Une 23900

18

Click here to load reader

description

Une 23900

Transcript of Une 23900

  • CDU 614.846~629477 Septiembre 1983

    NORMA Vehculos contra incendios y de UNE

    ESPAOLA salvamentos

    ESPECIFICACIONES COMUNES 23-900-83

    1 OBJETO

    Esta norma tiene por objeto establecer en un solo documento las caractersticas y ensayos co- munes a todos los vehculos automviles de utilizacin en los Servicios contra Incendios y de Salvamentos, los cuales, adems, debern cumplir las condiciones expuestas en el Cdigo de Circulacin y resto de la legislacin vigente, estn o no recogidas en el presente documento.

    2 CAMPO DE APLICACION

    Esta norma se aplica a todos los vehculos dedicados al servicio contra incendios y que com- plementariamente son objeto de una norma especfica, en la que se definen sus I mites de apli- cacin y las misiones particulares dentro de la misma.

    2.1 Utilizacin La norma especfica de cada vehculo enumera en este ttulo las operaciones que comporte su utilizacin en las misiones dentro de su campo de aplicacin.

    3 TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES

    Se consideran de aplicacin las contenidas en la norma UNE 26-192.

    Adems de las que se fijen en cada norma especfica, se considerarn las siguientes:

    3.1 Peso total autorizado (P.T.A.) Es el peso total del vehculo aislado, que figure en el catlogo descriptivo y registrado por el or- ganismo correspondiente para el vehculo tipo.

    3.2 Peso de vehculo carrozado en orden de marcha (UNE 26-086) Es el peso total del vehculo en orden de marcha, comprendida la rueda de recambio, calzos de ruedas, rep.uestos y herramientas reglamentarias, depsitos llenos de combustible, lubrificantes y I quido de refrgeracin., pero sin- conductor. sin personal, sin productos extintores y sin el ma.- terial de extincin o movible, cuya carga o descarga pueda realizarse normalmente sin empleo de herramientas.

    3.3 Carga normalizada (C.N.) Comprende los pesos del material de intervencin, productos extintores y del personal, valo- rando en 90 kg el peso del bombero equipado.

    Contina en pginas 2 a 17

    Las observaciones relativas a la presente norma deben ser dirigidas al

    IRANOR - Zurbano, 46 -Madrid (10)

    UN E 23-900-83

    Depsito legal: M 24197-83

    Fire fighting vehicles. Common reqyirements

    Vehicules des services de secwrs et de lutte centre Iincendice. Specificetions communes

    Grupo 9

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • UN E 23-900-83 -2-

    3.4 Peso total real Es el peso del vehculo carrozado en orden de marcha, ms la carga normalizada, y debe ser inferior al peso total autorizado.

    3.5 Peso disponible Es la diferencia entre el peso mximo autorizado y el peso total real, que slo puede ser autorizado dentro de los lmites de carga permitida por eje.

    3.6 Volumen disponible Es el destinado a material opcional en cada tipo de vehculo. Su valor ser el volumen del mximo parale- leppedo recto que pueda ubicar. Slo ser computable a efecto til cuando su mnima dimensin sea de 450 mm.

    3.7 Altura de aspiracin geodsica (Ha geod.) de una bomba Es la diferencia de altura entre el nivel del agua en el lado de aspiracin y el centro de la boca de aspira- cin de una bomba.

    3.8 Altura de aspiracin manomtrica (Ha man.) de una bomba Es el vaco o presin en metros de columna de agua medida en el centro de la boca de aspiracin.

    3.9 Altura manomtrica (HP man.) de una bomba Es la presin en metros de columna de agua medida inmediatamente despus del racor de acop!amiento de salida.

    3.10 Altura total manomtrica (H man.) de una bomba Es la suma de la altura manomtrica (Hp man.) y la altura de aspiracin manomtrica.

    3.11 Altura de transporte nominal (H) de una bomba Es la altura manomtrica (H man.) medida en metros de columna de agua cuando la bomba trabaja a su potencia y r/min nominales.

    3.12 Caudal nominal (Q) de una bomba Flujo a la potencia y r/min nominales con una altura geodsica de aspiracin nominal (Ha geod.)

    3.13 Potencia nominal (N) de una bomba Es el producto del caudal nominal (Q) por la altura de transporte nominal (H).

    N = 1,635 X 10-4Q* H, en kilovatios

    Donde Q se expresa en I/min y H, en metros de columna de agua.

    3.14 Nmero de revoluciones nominal (n) de una bomba Es el nmero de r/min de la bomba necesario para dar la altura de transporte (H) y el caudal (Q) nomi- nales.

    3.15 Velocidad mxima La velocidad mxima de un vehculo es aquella que es capaz de alcanzar el vehculo en pista de hormi- gn, horizontal, sin viento, en condiciones atmosfricas normales (760 mmHg de presin y 20C de tem- peratura).

    4 AUTOBASTIDOR

    El autobastidor puede ser normal, con traccin trasera o delantera, o del tipo todo terreno, con todos los ejes motrices. Estar preparado de forma que el montaje de las instalaciones contra incendios pueda realizarse sin modificaciones bsicas en el bastidor (que en todo caso debern estar aprobadas por el fabri- cante), y su ejecucin ser por elementos elsticos. Podr admitirse el montaje encima de sobrechasis

    apoyado sobre el bastidor, sin fijaciones rgidas.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • -3- UNE 23-900-73

    4.1 Motor

    El motor debe satisfacer las pruebas en carretera y, en su caso, hidrulicas u otras, descritas en cada norma especffica.

    4.1.1 Puesta en marcha. La puesta en marcha del motor para la traccin del vehculo no podr efectuar- se ms que desde el puesto del conductor en la cabina. En su caso, la puesta en marcha para el acciona-

    miento de la bomba hidrulica u otros aparatos desde el puesto de mando de stos, slo ser posible cuando el vehlculo est parado y convenientemente enclavado.

