Una visión personal sobre la problemática educativa Nacional.

6
Jorge Gilberto Bonavidez palacios. Una visión personal sobre la problemática educativa nacional. La Problemática Educativa Nacional La problemática educativa nacional: En nuestro presente momento se requiere replantear la orientación educativa. Sus objetivos y su instancias tanto en la práctica pedagógica cotidiana del profesor ante el grupo. Cómo la relación del entorno escolar o comunitario. Así como, el lograr una mayor relación entre el entorno del alumno y los centros escolares, como su vinculación con las necesidades reales de espacio geográfico-económico. En este escenario se desarrollan muchas y muy diversas acciones, que van desde la intervención en el diseño y puesta en práctica de planes de estudio o la adecuación de programas educativos, tomando en cuenta las etapas de desarrollo en que se encuentran los alumnos, así como la naturaleza de los contenidos a enseñar. Y los aspectos relevantes del entorno dentro del cual se encuentre el centro escolarizado, para lograr con ello el dar un aprendizaje significativo y relevante, correspondiente a la realidad que viven sus pupilos y a la necesidad de lograrlos insertar con un pensamiento crítico y constructivo en la sociedad. También se requiere que dichos planteamientos, trabajen en el diseño de procedimientos que promueven aprendizajes significativos; la elaboración y puesta en práctica de sistemas de evaluación acordes con los objetivos de aprendizaje planteados y los contenidos; en la elaboración de Módulos y recursos para el aprendizaje; los programas de motivación para el aprendizaje; por hacer referencia sólo a algunas de las muchas funciones que requiere contemplar y responder el presente planteamiento de la alianza para la educación, todos ellos tendientes a crear un ser más consciente de sí mismo y más acorde a su presente.  Ante esta problemática y el subsecuente rezago educativo que se plantea cercano a los 23000000 millones de menores de 15 años que no han terminado la secundaria: se requiere plantear y planificar los aspectos socio-económicos que aseguren tanto el abastecimiento nutricional de los niños, como el empleo a los padres para soslayar esta problemática, que la alianza por la educación no se ha preguntado. Lo cual en este momento y ante la presente crisis parece ser un punto difícil de salvar. Por tanto la causa de una baja calidad no se debe a las personas; sino más bien es por las relaciones que se establecen entre todos los factores involucrados, sean de naturaleza socio-económica, políticas gubernamentales y necesidades de las industrias y la realidad nacional, y por el seguimiento de las reglas y

Transcript of Una visión personal sobre la problemática educativa Nacional.

5/7/2018 Una visión personal sobre la problemática educativa Nacional. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-personal-sobre-la-problematica-educativa-nacional 1/6

 

Jorge Gilberto Bonavidez palacios.

Una visión personal sobre la problemática educativa nacional.

La Problemática Educativa Nacional

La problemática educativa nacional: En nuestro presente momento se requierereplantear la orientación educativa. Sus objetivos y su instancias tanto en lapráctica pedagógica cotidiana del profesor ante el grupo. Cómo la relación delentorno escolar o comunitario. Así como, el lograr una mayor relación entre elentorno del alumno y los centros escolares, como su vinculación con lasnecesidades reales de espacio geográfico-económico.

En este escenario se desarrollan muchas y muy diversas acciones, que van desde

la intervención en el diseño y puesta en práctica de planes de estudio o laadecuación de programas educativos, tomando en cuenta las etapas de desarrolloen que se encuentran los alumnos, así como la naturaleza de los contenidos aenseñar. Y los aspectos relevantes del entorno dentro del cual se encuentre elcentro escolarizado, para lograr con ello el dar un aprendizaje significativo yrelevante, correspondiente a la realidad que viven sus pupilos y a la necesidad delograrlos insertar con un pensamiento crítico y constructivo en la sociedad.

También se requiere que dichos planteamientos, trabajen en el diseño deprocedimientos que promueven aprendizajes significativos; la elaboración y puesta

en práctica de sistemas de evaluación acordes con los objetivos de aprendizajeplanteados y los contenidos; en la elaboración de Módulos y recursos para elaprendizaje; los programas de motivación para el aprendizaje; por hacer referenciasólo a algunas de las muchas funciones que requiere contemplar y responder elpresente planteamiento de la alianza para la educación, todos ellos tendientes acrear un ser más consciente de sí mismo y más acorde a su presente.

 Ante esta problemática y el subsecuente rezago educativo que se plantea cercanoa los 23000000 millones de menores de 15 años que no han terminado lasecundaria: se requiere plantear y planificar los aspectos socio-económicos queaseguren tanto el abastecimiento nutricional de los niños, como el empleo a los

padres para soslayar esta problemática, que la alianza por la educación no se hapreguntado. Lo cual en este momento y ante la presente crisis parece ser un puntodifícil de salvar.

