UNDAV (2013). De nuestra propia cosecha. Devoluciones

30
1 DE NUESTRA PROPIA COSECHA Wheatfield with a Reaper, 1889 Vincent van Gogh (1853-1890) Van Gogh Museum, Amsterdam http://www.vangoghmuseum.nl/vgm/index.jsp?page=2935&collection=1282&lang=en Este documento reúne ejemplos de buenas prácticas de devoluciones a actividades y trabajos prácticas realizadas por los docentes de las carreras de Educación a Distancia de la UNDAV, del primer y segundo cuatrimestre de 2013. Agradecemos a todos ellos por compartir sus producciones. DEVOLUCIONES 2013

description

 

Transcript of UNDAV (2013). De nuestra propia cosecha. Devoluciones

1

DE NUESTRA PROPIA COSECHA

<

Wheatfield with a Reaper, 1889 Vincent van Gogh (1853-1890) Van Gogh Museum, Amsterdam http://www.vangoghmuseum.nl/vgm/index.jsp?page=2935&collection=1282&lang=en

Este documento reúne ejemplos de buenas

prácticas de devoluciones a actividades y trabajos

prácticas realizadas por los docentes de las

carreras de Educación a Distancia de la UNDAV,

del primer y segundo cuatrimestre de 2013.

Agradecemos a todos ellos por compartir sus

producciones.

DEVOLUCIONES

2013

2

Índice

Caso I: Perspectivas del Estado y Políticas Públicas ................................................................................................................................... 3

Consignas ............................................................................................................................................................................................... 3

Devoluciones ......................................................................................................................................................................................... 4

Caso II: Introducción al Microcrédito en el marco de las Finanzas Solidarias ........................................................................................... 6

Consignas ............................................................................................................................................................................................... 6

Devoluciones ......................................................................................................................................................................................... 8

Caso III: Medios de Comunicación y Tecnologías de la información ........................................................................................................ 9

Consignas ............................................................................................................................................................................................... 9

Devoluciones ....................................................................................................................................................................................... 10

Caso IV: Deporte comunitario .................................................................................................................................................................. 11

Consignas ............................................................................................................................................................................................. 11

Devoluciones ....................................................................................................................................................................................... 11

Caso V: Didáctica y Comunicación de los Museos .................................................................................................................................. 12

Consignas: ............................................................................................................................................................................................ 12

Devoluciones ....................................................................................................................................................................................... 13

Caso VI: Patrimonio Artístico Argentino Formal y Aplicado..................................................................................................................... 15

Consignas ............................................................................................................................................................................................. 15

Devoluciones ....................................................................................................................................................................................... 16

Caso VII: Organización Comunitaria y Participación Popular ................................................................................................................... 16

Consignas ............................................................................................................................................................................................. 16

Devoluciones ....................................................................................................................................................................................... 18

Caso VIII: Lenguajes Artísticos ................................................................................................................................................................. 21

Consignas: ............................................................................................................................................................................................ 21

Devoluciones ....................................................................................................................................................................................... 22

Caso IX: Atención Primaria de la Salud .................................................................................................................................................... 23

Consignas ............................................................................................................................................................................................. 23

Devoluciones ....................................................................................................................................................................................... 24

Caso X: Trabajo social Comunitario ......................................................................................................................................................... 25

Consignas ............................................................................................................................................................................................. 25

Devoluciones ....................................................................................................................................................................................... 28

3

Caso I: Perspectivas del Estado y Políticas Públicas

Este primer TPO se propone recuperar y relacionar los principales conceptos y enfoques trabajados en las unidades I y II,

y, al mismo tiempo, representar situaciones de la práctica profesional, a las que posiblemente se tengan que enfrentar.

Consignas

1. En la unidad 1 estudiamos 2 momentos del Estado en Argentina con sus respectivos modelos de acumulación. Te

pedimos que analices los fragmentos de este discurso, del que hemos omitido intencionalmente su autor, e identifiques

con qué modelo de Estado se relaciona:

"El que haya seguido con atención la marcha de este país, ha podido notar, como vosotros lo sabéis, la profunda

revolución económica, social y política que el camino de hierro y el telégrafo operan a medida que penetran en el

interior. Con estos agentes poderosos de la civilización se ha afianzado la unidad nacional, se ha vencido y exterminado

el espíritu de montonera y se ha hecho posible la solución de problemas que parecían irresolubles, por lo menos al

presente. Provincias ricas y feraces sólo esperan la llegada del ferrocarril para centuplicar sus fuerzas productoras con la

facilidad que les ofrezca de traer a los mercados y puertos del litoral, sus variados y óptimos frutos, que comprenden

todos los reinos de la naturaleza."

"Los demás ramos de la administración, tales como la inmigración, la instrucción pública, la difusión de la enseñanza en

todas las clases sociales, la protección debida al culto, al comercio, a las artes y a la industria, son ya deberes normales

que ningún gobierno puede desatender. Debo, sin embargo, hacer especial mención de la necesidad que hay de poblar

los territorios desiertos, ayer habitados por las tribus salvajes, y hoy asiento posible de numerosas poblaciones, como el

medio más eficaz de asegurar su dominio".

a. ¿Cómo denominamos al Estado y al modelo de acumulación en esta etapa?

b. Sitúa históricamente esta etapa (desde el año ___hasta el año____)

c. Caracteriza al modelo económico de esta etapa: ¿cómo se distribuía la riqueza?,

¿a quienes beneficiaba? y ¿a quienes perjudicaba?

d. ¿Cuáles fueron las principales políticas públicas del gobierno Argentino en esta etapa?, Lista y describa al menos 3

políticas.

¿Qué cambia en la otra etapa qué estudiamos?, ¿Qué sectores políticos estaban en tensión?, ¿Qué diferencias hay en

relación al rol del Estado con esta?

Se evaluará:

La comprensión del concepto Estado, Estado como relación social, Estado y correlación de tipos de Estado y modelos de

acumulación, Política, Poder.

Momentos del Estado en Argentina vistos en la Unidad 1.

Consigna 2:

4

Por tu trabajo en microcrédito participas de una serie de charlas con el intendente de tu municipio, compartiendo

elementos sobre tu trabajo y sus impactos en la comunidad que él representa.

Luego de algunos intercambios, y con más confianza, te comenta su intención de desarrollar un área que se dedique a

promover el tema desde el gobierno municipal, piensa en crear la Secretaria de Economía Social con dependencia

directa de su gabinete.

Antes de irte de ese encuentro, el intendente te pide un informe de las políticas nacionales que se vienen desarrollando

desde 2003-2013, con especial interés en aquellas que vos desarrollarías desde la Secretaria en caso de ocupar ese lugar

que se está creando.

Prepara un documento que contenga la siguiente información:

-¿Por qué el Municipio crearía el área?, ¿En función de que demanda/necesidad?, ¿de quién es?

-¿Qué actores apoyarían la iniciativa?, ¿Qué actores estarían en contra?

-¿A quiénes beneficiaría?, ¿Qué resultados se pueden esperar?

Sugerencia: Usa las dos fichas de cursada y el cierre del foro de políticas públicas para elaborar esta actividad.

Se evaluará: La comprensión de los conceptos de política pública, la relación entre política y políticas públicas, la

cuestión socialmente problematizada, agenda pública, agenda de gobierno y políticas públicas.

