UNA VISIÓN SOBRE EL GOLPE DE ESTADO Y LA HUELGA GENERAL

3
DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2011 7 la  Juventud POLÍTICA A 30 AÑOS DEL GOLPE MILITAR FASCISTA Y LA HUELGA GENERAL “Pero característico de la victoria del fascismo, es pre- cisamente la circunstancia de que esta victoria atestigua  por una parte la debilidad del  proletariado, desorganizado y paralizado por la política escisionista socialdemócrata de colaboración de clase con la burguesía. Pero, por otra  parte, revela la debilidad de la propia burguesía que tiene miedo a que se realice la unidad de lucha de la clase obrera, que teme a la revolución y no está ya en condiciones de mantener su dictadura sobre las masas con lo viejos métodos de la democracia burguesa y del  parlamentarismo” 1 Hace 30 años, el 27 de  junio de 1973, a través de un golpe de Estado se instaura una sangrienta Dictadu- ra Militar Fascista, por 12 años en nuestro país. Ese mismo día la clase obrera poniéndose al frente de la lucha antifascista inicia, de acuerdo a las decisiones establecidas por sucesivos congresos de la CNT y a su papel de vanguardia en esta sociedad, una heroica y gloriosa Huelga General de 15 días. ANTECEDENTES La oligarquía, el gran la- tifundio, la banca y la gran burguesía, y el imperialismo, fundamentalmente el yan- qui, tuvieron que recurrir a la Dictadura Militar Fascista, tanto en el Uruguay como en muchos de los países del continente en ese período. En el plano nacional, las razones están en el agrava- miento de la explotación, la crisis económica y el auge revolucionario de la lucha obrera, estudiantil y popular. En el movimiento obrero, en las grandes fábricas funda- mentalmente, con miles de trabajadores, como en las grandes textiles, FUNSA, la bebida, papeleros, se desa- rrollaron con gran peso, y muchas veces hegemoniza- ban agrupaciones clasistas de Tendencia. Lo mismo ESPECIAL UNA VISIÓN SOBRE EL GOLPE DE ESTADO Y LA HUELGA GENERAL Mañana 27 de junio, se cumplen 38 años del golpe de estado en Uruguay y el lanzamiento de la huelga general , para re cordarlo publicamos este trabajo presentado por Ricardo Cohen, Secretario General del PCR del Uruguay , para la Mesa Redonda realizada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación el 24 de junio de 2003. sucedía a nivel estudiantil. Estas estaban vinculadas política y organizativamen- te al diverso movimiento revolucionario surgido al co- mienzo de la década como reacción al reformismo, allí nace el MIR, antecedente del PCR. Tienen un gran desarrollo el MLN y otros grupos que llevan adelante la lucha armada y en 1971 el desarrollo del Frente Amplio, un frente popular que llegó a tener por su integración y por el respaldo de masas, un gran peso en el escenario político a nivel nacional a pesar de las limitaciones por estar hegemonizado por el PCU (partido revisionista, a nuestro entender desde 1955). En el plano internacional, el imperialismo yanqui vivía un período muy difícil, en el mismo, el desarrollo de la crisis económica capitalista, ya sobre el golpe, la crisis del petróleo. La agudiza- ción de las contradicciones y antagonismo, por un lado con la otra súper potencia, el socialimperialismo soviético, del período Brezneviano, en el que este se tornó más agresivo y estaba dis- puesto a disputar a fondo con los yanquis. Por otro lado China, revolucionaria y comunista, con Mao Tse- tung y el PCCH, impulsaba a lo interno la Gran Revolu- ción Cultural Proletaria, se mantenía firme y también desarrollaba fuertemente el internacionalismo y el apoyo al movimiento revolucionario en general. En Vietnam, Camboya y Laos, los yan- quis estaban ya al borde de la derrota. En América Latina los yanquis, además de Cuba, enfrentaban procesos como el gobierno de Allende en Chile, y algunos gobiernos encabezados por militares con tendencias nacionalistas antiyanquis, como en Perú y Bolivia. Además del auge de la lucha obrera y popular y de la existencia del movi- miento guerrillero en muchos países. 1968-1973 Junto a l auge de la lu- cha revolucionaria se da un proceso permanente de la represión de las luchas de la clase obrera, del estudianta- do y también del movimiento guerrillero. Esto lo lleva adelante el gobierno con la aplicación permanente de las Medidas Prontas de Seguridad. De 1541 días en la Presidencia, Pacheco lo hizo 1 117, en estas condi- ciones. Durante su mandato se clausuran periódicos y radios, se ilegalizó a grupos políticos de izquierda, hay intervención de los Entes, se aplica la militarización en varias huelgas importantes. Con Líber, Hugo, Susana, comienzan una larga serie de mártires estudiantiles de la época. En 1972 caen nuestros camaradas San- tiago Rodríguez Muela y Joaquín Klüver. En el seno de la clase obrera y el pueblo la debilidad fundamental de todo ese período se debió a que las fuerzas revoluciona- rias y