Unc Seu

28
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Enrique Pelaez - Carola Bertone.

description

A

Transcript of Unc Seu

  • TRANSICIN DEMOGRFICA

    Enrique Pelaez - Carola Bertone.

  • Evolucin de la Poblacin Humana

  • Transicin demogrfica en AL

    Europa: comienza en el siglo XVIII.

    Amrica Latina: mitad del siglo XX.

    Hay pases en diferentes etapas de la transicin.

    Tipologa de CELADE: 4 grupos de pases segn tasas brutas de natalidad y mortalidad.

  • Etapas clsicas de la Transicin Demogrfica

    Tiempo estimativo

    Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

    Crecimientovegetativo

    Tasa de natalidad

    Tasa de mortalidad

    T

    a

    s

    a

    s

    d

    e

    n

    a

    t

    a

    l

    i

    d

    a

    d

    y

    m

    o

    r

    t

    a

    l

    i

    d

    a

    d

    anterior a 1800 1800 a 1900 1900 a 2000 2000 en adelante

  • Amrica Latina: Situacin de los pases y tasa (por cien) de crecimiento segn la transicin demogrfica 2000-2005

    Tiempo

    T

    a

    s

    a

    s

    Bolivia 2.2Hait 1.8

    Nicaragua 2.6Guatemala 2.6Honduras 2.5Paraguay 2.5El Salvador 1.8

    Costa Rica 2.0Venezuela 1.8Colombia 1.7Ecuador 1.7Rep. Dominicana 1.6Per 1.5Mxico 1.4Brasil 1.2

    Chile 1.2Argentina 1.2Uruguay 0.7Cuba 0.3

    Tasa bruta de

    mortalidad

    tasa bruta de

    natalidad

    1950 2005

    Fuente: CEPAL/CELADE, estimaciones y proyecciones de poblacin vigentes

  • Evolucin de la Poblacin Humana

    1950 1975 2000 2025Argentina Poblacin(en miles) 17150 26049 36784 45732

    Tasa de Crecimiento(% anual) 1,97 1,51 0,96 0,79TGF 3,15 3,15 2,35 1,92Esperanza de Vida 62,7 68,8 74,3 78,4TMI 65,9 39,1 15 8,7Porc 60+ 7 11,4 13,3 16,7

    Cuba Poblacin(en miles) 5850 9305 11199 11798Tasa de Crecimiento(% anual) 1,85 0,85 0,3 0TGF 4,1 2,1 1,6 1,9Esperanza de Vida 59,5 73,1 76,7 79,4TMI 80,6 22,3 6,1 2,6Porc 60+ 7,3 9,9 13,7 25

    Brasil Poblacin(en miles) 53975 108167 174719 260516Tasa de Crecimiento(% anual) 3,06 2,35 1,42 0,67TGF 6,15 4,31 2,35 1,92Esperanza de Vida 51 61,8 71 76,6TMI 134,7 78,8 27,3 12,1Porc 65+ 4,9 6 7,9 15,6

    Bolivia Poblacin(en miles) 2714 4759 8428 13268Tasa de Crecimiento(% anual) 2,05 2,36 2,24 1,24TGF 6,75 5,8 3,96 2,26Esperanza de Vida 40,4 50,1 63,8 71,7TMI 175,7 131,2 55,6 22,6Porc 60+ 5,6 5,5 6,4 9

    Fuente: Boletn de Poblacin Numero 69. CELADE

    Indicadores de Poblacin. Pases Comparados

  • INCREMENTO DEMOGRFICO DIFERENCIAL SEGN GRUPOS DE EDAD

    Amrica Lat ina y El Caribe: est imaciones y proyecciones del incrmento demogrf ico segn grupos quinquenales de edad, t res per odos seleccionados

    - 4 000

    - 2 000

    0

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    0

    -

    4

    5

    -

    9

    1

    0

    -

    1

    4

    1

    5

    -

    1

    9

    2

    0

    -

    2

    4

    2

    5

    -

    2

    9

    3

    0

    -

    3

    4

    3

    5

    -

    3

    9

    4

    0

    -

    4

    4

    4

    5

    -

    4

    9

    5

    0

    -

    5

    4

    5

    5

    -

    5

    9

    6

    0

    -

    6

    4

    6

    5

    -

    6

    9

    7

    0

    -

    7

    4

    7

    5

    -

    7

    9

    8

    0

    y

    m

    s

    1950-1960 1990-2000 2040-2050

  • Diferenciales en Argentina. 2001Poblacin Nacimientos % menores de 15 % Mayores de 65 TGF Crec. Por mil 1991/2001 E(0) ASE(0) Hombres E(0) Mujeres