Devoluciones

A continuación, presentamos 3 devoluciones, tanto de trabajos prácticos calificados como aprobados, como de

reescritura:

5

6

Caso II: Introducción al Microcrédito en el marco de las Finanzas Solidarias

Consignas

En este primer trabajo práctico les proponemos reflexionar sobre los paradigmas y modelos de microcrédito existentes a

partir del análisis de un caso, poniendo en juego las lecturas de las dos primeras unidades y la experiencia personal.

Microcrédito en la India: el negocio de la miseria1

Laksmi y su mujer Rama no hacían más que producir, día tras día, unos mil beedies (cigarrillos aromáticos), trabajando 12 horas

diarias para ganar unas 70 rupias (alrededor de 1,10 euro). Padres de dos niñas, ambos decidieron entonces pedir prestadas 5.000

rupias (78 euros) a un organismo de microcrédito con el fin de abrir un minúsculo puesto de nueces de betel en el suburbio de

Warangal, en el estado de Andhra Pradesh, al sur del país. Eso debía permitirles vivir mejor, con pagos de 130 rupias por semana.

Pero, cuenta Rama, Laksmi cayó enfermo: “Durante cuatro meses, no pudo trabajar”. Los vencimientos se acumulaban y, con

ellos, los intereses. Los vecinos comenzaron a ponerse agresivos, ya que las sociedades de microcrédito desarrollan un sistema de

corresponsabilidad: cuando un deudor no cumple, los otros deben pagar. Hostigada y atemorizada, la pareja pidió un segundo

préstamo para poder saldar el primero; luego, un tercero para pagar el segundo… Finalmente, llegaron a un total de cinco

préstamos por el equivalente de unos 1.000 euros.

Los acreedores terminaron literalmente acampando frente a la humilde casa de Laksmi y Rama. Luego –en total ilegalidad– se

apoderaron del puesto de betel, de su cocina su gas, de las joyas de oro y de la máquina de coser con la cual una de las dos hijas

de la pareja, Eega, de 20 años, arreglaba prendas de vestir para revender. “Eres bonita: ¡prostitúyete!”, le respondieron los

acreedores cuando les preguntó cómo iba a hacer su familia para poder comer. Humillada, se inmoló con fuego el 28 de

septiembre de 2010.

“Los pobres tienen acceso a un crédito fácil y viable”, resume ReddySubrahmanyam, ministro de Desarrollo Rural del Estado.

“Pero ¿a qué precio? Con las cargas, los porcentajes de intereses rozan el 60 por ciento”. En el espíritu de su inventor, el

bangladesí Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz, el microcrédito debía permitir la adquisición de una nueva fuente de

ingresos y no oficiar de complemento. Un matiz fundamental, ya que el microcrédito indio se emparienta en adelante con los

préstamos al consumo: “Los más pobres solicitan créditos para pagar gastos médicos, una dote, un casamiento, incluso un

televisor o un peregrinaje”, observa Subrahmanyam. “El microcrédito debía empoderar [empower] a los más desprotegidos,

devolverles su dignidad. Ahora los hunde en la miseria”. Y en lugar de generar solidaridad, la corresponsabilidad de los

prestatarios genera hostilidades al interior de las comunidades campesinas.

El estado de Andhra Pradesh concentra un cuarto de los microcréditos privados del país, lo que representa 52 mil millones de

rupias (818.000 euros) prestados a 6,25 millones de hogares en 20101 “En los años 2000 –dice a Abhay N., editor del diario online

India Microfinance–, el gobierno regional puso en marcha numerosos programas sociales para contrarrestar la influencia de los

maoístas”, cuya guerrilla se mantiene activa en zona rural2. El Estado incitó a los bancos a dar préstamos a los habitantes reunidos

en grupos de ayuda mutua (self-helpgroups, o SHG), haciéndose cargo él mismo de una parte de los intereses.

En el pueblo de Dharmasagaram, en el distrito de Warangal, una madre de familia, Bhergya, cuenta cómo ha podido, a través del

SHG, pedir prestado un poco más de 1.000 euros al banco, a una tasa del 12 por ciento (haciéndose cargo el Estado del 9 por

1 Tomado de Le Monde diplomatique, edición Francia Nº697, Abril de 2012, p.12.

ÇporCédricGouverneur, periodista

7

ciento) para adquirir un rickshaw3, que luego alquiló a su hermano: “El alquiler del rickshaw me reporta 6.000 rupias [94 euros] al

mes, y debo reembolsar 2.700”, dice satisfecha.

Pero sociedades privadas han utilizado esta red para sondear a los campesinos y venderles créditos al consumo sobre el modelo

europeo. Esta desviación se explica por la evolución de la mayoría de los 66 organismos de microcrédito indios, guiados por una

única lógica, la del lucro. Número uno del sector, SKS fue fundado en 1998 por VikramAkula, un trabajador social graduado de la

Universidad de Chicago. SKS era en su origen una organización sin fines de lucro. “Ese estatuto jurídico le impedía prestar dinero

suficiente”, justifica un portavoz de la sociedad con sede central en Hyderabad. “El señor Akula decidió entonces en 2005 hacerlo

evolucionar en compañía financiera no bancaria”. En el derecho indio, esta clase de sociedades presta dinero pero no puede

recibir depósitos. Tal como ocurre con todos los dueños de organismos de microcrédito contactados, Akula se encuentra

“demasiado ocupado” para recibirnos. Su portavoz niega cualquier tipo responsabilidad en los suicidios.

Una reciente resolución del gobierno de Andhra Pradesh (Partido del Congreso) prohíbe a los cobradores presentarse en el

domicilio de sus deudores y somete la suscripción de nuevos préstamos al aval de las autoridades. La oposición juzga insuficientes

estas medidas: el Telugu DesamParty (TDP), que estuvo en el poder en Andhra Pradesh entre 1999 y 2004, exhorta a los millones

de deudores a dejar de pagar.

En un suburbio de Hyderabad encontramos a la señora Kaushalya y sus vecinas. Esta enérgica abuela pidió un préstamo para que

pudieran atender a su marido hemipléjico. Incapaz de devolver el dinero, debía haber sido hostigada por las otras deudoras del

barrio, obligadas a pagar en su lugar; pero estas mujeres decidieron hacer frente común y dejar de pagar: “No hemos pagado nada

desde noviembre de 2010 –dicen a la vez orgullosas y serias en sus saris4. La gente de la sociedad de crédito nos amenaza, nos

dice que iremos a la cárcel, pero no sucede nada, y ya ni les prestamos atención”. Tales ejemplos de solidaridad entre los

campesinos se multiplican en todo el estado. Y las tasas empiezan a hundirse, pasando del 97 al 20 por ciento, incluso al 10.

Finalmente, “hay investigaciones en curso sobre una cincuentena de suicidios. Los responsables del hostigamiento deberán

responder de sus actos ante los tribunales”, promete Subrahmanyam.

Habiendo advertido este cambio, 39 dirigentes de SKS liquidaron sus opciones de compra de acciones desde el principio de la

crisis, al final de 20105. De acuerdo con nuestra información, las sociedades de microcrédito sondean hoy en los pueblos remotos

de los indígenas adivasis: aislados, miserables, analfabetos, resulta más difícil que éstos desconfíen… La microfinanza india bien

pudiera hacer suyo el chiste del humorista Alphonse Allais (1854-1905): “Es necesario tomar el dinero donde se encuentra: entre

los pobres. No tienen mucho, ¡pero son tan numerosos!”.