clasistas, no pudimos superar a tiempo la hegemo- nía que tenía el reformismo en la CNT, la FEUU, aunque ya en 1973 se reejaba una fuerte mayoría combativa en su Federal, y en el propio Frente Amplio. Esto impedía impulsar cada lucha en una estrategia revolucionaria y las adaptaba, como lo sigue haciendo hoy el reformismo en general, a un camino electoralista. Hay que re- cordar todos los planteos de Arismendi sobre la po- sibilidad de la vía pacíca y también la estrategia general surgida en el 20º Congreso del PCUS. En su 16º C on- greso el PCU elimina de sus tesis fundamentales la Dictadura del Proletariado y la inevitabilidad de la Revo- lución Violenta. A partir de allí es lógico, y lo es hasta el día de hoy, que quede vela- da la verdadera esencia del estado oligárquico burgués y especialmente el papel fundamental en la represión del pueblo, para defender el Orden establecido, de las FFAA, en este sistema. Por un lado se levanta la teoría de la revolución por ”vía paci- ca” que se aplicaba a Chile, y que terminó en la Dictadu- ra Fascista más sangrienta, y prolongada de América Latina, y en Uruguay, una de las dictadura más largas. T ambién estaba la teoría de los procesos revolucionarios encabezadas por militares progresista (peruanistas) y que la vida se ha encargado de demostrar hasta donde pueden llegar. El predominio de estas posiciones en el seno del pueblo, en este período, signicaron la debilidad prin- cipal para poder enfrentar a tiempo el avance del fas- cismo. Hubo situaciones que la seccional 20 del PCU. En ese momento los reformis- tas levantan la bandera de la pacicación con solucio- nes, frenando la lucha. En abril nuestro partido dene una línea Antifascista y la necesidad de forjar, en la lucha y la unidad de acción, un Frente Antifascista, con todos los sectores que se opusieran a él, esta línea se fue comprobando en la práctica y fue tomada por las grandes masas. En setiembre del mismo año, luego de la gigantesca manifestación de masas que acompañó el entierro de nuestro camarada San- tiago Rodríguez Muela, se producen grandes huelgas obreras, fundamentalmente por salario pero también por trabajo, libertad y so- beranía. Una crisis política en que se destacaba la prisión de Jorge Batlle. Ese fue un buen momento y así lo planteó nuestro partido, para que la clase obrera y el pueblo fueran a más ya que los militares fascistas todavía no habían agrupa- do sucientes fuerzas, pero por el contrario se aislaron las luchas, como siempre los paros generales no eran impulsados como paros ac- tivos, como planteábamos desde la Tendencia, etc. dominación de la burguesía  –la democracia burguesa–  por otra, por la dictadura terrorista abierta.” 3 En el 9 de febrero de 1973 es un momento decisivo en todo este proceso. Los militares, en principio el Ejército y la Aviación llevan adelante una fase del Golpe de Estado, para algunos un Golpe o “el verdadero Golpe” ,como para el propio almirante Zorrilla (según sus declaraciones al semanario Busqueda el 24/6 de 1993) y lanzan los conocidos co- municados 4 y 7 donde hacen referencia a que es necesario resolver proble- mas como el de la tierra, la deuda, la corrupción (gran bandera demagógica de los militares). Afirmaban “que las FFAA no son ni serán el brazo armado de grupos económicos y/o políticos”.  Ante esta situación el PCU de Arismendi que ya venía desconociendo el problema del fascismo, y sobre todo el de los Mandos Militares Fascistas (lo restringían, en el mejor de los casos, a las bandas fascistas, que actuaban fundamentalmente en secundaria), y planteaban la contradicción oligarquía- pueblo, que en realidad es la contradicción estratégica |P.8 fueron claves, de crisis polí- tica donde esto se visualizó con mayor nitidez. Lógica- mente que de todas estas situaciones la principal fue la de febrero de 1973, con los comunicados 4 y 7,pero el año anterior, en abril de 1972 el parlamento vota el Estado de Guerra Interno, dándose la mayor participa- ción a los militares en la re- presión. Allí prácticamente derrotan militarmente al MLN y se produce el ase- sinato de los 8 militantes de LOS 4 Y 7 “El fascismo es el poder del propio del capital nan- ciero. Es la organización del ajuste de cuentas terro- rista con la clase obrera y la  parte revolucionaria de los campesinos y de los intelec- tuales.” 2 “La subida del fascismo al  poder no es un simple cam- bio de un gobierno burgués  por otro, sino la sustitución de una forma estatal de que abarca una etapa his- tórica, contraponiéndola y negando en los hechos que el Fascismo se había convertido en el enemigo principal y que representaba la parte más reaccionaria de esa misma Oligarquía. Plantean, en febrero que la democracia “ya era una cáscara vacía”, en la con- tradicción oligarquía-pueblo no ubican a los militares fascistas, que estaban en los principales mandos de