    El sistema elctrico del vehculo y motor deben permitir la puesta en marcha sin dificultad, despus de haber permanecido el vehculo durante 5 h como mnimo a temperaturas comprendidas entre 0C y -5C.

    4.1.2 Filtro de aire. Deber proteger al motor en terrenos secos y polvorientos, debiendo ser a prue- ba de agua.

    4.1.3 Refrigeracin. El sistema de refrigeracin del motor podr ser por agua o por aire, y tendr sufi- ciente eficacia para no permitir la elevacin de la temperatura por encma de lo admisible an en situacin estacionara, con la bomba hidrulica o todos los aparatos funcionando a su caudal o potencia nomna- les, a una temperatura no inferior a 30 C.

    Se admitir un sistema de refrgeracn complementario que en los vehculos autobombas funcionar

    aunque la reserva de agua del tanque sea nula.

    Para el control de temperatura, se dispondr en lugar adecuado un avisador visual o sonoro, o ambos a la vez, que indique el momento en que el motor se caliente excesivamente.

    4.1.4 Instalacin de combustible. Ser la correspondiente, segn el tipo de motor y combustible, y Ile- var en cada caso el carburador o la bomba inyectora fcilmente accesible y desmontable. Las bombas y conducciones de esta instalacin irn protegidas contra golpes, calor, agentes atmosfricos, aceites y grasas.

    4.2 Engrase Como mnimo, el esquema del plan de engrase y el tipo de lubrificante para cada elemento, estar im- preso en lengua oficial sobre placa metlica y dispuesto en la cara interior de la puerta correspondiente al conductor.

    4.3 Suspensin Ser de caractersticas adecuadas para soportar continuamente la carga total especificada, sin deforma- cin permanente, aun en las ms duras condiciones de utilizacin previstas en la norma especfica, y sin detrimento de la establdad del vehculo.

    4.4 Direccin La transmisin del giro del volante de direccin a las ruedas podr ser por sistema de servoasistencia y se dispondr de forma que, aun con el motor parado o en caso de fallo de los sistemas hidrulico o neu- mtico, se pueda dirigir el vehculo con seguridad por medio de conexin mecnica, aunque requiera ma- yor esfuerzo manejar la direccin.

    4.5 Transmisin

    4.5.1 Caja de velocidades. Ser de engrane constante y responder a las exigencias de velocidad, acelera- cin y superacin de pendientes previstas en la norma especfica, y en caso de no ser automtico, tendr un mnimo de cuatro velocidades haca delante y una marcha haca atrs.

    4.5.2 Toma de fuerza. Permitir obtener la potencia necesaria para el accionamiento de los dispositivos que lo precisen empleando el menor nmero de engranajes y variando al mnimo posible las relacones de transmisin. El sistema y sus elementos debern ser homologados por el organismo correspondiente. Para el accionamiento, en su caso,de la bomba hidrulica o aparatos, la conexin estar al alcance del conduc- tor en su puesto y tendr un indicador visual, que seale cuando se encuentra acoplada.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • UN E 23-900-83 -4-

    4.5.3 Arboles de transmisin. Sern de cualquiera de los tipos normalmente utilizados en la industria del automvil, perfectamente equilibrados y alineados, y de funcionamiento suave y sin vibraciones. To- dos los puntos de engrase del sistema sern perfectamente accesibles y practicables.

    4.6 Frenos El freno de servicio puede ser de cualquier sistema o sistemas, pero ser accionado a pedal actuando so- bre todas las ruedas.

    En caso de sistema neumtico, adems de todos los elementos necesarios para su funcionamiento, llevar un manmetro indicador colocado en el tablero de instrumentos, que permita conocer en todo momento la presin de trabajo, con un indicador luminoso que seale la presin mnima que puede determinar si- tuaciones de peligro.

    La instalacin tendr aptitud como mnimo para parar el vehculo, cargado, en pista seca horizontal, a una velocidad de 30 km/h, en 9 m, durante 6 veces consecutivas.

    La eficacia de la instalacin ser tal que permita arrancar con seguridad a los 15 s de la puesta en marcha despus de 12 h de inmovilizacin del vehculo.

    Se dispondr una toma de aire para un eventual hinchado de ruedas u otros usos, preferentemente a la sa- lida del compresor.

    Si se. dispone un freno de motor, ste ser de forma tal que funcione perfectamente incluso despus de prolongados perodos de inaccin.

    El sistema de freno de aparcamiento o emergencia ser capaz de mantener inmvil de forma permanente el vehculo, completamente cargado y an con el motor en marcha, en una rampa de 40%.

    4.7 Ruedas Todos los autobastidores se equiparn con neumticos iguales y en los autobastidores con traccin total, sern, adems, adecuados para circulacin urbana y por el campo.

    4.8 Depsito de combustible El depsito de cambustible deber permitir, sin repostar una autonoma de

    a) recorrido de 400 km por carretera medianamente accidentada;

    b) funcionamiento.de la bomba a su caudal nominal durante 5 h.

    4.9 Dispositivo de remolque Existir un dispositivo de remolque fijado en la parte trasera del vehculo,que deber reunir las condi- ciones siguientes:

    a) Poseer cierre de seguridad.

    b) La altura del acoplamiento estar comprendida entre 0,65 m y 1,00 m, ya sea con el vehculo vaco o a plena carga.

    c) Cuando el acoplamiento vaya montado en posicin retirada hacia el interior del vehculo, su distancia al borde posterior no exceder de 300 mm y la carrocera dejar despejado un espacio libre limitado por un ngulo diedro de 150 como mnimo, cuya arista pase por el centro del acoplamiento y cuyo plano bisector sea el de simetra del vehculo (normas UNE 26-197 y UNE 26-228).

    Junto al acoplamiento del remolque deber situarse una placa metlca con la nscrpcn Peso mxmo admisible para remolque y, a continuacin, su valor expresado en kilogramos.