1. Luego de leer el artículo: "Microcrédito en la India: el negocio de la miseria", responda las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el paradigma de microcrédito que se puede identificar en este artículo?

b. ¿Cuáles son las consecuencias que trae aparejada su implementación?

c. Justifique las respuestas anteriores a partir de la lectura de Corro Barrientos sobre “Las microfinanzas y

la pobreza”.

2. Relate cómo ha sido la implementación del sistema de microcréditos en la Argentina, considerando la sanción de la

ley 26.117 y el rol de la vinculación entre el Estado y las Organizaciones Sociales Territoriales. ¿Qué beneficios trae la

sanción de la ley a los emprendedores y a las organizaciones?

3. ¿Cómo se ha implementado el sistema de microcréditos solidarios en su territorio? Elabore su respuesta

relacionándola con las respuestas elaboradas para las consignas 1 y 2.

8

Devoluciones

9

Caso III: Medios de Comunicación y Tecnologías de la información

Tecnicatura en Intervención Sociocomunitaria

Medios de comunicación y Tecnologías de la Información

Primer Trabajo Práctico

Consignas

A continuación se presenta una viñeta de la historieta Mafalda:

1- Lea la viñeta con atención.

1a- Comente en no más de 5 líneas cuál fue la primera sensación que tuvo cuando la leyó.

1b- Describa los personajes que participan en la viñeta y los elementos que aparecen.

1c- Busque información sobre la historieta y redacte una presentación de la misma (en no más de 300 palabras) en la que aparezcan

los siguientes elementos:

¿Quién es su creador?, ¿Conoce otras obras de su autoría?; ¿Entre qué años y en qué medios se publicó la historieta Mafalda en

Argentina?; ¿Qué medios de comunicación eran los más populares en ese entonces?;

2- A partir de la situación que se plantea entre Mafalda y el papá, reflexione y desarrolle:

2a- A su entender, ¿Cuál es el eje temático sobre el que se apoya la viñeta?

2b- ¿Qué rol cumplen los medios de comunicación masiva en la sociedad? y ¿Qué significó la aparición de los medios de

comunicación para la comunicación social? Desarrolle desde el pensamiento de Mario Kaplún. Se valorará la inclusión de los

siguientes conceptos en el desarrollo de la respuesta: diálogo -poder – comunicación democrática – unidireccionalidad – receptor

activo.

2c- Teniendo en cuenta el contexto histórico y social en el que se produjo la tira, ¿desde qué modelo de comunicación se puede

analizar la reflexión final de Mafalda? Justifique su respuesta apoyándose en el texto de Spinelli, Torrico, el video “Modelos de

comunicación” canal Encuentro, u otro autor que considere pertinente para este tema.

3c- Busque una viñeta de una historieta argentina que se publique en la actualidad, cuyo tema gire en torno a los “medios de

comunicación”.

Consigna B:

1- Lea la siguiente frase de Dominique Wolton que aparece en el apartado 4 del texto: El límite de toda comunicación: el otro.

Reflexione y desarrolle:

“Las facilidades de la comunicación no bastan para mejorar el contenido del intercambio”.

10

1a- ¿Cómo explica el autor la ambigüedad que se da entre la forma de comunicación funcional y la forma de comunicación

normativa?

1b- Busque un ejemplo que ilustre desde su punto de vista, esta ambigüedad. Puede presentar un video, una imagen, un audio o un

texto. Explique su elección en no más de 10 renglones.

Pautas de entrega

Extensión y formato: El examen deberá tener una extensión de hasta 4 carillas. Los textos deberán

ser redactados con estilo de fuente a elección, tamaño 11, interlineado 1.5.

Presentación: El documento deberá ser guardado con la siguiente nomenclatura:

Apellido_medios_parcial1

Criterios de evaluación

El trabajo es de carácter individual. Las respuestas deben ser de producción propia. No se admitirán textos copiados de Internet que

no estén debidamente citados.

Durante la semana de resolución del examen, deberán consultar la bibliografía de la materia, la introducción a la clase de cada

semana, los intercambios en el foro, y todo el material disponible en el campus virtual.

En la resolución de las tareas deben dar cuenta de la lectura de la bibliografía (referirse a los conceptos y autores trabajados durante

la cursada).

Devoluciones

11

Caso IV: Deporte comunitario

Tecnicatura en Intervención Sociocomunitaria

Materia: Deporte Comunitario

Consignas

Escribir un comentario personal sobre la película vista en la clase N°3, tenga en cuenta los temas vistos en las unidades 1 y 2.

Pueden tener como referencia las siguientes preguntas:

-¿qué visión o visiones sobre el deporte se ponen en juego en la película? ¿cómo se describe al deporte? -¿qué aspectos positivos y negativos del deporte se pueden observar? -¿qué objetivos persigue el deporte en la película? -¿qué concepciones sobre el tiempo libre subyacen a la práctica deportiva?

Para la entrega se debe tener en cuenta el siguiente formato:

Tamaño de la hoja: A4 Fuente: Arial o Times New Roman Tamaño de Fuente: 12 Interlineado: 1,5 líneas.

Devoluciones

12

Caso V: Didáctica y Comunicación de los Museos

Carrera: C.C.C en Museología y Repositorios Culturales y Naturales

Consignas:

Como primer trabajo práctico de entrega obligatoria individual, les proponemos el análisis de la propuesta educativa de un

museo a partir de los contenidos de las unidades 1 y 2 de la materia.

Para ello le pedimos:

1) Acceder al II Congreso Internacional “Los Museos y la Educación. De la acción a la reflexión” de noviembre de 2012. Y recorrer

superficialmente el espacio de ponencias (para ver qué presentaciones hay). Acceder desdehttp://www.c2edumtb.org/conferencias.

2) Elegir una de las presentaciones teniendo en cuenta que será analizada desde los contenidos de la materia.

3) Seleccionar 5 conceptos o ideas potentes que hayan sido trabajados en la materia (pueden aparecer en el programa o no) y que

puedan resultar pertinentes para analizar la propuesta elegida.

4) Definir o explicar brevemente los conceptos seleccionados (entre 50 y 200 palabras cada uno). Identificar autor o autores de

referencia.

5) Analizar la propuesta de educación en museos elegida, a la luz de los conceptos presentados. Es importante explicar por qué,

cómo y en qué sentido se los relaciona. El análisis completo no debe superar las 2000 palabras.

Importante: si bien es importante seguir todos los pasos, los únicos puntos que se presentan en el trabajo son el 4 y el 5. Según el

modo de presentación, pueden anticiparse el punto 3 con la enunciación de los conceptos.

Aspectos formales: Extensión: ver en cada apartado.

Fecha de entrega: Jueves 9 de mayo a las 23.55 hs.

Espacio de consultas: Durante la semana de parcial podrán hacerse consultas en el foro habilitado para tal fin.

Importante: Esperamos que la propuesta le resulte interesante y estimulante para reflejar los contenidos abordados en la materia.

También que reslute una instancia más de aprendizaje.

¡Suerte con la resolución!

Criterios de evaluación:

1. Definición de los conceptos:

o Precisión conceptual

o Identificación de autores de referencia.

13

o Aspectos formales.

2. Análisis del caso elegido:

o Adecuación y pertinencia de los conceptos seleccionados.

o Explicitación de la relación entre el concepto y el caso

o Especificidad y pertinencia del análisis.

3. Aspectos generales

o Cumplimiento de las consignas

o Claridad en la redacción.

o Coherencia interna del escrito.

o Síntesis y estructuración del contenido.

o Originalidad en el trabajo.

o Aspectos formales (extensión, ortografía, tipeo, presentación, -no olvidar título, autor, fecha de entrega-).

o Manejo de bibliografía (lectura, pertinencia de las citas, etc.).

