

    Este trabajo lo pueden desarrollar personas de otro sexo?

    Nos cuesta pensar que este trabajo lo realizan otras personas? Por qu?

    Qu relacin tienen los roles de hombre y mujer establecidos por nuestrascomunidades y/o sociedades y el estigma y discriminacin?

    A qu renuncio siendo hombre o siendo mujer?

    Importanterecordar:

    Inequidadesentre

    gneros:Lasituacin

    deviolenciacontrael

    gnerofemenino,en

    muchoslugares,tiene

    legitimidadsocial,cult

    ural

    ypermaneceocultay

    silenciadaenlasfamili

    as.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    78/102

    82

    Cierre del ejercicio:

    Agradezca a todos/as los/as participantes y motiveles a compartir esta experienciacon sus familias y/o amigos/as.

    Ejercicio basado enejercicio Vamos a SerManual Materiales

    Educativos ProgramaNorte Sur

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    79/102

    83

    Apunte4Apunte de refuerzo 4:

    Qu se entiende por gnero?

    Es el conjunto de caractersticas sociales, culturales, po-

    lticas, psicolgicas, jurdicas, econmicas asignadas a laspersonas en forma diferenciada de acuerdo al sexo.

    Reere diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres porrazones sociales y culturales. Estas diferencias se maniestan porlos roles (reproductivo, productivo y de gestin comunitaria), quecada uno desempea en la sociedad, las responsabilidades, cono-cimiento local, necesidades, prioridades relacionadas con el acceso,manejo, uso y control de los recursos.

    Las caractersticas de gnero son acuerdos socio-culturales que va-ran a travs de la historia y se reeren a los rasgos psicolgicos yculturales que la sociedad atribuye a cada uno de lo que consideramasculino o femenino.

    Qu se entiende por sexo?

    Son las caractersticas fsicas, biolgicas, anatmicas y siolgi-

    cas de los seres humanos, que los denen como macho y hembra.Se reconoce a partir de datos corporales genitales; el sexo es unaconstruccin natural, con la que se nace.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    80/102

    84

    Diferencia entre gnero y sexo:

    El sexo alude a las diferencias entre el macho y la hembra, es unacategora fsica y biolgica, con funciones de reproduccin espe-

    cicas de cada uno. El macho engendra o fecunda y la hembraconcibe, gesta, pare y amamanta. Mientras que gnero (masculinoo femenino) es una categora construida social y culturalmente, seaprende y por lo tanto puede cambiar.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    81/102

    85

    Apunte de refuerzo 5

    Qu es enfoque de gnero, orientacin sexual eidentidad de gnero?

    Enfoque de gnero:

    Es una alternativa que implica abordar primero el anli-sis de las relaciones de gnero para la toma de decisionesy acciones para el desarrollo. Es una forma de observarla realidad en base a las variables sexo y gnero y susmanifestaciones en un contexto geogrco, cultural, t-nico e histrico determinado. Reconoce que el gnero esuna construccin social y cultural que se produce hist-ricamente y por lo tanto es susceptible de ser transfor-mada. Toma en cuenta adems, las diferencias por clase,etnia, edad y religin.

    El enfoque de gnero permite visualizar y reconocer laexistencia de relaciones de jerarqua y desigualdad entrehombres y mujeres, expresadas en opresin, injusticia,subordinacin, discriminacin hacia las mujeres en la or-

    ganizacin genrica de las sociedades. Esto se concretaen condiciones de vida inferiores de las mujeres en re-lacin con las de los hombres. Hablar de gnero signica

    Apunte5

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    82/102

    86

    dejar de creer que los roles sociales y culturales asignados a hom-bres y mujeres son naturales y predeterminados.El enfoque de gnero trata de humanizar la visin del desarrollo. Eldesarrollo humano debe basarse en la equidad de gnero.*Orientacin sexual:Abarca los deseos, sentimientos, prcticas e identicacin sexuales.La orientacin sexual puede ser hacia personas del mismo sexo ode diferente sexo (orientacin homosexual, heterosexual o bisexual).

    Identidad de gnero:

    Se reere a la compleja relacin entre el sexo y el gnero en refe-rencia a la experiencia de autoexpresin de una persona respecto alas categoras sociales de masculinidad o feminidad (gnero). Unapersona puede sentir subjetivamente una identidad de gnero dis-tinta de sus caractersticas sexuales o siolgicas.Los trminos concretos que las personas usan y con los que se iden-tican en cuestiones de sexualidad e identidad de gnero varanmucho de una cultura a otra**.