    Total pas 38.970.611 696.451 26,15 10,09 2,30 10,1 73,77 70,04 77,54Cdad. de Bs. As. 3.025.772 44.065 18,28 16,77 1,39 -6,3 75,91 71,80 79,39Buenos Aires 14.784.007 261.941 24,65 10,67 2,17 8,9 73,99 70,02 78,03Catamarca 372.937 6.837 31,86 7,15 2,82 22,7 73,38 70,44 76,45Crdoba 3.282.680 54.222 24,26 11,13 2,16 15,3 74,90 71,08 78,71Corrientes 991.597 18.561 31,12 7,25 2,83 14,0 72,03 68,44 75,82Chaco 1.033.865 20.235 32,30 6,43 2,97 9,8 69,97 66,95 73,26Chubut 450.549 8.994 27,85 7,18 2,57 15,1 72,16 68,85 75,88Entre Ros 1.229.373 21.181 27,26 9,96 2,52 12,1 74,08 69,96 78,36Formosa 524.805 11.237 33,78 5,92 3,11 19,2 70,80 68,47 73,45Jujuy 661.667 12.153 31,80 6,58 2,76 17,0 72,50 68,92 76,40La Pampa 325.626 5.383 25,26 10,42 2,51 13,5 74,78 71,06 78,96La Rioja 327.384 6.22 30,13 6,52 2,76 26,3 72,54 70,04 75,18Mendoza 1.693.261 32.232 26,72 9,87 2,44 10,7 74,95 71,75 78,10Misiones 1.045.534 20.848 34,53 5,92 3,15 19,4 72,69 69,73 76,03Neuqun 530.219 10.852 28,36 6,03 2,69 19,1 75,24 71,32 79,63Ro Negro 590.871 10.966 27,56 8,06 2,60 8,3 73,86 71,53 76,29Salta 1.181.886 24.828 33,34 6,27 2,87 21,1 71,88 68,73 75,24San Juan 676.189 13.971 29,32 8,28 2,42 15,3 73,63 70,66 76,55San Luis 418.625 8.468 29,63 7,93 2,56 24,1 74,06 71,20 77,05Santa Cruz 217.846 5.119 29,55 5,77 2,68 20,1 72,93 69,53 77,15Santa Fe 3.199.248 50.602 24,09 11,67 2,31 6,7 74,17 70,22 78,18Sgo. del Estero 848.196 16.926 31,65 7,09 3,03 17,3 71,53 68,83 74,41Tierra del Fuego 118.899 2.395 30,06 3,52 2,86 36,5 74,84 72,86 76,96Tucumn 1.439.575 26.567 29,46 7,60 2,44 15,2 72,42 69,18 75,83

  • TRANSICIN EPIDEMIOLGICA

  • Fuente: United Nations, 2000, p. 99

  • Transicin Epidemiolgica

    Cambios en la prevalencia de ciertas enfermedades y causas de muerte

    cambio en la estructura de las causas de muerte

    Alta Mortalidad

    Enfermedades Transmisibles

    Baja Mortalidad

    Enfermedades Degenerativas

  • Etapas de la Transicin Epidemiolgica

    OMRAN AR. Millbank Memorial Fund Q 1971; 49: 509-538

    Estado 1

    Estado 2

    Estado 3

    Estado 4

    Pobreza, grandes epidemias por enfermedades

    contagiosas (pestes), alta mortalidad materno infantil

    y perinatal, cardiomiopatias infecciosas y nutricionales

    (por dficit)

    Predominio de mortalidad por enfermedades

    infectocontagiosas; se agregan ECV como HTA y SAVE

    hemorrgicos. Se controlan epidemias.

    HTA y Diabetes se consolidan. Aumentan otros FRCV

    como obesidad, sedentarismo, tabaquismo y dislipidemia

    (induccin). Las ECV comienzan a ocupar el primer lugar.

    Alta morbimortalidad por accidentes. Baja mortalidad Materno-infantil.