Devoluciones

La devolución de la docente, consta de dos partes: el comentario de retroalimentación y la grilla de calificación.

Compartimos ambas.

Criterios de evaluación:

1. Definición de los conceptos: Comentarios

Precisión conceptual Bien, pero no profundiza los conceptos ni la bibliografía de la materia.

Identificación de autores de referencia. No aparece.

14

Aspectos formales. Adecuado aunque no hay análisis propiamente dicho

2. Análisis del caso elegido:

Adecuación y pertinencia de los conceptos seleccionados.

Sí, pero falta precisar algunos a partir de la bibliografía para que adquieran entidad.

Explicitación de la relación entre el concepto y el caso

No aparece

Especificidad y pertinencia del análisis. No aparece

3. Aspectos generales

Cumplimiento de las consignas No

Claridad en la redacción. Bien

Coherencia interna del escrito. Bien

Síntesis y estructuración del contenido. Falta resolver las consignas

Originalidad en el trabajo. No se responde a la consigna

Aspectos formales (extensión, ortografía, tipeo, presentación, -no olvidar título, autor, fecha de entrega-).

Bien

Manejo de bibliografía (lectura, pertinencia de las citas, etc.).

Si bien aparecen los temas, no se da cuenta de este punto

Otro tipo de devolución que nos interesa compartir es la devolución pública, realizada a través del foro, donde se realiza

una apreciación general sobre los TP:

15

Caso VI: Patrimonio Artístico Argentino Formal y Aplicado

Carrera: C.C.C en Museología y Repositorios Culturales y Naturales Materia: Patrimonio Artístico Argentino Formal y Aplicado Si realizaron la ejercitación solicitada semana a semana, resolver este trabajo práctico, pese a que es arduo no le resultará difícil.

Utilice como base los materiales suministrados en la cursada, y tenga en cuenta los resultados en su ejercitación.

Consignas

A) Las figuras de Mario Buschiazzo, Augusto Raul Cortazar y Jorge Prelorán se destacan por las medidas que promovieron en la

preservación del patrimonio.

Sabiendo lo anterior, complete la grilla siguiente

Mario Buschiazzo Augusto R. Cortazar Jorge Prelorán

Organismo en que

desarrolló su labor

Período de actividad

Principales actividades

que hizo o propuso

Si tuviera que definir a cada uno con pocas palabras (no más de diez) ¿cómo lo haría? .

B) En los tres primeros tercios del siglo XIX los movimientos artísticos europeos influirán notablemente en el desarrollo del arte

argentino. Payró menciona a los tres principales.

Considerando lo anterior realice un gráfico (cuadro sinóptico, mapa conceptual u otro) con las características de cada movimiento.

Tomando una obra de un artista (europeo) que le haya resultado interesante señale sus características, la tendencia en la que se

ubica y los elementos que la diferencian de los otros dos movimientos artísticos.

C) En la primera mitad del siglo XIX los artistas que se encuentran en nuestro medio pertenecen a alguno de estos tres grupos

a) son extranjeros de visita en nuestras tierras.

b) pertenecen al pequeño grupo que pudo estudiar en el país.

c) forman parte de los contados que viajaron al exterior para perfeccionarse por sus propios medios.

Ubique a algún artista en cada grupo. Seleccione de los tres a uno y redacte (en media carilla a lo sumo) las características de su

obra.

D) Considere que es un artista que vive en el país en el siglo XIX, y necesita vender sus obras para vivir.

Indique por medio de un relato (diálogo, monólogo u otra forma que se imaginación le dicte) cuáles son los medios que arbitraría

para comercializar sus trabajos.

Actúe con libertad, puede utilizar todas las licencias literarias que estime conveniente pero no se exceda en su trabajo que debe

tener como máximo media carilla.

16

Devoluciones

Caso VII: Organización Comunitaria y Participación Popular

El Trabajo Práctico Obligatorio es la forma de recuperar lo trabajado hasta aquí en la materia Organización Comunitaria

y Participación Popular.

Su elaboración requiere que repasemos y revisemos los materiales y las participaciones de los compañeros y del

docente en los foros, de las Unidades 1 “Comunidad y Acción Colectiva” y 2 “Territorio, organización y participación:

claves de acción”.

Consignas

Trabajaremos sobre una experiencia de Economía Social y Solidaria desarrollada en nuestro país: “El mercado de la

Estepa”, para poner en relación los aportes teóricos y las reflexiones que cada uno fue haciendo a partir de la cursada.

En el link http://www.microcredito.org.ar/noticia-800.html acceder al video, en el que sus protagonistas,

relatan la experiencia del Mercado de la Estepa.

En el link http://www.desarrollosocial.gob.ar/Noticia/mercadodelaestepa/1285 leer el artículo de

presentación del Mercado de la Estepa, y acceder al video.

17

Les pedimos que realicen las siguientes acciones:

a- Realice una lista con los problemas u obstáculos que enfrentaron los productores de la estepa patagónica y que los

impulsaron a organizarse.

b- Teniendo en cuenta lo que propone Néstor Borri en el Cuadernillo Poder Popular: “Desafíos de las organizaciones

sociales y el estado democrático”, considere los cinco escenarios de conflictos (ver al final de este TPO el

fragmento)

Identifique y caracterice por lo menos uno de los escenarios en el que podrían inscribirse los problemas listados

en la respuesta a la pregunta anterior, que llevaron a desarrollar una experiencia de acción colectiva.

Fundamente porqué el escenario elegido se relaciona con la experiencia del Mercado de la Estepa.

c- Considerando el concepto de territorio propuesto por Gloria Restrepo, elabore un texto breve en el que se

describan:

los problemas/necesidades listados en el punto 1, que dieron origen a la experiencia del Mercado de la Estepa.

la forma de organización que se dio en el Mercado de la Estepa.

el tipo de producción y la comercialización de productos que realizan.

Pautas de presentación:

Formato: Arial 11, interlineado 1,5. Márgenes: 2,5 a la izquierda, a la derecha y en los bordes superior e inferior. Extensión: No superar las 3 páginas. Nombre del archivo: Nombre_Apellido_1°TPO OCyPP

ACTORES Y CONFLICTOS: ESCENARIOS EN CONSTRUCCIÓN, ÁMBITOS DE LA ACCIÓN

Cuatro ámbitos / espacios / actores

La construcción de poder popular y de un pueblo que lo ejerza, que sostenga un proyecto de país, implica, como dijimos, la presencia en muchos ámbitos. Pero queremos señalar fundamentalmente cuatro en los que entendemos que es indispensable y prioritario, además de posible y viable, hoy, dados los avances que hemos realizado para reforzar la construcción:

1. En el ancho y diverso mundo de las organizaciones sociales, teniendo en cuenta los diferentes subsectores y “tipos” de organizaciones que, a lo largo de estos años, se fueron creando en nuestra sociedad, es prioridad rearticular las organizaciones de base territorial, las gremiales y también las creadas sobre realidades y temas específicos. Es interesante también tener en cuenta las nuevas dinámicas organizativas y a veces nuevas organizaciones que se desprenden o se gestan en el marco de procesos de mayor articulación e interlocución con el Estado y las políticas públicas.

2. Los espacios políticos partidarios, atendiendo a los diferentes esfuerzos y acentos desde los que se busca articular posiciones e intereses de los sectores populares de cara a la administración de espacios en el gobierno y el Estado.