    En lugar adecuado estar prevista la colocacin del tringulo de seal de remolque (norma UNE 26-141). i /

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • _5_ UN E 23-900-83

    Los vehculos estarn provistos adems, delante y detrs,de una o dos anillas lo suficientemente resisten- tes para permitir su remolque completamente cargados.

    5 CARROCERIA

    Tendr una disposicin tal que no presente, en ninguno de sus componentes, lugares donde puedan que- dar retenidas la humedad o concentraciones de agua procedentes de lluvia o maniobras hidrulicas.

    No se permitir el uso de madera para piezas soportantes de la carrocera. Si se emplea para otros fines, se proteger de la humedad.

    No existir ninguna superficie inaccesible o que requiera operaciones complicadas de desmontaje para dejarla al descubierto para proceder a pintarla a fines de conservacin. Ningn elemento impedir la lectura y toma de calcas del nmero de bastidor y motor.

    5.1 Cabina La cabina ser metlica, disponiendo de todos los elementos necesarios, tales como limpia-parabrisas con posicin automtica de reposo; espejos retrovisores mnimos, etc., ms los especficos que seale la co- rrespondiente norma.

    Debe preverse un asidero en el tablero de instrumentos para el acompaante del conductor y, en su caso, con el mismo fin, una barra para los ocupantes del asiento posterior.

    Todas las partes sobresalientes en el interior de la cabina se hallarn recubiertas o protegidas, para evitar lesiones.

    Las lunas del parabrisas sern de cristal compuesto inastillable, las de las puertas sern inastillables, ade- ms, piactkables y con posibldad de ser fijadas en cualquer poscn. .

    5.1.1 Calefaccin. La calefaccin en los vehculos de cabina cerrada ser suficiente para poner el inte- rior de la cabina, o espacio para conductor y bomberos, a una temperatura de 15C en 20 min de marcha circulando a 40 Km/h, siendo la temperatura exterior de -5 C. La temperatura debe medirse en la

    parte central del citado espacio. Para el estacionamiento en condiciones climticas muy rigurosas y para evitar el arranque en fro del motor del vehculo, as como la congelacin del agua del circuito hidrulico, podrn disponerse sistemas que funcionen con resistencias elctricas La alimentacin ser por lnea ex- terior, estar protegida contra accidentes en tensin y deber permitir una fcil desconexin en caso de arranque. Para la calefaccin del circuito hidrulico, el sistema se ubicar en la cisterna.

    5.1.2 Asientos. El espacio para el conductor debe tener una anchura mnima de 800 mm, y el de cada acompaante, de 450 mm.

    La profundidad de los asientos, medida entre la vertical de la parte inferior del respaldo y el borde delan- tero, estar comprendida entre 400 mm y 500 mm.

    La altura libre comprendida entre el punto ms alto de la superficie del asiento y el techo de la cabina, en toda la vertical del mismo, no ser inferior a 900 mm.

    La distancia libre delante del respaldo del asiento, medida a la altura de la banqueta, no seri inferior a 800 mm.

    5.13 Cajas. S hay cajas debajo de los asientos, las banquetas sern con tapa articulada por su parte pos- terior y abatibles 90, dejando una abertura libre mnima de 300 mm entre la cara anterior de la caja y la vertical del asiento alzado.

    5.1.4 Puertas. Se abrirn ,por lo menos 75 y presentarn en toda su altura un paso libre y regular de 600 mm, como mnimo, excepto cuando le afecte en su parte inferior el paso de rueda.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • UN E 23-900-83 -6-

    Si se usan puertas correderas, dispondrn de un sistema automtico de fijacin en final de carrera, lo sufi- cientemente eficaz para asegurar su inmovilidad en posicin abierta o cerrada, aun en caso de arranques o paradas sbitas y violentas.

    5.2 Dispositivos de acceso Existirn dispositivos para un fcil acceso a la cabina y a los materiales situados en los armarios y plata- forma superior.

    Cuando existan peldaos empotrados, tendrn 120 mm de profundidad mnima y, si es necesario, se complementarn con asideros, barras de apoyo, etc.

    Las escaleras distarn de las superficies de apoyo 180 mm como mnimo.

    5.3 Armarios Los armarios y cajas accesibles desde el exterior, sern estancos y permitirn la colocacin racional de los materiales enumerados en cada norma especfica.

    Los armarios llevarn soportes para la colocacin de todo el material. Las mangueras en rollos o plega- das en paquetes estarn preferentemente dispuestas de manera que al abrir las puertas ofrezcan los can- tos a la vista, debiendo existir separadores entre ellas.

    Si las mangueras deben colocarse en rollos, de forma que aparezcan las caras circulares, un mismo arn-ia- rio no contendr ms de dos rollos en fondo, que adems.. debern ser idnticos. En otro caso, sus can- tos sern vistos y de extraccin independiente.

    En todo caso, se tomarn las precauciones necesarias para evitar los roces de los rollos con superficies ru- gosas 0 cantos.

    No se utilizarn soportes y fijaciones a base de ataduras o sistemas complicados poco seguros.

    Deber llevar como mnimo los extintores previstos en el Cdigo de Circulacin vigente, independiente- mente de los propios de su dotacin. En todo caso, sern conformes a la norma UNE 23-l 10.

    5.4 Soportes de escaleras En su caso, se instalar una armadura encima de la carrocera, fijada sobre elementos slidos de la misma, debindose disponer rodillos deslizantes y guas, para su fcil manejo y colocacin. Las escaleras se asegu- rarn para que no se suelten por s solas.

    6 PROTECCION

    6.1 Parachoques Deben ser resistentes y rebasar por lo menos 50 mm las verticales de los extremos delantero y trasero, y no tener ningn punto de contacto entre las chapas de la carrocera y los parachoques, que dejarn un es- pacio libre de 50 mm como mnimo.

    En vehculos todo terreno, los faros estarn protegidos por una reja suficientemente espesa y resistente.