Transcript of UNA VISIÓN SOBRE EL GOLPE DE ESTADO Y LA HUELGA GENERAL

8/6/2019 UNA VISIÓN SOBRE EL GOLPE DE ESTADO Y LA HUELGA GENERAL

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-sobre-el-golpe-de-estado-y-la-huelga-general 1/2

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2011 7la  Juventud POLÍTICA

A 30 AÑOS DEL GOLPEMILITAR FASCISTA Y LA

HUELGA GENERAL

“Pero característico de lavictoria del fascismo, es pre-cisamente la circunstanciade que esta victoria atestigua por una parte la debilidad del  proletariado, desorganizadoy paralizado por la políticaescisionista socialdemócratade colaboración de clase conla burguesía. Pero, por otra  parte, revela la debilidad de la propia burguesía quetiene miedo a que se realicela unidad de lucha de laclase obrera, que teme a larevolución y no está ya encondiciones de mantener su dictadura sobre las masascon lo viejos métodos de la

democracia burguesa y del  parlamentarismo” 1

Hace 30 años, el 27 de junio de 1973, a través de ungolpe de Estado se instaurauna sangrienta Dictadu-ra Militar Fascista, por 12años en nuestro país. Esemismo día la clase obreraponiéndose al frente de lalucha antifascista inicia, deacuerdo a las decisionesestablecidas por sucesivoscongresos de la CNT y asu papel de vanguardia enesta sociedad, una heroicay gloriosa Huelga Generalde 15 días.

ANTECEDENTES

La oligarquía, el gran la-tifundio, la banca y la granburguesía, y el imperialismo,fundamentalmente el yan-qui, tuvieron que recurrir ala Dictadura Militar Fascista,tanto en el Uruguay como enmuchos de los países delcontinente en ese período.En el plano nacional, lasrazones están en el agrava-miento de la explotación, lacrisis económica y el augerevolucionario de la luchaobrera, estudiantil y popular.En el movimiento obrero, enlas grandes fábricas funda-mentalmente, con miles detrabajadores, como en las

grandes textiles, FUNSA, labebida, papeleros, se desa-rrollaron con gran peso, ymuchas veces hegemoniza-ban agrupaciones clasistasde Tendencia. Lo mismo