3. El ámbito de la gestión estatal y del Gobierno representativo nacional, provinciales y locales, donde hay espacios ya ocupados, canales a profundizar y ámbitos a ganar, renovar y profundizar.

4. El ámbito de las políticas públicas con su dimensión técnica, institucional, temática y metodológica. A partir de programas, propuestas, obras e instituciones intermedias. Cuando las políticas públicas se despliegan en el territorio con ánimo de atender y

18

reflejar los intereses populares, en general van acompañadas de esfuerzos de articulación entre actores y de generación de espacios de encuentro, participación y cogestión. En ellos es posible y necesario aprovechar las oportunidades de generar nuevas maneras de encuentro y acciones conjuntas entre actores y organizaciones.

Cinco escenarios de conflictos

También, señalamos cinco escenarios, arenas de disputas, donde se libran los conflictos en torno a los cuales es posible construir poder:

1. Los conflictos que se presentan en el territorio y en el mundo laboral. Si durante la década de los años ‘90, la exclusión y la desocupación hicieron que el ámbito barrial y comunitario fuera el marco del surgimiento de organizaciones y espacio de los conflictos; la recomposición en curso del mundo del trabajo y la producción implica articular los dos tipos de luchas: La diversidad de actores y prácticas entre el campo de las organizaciones sociales surgidas en las últimas décadas y el espacio y los actores organizados del mundo obrero.

2. Los debates por el sentido, la opinión pública y la esfera de los medios masivos de comunicación. Intervenir en los espacios de debate, donde lo público se constituye como opinión y como deliberación, como visibilidad y –muchas veces– como espectáculo y banalización. Disputas en términos de opinión, de información, de sentimientos y de ideología.

3. Las coyunturas electorales y las gestiones democráticas. Las elecciones y el voto, por un lado, y la gestión y la implementación de medidas de gobierno y políticas públicas, por otro, marcan el espacio y el tiempo –constituyen un doble escenario– donde hay que tomar opciones y tener voz y acción propia. Son dos dimensiones de un mismo escenario e implican reinventar maneras de pasar de la resistencia a la propuesta y de la demanda a la construcción.

4. Los frentes de puja económica y distributiva y las disputas que se plasman a partir de políticas públicas concretas, medidas, proyectos y planes en los ámbitos local y nacional: Cuando se toman decisiones políticas, los intereses afectados reaccionan. Conocemos de eso en nuestro país y en nuestra experiencia. Ante un discurso que asocia a la democracia con la ausencia de confrontación y que pretende que “el diálogo” cristalice las desigualdades en una armonía ficticia. Ser capaces de tomar partido crítico y lucido, concreto y explícito es fundamental para todo actor social que no quiera ser mero espectador o “accesorio” de otros.

5. Las demandas emergentes y las luchas por el reconocimiento. Gran parte de las dinámicas de organización y movilización social se plasman ante necesidades urgentes, situaciones extremas, demandas puntuales. Muchas veces en torno a “casos” se desarrollan acciones reivindicativas y se concretan distintas formas de organización. Este es el punto de partida de muchos procesos colectivos. Al mismo tiempo, es la manifestación de problemas complejos, estructurales y de larga data. Así sucede por las condiciones de exclusión y fragmentación y por que los marcos organizativos más fuertes e integrales de otros periodos fueron desmantelados entre 1976 y la década de los años ‘90. Muchas formas de organización reflejan –y a veces reproducen– la fragmentación social que en realidad se debería combatir. Sin embargo, aún con esta ambigüedad, estas acciones colectivas, estas movilizaciones y procesos organizativos, son una realidad que hay que integrar y articular porque son una expresión concreta de los marcos colectivos de los sectores populares. Y porque en ellos también se manifiesta, además de la fragmentación, componentes de diversidad que es posible y necesario articular también en proyectos más amplios y abarcativos.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: Cuadernillo Poder Popular. Desafíos políticos de las organizaciones sociales y el estado democrático. s/f. Pag. 21 y 22.

Devoluciones

En este caso, el docente trabajo con un comentario de devolución pequeño, en el que le indica que realizará las

devoluciones sobre el propio TP del estudiante, identificando su comentario con un color diferente.

19

Veamos sus devoluciones sobre la propia producción del estudiante. Hemos seleccionado solo las consignas a reescribir:

b- Teniendo en cuenta lo que propone Néstor Borri en el Cuadernillo Poder Popular: “Desafíos de las organizaciones

sociales y el estado democrático”, considere los cinco escenarios de conflictos (ver al final de este TPO el fragmento)

• Identifique y caracterice por lo menos uno de los escenarios en el que podrían inscribirse los problemas listados en la

respuesta a la pregunta anterior, que llevaron a desarrollar una experiencia de acción colectiva.

• Fundamente porqué el escenario elegido se relaciona con la experiencia del Mercado de la Estepa.

b).- En los conflictos presentados en los distintos escenarios creo que el que puedo identificar con el Mercado de la Estepa es el

número uno.

(Escenario Número 1. Los conflictos que se presentan en el territorio y en el mundo laboral. Si durante la década de los años ‘90, la

exclusión y la desocupación hicieron que el ámbito barrial y comunitario fuera el marco del surgimiento de organizaciones y espacio

de los conflictos; la recomposición en curso del mundo del trabajo y la producción implica articular los dos tipos de luchas: La

diversidad de actores y prácticas entre el campo de las organizaciones sociales surgidas en las últimas décadas y el espacio y los

actores organizados del mundo obrero.)

A partir del testimonio presentado en el video podemos darnos cuentas que estos ,hoy productores revalorizados, eran personas

que sufría de exclusión social, de olvido, de falta de trabajo, y además la lejanía de sus lugares de residencia, lugares inhóspitos de

clima riguroso hacen que todas las condiciones sean óptimas para la exclusión de estas personas.

Todos estos aspectos llevaron a los productores se organizaran para buscar una solución a su economía, y a partir de allí pudieron

encontrar la solución a muchas cuestiones más. Creo que la organización fue la mejor salida que optaron. Además cabe destacar

que el acompañamiento de políticas sociales bien aplicadas favorece al desarrollo de las economías sociales, como lo fueron los

microcréditos.

Esta consigna no está respondida, te pido que la reescribas, y es por lo siguiente:

En principio, te copié y pegue el texto (ver en color rojo) donde está enunciado el primer escenario que vos elegís, esto sirve de guía

cuando tenemos que responder en relación a elegir una opción sobre la que luego tendremos que trabajar. Como verás, te pedimos

primero: Identificar y caracterizar, ese escenario elegido, y veo que el primer párrafo inicias a dar algunas características, pero es

demasiado escueto, te pido que profundices un poco el desarrollo, porque es la base para responder lo siguiente. En segundo lugar

20

te pedimos fundamentar, ¿por qué este escenario se relaciona con la experiencia “Mercado de la Estepa”?, aquí debes establecer

relaciones entre los problemas encontrados y las características de ese escenario y la experiencia concreta. También en el segundo

párrafo hay como una intención, que no tiene desarrollo como fundamento de la elección realizada.

c- Considerando el concepto de territorio propuesto por Gloria Restrepo, elabore un texto breve en el que se describan:

• los problemas/necesidades listados en el punto 1, que dieron origen a la experiencia del Mercado de la Estepa.

• la forma de organización que se dio en el Mercado de la Estepa.