    6.2 Pintura y revestimiento En lo relativo a pintura (norma UNE 48-103) se dan las especificaciones siguientes:

    6.2.1 Bastidor. SobrE una base de pintura anticorrosiva se pintar en color negro brillante

    6.2.2 Llantas y conjuntos mecnicos acoplados al bastidor. Se pintarn en negro brillante B-102.

    6.2.3 Parachoques y aletas de guardabarros. Se pintarn en blanco brillante B-l 19.(*)

    B-l 02.

    (*) Cuando la aleta lleve incorporadas partes elsticas, se admitir el color negro Para ellas, debido a la dificultad de adherencia de la pintura.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • -7- UN E 23-900-83

    6.2.4 Puntos de engrase. Se pintarn de color amarillo vivo 8-502.

    6.2.5 Exterior de la carrocera. Se pintar en color rojo vivo B-203.

    6.2.6 Persianas u otros cierres. Si son de aleacin ligera, se admitir su color natural, siempre que visual- mente queden enmarcados en rojo. Si por causas de fuerte ambiente corrosivo fuera necesario pintar, sto se realizara utilizando un color rojo vivo B-203.

    6.2.7 Interiores de la carrocera. Las partes metlicas del interior de la cabina se pintarn en rojo B-203. El interior de los armarios se pintar con color gris medio mate M-107. Las partes de la bomba y compo- nentes del sistema hidrulico que hayan de pintarse, se har en color gris medio mate M-107.

    6.2.8 Tramos de escala. Se pintarn en color gris azulado claro B-920 o similar.

    6.2.9 Brazos de plataformas articuladas. Se pintarn de color blanco brillante B-l 19 o similar.

    6.2.10 LOS peldaos y superficies pisables irn revestidos de chapa o material antideslizante, inoxidable y resistente. Las partes expuestas a golpes irn protegidas.

    6.2.11 En cada caso, se definirn las partes sobre las que habr de aplicarse pintura o revestimiento an- tisonoro.

    7 EQUIPO ELECTRICO

    7.1 Instalacin El equipo elctrico funcionar a una tensin mnima de 12 V, pudiendo admitir la de 24 V.

    Todos los circuitos estarn protegidos por fusibles calibrados y fcilmente accesibles. Los fusibles corres- pondientes al equipo especial del vehculo estarn agrupados en una sola caja (normas UNE 26-095 y UNE 26-096).

    La instalacin elctrica ser antiparasitaria con apantallado contra interferencias de radio.

    Toda la instalacin y equipo elctrico estarn perfectamente aislados y a prueba de salpicaduras de agua.

    7.2 Bateras Las bateras de acumuladores (norma UNE 26-012) estarn situadas en un compartimiento especial, fue- ra de la cabina, ventilado y accesible, de forma que las operaciones de entretenimiento y verificacin se puedan efectuar sin desconexin.

    Las bateras tendrn un dispositivo de carga exterior, que impida la inversin de la polaridad, y llevarn una placa de identificacin con la inscripcin Carga de bateras, y la indicacin de la tensin e intensi- dad mxima de la corriente de carga.

    Existir un desconectador de batera en la cabina del conductor.

    7.3 Luces Llevar todas las luces exigidas por el vigente Cdigo de Circulacin, al cual debern ajustarse. Adems, cuando lo dispongan las normas especficas, se montarn uno o dos faros complementarios en el exterior de la cabina, preferentemente con circuito elctrico independiente y con una intensidad de iluminacin suficiente para ver con claridad en la noche, a una distancia superior a 70 m; sern orientables y mviles, con posibilidad de ser utilizados a 1 200 mm de altura en un soporte provisto de carrete con 25 m de ca- ble flexible y conductor, con cubierta protectora de la humedad.

    La conexin macho del faro orientable corresponder a la hembra montada en el vehculo, y ser estan- ca y del mismo tipo que el de las que dispondr el cable del carrete.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • UNE 23-300-83 -8-

    Sobre el techo de la cabina llevar una luz color amarillo mbar intermitente,. de balizamiento, de las co- rrientemente usadas en esta clase de vehculos, segn las disposiciones ofrcrales vigentes,y que ser vi- sible por delante y lateralmente en una zona total de 220 como mnimo, segn un plano vertical de simetra paralelo al eje del vehIculo. En los vehculos todo terreno, esta luz tendr una elevacin redu- cida y estar protegida contra choques (norma UNE 26-l 50).

    Existir una instalacin de iluminacin de armarios, cuyo interruptor podr ser el de las luces de posi- cin, con una luz en cada armario, dispuesta de forma que ilumine todo el material de su interior y cuyo encendido se efectuar por interruptor a presin al abrir cada puerta. En la cabina se incorporar una luz testigo de puerta de armario abierta.

    Los mandos de todas las luces estarn al alcance del conductor en el tablero de instrumentos, a excepcin de los focos anteriores orientables, que dispondrn de interruptor de seguridad,

    El faro de marcha atrs se seleccionar e instalar de forma que garantice una zona iluminada, de acuer- do con el Cdigo de Circulacin vigente.

    7.4 Bocina y I impiaparabrisas Llevarn bocina elctrica y dos limpiaparabrisas accionados elctricamente, con un dispositivo autom- tico de reposo.

    Deber preverse un sistema eficaz para el desempaamiento de los parabrisas.

    7.5 Sirena El vehculo se dotar de una sirena de un mnimo de 95 dB, medidos a 30 m por delante del vehculo y no inferior a 90 dB, medidos a la misma distancia, a 45 del eje longitudinal del vehculo y a cada lado de ste.

    El motor elctrico de la sirena tendr un interruptor al alcance del conductor y, adems otro interruptor, que pueda ser accionado cmodamente por el ocupante del asiento a la derecha del conductor.

    Caso de utilizar un sistema que no precise motor, dispondr de mandos anlogos e igualmente dispuestos.

    7.6 Unin elctrica con el remolque

    La unin elctrica entre el vehiculo tractor y el remolque se efectuar con elementos segn la norma UNE 26-169, y adems la UNE 26-170 y 26-171 para cargas inferiores a 3 500 kg y las UNE 26-172~ 26-173 para cargas superiores a los 3 500 kg.