ESPECIAL

UNA VISIÓN SOBRE EL GOLPE

DE ESTADO Y LA HUELGA GENERALMañana 27 de junio, se cumplen 38 años del

golpe de estado en Uruguay y el lanzamiento de

la huelga general, para recordarlo publicamos

este trabajo presentado por Ricardo Cohen,

Secretario General del PCR del Uruguay, para

la Mesa Redonda realizada en la Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación el 24

de junio de 2003.

sucedía a nivel estudiantil.Estas estaban vinculadaspolítica y organizativamen-

te al diverso movimientorevolucionario surgido al co-mienzo de la década comoreacción al reformismo, allínace el MIR, antecedentedel PCR. Tienen un grandesarrollo el MLN y otrosgrupos que llevan adelantela lucha armada y en 1971 eldesarrollo del Frente Amplio,un frente popular que llegó atener por su integración y por el respaldo de masas, ungran peso en el escenariopolítico a nivel nacional apesar de las limitaciones por estar hegemonizado por elPCU (partido revisionista,a nuestro entender desde1955).

En el plano internacional,el imperialismo yanqui vivíaun período muy difícil, en elmismo, el desarrollo de lacrisis económica capitalista,ya sobre el golpe, la crisisdel petróleo. La agudiza-ción de las contradiccionesy antagonismo, por un ladocon la otra súper potencia, elsocialimperialismo soviético,del período Brezneviano,en el que este se tornómás agresivo y estaba dis-puesto a disputar a fondocon los yanquis. Por otrolado China, revolucionariay comunista, con Mao Tse-tung y el PCCH, impulsabaa lo interno la Gran Revolu-ción Cultural Proletaria, se

mantenía firme y tambiéndesarrollaba fuertemente elinternacionalismo y el apoyoal movimiento revolucionarioen general. En Vietnam,Camboya y Laos, los yan-quis estaban ya al borde dela derrota.

En América Latina losyanquis, además de Cuba,enfrentaban procesos comoel gobierno de Allende enChile, y algunos gobiernosencabezados por militarescon tendencias nacionalistasantiyanquis, como en Perúy Bolivia. Además del augede la lucha obrera y popular y de la existencia del movi-miento guerrillero en muchos

países.

1968-1973

Junto al auge de la lu-cha revolucionaria se da un

proceso permanente de larepresión de las luchas de laclase obrera, del estudianta-do y también del movimientoguerrillero. Esto lo llevaadelante el gobierno conla aplicación permanentede las Medidas Prontas deSeguridad. De 1541 días enla Presidencia, Pacheco lohizo 1117, en estas condi-ciones. Durante su mandatose clausuran periódicos yradios, se ilegalizó a grupospolíticos de izquierda, hayintervención de los Entes,se aplica la militarización en

varias huelgas importantes.Con Líber, Hugo, Susana,comienzan una larga seriede mártires estudiantilesde la época. En 1972 caennuestros camaradas San-tiago Rodríguez Muela yJoaquín Klüver. En el senode la clase obrera y el pueblola debilidad fundamental detodo ese período se debió aque las fuerzas revoluciona-rias y clasistas, no pudimossuperar a tiempo la hegemo-nía que tenía el reformismoen la CNT, la FEUU, aunqueya en 1973 se reflejaba unafuerte mayoría combativa ensu Federal, y en el propioFrente Amplio. Esto impedíaimpulsar cada lucha en una

estrategia revolucionaria ylas adaptaba, como lo siguehaciendo hoy el reformismoen general, a un caminoelectoralista. Hay que re-cordar todos los planteosde Arismendi sobre la po-sibilidad de la vía pacífica ytambién la estrategia generalsurgida en el 20º Congresodel PCUS. En su 16º Con-greso el PCU elimina desus tesis fundamentales laDictadura del Proletariado yla inevitabilidad de la Revo-lución Violenta. A partir deallí es lógico, y lo es hasta eldía de hoy, que quede vela-da la verdadera esencia delestado oligárquico burgués

y especialmente el papelfundamental en la represióndel pueblo, para defender elOrden establecido, de lasFFAA, en este sistema. Por un lado se levanta la teoría

de la revolución por ”vía paci-fica” que se aplicaba a Chile,y que terminó en la Dictadu-ra Fascista más sangrienta,y prolongada de AméricaLatina, y en Uruguay, unade las dictadura más largas.También estaba la teoría delos procesos revolucionariosencabezadas por militaresprogresista (peruanistas) yque la vida se ha encargadode demostrar hasta dondepueden llegar.