    * Referencia tomada de internet: Depsito de documentos FAO, Vocabulario Referi-do a Gnero http://www.fao.org/DOCREP/x0220s/x0220s01.htm** Referencia tomada de internet: Amnista International, orientacin sexual eidentidad de gnerohttp://www.amnesty.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity

    http://www.fao.org/DOCREP/x0220s/x0220s01.htmhttp://www.fao.org/DOCREP/x0220s/x0220s01.htmhttp://www.amnesty.org/es/sexual-orientation-and-gender-identityhttp://www.amnesty.org/es/sexual-orientation-and-gender-identityhttp://www.amnesty.org/es/sexual-orientation-and-gender-identityhttp://www.fao.org/DOCREP/x0220s/x0220s01.htm
  • 7/24/2019 Unesco VIH

    83/102

    87

    Ejercicio 2: Mi rol de hombre Mi rol de mujer...

    Objetivo:Reflexionar sobre los roles que la sociedad asigna a hombres y a mujeres

    en un determinado contexto social, e identificar si es necesario un cambio personaly colectivo en la adjudicacin social de roles.

    Duracin:45 minutos

    Lugar: Sala con suficiente espacio para realizar representaciones

    Desarrollo del ejercicio:

    1. Pide a los/as participantes que se dividan en 2 grupos explicando que se

    realizarn socio-dramas.

    2. Al primer grupo pdale representar situaciones cotidianas de cmo se asignanlos roles de los/las hijos/as en la familia. Como pautas de orientacin indquelesque el socio-drama debe incluir situaciones muy comunes, comunitarias osociales.

    Quines realizan actividades como: cocinar, lavar, planchar, arreglar la casa.

    Quines realizan actividades como: arreglar o lavar un carro, limpiar el patio

    de la casa, jugar futbol, cortar el pasto, etc.3. Al segundo grupo pdale representar situaciones cotidianas de cmo se

    asignan los roles en el colegio, la comunidad, la iglesia, etc.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    84/102

    88

    Quines participan en actividades como: la eleccin de reinados, prepararrefrigerios en eventos especiales, comidas en eventos deportivos, sociales,culturales; limpiar y ordenar el local de la comunidad, poner flores en laiglesia, formar parte del coro en la iglesia, tiene el rol de coquetear y dejarse

    conquistar, etc. Quines participan en actividades como: representar al colegio en

    actividades polticas, competencias cientficas, asumen el rol de direccinen un evento comunitario, tiene el rol de seducir, conquistar y tener variasparejas, etc.

    La particularidad de los dramas ser que en las situaciones presentadas seinvierten los roles comunes.El rol de hombre ser representado por la mujery el rol de mujer ser representado por el hombre.

    4. Pida que los grupos presenten su socio-drama.

    5. Al terminar el ejercicio reflexionar con los participantes:

    Cmo se sintieron cumpliendo un rol diferente al habitual?

    Dnde nace la inequidad entre gneros y por qu an se mantiene en lasgeneraciones jvenes?

    Qu piensan sobre el abuso de poder que existe entre la mayora de las

    relaciones de varones y mujeres adolescentes? La inequidad entre gneros, est relacionada con el estigma y la

    discriminacin en nuestras comunidades y sociedad?

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    85/102

    89

    Qu propuesta daran para combatir la inequidad de gnero en nuestrosespacios de participacin (Familia, Colegio, Iglesia, comunidad, sociedad,etc.)?

    Cierre del ejercicio:

    Agradezca a todos/as los/as participantes y motiveles a compartir esta experienciacon sus familias y/o amigos/as.

    Importante recordar: Sociedad y la equidad entre gneros

    Las personas tenemos juicios previos cuando pensamos en determinadosoficios o profesiones.

    Debemos ser conscientes de la importancia del lenguaje como vehculode comunicacin que permite la igualdad, la visibilidad de las diferencias.

    Debemos tomar conciencia de hasta qu punto asignamosinconscientemente los roles profesionales segn el sexo.