    YUSUF et. al. Circulation 2001; 104: 2746 - 53

    Dislipidemia y Tabaquismo (fase hiperlipemica). ECV son

    la primera causa de muerte, la enfermedad coronaria la

    principal. Obesidad y Diabetes. Mayor Expectativa de vida. Insuficiencia cardiaca cobra mayor importancia

    Menor

    Desarrollo

    Econmico

    Mayor

    Desarrollo

    Econmico

    frica, zonas rurales de

    India y Sud-Amrica, Sub-

    Sahara

    China

    India Urbana,

    Economas Socialistas,

    Chile

    Europa Occidental,

    Norte-Amrica,

    Nueva Zelanda

  • Modelos Bsicos de Transicin Epidemiolgicas

    Modelo clsico

    Modelo acelerado

    Modelo tardo

    Sociedades occidentales

    Doscientos aos atrs,

    Desde altas tasas anuales de muerte (30 por

    mil) y altas tasas anuales de natalidad (35 por mil)

    a bajas tasas de mortalidad y fecundidad (menos

    de 10 mil y menos de 20 por mil

    respectivamente). (Omran, 1971).

    Japn, Europa del este y la antigua Unin

    Sovitica,

    Mortalidad determinada socialmente,

    beneficiada por la revolucin mdica.

    Pases del tercer mundo,

    Mortalidad baja dramticamente

    Despus de la Segunda Guerra Mundial.

  • Modelos Bsicos de Transicin Epidemiolgicas

    Etapa hbrida

    Modelo polarizado

    Pases de desarrollo interrumpido y sectorizado o en reas.

    Comunidades en la 4a fase del modelo clsico que an no han pasado completamente por la tercera. ( Roger & Hackenberg, 1988).

    Pases de ingresos medios Declinacin de la mortalidad

    ocurri en menos de 70 aos (desde mediados hasta el final del siglo XX). (Frenk et al ,1989)

  • Transicin en Argentina

    Fuente: Curto et al. , 2001

  • Evolucin de los indicadores de ArgentinaIndicadores demogrficos seleccionados para fechas censales. Total del pas. Aos 1869-2001

    1869 2.2 42.8 32.9 6.8 12.1 17.11895 2.5 40.3 40.0 7.0 25.4 27.11914 2.3 38.4 48.5 5.3 29.9 51.01947 3.9 30.9 61.1 3.2 15.3 56.61960 5.6 30.8 66.4 3.1 13.0 49.31970 7.0 29.3 65.6 3.1 9.5 39.61980 8.2 30.3 68.9 3.3 6.8 25.21991 8.9 30.6 71.9 2.9 5.0 15.92001 9.9 28.3 73.8 2.4 4.2 11.0

    (1) Adultos mayores: poblacin de 65 aos y ms de edad.(2) Jvenes: poblacin de 0 a 14 aos de edad.(3) Los valores de 1869 y 1895 corresponden a los dos primeros perodos intercensales, mientras que losvalores sucesivos provienen de Tablas de Vida elaboradas para cada fecha censal

    Fuente : INDEC, Censos Nacionales de Poblacin. INDEC (1975), La poblacin de Argentina, Buenos Aires, Serie Investigaciones Demogrficas N 1. INDEC (1988), Tabla de mortalidad 1980-1981, total y jurisdicciones. Buenos Aires, Estudios 10.

    NDEC (2004), Estimaciones y proyecciones de poblacin. Total del pas. 1950-2015 , Buenos Aires, Serie Anlisis Demogrfico N 30. Pantelides E.A. (1989), La fecundidad argentina desde mediados del siglo XX, Buenos Aires, CENEP, Cuadernos del CENEP N 41.

    INDEC ( 1995), Tabla completa de Mortalidad de la Argentina por sexo.1990-1992. Buenos Aires, Serie Anlisis Demogrfico N 3.

    Porcentaje de extranjeros en la:

    Adultos mayores Jvenes (2) poblacin total poblacin adulta mayor

    AosPorcentaje de Esperanza de

    vida al nacer, en aos (3)

    Tasa global de fecundidad (hijos

    / mujer)

  • Tasas de mortalidad segn grupos de causas (x 100.000 habitantes y ajustadas por edad)

    Causas

    Jurisdiccin

    Cardio-

    vascularesTumores Infecciosas

    Causas

    Externas

    Todas las

    dems

    Total del pas 206,44 142,41 71,89 47,34 281,30

    Centro 213,73 143,93 70,87 43,49 208,46

    Cuyo 193,35 136,63 69,00 55,70 224,81

    NEA 160,41 116,77 77,55 52,22 280,69

    NOA 205,13 150,22 81,37 54,19 294,76

    Patagnica 167,34 160,79 58,68 58,70 208,97

    Fuente: http://www.msal.gov.ar

  • Fecundidad

  • 01

    2

    34

    5

    67

    AMERICA LATINA 6 3,9 2,6 2,2ARGENTINA 3,1 3,2 2,4 2,1

    1960-1965 1980-1985 2000-2005 2020-2025

    TASA DE FECUNDIDAD

    GLOBAL

    Evolucin de la TGF en AL y Argentina. 1960-2025

  • LA TENDENCIA DE LA FECUNDIDAD ADOLESCENTE EN LA REGIN ES EXCEPCIONAL (% DE MADRES)