Por tanto la causa de una baja calidad no se debe a las personas; sino más bienes por las relaciones que se establecen entre todos los factores involucrados,sean de naturaleza socio-económica, políticas gubernamentales y necesidades delas industrias y la realidad nacional, y por el seguimiento de las reglas y

5/7/2018 Una visión personal sobre la problemática educativa Nacional. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-personal-sobre-la-problematica-educativa-nacional 2/6

 

normatividad que se desarrollan durante el proceso hacia la consecución deresultados. Esta idea por tanto considera a todo el sistema en el que se enmarca ydesarrolla el proceso socio-educativo y formativo.

Una idea sobre la gestación de la calidad radica en considerar que la

transformación de un sistema implica un cambio en las relaciones y contempla quela calidad hay que introducirla en el proceso, entendiendo a éste en la forma quepropicia cambios y variaciones. Y Haciendo un análisis concienzudo del entornoen donde se desee aplicar y ejecutar dichos planteamientos, para adaptarlos lomejor posible a estas instancias culturales, geo-económicas y topográficas.

La importancia de la Educación dentro del proceso de formación y conformacióndel modelo de ciudadano que se desea formar, requiere el hacer un análisisconcienzudo de nuestra realidad socio-económica y de las necesidades quenuestro país hoy tiene de cara al reto de la modernidad y la globalizacióncorrespondiente, sin olvidar que tenemos una serie de particularidades

específicas, como lo son el hecho de ser un país con más de 240 lenguasindígenas y con realidades alternativas muy dispares, tanto idiosincráticamentecomo socio-económicas, por tanto un plan nacional de educación tendría queinterrogarse primero al respecto y luego adaptarse a cada una de las diversascircunstancias socio-geográficas de nuestra geografía cultural y económica. Másque el pretender una estandarización por presiones de naturaleza monopolista.

Por ello considero que el proyecto de la alianza para la calidad de la educación, esun proyecto que requiere aun de mucho estudio, y fundamento para responder auna gran diversidad de interrogantes, que nuestra característica nacional requiere.Considero que tendría que plantearse como resolver en lo particular, las

problemáticas especificas de las diversas realidades culturales que nuestro paíspresente y ofrecerles al mismo tiempo la posibilidad de inserción a las nuevastecnologías educativas pero adaptadas a su particularidad socio-cultural.

Si bien es cierto que el sistema educativo nacional tiene una enorme complejidad,este requiere el suceso de particularizar sus alcances y sus metas para cada lugar en particular, pues no es lo mismo plantearse el trabajar con una sociedad urbana,como, con un espacio geográfica y culturalmente correspondiente a la sierramazateca.

Por otra parte si bien, se ha fortalecido el sistema educativo a partir de

cambios institucionales importantes como la introducción de la CarreraMagisterial en educación básica y los Consejos de Participación Socialen las escuelas. Es necesario evaluar y fortalecer éstos y otrosinstrumentos y políticas de educación, pues los elementos principales deuna reforma educativa a plenitud están aún por dar sus resultados mássignificativos. Aún persisten rezagos de consideración en el sistemaeducativo nacional. Los más importantes son la falta de oportunidades de

5/7/2018 Una visión personal sobre la problemática educativa Nacional. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-personal-sobre-la-problematica-educativa-nacional 3/6

 

gran parte de la población para acceder a una educación de calidad, y alos avances en materia de tecnología e información. Otro reto ligado alanterior es superar la desvinculación entre la educación media superior ysuperior y el sistema productivo.

Nuestro nivel nacional de analfabetismo es de 7.7%, aunque connotables variaciones entre los estados de la República. Por ejemplo,mientras en Baja California el porcentaje de población analfabeta es de1%, en Chiapas es de 18.9%.

Un indicador relevante para entender el problema de la calidad educativaes el desempeño de estudiantes de primaria y secundaria. Éste continúasiendo muy bajo en lo referente a la comprensión de lectura, la expresiónescrita y las matemáticas. Además, la brecha en calidad entre escuelas

Por su parte, la educación superior sólo capta a uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 22 años de edad. De éstos, la gran mayoría, cercadel 94%, estudia licenciatura o sus equivalentes, y aproximadamente el6% cursa estudios de posgrado.

Una comparación con otros países que, como México, integran laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)muestra que, si bien es satisfactorio el avance de la matrícula eneducación primaria, el de los demás niveles es insuficiente. Mientras queen México 77% de la población en edad de trabajar tiene solamente

escolaridad básica, en los países de la OCDE este promedio es de 30%.  Asimismo, mientras que en México 23% de la fuerza laboral tieneestudios superiores a la secundaria, en los otros países miembros de laOrganización 67% tiene niveles educativos de preparatoria y mayores.

En 2006, la educación superior en México alcanzó una cobertura del25%. Comparativamente, en el mismo año las tasas de matriculación deEstados Unidos, Italia, Reino Unido, Canadá y Japón, más allá de lapreparatoria, fueron de 82, 63, 60, 57 y 54%, respectivamente.