• el tipo de producción y la comercialización de productos que realizan.

c).- Analizando el concepto de territorio propuesto por Gloria Restrepo quiero rescatar algunas afirmaciones que hace como que el

territorio se concibe como un campo relacional, y así podemos identificar al Mercado de la Estepa. En los puntos anteriores una de

las dificultades de las cuales yo hacía hincapié en las distancias que existen entre los parajes que la conforman, además de los

inhóspito del clima y la zona geográficamente hablando. Creo que ellos son el claro ejemplo de que el territorio es más que una

palabra que encierra geografía, en este sentido, territorio significa relaciones, significa cultural, tradiciones. Una persona que

pertenece a un territorio no solo significa eso, sino que esa persona está identificada territorialmente y culturalmente a ese lugar.

El Mercado de la Estepa además de ser un centro de comercialización es un punto de promoción de la cultural, de la producción, de

la forma de vivir de las personas de ese territorio. Cada producto es mucho más que eso, cada producto tiene una historia, una

razón de ser, representa una cultura, la manera de vivir de las personas.

Creo que bien claro esta cuando en la conceptualización se refiere a que el territorio es un espacio construido por el tiempo,

cualquier región es producto del tiempo y la naturaleza y de los seres humanos. Y me parece como mucho más importante cuando

dice que el territorio es producto de la relación que todos los días entretejemos entre todos nosotros con la naturaleza y con los

otros.

Esta tercera consigna no está respondida, te pido que la reescribas, y es por lo siguiente

En esta tercera consigna, la idea es que puedan considerar todos los problemas que listaron en la consigna A), y que en relación a las

definiciones para el territorio propuestas por Restrepo, puedan relacionarlas con el tipo de organización alcanzada (con una

descripción, y no solo mencionando al mercado como forma organizativa) además se puede destacar la riqueza del armado de las

pequeñas comunidades, la forma en que se pueden o no incorporar los nuevos artesanos y productores, las ventajas alcanzadas y

todo lo que excede a lo estrictamente económico que tiene que ver justamente con la forma organizativa.

Y luego en relación al tipo de producción (ver el proceso que se da en torno al tejido, en toda la complejidad que muestran las

artesanas, y en el desarrollo histórico también, (ej. El banco de lana), además de mencionar por lo menos alguno de los otros

productos que se fueron incorporando y por qué, como aparece el territorio allí)

21

Caso VIII: Lenguajes Artísticos

Esta actividad tiene como objetivo transitar el lugar de producción del arte, trabajando con la materialidad especifica de un lenguaje

en particular.

Consignas:

1) A partir del informe que escribieron la semana anterior, intenten contar esa misma situación pero a través de un lenguaje

artístico. Pueden elegir hacer fotografías y presentarlas en un PowerPoint o producir un video y editarlo en Movie Maker (o

cualquier otro programa de edición, teniendo en cuenta el tamaño del archivo para que lo puedan enviar sin problemas). Por

ejemplo: si la problemática elegida tiene que ver con el desuso de un club de barrio, pueden hacer fotos de los lugares vacios, o

lugares llenos de índices de paso del tiempo, sin mantenimiento (cosas sucias, rotas, llenas de telas de arañas, etc.) o pueden buscar

los lugares del mismo barrio donde las personas sí se sienten convocadas y sacar fotos allí.

Si trabajan con fotografías el máximo que pueden presentar es seis (6) por trabajo, y si lo hacen con video que no exceda los cinco

(5) minutos de duración.

2) A partir del trabajo realizado respondan:

a- Teniendo en cuenta la particularidad de los mensajes estéticos analicen el grado de apertura (en términos planteados por Eco)

que presenta tu producción. (Entre 350 y 400 palabras)

b- ¿cómo se articulan en tu producción los conceptos de relato-discurso-mostración? ¿Cómo se construye la temporalidad y la

espacialidad? (entre 350 y 400 palabras)

Consideraciones generales

Traten de identificar siempre a qué le están sacando la foto o qué están mostrando en el video, las cámara siempre nos obliga a

hacer un recorte de la realidad, traten de que ese recorte sea de manera consciente, que sean ustedes los que toman la decisión de

dejar algo dentro del plano o de dejar algo fuera de él.

Pautas de presentación

o Formato: presentación ( en formato power point o similar) o en video (Window Movie Maker o similar)

o Extensión: la presentación deberá tener un máximo de 6 diapositivas. El video deberá tener una duración máxima de 5

minutos de duración.

22

Devoluciones

23

Caso IX: Atención Primaria de la Salud

Consignas

El objetivo de este trabajo práctico es identificar dos acciones concretas de APS y poder analizarlas a la luz de los diferentes

conceptos abordados en las Unidades 1 y 2. De esta forma, tal como venimos haciendo desde el inicio de la cursada, se espera que

puedan poner en uso el conocimiento que construimos, para analizar la realidad.

Por lo tanto, les pedimos que:

A) Busquen una nota periodística sobre una problemática de salud que les interese. A continuación:

1. Describan brevemente de qué problema se trata.

2. Identifiquen 3 causas del mismo, desde la concepción bio-psico-social de la salud. Justifiquen su elección a partir de la

bibliografía de la materia.

3. Propongan una acción concreta para prevenir o mejorar la problemática de salud descripta en el ejemplo elegido, en el

marco de la estrategia de APS.

i. Detallen quiénes son los destinatarios; con qué actores/instituciones trabajarían; una breve descripción de la

acción (etapas, duración total), etc.

ii. Fundamenten su elección a partir de alguno de los autores trabajados en las unidades I y II.

4. Identifiquen por lo menos un actor social que puede influir en esta problemática. Indiquen cuál/es serían sus intereses.

Aclaración: si no encuentran toda la información en una nota periodística, pueden seleccionar otras fuentes (páginas web, informes

estadísticos, artículos de revistas científicas, etc.).

B) Vean el video acerca de la huerta orgánica y respondan:

¿Por qué una huerta orgánica sería un ejemplo de promoción de la salud? Fundamenten a partir de 3 conceptos o ideas trabajados

en la primera mitad de la materia.

C) Mario Testa afirma que en los países subdesarrollados dependientes la Atención Primaria de la Salud (APS) es en realidad una

“atención primitiva”.

1. Expliquen esta afirmación teniendo en cuenta las principales críticas a la APS que realiza el autor.

2. Relacionen esta explicación con los puntos A o B de la siguiente forma:

- Identifiquen por lo menos dos cuidados a tener en cuenta a la hora de implementar la acción propuesta en el punto A 3 o la

descripta en el punto B.

Pautas de presentación

Plazo: Se recibirán entregas hasta el martes 24 de septiembre a las 23.55 hs. (no se aceptarán entregas fuera de plazo)

o Formato:

Se deberá entregar la resolución en un archivo Word.

El trabajo deberá ser entregado en letra Calibri 11, interlineado sencillo.

24

o Extensión: la extensión del trabajo deberá ser de entre 3 y 5 páginas.

o Nombre del archivo: inicial del nombre + apellido. Ej: Liliana Gomez: lgomez.doc.

o Tratamiento de la bibliografía:

En cada una de las preguntas deberán incluir justificaciones teóricas en función de la bibliografía trabajada durante la primera

parte de la materia.

Devoluciones

La docente, realiza la devolución sobre la entrega del estudiante. Anuncia esto mediante un breve comentario que

compartimos aquí. Seguido del mismo, encontrarán las respuestas del estudiante y su correspondiente devolución. Por

razones de extensión, compartimos como ejemplo la devolución realizada sólo al punto 4.