    Cuando trabajamos el enfoque de gnero trabajamos a partir de lasdiferencias y necesidades para que las personas puedan tener igualdadde derechos y oportunidades.

    Taller de MAP

    Internacional - OficinaEcuador

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    86/102

    90

    Apunte de refuerzo 6:Cules son nuestros derechos como humanos?

    Los Derechos Humanos son de carcter universal, implicaque corresponden a toda persona. En contextos de igual-dad y dignidad suponen que entre hombre y mujer no

    existe diferencia alguna, ya que nadie es ms o menos que el otro.Legalmente todos y todas tenemos los mismos derechos y obliga-ciones.A partir de la segunda mitad del siglo XX cuando emerge el reco-nocimiento y respeto de la mujer por s misma y de su actividad

    como parte indispensable de la familia, sociedad y de la estructuradel Estado, se cuestiona la poca de la sumisin y del servilismo.El advenimiento de una nueva era exige la observancia plena delos Derechos Humanos sin distincin de sexo, edad u otras circuns-tancias.No existe, hoy en da, ninguna clase de privilegios o poder por elsimple hecho de la diferencia de sexos o identidad sexual. Recor-demos la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948:

    Artculo 2. 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertadesproclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de etnia,color, sexo....

    Apunte6

    D h d l j d t d l f ili

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    87/102

    91

    Derechos de las mujeres dentro de la familia1. Tomar libremente la decisin de contraer matrimonio al tener laedad legal y fundar una familia.2. Decidir en pareja el nmero y espaciamiento de sus hijos.3. Compartir conjuntamente con la pareja las responsabilidades fa-miliares incluidas la crianza y educacin de los hijos.4. Reclamar alimentos para s y sus menores hijos cuando el padreno cumpla con sus obligaciones familiares, aunque viva en el mismodomicilio.5. Reclamar la parte que legalmente corresponda en el caso de disol-ver la sociedad conyugal.6. Conservar la patria potestad o custodia legal de los hijos cuandolegal o judicialmente se le conceda.7. Solicitar el divorcio necesario cuando existan las causales de ley.8. Demandar la separacin de bienes conyugales y disponer de suparte, an cuando no demanden el divorcio.9. Tratar de comn acuerdo con la pareja todos los asuntos de ndolefamiliar.10. Reclamar ante un Juez Civil el reconocimiento de la paternidadcuando el padre de un hijo suyo se niegue a reconocerlo.

    11. Pedir que se declare cul es el patrimonio familiar que no podrenajenarse ni embargarse, aunque el esposo enajene.*

    * Referencia tomada de internet: Comisin de Derechos Humano, Mxicohttp://www.cndh.org.mx/

    http://www.cndh.org.mx/http://www.cndh.org.mx/http://www.cndh.org.mx/
  • 7/24/2019 Unesco VIH

    88/102

    92

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    89/102

    93

    EJERCICIOS DE SENSIBILIZACIN FRENTE AL EMBARAZO

    EN ADOLESCENTES

    Estoy embarazada? Estamos embarazados?

    Objetivo:Facilitar la confrontacin con la realidad del embarazo en los/las ado-lescentes.

    Duracin:3 horas

    Lugar:Sala con suficiente espacio para realizar representaciones

    Desarrollo del ejercicio:Al grupo de 24 participantes, divida a su vez en dos grupos de 12 personas.

    1. En cada grupo de 12 participantes, divide en dos grupos de 6 personas.Identificar los grupo # 1 y grupo # 2 (en cada grupo deben haber hombres ymujeres).

    Cada uno de los grupos deben preparar un socio-drama en el que el temacentral sean las relaciones de enamoramiento e intimidad de una pareja.El grupo # 1 debe dramatizar la relacin de pareja en la que llegan a tenerrelaciones de intimidad sexual sin preservativo. El grupo # 2 debe dramatizarla relacin de una pareja en la que a pesar de la presin que se ejerce, nollegan a tener relaciones de intimidad sexual.

  • 7/24/2019 Unesco VIH

    90/102

    94

    En los dos casos el socio-drama debe incluir situaciones de:

    Inequidad de gnero, por ejemplo: uno de los dos es quien ejerce poder,es decir, quien termina decidiendo, persuade, obliga y convence a la otrapersona de hacer lo que el/ella quiere (por lo general es el varn quien tieneeste rol, en el que ha sido formado por la so