El predominio de estasposiciones en el seno delpueblo, en este período,

significaron la debilidad prin-cipal para poder enfrentar a tiempo el avance del fas-cismo.

Hubo situaciones que

la seccional 20 del PCU. Enese momento los reformis-tas levantan la bandera dela pacificación con solucio-nes, frenando la lucha. Enabril nuestro partido defineuna línea Antifascista y lanecesidad de forjar, en lalucha y la unidad de acción,un Frente Antifascista, contodos los sectores que seopusieran a él, esta línease fue comprobando en lapráctica y fue tomada por las grandes masas. Ensetiembre del mismo año,

luego de la gigantescamanifestación de masasque acompañó el entierrode nuestro camarada San-tiago Rodríguez Muela, seproducen grandes huelgasobreras, fundamentalmentepor salario pero tambiénpor trabajo, libertad y so-beranía. Una crisis políticaen que se destacaba laprisión de Jorge Batlle. Esefue un buen momento y asílo planteó nuestro partido,para que la clase obrera yel pueblo fueran a más yaque los militares fascistastodavía no habían agrupa-do suficientes fuerzas, peropor el contrario se aislaron

las luchas, como siemprelos paros generales no eranimpulsados como paros ac-tivos, como planteábamosdesde la Tendencia, etc.

dominación de la burguesía  –la democracia burguesa– por otra, por la dictaduraterrorista abierta.” 3

En el 9 de febrero de 1973es un momento decisivoen todo este proceso. Losmilitares, en principio elEjército y la Aviación llevanadelante una fase del Golpede Estado, para algunosun Golpe o “el verdaderoGolpe” ,como para el propioalmirante Zorrilla (según susdeclaraciones al semanario

Busqueda el 24/6 de 1993)y lanzan los conocidos co-municados 4 y 7 dondehacen referencia a que esnecesario resolver proble-mas como el de la tierra, ladeuda, la corrupción (granbandera demagógica de losmilitares). Afirmaban “quelas FFAA no son ni seránel brazo armado de gruposeconómicos y/o políticos”. Ante esta situación el PCUde Arismendi que ya veníadesconociendo el problemadel fascismo, y sobre todoel de los Mandos MilitaresFascistas (lo restringían,en el mejor de los casos, alas bandas fascistas, que

actuaban fundamentalmenteen secundaria), y planteabanla contradicción oligarquía-pueblo, que en realidad esla contradicción estratégica

|P.8

fueron claves, de crisis polí-tica donde esto se visualizócon mayor nitidez. Lógica-mente que de todas estassituaciones la principal fuela de febrero de 1973, conlos comunicados 4 y 7,peroel año anterior, en abril de1972 el parlamento vota elEstado de Guerra Interno,

dándose la mayor participa-ción a los militares en la re-presión. Allí prácticamentederrotan militarmente alMLN y se produce el ase-sinato de los 8 militantes de

LOS 4 Y 7

“El fascismo es el poder del propio del capital finan-ciero. Es la organizacióndel ajuste de cuentas terro-rista con la clase obrera y la  parte revolucionaria de loscampesinos y de los intelec-tuales.” 2

“La subida del fascismo al  poder no es un simple cam-bio de un gobierno burgués por otro, sino la sustituciónde una forma estatal de

que abarca una etapa his-tórica, contraponiéndolay negando en los hechosque el Fascismo se habíaconvertido en el enemigoprincipal y que representabala parte más reaccionariade esa misma Oligarquía.Plantean, en febrero quela democracia “ya era una

cáscara vacía”, en la con-tradicción oligarquía-pueblono ubican a los militaresfascistas, que estaban enlos principales mandos de

8/6/2019 UNA VISIÓN SOBRE EL GOLPE DE ESTADO Y LA HUELGA GENERAL

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-sobre-el-golpe-de-estado-y-la-huelga-general 2/2