UNASUR

10
PROBLEMAS ACTUALES DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Profesor: Fernando Hernández Parra FORMATO PARA ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN NOMBRE DEL ORGANISMO UNION DE NACIONES SURAMERICANAS SIGLA DEL ORGANISMO UNASUR NÚMERO DE MIEMBROS Doce Naciones Suramericanas PAÍSES MIEMBROS Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Guayana Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela FECHA Y LUGAR DE LA ÚLTIMA CUMBRE REALIZADA Se realizó el día 4 y 5 de Diciembre de 2014 en Guayaquil Y Quito, respectivamente.

description

breve descripcion de UNASUR

Transcript of UNASUR

Page 1: UNASUR

PROBLEMAS ACTUALES DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANAProfesor: Fernando Hernández Parra

FORMATO PARA ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN

NOMBRE DEL ORGANISMO UNION DE NACIONES SURAMERICANAS

SIGLA DEL ORGANISMO UNASUR

NÚMERO DE MIEMBROS Doce Naciones Suramericanas

PAÍSES MIEMBROS

ArgentinaBoliviaBrasilColombiaChileEcuadorGuayanaParaguayPerúSurinamUruguayVenezuela

FECHA Y LUGAR DE LA ÚLTIMA CUMBRE REALIZADA

Se realizó el día 4 y 5 de Diciembre de 2014 en Guayaquil Y Quito, respectivamente.

PROYECTOS ACTUALES

El Problema Mundial de las Drogas

Apoyo a Venezuela en la búsqueda del dialogo y la paz

Page 2: UNASUR

Ciudadanía suramericana

el documento “De la Visión a la Acción”, el cual contempla: la creación de un banco de precios de Medicamentos en colaboración al Instituto Suramericano del Gobierno en Salud (ISAGS).

la creación de ejércitos con pie de fuerza para respuesta inmediata a posibles desastres naturales.

7 proyectos importantes de infraestructura:

1. el proyecto de carretera que integra a Venezuela, Surinam y Guyana

2. El Corredor Amazónico que involucra a Venezuela, Ecuador y Brasil

3. El Ferrocarril Interoceánico que va de Antofagasta a Santos e involucra a 7 países

4. El Sistema del Río de la Plata que integra a todas la hidrobias,

5. el corredor Caracas-Bogotá,

6. la conexión Ciudad del Este-Bogotá, Asunción, Clorinda

7. y las conexiones ferroviarias entre Argentina, Uruguay y Paraguay

BREVE RESEÑA DEL ORGANISMO El 8 de diciembre de 2004, en la Reunión de Presidentes de América del Sur, que se realizó en Cuzco, Perú, se creó la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), que posteriormente daría paso a la

Page 3: UNASUR

conformación de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR.

La llamada CSN, nació para integrar procesos regionales desarrollados por el Mercosur y la Comunidad Andina.

Así, el 30 de septiembre de 2005, en Brasilia y el 9 de diciembre de 2006 en Cochabamba, Bolivia,  los Jefes de Estado de los países miembros establecieron un plan estratégico para consolidar una agenda común en la región.

En abril de 2007, durante la Cumbre Energética Suramericana, que se llevó a cabo en la Isla Margarita, Venezuela, los Jefes de Estados cambiaron el nombre de Comunidad Suramericana de Naciones a Unión de Naciones Suramericanas: UNASUR.

Fue el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, en el cual se designó como sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a Cochabamba, Bolivia.

El Tratado Constitutivo entró en vigencia el 11 de marzo de 2011.

OBSERVADORES

La importancia de UNASUR radica en que fue creada como una organización dotada de personalidad jurídica internacional cuyo objetivo es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a

Page 4: UNASUR

eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Uno de los principales objetivos de UNASUR es el de alcanzar el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud para todos los pueblos de la región.

GESTIONES ADELANTADAS

Acercamiento gubernamental de los doce países, tomando contenido concreto, primero en lo comercial, lo energético y la infraestructura, después en lo político y en asuntos de seguridad. Hasta ahora hay avances, aunque también contradicciones y riesgos.