4.- Identifique por lo menos un actor social que puede influir en esta problemática, indique cuales serían sus

intereses.

Las empresas tabacaleras; Que iniciaron de alguna forma el consumo y introdujeron variedades de marcas de cigarrillos

para todo tipo de público consumista sin medir las consecuencias que produjo.

Las industrias farmacológicas; Las cuales hacen medicamentos como pastillas, chicles, parches o spray en vez de realizar

una investigación para un medicamento definitivo que termine con la adicción

Algunos medios de comunicación: Con publicidad indirecta o directa del cigarrillo.

Los interés son: económicos, de poder y políticos, de los cuales se benefician para sacar provecho y presionar de

acuerdo a sus necesidades a gobiernos y otros organismos de su interés.

MB - Identificás a un actor social que influiría en la problemática y lo fundamentás a partir de la enumeración

de sus intereses.

B).- Porque una huerta orgánica sería un ejemplo de promoción de la salud? Fundamente a partir de tres conceptos o

ideas trabajadas en la primera mitad de la materia

Porque busca lograr bienestar, físico, mental y social entre la sociedad y es un derecho humano fundamental como lo

cita el Dr. Ramón Carrillo.

25

Las personas que integran la huerta orgánica participan en talleres diversos como la huerta, la elaboración de cremas, y

un rinconcito de lectura donde logran socializar, contenerse mutuamente y salir delante de sus problemas.

Los profesionales de la salud les dan las herramientas necesarias para llevar a cabo la integración del paciente en otros

lugares.(donde ahí surgió la huerta)

Para estos profesionales, como para José Carlos Escudero, la participación de la comunidad es importante.

El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individualmente y colectivamente en la planificación y aplicación de

atención de salud según cita: La declaración de ALMA-ATA (1978)

B. Es buena la fundamentación. Faltaría definir el concepto de promoción de la salud e identificar aquellas

características del ejemplo que se corresponden con una acción de promoción.

Cuidado que confundís el tratamiento de una enfermedad o dolencia con participación en salud. El hecho de

asistir a las reuniones de la huerta o asistir a un centro de salud, por ejemplo, no significan participación en el

sentido que plantea Mario Testa, por ejemplo.

Caso X: Trabajo social Comunitario

Este Primer Trabajo Práctico Obligatorio (TPO) es una propuesta para ayudarnos a organizar los aprendizajes en relación con los

contenidos trabajados en las Unidades I y II.

Consignas

Recordatorio

En la Unidad I trabajamos en la construcción colectiva de algunos conceptos e ideas claves para nuestra práctica; nos acercamos a

algunos ejes que delinean el trabajo comunitario/territorial: la organización en y desde la que desarrollamos nuestras prácticas, las

políticas y líneas de acción que le dan contenido y algunas funciones y características de los/as promotores- gestores de procesos

territoriales orientados a la promoción

En la Unidad II recorrimos distintas propuestas de trabajo comunitario-territorial que se desarrollaron en Argentina y Latinoamérica

desde la segunda mitad del siglo XX.

Antes de iniciar la tarea es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Para elaborar el Trabajo Práctico: o considerar los contenidos trabajados en los textos, videos, Foros de intercambio y producciones individuales y grupales de

ambas Unidades; incluidos los documentos de síntesis que se presentaron. En los espacios de los Foros y en los

documentos síntesis se trabajaron conceptos y pistas que es importante tener en cuenta.

o incluir justificaciones o explicaciones con sus propias palabras en las consignas que así lo soliciten

26

o si en las justificaciones incluyen algún fragmento de texto de la bibliografía o de los documentos de clase recuerden

nombrar el documento utilizado; si se trata de citas correspondientes a aportes propios o de compañero/as, realizados en

los Foros o en producciones individuales pongan su nombre o el de sus compañeros/as en la cita.

Si hacen búsquedas en internet y extraen información de allí, recuerden poner al final del documento la fuente que

utilizaron (por ejemplo: http/www.undav.edu.ar/pdf20). Si la información que extraen la copian, recuerden ponerla entre

comillas (“) y nombrar al pie de la pagina la fuente.

EL MARTES 24 DE SETIEMBRE A LAS 23:55 SE VENCE EL PLAZO PARA SUBIR EL TRABAJO PRACTICO EN TAREAS.

Diferentes textos incluidos en la Unidad 1 describen, bajo distintas denominaciones, a los hacedores del trabajo

comunitario/territorial. Así, surgen las figuras de agentes de desarrollo, animadores/as comunitarios, promotores/as culturales,

promotores de microcrédito. Cada uno de los textos resalta algún aspecto; también explicita porque se prefieren algunas

denominación sobre otras.

A pesar de las diferencias, podemos identificar algunas similitudes en las funciones (actividad propia de alguien o de algo) que se

asignan a estos gestores que trabajan en el territorio.

Hemos elegido tres funciones claves:

Tomando en consideración los textos de: Barreiro Cavestany (pág. 146-147), Manual de Trabajo del banco Popular de la Buena Fe

(Pág. 22), Manual Operativo para Metodologías de Grupos Solidarios (pág.17) y Manual de los Animadores comunitarios (Pág. 5):

a- Explicar qué significan para vos cada una de estas funciones.

b- A partir de tu experiencia en el Programa de Microcrédito y/o en otros proyectos y líneas de trabajo de tu organización,

mencionar ejemplos de tareas que se relacionen con cada una de estas funciones.

2- A continuación se transcriben párrafos de documentos que se corresponden con las distintas propuestas de trabajo

comunitario/ territorial que se trabajaron en las clases 5 y 6 (unidad 2); cuyos autores y fechas de edición han sido omitidos.

2- Luego de leerlos y analizarlos completar la tabla que sigue colocando el numero de texto al lado de la propuesta o modelo de

trabajo comunitario/ territorial con el que se corresponde

27

Propuestas Textos

Desarrollo de Comunidades

Educación Popular

Primeros desarrollos del Desarrollo Local, en los años 90

Modelo neo- liberal (trabajo por programas y proyectos)

Modelo de abordaje integral

3- Seleccionar uno de los textos* y:

a- Señalar directamente en el texto elegido palabras que consideres claves para identificar con qué propuesta se

corresponde.

b- Justificar brevemente por qué consideras que el texto elegido se corresponde con esa propuesta de trabajo..

c- Dibujar una línea de tiempo organizada en décadas, desde 1950 y hasta 2013. Señalar en ella, el período en el que tuvo

mayor visibilidad o importancia la propuesta con la que se corresponde el texto elegido; y los principales acontecimientos

históricos, sociales, políticos sucedidos de ese período que consideres relevantes.

*nota: por razones de extensión, hemos omitidos los textos a los que hace referencia esta consigna.