    7.7 Radioemisora

    En su caso, estar colocada en la cabina en lugar perfectamente visible y accesible, tanto para el conduc- tor desde su asiento, como por el ocupante de la derecha, y el micrfono deber poder ser usado indis tintamente desde ambas posiciones sin exigir maniobras especiales que distraigan la vista de frente.

    Estar protegida de los golpes as como del calor radiante del motor, sistema de calefaccin y de los rayos directos del sol, y permitir adems una correcta refrigeracin de los elementos que lo requieran.

    En el puesto de maniobra de la bomba, existir un altavoz tipo intemperie para la escucha de la radioemi- sora desde este punto, an con la bomba en funcionamiento.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • -9-

    8 INSTALACION HIDRAULICA

    UN E 23-900-83

    8.1 General idades Todas las conducciones sern fcilmente desmontables.

    Las salidas de impulsin tendrn dimetros de 25,45,70 y 100 mm,y sus racores cumplirn con las espe- cificaciones de la norma UNE 23-400.

    Asimismo, las bocas de aspiracin podrn tener dimetros de 50,70, 100 y 125 mm,y sus racores de enla- ce se atendrn a lo especificado en la norma UNE correspondiente. Los racoresestarn construidos con un material resistente a la corrosin, y su sistema de montaje permitir el desmontaje de los mismos en condiciones normales, sin deterioro de la pieza.

    La instalacin estar provista de un sistema de drenaje que permita, por el accionamiento de una sola vl- vula, el vaciado total de los circuitos y la bomba.

    Las vlvulas y llaves de maniobra se identificarn con placas metlicas indicadoras, escritas en la lengua oficial, inalterables y fijadas slidamente.

    8.2 Bomba Bomba centrfuga para la impulsin de agua de extincin, adecuada para montaje en vehculos contra in- cendios y motobombas porttiles. A dicho elemento pertenecen tambin el sistema de cebado o desairea- cin, los dispositivos de cierre en los orificios de aspiracin e impulsin, as como los instrumentos de medida necesarios para el control de la bomba.

    Ser de aleacin resistente a la corrosin, particularmente al agua de mar. Dispondr de sistema o siste- mas de cebado de mando nico y que no requieran aportacin de agua exterior, y ser insensible a las bajas temperatu ras.

    8.2.1 Altura de aspiracin geodsica (Ha geod.). Las instrucciones de esta norma respecto a la altura de aspiracin geodsica, se refieren a una presin atmosfrica dg 760 mm de Hg. Con otra presin barom- trica (b), se aplicarn los valores H,geod. = H,geod. x - 6

    760 en cualquier caso, se mide en metros.

    8.2.2 Altura manomtrica (HP man.). El caudal por cada salida, para mangaje de lanzamiento manual, no ser superior a 1 200 I/min.

    8.2.3 Altura total manomtrica (H man.). H man. = HP man. + Ha man.,en metros de columna de agua. Al medir ambas presiones, se dispondrn los aparatos de medida a la misma altura.

    8.2.4 Caudal nominal (Ql. Se medir con una Ha geod. de 1,5 m, en I/min.

    8.2.5 Potencia nominal (NI. Para el clculo en CV:

    Q-H N=

    75 X 60 [ CV] = 1,635 X 1O-4 Q l H [kW]

    Donde Q se expresa en I/min y H en metros de columna de agua.

    8.2.6 Identificacin. El tipo de bomba se designa por una clave de letras y nmeros, que -ledos de z- quierda a derecha- tienen el significado siguiente:

    1 B, que indica bomba contra incendios.

    2 b o c, que indica si la bomba es de baja presin o de presin combinada.

    3 Un nmero ndic+vo del caudal nominal en baja presin, dividido por 100 ( Q

    por barra de separacin. - I/min), seguido 100

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • UN E 23-900-83 -lO-

    4

    5

    6

    70

    Un nmero indicativo de la altura de transporte nominal dividido por 10 (+metros de columna de agua). Con ello queda definido si es de los tipos b o c.

    Guin de separacin.

    Q Un nmero indicativo del caudal nominal en alta presin, dividido por 100 (- I/min), seguido

    por barra de separacin. 100

    Un nmero indicativo de la altura de transporte nominal en alta presin, dividido por 10 (G metros de columna de agua).

    Dichas medidas se tomarn en las bombas de presin combinada, trabajando exclusivamente en baja 0 alta presin.

    Ejemplo: Designacin de una bomba de presin combinada, de las caractersticas siguientes:

    Baja presin: Q = 1 600 I/min. H = 80 metros de columna de agua

    Alta presin: Q = 400 I/min H = 300 metros de columna de agua

    Designacin: Bc 16/8-4/30

    8.2.7 Tipos normalizados. Vase el cuadro de bombas.

    8.2.8 Puesto de maniobra de la bomba. Constar de un tablero perfectamente visible desde la posicin normal de trabajo y que, como mnimo, llevar:

    a) Interruptor opcional para arranque, con llave de puesta en marcha con la bomba conectada, debien- do cumplir la prescripcin del apartado 4.7.7.

    b) Mano-vacumetro para alimentacin-aspiracin, con escalas en metros de columnade agua y bares( *).

    c) Manmetros de salida impulsin, con indicacin salida, con escalas en metros de columna de agua

    y bares(*).

    d) Termmetro para temperaturas del agua de refrigeracin, con indicacinde la zona de utilizacin, mar-

    e) Manmetro para la presin de aceite o indicador luminoso en caso de presin demasiado baja, marcado Presin de aceite.

    f) Interruptor de iluminacin del tablero de control.

    cado Temperatura motor.

    Y adems, en lugar accesible, llevar los mandos siguientes:

    g) Si el vehculo requiere refrigeracin complementaria, un mando con indicacin Refrigeracin.

    h) Acelerador de mano, con fijacin de posiciones intermedias.

    i) Un mando con la indicacin Aspiracin. En caso de disponer de dos sistemas, cada uno tendr la marca Aspiracin por..., con el sistema correspondiente.