Intercambios comerciales e integración física. El primer eje de acuerdos suramericanos fue el comercial, tal como lo acordaron los doce presidentes, y se concretó en la negociación de la zona de libre comercio entre el Mercosur y la Comunidad Andina (CAN) que, desde 2005, cubre el 80% del universo arancelario de la región. Luego, desde 2006, ha comenzado un trabajo conjunto entre la CAN, el Mercosur y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) sobre posibilidades de convergencias de los grupos sub-regionales y de medidas económicas para la superación de las asimetrías.

Creación del Consejo Suramericano de Defensa para darle contenido concreto a UNASUR, bajo tres acuerdos: relaciones solo con gobiernos elegidos, combate a grupos irregulares y decisiones por consenso.

Ayudaron a Bolivia en medio de una acumulación de conflictos y amenazas. Entre ellos, la inminencia de guerra civil y

Page 5: UNASUR

de fragmentación de ese país, la expulsión de embajadores de Estados Unidos en Bolivia y Venezuela y la respuesta similar de parte de Washington, la amenaza de Chávez de intervenir militarmente en Bolivia y su confrontación verbal con el comandante de las fuerzas armadas bolivianas.

LOGROS DE UNASUR

1. Se encuentra la soberanía de los países democráticos, las cuales han ayudado al fortalecimiento de la integración.

2. Se ha blindado la economía gracias a una enorme dosis de valentía que tiene la región.

3. La Unión de Naciones Suramericanas ha actuado en la defensa del orden democrático y de la soberanía.

4. El Banco del Sur ha consolidado los planes de desarrollo a través del financiamiento, sin embargo se espera la incorporación de otros países de la región.

5. La Unasur ha incrementado la capacidad de interlocución interregional.

6. El organismo ha hecho un trabajo fuerte contra erradicación pobreza, pero se debe contar con sistema de solución de controversias y antimonopolio.

7. Los distintos consejos sudamericanos de la Unasur han permitido reacciones rápidas ante distintas situaciones de golpes de Estado.

Page 6: UNASUR

OBSERVACIONES AL ORGANISMO Todos los organismos de unión entre Países ayudan a consolidar sus relaciones sociales, culturales, económicas, políticas, entre otras, si bien es cierto que la intensión de UNASUR, es ayudar con todo lo que anteriormente se menciona, igual podemos decir que ha fallado, porque desde su nacimiento se notó la falta de interés por la mayoría de sus integrantes, puesto que se pensaba que iba sido concebido como un instrumento del proyecto expansionista del régimen venezolano en la región y no como un efectivo instrumento de integración económica.

Se debe superar las diferencias entre países. Esto significa solucionar las diferencias de tipo territorial que algunas naciones mantienen. Los gobiernos y futuros gobiernos deben cambiar la comunicación pasiva que mantienen y ser más asertivos a la hora de deliberar con las otras naciones de la región.

Se debe tener seguridad de sí mismos para ayudar a los países que lo integran, ya han pasado 200 años y seguimos con lo mismo, Si queremos resolver nuestro gran problema de atraso tecnológico, primero debemos saber q somos capaces de lograr grandes cosas.

CONSIDERACIONES GENERALES QUE SE DEBAN TENER EN CUENTA PARA LA CLASE

Objetivo Es construir un espacio de integración en lo cultural, económico, social y político, respetando la realidad de cada nación.

Desafío Es eliminar la desigualdad socio económica, alcanzar la inclusión social, aumentar la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías existentes, considerando la soberanía e independencia de los Estados.

Las lenguas oficiales de UNASUR son: español, inglés, portugués y neerlandés.Los órganos de UNASUR son:

Page 7: UNASUR

1. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno;

2. El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;

3. El Consejo de Delegadas y Delegados;

4. La Secretaría General.

Temas prioritarios

el diálogo político, la integración física; el medio ambiente; la integración energética; los mecanismos financieros

sudamericanos; las asimetrías; la promoción de la cohesión social,

de la inclusión social y de la justicia social; y,

las telecomunicaciones.