    Evolucin de la maternidad adolescente, circa 1990-2000 (datos censales)

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    16.0

    18.0

    20.0

    1

    9

    9

    1

    2

    0

    0

    1

    1

    9

    9

    2

    2

    0

    0

    1

    1

    9

    9

    1

    2

    0

    0

    0

    1

    9

    9

    2

    2

    0

    0

    2

    1

    9

    8

    4

    2

    0

    0

    0

    1

    9

    9

    0

    2

    0

    0

    1

    1

    9

    9

    4

    2

    0

    0

    2

    1

    9

    8

    8

    2

    0

    0

    1

    1

    9

    9

    0

    2

    0

    0

    0

    1

    9

    9

    0

    2

    0

    0

    1

    1

    9

    9

    2

    2

    0

    0

    2

    1

    9

    9

    0

    2

    0

    0

    1

    Argentina Bolivia Brasil Chile Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras Mxico Panam Paraguay Venezuela

  • Tasa de fecundidad adolescente (por mil) en estratos socioeconmicos extremos: zonas urbanas de seis pases

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    1990 2001 1991 2000 1988 2001 1990 2000 1992 2002 1992 2002

    Venezuela Brasil Honduras Panam Chile Paraguay

    P

    o

    r

    m

    i

    l

    Estrato de menor nivel socioeconmico Estrato de mayor nivel socioeconmico

    LA FECUNDIDAD ADOLESCENTE: LA FECUNDIDAD ADOLESCENTE: CRECIENTEMENTE DESIGUALCRECIENTEMENTE DESIGUAL

  • LA MODERNIDAD TRUNCADA ENTRE LAS ADOLESCENTES

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Porcentajes de mujeres de 15 a 24 aos que us anticonceptivos modernos en su primera relacin sexual

    Brasil , 1996 Costa Rica, 1991 Ecuador, 1999 El Salvador, 1998 Honduras, 1996 Jamaica, 1997 Espaa, 1995 (18-19 aos)

    Fuente: Rodriguez, 2001

    El control de la fecundidad entre las adolescentes sexualmenteactivas sigue siendo muy bajo en la regin

  • Embarazo Adolescente (Per)

    La mayora declara no haber deseado tener un hijo.

    Una forma de forzar un cambio en la vida:

    probar que pueden ser madres.

    demostrar con ello la hombra de su pareja.

    Las causas del embarazo tienen que ver ms con la suerte, el descuido personal o la falta de comunicacin con los padres.

    Arambur C.E. Arias Quincot R.,(2004).Dimensiones culturales del embarazo en la adolescencia.

  • Los por qu segn sus protagonistas

    Modalidades de los vnculos sexuales, Prcticas de autocuidado, Acceso a la informacin sobre mtodos

    anticonceptivos, Apropiacin de esta informacin Significacin subjetiva de la maternidad en sus

    proyectos de vida. Representaciones de gnero persistentes en la

    sociedad Independencia de la vida sexual de la reproduccin.

    Varela Petito C. (2006). Maternidad en la adolescencia: discursos y prcticas de mujeres y varones de sectores sociales medios y bajos de ciudad de Montevideo, Uruguay

  • Maternidad para las Adolescentes

    ESTRATOS BAJOS: Eje central de sus vidas, a partir

    del que se sienten mujeres, Alcanzan un reconocimiento

    social entre sus pares y su entorno familiar y social.

    Evento positivo a travs del cual construyen su proyecto de vida.

    Los hijos y el ser ama de casa aporta una representacin valiosa de s mismas.

    Restitucin de vacos afectivos.

    ESTRATOS MEDIOS: No es el eje central en esta

    etapa de sus vidas Evento que debe llegar luego

    de cumplir ciertas faces como estudiar y trabajar.

    Fenmeno negativo a pesar de ser finalmente aceptado (aunque no deseado).

    Se valorizan socialmente a travs de la maternidad, an cuando tambin se preparen para cumplir con otros roles.

    Varela Petito C. (2006). Maternidad en la adolescencia: discursos y prcticas de mujeres y varones de sectores sociales medios y bajos de ciudad de Montevideo, Uruguay