    Los aparatos sern de tipo estanco y podrn leerse a 1 m de distancia, incluso de noche, con la ilumi- nacin del tablero.

    Se indicarn las posiciones Abierto y Cerrado de los grifos y llaves.

    (1 1 bar =lO N/cm2 5~ 1 kgf/cm 2 .- .

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • -ll- UN E 23-900-83

    El tablero de mando llevar una placa metlica en lugar visible y en lengua oficial, con las instrucciones relativas a maniobras hidrulicas.

    8.3 Motobombas Las bombas de los grupos motobombas que puedan equipar los vehculos, estarn de acuerdo con las nor- mas especficas.

    8.4 Bocas de aspiracin, llenado de tanque e impulsin Las bocas de aspiracin y llenado de tatique estarn inclinadas hacia abajo en 15 + 3, si la altura del eje de la bomba respecto al suelo es igual o inferior a 750 mm, y en 20 f 3, si esta distancia es superior a 750 mm.

    Las bocas de aspiracin irn provistas de un filtro desmontable, con malla de 10 mm como mximo y de un enlace y tapn retenido por cadenilla.

    Los mangotes de aspiracin y el filtro correspondiente sern entregados obligatoriamente con los vehcu- los.

    Aparte de la boca normal de aspiracin, se podr prever otra boca en la parte delantera del vehculo, pro- vista de llave de paso y tapn, capaz de garantizar el caudal nominal de la bomba. Cerca del enlace llevar una placa con la indicacin Aspiracin.

    Las bocas de salida de mpulsin estarn inclinadas haca abajo de 15 a 30 y equpadas con vlvulas an- tirretorno, con posibilidad de apertura manual para vacado de la instalacin de mangueras, y un enlace con tapn retenido por cadenilla.

    La separacin entre las bocas de salida que contempla esta norma,deber permitir el enlace inmediato de piezas de bifurcacin en todas ellas y el montaje de mangueras sin que se obstaculicen entre s, ni exista ningn elemento de la bomba o vehculo que impida el correcto tendido..

    8.5 Cisterna Ser resistente a la corrosin interior y no alterar las propiedades del agua transportada.

    Para reducir el movimiento del I quido en el interior de la cisterna y limitar los efectos dinmicos sobre el vehculo, se dispondrn tabiques separadores en las condiciones siguientes:

    a) Uno o ms, perpendiculares al eje del vehculo, de forma que el. peso del lquido en cada comparti- mento sea inferior a la sexta parte del peso total real y en ningn caso superior a 1 000 kg.

    b) Uno o ms, paralelos al eje del vehculo, simtricos respecto al eje de la cisterna, s la anchura de sta es superior al 80% de la va de las ruedas exteriores del eje trasero del vehculo.

    Estos separadores sern fijos y su superficie ser como mnimo el 85% de la seccin de lacisterna for- riada por.los mismos.

    Los pasos inferiores permitirn el vaciado del tanque para alimentar a la bomba a su caudal nominal.

    Cada cisterna deber ser totalmente registrable y poseer una boca de-hombre para inspeccin, de dmen- sones netas mnimas 450 mm X 350 mm para seccin rectangular, 450 mm de dimetro, para seccin circular.

    Para el llenado de las cisternas, se dispondr de dos bocas de llenado de 70 mm de dimetro, una a cada costado, con rgano de cierre rpdo, enlace y tapn retenido por cadenilla.

    Los caudales mximos de llenado sern: a) de 1200 Vmn para cisternas de capacidad inferior a 1500 1, y b) de 1500 Vmin para las restantes.

    Se dispondr para eventual llenado, en la parte superior., de un orificio de 150 mm de dimetro, que pue- de no existir si un agujero de hombre hace sus funciones; en ambos casos, rn provistos de tapas de ce- rre rpido.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • CUADRO DE BOMBAS C z m

    Bombas centrfugas de extincin de incendios (b)

    baja presin y (c) presin combinada DESIGNACION

    b b b C b

    215 415 818 2130 MI8 2,5;35

    b

    3218

    200 400 800 200 1600 250 3200 50 50 80 300 80 350 80

    2,5735 250

    350

    250

    350

    200

    350

    400

    120

    2

    25

    Caudal nominal Altura de transporte nominal

    Vmin

    m.c.a.

    Vmin

    m.c.a.

    Vmin

    m.c.a.

    Vmin

    m.c.a.

    m.c.a.

    %

    m

    m

    S

    mm

    mm

    Caudal A 1,5 m de altura de aspiracin geodsica Altura de transporte y un nmero de revoluciones que a lo su- total manomtrico mo sea 20% superior a nominal

    100 200

    60 60

    400

    120

    200

    300

    800

    120

    250 1600

    350 120

    Caudal A 6 m de altura de aspiracin geodhica Altura de transporte con 7 m de mangote sin vlvula de total manomtrico pie

    100

    50

    200

    50

    Caudal A 7,5 m de altura de aspiracin geodhi- Altura de transporte ca, con 9 m de mangote sin vlvula de total manom&rico pie

    800

    80

    400

    80

    150

    300

    200

    350

    1600

    80

    Presin a circuito cerrado y r/min nominales como mximo 100

    120

    160

    120

    400

    120

    100

    120

    160

    120

    350

    120

    160

    120 r/min mximas en relacin con el nominal

    Duracin del cebado (se realizarn Altura de aspiracin geodsica

    3 cebados consecutivos y se tomar Longitud de mangote

    la medida geomtrica) Tiempo de duracin

    6 6 7,5 785 7,5 7 7 9 9 9

    60 60 60 60 60

    Acoplamiento para manguera Nmero

    de impulsin Dimetro racor

    Acoplamiento para manguera Nmero

    de aspiracin Dimetro interior

    1

    45

    1

    45

    1 70

    1

    70

    2

    70

    1

    100

    2

    25

    2

    70

    1

    100

    2

    25

    4

    70

    ,; (1~

    m.C.a. = Metros de columna de agua

    (1) Puede sustituirse por uno de 126 mm

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • - 13- UN E 23-900-83

    l rebosadero estar situado sensiblemente en el centro de la cuba, para limitar las prdidas de agua en marcha, y tendr un conducto de 1 OO mm de dimetro, como mnimo, que desembocar debajo del cha- sis, detrs del eje posterior.