Para presentar el Trabajo Práctico

o El trabajo debe tener una extensión máxima de 3 páginas, tamaño A4, redactadas en letra Arial 11, interlineado de 1,5 y

márgenes de 2,5 a la izquierda, a la derecha y en los bordes superior e inferior.

o Para que podamos identificar a quien pertenece el Trabajo Práctico, en el encabezado escriban su Nombre y Apellido. (El

programa WORD tiene una función para incluir Encabezado; si la usan se escribe el encabezado una sola vez y aparece en

todas las páginas.)

o Para subir el Trabajo práctico a Tareas, el nombre del archivo debe contener: Apellido y nombre-TPO 1TSC (por ejemplo:

Alicia Ponte-TPO 1 TSC)

No olviden que, desde la publicación de las consignas, se encuentra disponible

el Foro de dudas consultas sobre el primer trabajo práctico; en el que

estaremos atentas a sus consultas sobre el Trabajo Práctico

28

Devoluciones

La docente, realiza la devolución sobre Un archivo que adjunta. Anuncia esto mediante un breve comentario en el espacio de tareas

(entrega del tpo) que compartimos aquí:

La devolución adjunta es la siguiente:

Felicitaciones por el esfuerzo de encarar la elaboración del TPO! Te comparto mis comentarios y orientaciones sobre el trabajo

Primera parte- consignas a y b- Las respuestas en relación con las funciones de mediación y movilización son adecuadas y están bien

explicadas. La función de integración no tiene la misma claridad que las dos restantes. El ejemplo que desarrollas de tareas

relacionadas con esas funciones, también son claras para mediación y movilización pero no tanto para integración.

Has adoptado una buena perspectiva sobre la mediación como construcción de acuerdos; el promotor/a en su función mediadora

trabaja allí facilitando los acuerdos. Pensemos también que la idea de mediación se puede asociar con un puente (que comunica);

que pone en contacto. Muy buena tu apreciación sobre que se media en relación con recursos pero también en procesos socio

culturales, históricos y políticos.!!!!!

Te propongo, entonces que reelabores la respuesta para la función de integración tratando de precisar a qué refiere: ¿Qué es lo

que integra el promotor/a en el territorio?, ¿ a quienes?. Por ejemplo, los talleres de sensibilización sobre genero son un bue

ejemplo de cómo la organización integra los ejes transversales que propone el MDS, en la gestión del Microcredito.

Segunda parte: en esta parte del trabajo hay algunos puntos para revisar. Comento uno para uno para orientarte en la reescritura.

a- Tabla de correspondencia Propuestas- Textos: copio la tabla que incluiste en el TPO con los ítems que tendrías que revisar

Propuestas textos

Primeros Desarrollos del Desarrollo Local, en los años 90 8

Modelo Neo-Liberal (trabajo en programas y proyectos) 2,3

Modelo de Abordaje integral 1

En relación con los textos: la relación que estableciste para los textos 4,5,6 y 7 es correcta; de acuerdo a lo que trabajamos en los

documentos y aportes de los Foros y con la bibliografía. Has avanzado en relacionar adecuadamente la mitad de los textos!

29

Para los textos 1,2,3 y 8 es necesario revisar la relación con las propuestas de intervención. Los textos trabajan con propuestas de

trabajo territorial que comparten algunos aspectos o algunos términos; por eso puede resultar más difícil ubicarlos en una u otra

propuesta.

Para poder realizar la revisión y la reescritura de la Tabla para estos ítems te sugiero:

- redactar unas notas breves explicando, para los textos 1,2,3 y 8, los motivos por los cuales consideras que pertenecen a la

propuesta en la que los incluiste. Incluí estas notas breves en el TPO reescrito que subas al aula.

- volver a leerlos, usando como material de apoyo los Documentos que subimos en el Foro Síntesis, que desarrollan las distintas

propuestas y la actividad que vamos a desarrollar en el Foro.

- señalar en cada uno de los textos palabras que consideres claves (que te den pistas) para identificar a que propuesta de trabajo

comunitario territorial pertenecen. Para facilitar esta tarea, adjunto un archivo en Word con los textos, que te va a permitir

trabajar directamente sobre ellos. El archivo de las Pautas esta en PDF y no se puede escribir sobre él; hay que pasarlo a Word

y volver a configurarlo. Avanzando un paso, te lo adjunto en Word ya configurado!

- completar nuevamente la Tabla ubicando los textos en la propuesta de trabajo comunitario/territorial a la que, de acuerdo con

este nuevo análisis, consideres que pertenecen.

b- Selección de un texto:

El texto que elegiste en este punto (6) forma parte del grupo de textos para los que identificaste adecuadamente la propuesta a la

que pertenece. Esta adecuadamente asociado a la Educación Popular

La lista de palabras claves que seleccionaste tiene una discrepancia con ese texto. Pertenecen en realidad al texto 3. Esto nos lleva a

una reflexión: Las palabras listadas del texto 3 efectivamente caracterizan a la Educación Popular y están muy bien seleccionadas!.

Entonces ¿por qué has colocado este texto (3) asociado al modelo neoliberal y no a la educación popular en la Tabla? ¿Tuviste

alguna dificultad para imprimir o leer los textos y trabajar sobre ellos?

Te propongo para la reescritura que señales palabras claves sobre el texto 6 que es el que habías seleccionado. Para ello te puede

resultar útil utilizar el archivo en Word que trabajaste para los textos 1,2,3 y 8

Justificación de la relación texto elegido/propuesta de trabajo comunitario territorial: has elaborado una buena caracterización de la

Educación Popular recuperando ideas claves como experiencia/aprender de las experiencias, construcción de historia colectiva.

Ahora bien, la respuesta que has construido responde a la pregunta ¿qué dice o plantea la propuesta de Educación Popular? Esta

preguntas son diferentes de la que incluía tácitamente la consigna que es: ¿Por qué vos consideras que el texto pertenece o

presenta a la educación Popular?.

La respuesta debería entonces orientarse a responder esa pregunta. Te propongo que reescribas entonces la justificación.

Puede servirte consultar la Ficha de Curso: PRODUCCIÓN ESCRITA II elaborada por el equipo de Educación a Distancia de la UNDAV

para el Curso de ingreso que está en Recursos en el aula (espacio nuevo!!!!)

La línea de tiempo es muy completa para todo el periodo (1950-2010). Me ayudo a recordar una parte importante de nuestra

historia!!!!

Respecto de ella, la propuesta es rehacerla considerando el material apoyo que subimos el Foro de reescritura:

-Organizador gráfico: visualmente ordena los acontecimientos

30

-Señalar el periodo de vigencia/auge de la propuesta de trabajo comunitario/territorial e identificar acontecimientos relevantes de

ese periodo. Podes considerar incluir acontecimientos a escala nacional o latinoamericana.

Finalmente una sugerencia: en las pautas les pedíamos que pusieran su nombre con la función encabezado de Word; de esa manare

el nombre sale en todas las hojas. Si se imprimen, siempre se sabe a quién pertenece la hoja y el TPO. Acordarte de ponerle

nombre!!!!

En síntesis para orientarte en la reescritura:

Subir en espacio para reescritura el documento del TPO incluyendo:

La reescritura de que significa para vos la función de integración y de alguna tarea o tareas que realices en la organización que

esté vinculada con ella

Unas notas breves explicando por qué consideraste que el texto 8, se corresponde con la propuesta Primeros desarrollos del

Desarrollo Local en los años 90; los textos 2 y 3 con la propuesta neoliberal y el 1 con la propuesta de abordaje integral.

La Tabla de correspondencia textos/propuestas reelaborada. Es conveniente que incluyas la Tabla completa con las

modificaciones de ubicación que hagas para los textos 1, 2, 3 y 8

El texto 6 con las palabras claves señaladas (puede ser con negrita, resaltador, subrayado, etc)

La reescritura de la justificación de por qué consideras que el texto se corresponde con la Educación Popular

La línea de tiempo elaborada de acuerdo con el documento Guía y las consignas

Estoy disponible en el Foro de consultas sobre la reescritura y en la mensajería. No dudes en comunicarte!

Espero la reescritura para seguir leyendo!