    Existir un conducto Cisternaentrada de bomba, provisto de vlvula, que permitir el caudal nominal, y otro Salida de bomba-cisterna, de un dimetro mximo de 30 mm, tambin con vlvula.

    Para controlar el grado de llenado de la cisterna, se dispondr de un nivel fcilmente visible desde el pues- to de maniobra de la bomba.

    La cisterna dispondr de enganches para su elevacin.

    8.6 Devanaderas fijas

    Se considerar material de entrega obligatoria con el vehculo, inclu das manguera y lanza.

    Sern giratorias y provistas de freno de fijacin.

    Su alimentacin ser axial, con juntas especiales para la mxima presin de trabajo de la bomba y para manguera semirrgida, de 25 mm de dimetro, para ataque rpido.

    Los dispositivos para desarrollar, rebobinar o inmovilizar el carrete, as como la lanza o pistoleta, sern accesibles y manejables desde el suelo por un hombre de talla y fuerza medias.

    El posible dispositivo de rebobinado autonitico dispondr de un sistema de desembrague para permitir

    el accionamiento manual, sin esfuerzo complementario. El esfuerzo para rebobinado manual ser en el sentido de traccin.

    Si se considera necesario, se montarn rodillos de gua para asegurar la facilidad de maniobra y de protec- cin de las mangueras y carrocera.

    Las llaves de puesta en servicio rpido sern esfricas y de paso total.

    Tanto la salida del carrete como la de la manguera que lo equipa, irn dotados de racores normalizados de 25 mm.

    8.7 Equipo generador de espuma en bomba El vehculo podr disponer de una instalacin fija para la produccin de espuma fsica, o mezcla de pro- ductos extintores, cotipuesta por un inyector dosificador, con vlvula unidireccional, para suministrar

    a todas las silidas de bomb provistas de lanzas .apropiadas, hasta unos caudales especificados en cada norma especffica.

    En caso de disponer de depsito fijo para transporte de aditivos extintores, ser de paredes resistentes a la corrosin por los productos usados, con orificio de llenado de 150 mm de dimetro mnimo, muy ac- cesible y con tapa de cierre rpido articulada o retenida por cadenilla.

    Dispondr de tapn de vaciado, un dispositivo que permita el paso instantneo de aspiracin del dep- sito a la de recipientes puestos en el suelo y un sistema de lavado despus de la utilizacin.

    9 INSTRUMENTOS DE CONTROL Y MANIOBRA

    9.1 Tablero de instrumentos en cabina Adems de los ya sealados anteriormente, el tablero de instrumentos dispondr como mnimo de:

    a) Indicador de velocidad con totalizador kilomtrico.

    b) Cuenta-horas que se conecte automticamente al ponerse en servicio la bomba,y que registrar las ho- ras de funcionamiento de la misma.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • UN E 23-900-83 -14-

    c) Manmetro para el sistema de freno por aire, con indicador ptico o acstico, que se accione en caso de una baja anormal de la presin de la reserva.

    d) Ampermetro o indicador de carga de bateras.

    e) Manmetro o indicador de presin de aceite lubrificante, con indicacin de la zona de peligro para la marcha del motor.

    f) Termmetro o indicador para temperatura del agua de refrigeracin, con indicacin de Zona de peli- gro.

    g) Indicador de llenado del depsito de combustible.

    h) Mando para el sistema de calefaccin y deshielo.

    i) Indicador ptico de posicin de luces intermitentes de direccin.

    10 DOTACION Y EQUIPOS

    10.1 Materiales de intervencin Cada norma especfica fijar la lista normalizada de materiales que constituir el equipo unitario bsico A. Asimismo, se tendr en cuenta el equipo adicional B, que comprender los materiales considerados im- prescindibles por razones concretas.

    Aquellos materiales imprescindibles para el uso de la bombra hidrulica u otros aparatos del vehculo debern ser entregados obligatoriamente con el vehculo.

    Otros materiales podrn ser aadidos al vehculo, atenindose a los lmites de peso y volumen disponi- bles, definidos en los apartados 3.5 y 3.6.

    10.2 Accesorios, recambios y herramientas El vehculo estar obligatoriamente equipado con:

    10.2.1 Accesorios. Como mnimo, los siguientes:

    a) 1

    b)2

    c) 2

    d) 1

    juego de cadenas para nieve y barro

    cuas para calzo de ruedas

    tringulos de sealizacin, plegables

    cable de remolque de 6 m (Carga de rotura = 1,5 X Peso mximo autorizado)

    10.2.2 Recambios. Como mnimo, llevar:

    a) 1 rueda de recambio

    b) 1 juego de lmparas y fusibles

    c) 1 juego de correas trapezoidales de recambio

    10.23 Herramientas. Como mnimo, son:

    a) 1 gato hidrulico

    b) 1 llave de ruedas

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • -15- UNE 23-900-83

    4 1

    d) 1

    e) 2

    f) 2

    9) 2

    h) 1

    i) 1

    alicates

    martillo

    destornilladores planos

    destorni Iladores de cruz

    llaves inglesas

    juego de 6 llaves fijas dobles

    I lave de buj as, en su caso

    Adems, dispondr de las complementarias que exija especficamente para el normal mantenimiento el ti- po de vehculo y bomba hidrulica suministradas por la casa fabricante y las obligadas por las disposicio- nes legales pertinentes.

    ll DOCUMENTOS

    Con el vehculo se entregarn los documentos siguientes, redactados todos ellos en castellano:

    ll .l Certificado de garanta Cubrir todo lo exigido sobre garanta del vehculo, bomba hidrulica y materiales especificados en la presente norma, por el tiempo mnimo de un ao.

    ll .2 Manual de funcionamiento Comprender el manejo y entretenimiento del vehculo y de la bomba hidrulica, las tablas de engrase, presin de neumticos, esquema elctrico, diagramas completos referentes a prestaciones de la bomba hi- drulica y todo aquello que se considera necesario para el perfecto funcionamiento del vehculo.

    ll .3 Manual de piezas de repuesto Abarcar las piezas que se estimen necesarias como repuesto, tanto del vehculo como de la bomba, indi- cando el nmero de las mismas, situacin, referencia y plazo de sustitucin.

    12 PRUEBAS A EFECTUAR

    12.1 Examen general Se efectuar la identificacin y se comprobar que todas las dimensiones y pesos, as como perfiles, as- pecto general y particular, etc, coinciden con los de la norma especfica.

    12.2 Pruebas en carretera y a campo travs Para la ejecucin de estos ensayos, el peso del vehculo debe ser el peso total real, aumentado en el peso disponible mnimo, que se conseguir con lastre convenientemente repartido y fijado.

    12.2.1 Pruebas de aceleracin. Cada prueba de aceleracin se realizar dos veces, tomndose la media de los resultados obtenidos.

    Se efectuarn en pista seca, de hormign, sin viento y en condiciones atmosfricas normales (760 mm Hg de presin y 20C de temperatura), y sern las siguientes:

    a) Partiendo del vehculo parado y con un peso total real (vase el apartado 3.4), deber recorrer una dis- tancia de 100 m en un tiempo mximo de:

    17 s para los vehculos normales

    19 s para vehculos todo terreno

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • UNE 23-900-83 -16-

    b) Partiendo de cero,deber alcanzar una velocidad de 60 km/h en 40 s, para vehculos normales, y en 50 s, para vehculos todo terreno, realizndose estas pruebas con el motor a temperatura de rgimen.

    En el caso de variar las condiciones atmosfricas o de rodadura, se establecern las correcciones necesa- rias.

    12.2.2 Pruebas de rodaje en carretera

    a) La velocidad mxima ser al menos de 70 km/h.

    Se medir por el tiempo necesario para realizar en ella un recorrido de 500 m.

    Para conseguir estabilizar el rgimen, la pista de pruebas tendr una longitud mnima de 2000 m an- tes del trazado de medida.

    En el caso de variar las condiciones atmosfricas o de rodadura, se establecern las correcciones nece- sarias.

    b) Comportamiento del vehiculo, equipo y carga en un recorrido de 50 km por carretera regularmente accidentada.

    c) Comportamiento del vehculo, equipo y carga, cuando el vehculo circulando en pista seca a 70 km/h efecte una frenada que provoque su paro sin patinar en ms de 40 m.

    d) Consumo medio de combustible, que ser el que resulte de los ensayos en carretera.

    12.3 Pruebas hidrulicas estticas Se controlar el buen acabado de la cisterna y se someter a cada uno de los compartimentos estancos de la misma, a una presin de 0,3 kgf/cm2, obtenida con una columna de agua de 3 m, medida sobre la parte alta de la cisterna.

    12.4 Pruebas hidrulicas dinmicas

    12.4.1 Pruebas de aspiracin. Se realizarn con arreglo a las prescripciones del cuadro de bombas, cita- do en el apartado 8.2.7.

    12.4.2 !Medida de caudales y~presones. El constructor facilitar los medios necesarios para efectuar las comprobaciones de caudales y presiones suministrados por la bomba, a los distintos regmenes, de tal mo- do que permitan confeccionar las curvas correspondientes.

    Dicho constructor garantizar que los errores de la medicin son inferiores a f 5% y, en caso de duda, se podr exigir su comprobacin por el organismo oficial que corresponda.

    12.5 Prueba de autonoma de marcha en bomba Se efectuar en aspiracin con un desnivel de 1,5 m, a la presin y caudal fijados en esta norma, compro- bando as el consumo horario que figura en la documentacin suministrada por el fabricante.

    12.6 Prueba de autonoma en recorrido Se efectuar de acuerdo con lo prescrito en la norma UNE 26-085.

    12.7 Prueba de estanquidad del vehculo Se efectuar durante 2 min por proyeccin deagua pulverizada por un chorro de 7 mm, alimentado a una presin de 10 bar, distante 4 m. El agua no deber entrar en el interior de los cofres y armarios, ni en la cabina, ni afectar a los mecanismos exteriores. La pulverizacin se efectuar con una apertura mnima de 30.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • - 17-

    13 NORMAS PARA CONSULTA

    UN E 23-900-83

    UN E 23400 - Material de lucha contra incendios. Racores de conexin.

    UN E 26-007 - Parachoques. Montaje en autobuses y camiones.

    UN E 26-012 - Acumuladores elctricos. Bateras plomo-plomo, tapones y bornes.

    UNE 26-085 - Detern&iiacin del consumo de combustible en los autovehculos.

    U N E 26-086 - Pesos de los vehculos. Terminologa y definiciones.

    UNE 26-095 - Fusibles. Fusibles y cintas fusibles para instalaciones elctricas hasta 24 V.

    UN E 26-096 - Cajas de fusibles.

    UN E 26-l 4 1 - Tringulo seal de remolque.

    U N E 26-l 50( 13) - Sealizacin ptica de los vehculos. Luz de alarma para vehculos de servicio de ur- gencia y especiales. Definiciones, caractersticas tcnicas y ensayos.

    U N E 26- 192 - Terminologa y definiciones de las dimensiones de los auto veh culos.

    UN E 26-l 97 - Anillo trico para el timn de arrastre de los remolques.

    UNE 26-228 - Veh/culos de carre tera. Unin mecnica entre vehculo tractor y remolques. lntercam- biabilidad.

    UN E 48-l 03 - Colores normalizados.

    AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO

  • AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DE VIGO