La escasa matrícula en educación superior obedece a rezagos eineficiencias en los niveles previos, a la pobreza de las familias y a lascaracterísticas propias de las instituciones de educación superior. EnMéxico, muchas instituciones de educación superior trabajan por debajode su capacidad, ya que la demanda educativa está muy concentrada. El50% de los estudiantes se inscribe en áreas de ciencias sociales yadministrativas, en contraposición con las ciencias agropecuarias,

5/7/2018 Una visión personal sobre la problemática educativa Nacional. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-personal-sobre-la-problematica-educativa-nacional 4/6

 

naturales y exactas, en las que se observa una disminución en lamatrícula.

Esta concentración también tiene una importante dimensión regional, yaque tan sólo siete estados concentran la mitad de la matrícula y 40% de

ésta es atendida por sólo diez instituciones de educación superior. Siesto es así, entonces implica que esta alianza para la calidad educativa,no es más que un solo aspecto, lineal pero no globalizante, pues hadejado de lado muchos factores que requieren ser analizado ycomprendido en su especificidad. Por ejemplo diría, que no se hacomprendido como auxiliar a las comunidades rulares en su desarrollosocio-económico y cultural, y que estos no deberían necesariamente ser incluidos en una globalización estandarizada, sino más biencomprendidos en cuanto su entorno y las necesidades esenciales yfundamentales que esto les conlleva. 

La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia,eficiencia y pertinencia. Pero deben verse también a la luz del desarrollo de losalumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entornointernacional. Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar eldesarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitosintelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valoresque aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividady exigencias del mundo del trabajo. Estos aspectos se trabajan de maneratransversal en los diferentes niveles y grados de la educación y en los contextossociales desiguales de los diversos educandos y se observan también en elbalance entre información y formación y entre enseñanza y aprendizaje.

Lo cual implicaría entonces:  impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación deresultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los maestros,directivos, supervisores y jefes de sector, y de los procesos de enseñanza ygestión en todo el sistema educativo

La evaluación es una de las herramientas más poderosas para mejorar lacalidad educativa, pero ello conlleva, reforzar la capacitación de profesores,promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientaseducativas en todos los niveles.

 Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos paraelevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, yfomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias paramejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica. Sinolvidar nunca el entorno socio-geográfico en el cual se encuentran inmersos losalumnos.

5/7/2018 Una visión personal sobre la problemática educativa Nacional. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-personal-sobre-la-problematica-educativa-nacional 5/6

 

 Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa delsistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamientoresponsables y manteniendo una operación altamente eficiente, así como impulsar mecanismos para compartir las experiencias educativas regionales y sus logros o

fallas. Con la intención de reducir  las desigualdades regionales, de género y entregrupos sociales en las oportunidades educativas.

Por ello el invertir más en educación es imprescindible para elevar la calidadeducativa. Como también lo es llevar los servicios educativos a donde más senecesitan. No basta con tener una escuela cerca de una comunidad; se necesitaun entorno económico y familiar favorable para ingresar y mantenerse en ella.

Conclusiones:

Es entonces fundamental el tener claridez respecto de los factores sociales que

se entrelazan con aspectos geográficos, culturales y económicos en un nivelmayor; que cobran alta significancia en la resolución de esta problemáticanacional, pues solo a través de un enfoque integral e interdisciplinario, seráposible encontrar una salida viable, a esta situación presente de nuestro actualrezago educativo. Debemos entonces considerar, que una plataforma educativaintegral solo se crea, perpetúa y construye dentro de una diversidad de actitudes ymaneras para acercarse y vivenciar a el fenómeno educativo.

Para así llegar a conformar cuerpos académicos con el perfil adecuado a la ofertaeducativa. De esta manera, el tránsito hacia la vida profesional será más sencillo yfructífero para los egresados y producirá mayores beneficios para su comunidad.

Lo cual también conllevaría, reforzar el aprendizaje del aula, identificar losintereses de especialización y, en suma, mejorar sus oportunidades de éxito en sudesarrollo profesional. Por ello será necesario crear nuevas instancias colegiadasque permitan articular y conducir más eficientemente este sistema y propiciar laacción coordinada de las diferentes instituciones, así como asegurar elfinanciamiento adecuado y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.Un objetivo deseable es el de formular una política de Estado en materia deeducación superior, la cual considere las modificaciones que se proyectan en lapirámide poblacional, que implicarán cambios importantes en la demanda, dondese espera un desplazamiento de la demanda de educación primaria hacia los ni-veles de educación media superior y superior.

Bibliografía:

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje 3, punto 3.3. Trasformacióneducativa. Consultado el 1 de febrero de 2009 en:http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/Eje3_Igualdad_de_Oportunidades/3_3_Transformacion_Educativa.pdf  

5/7/2018 Una visión personal sobre la problemática educativa Nacional. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/una-vision-personal-sobre-la-problematica-educativa-nacional 6/6

 

Entrevista sobre la Alianza por la calidad de la educación, trasmitida en el programatelevisivo Hoja de ruta. Disponible en cuatro segmentos de video:

(1 de 4, duración 5:12 min)

http://www.youtube.com/watch?v=DW_heYnO4gI&feature=PlayList&p=81BE5B56C01

639DA&index=12 (2 de 4, duración 5:19 min)

http://www.youtube.com/watch?v=XF0h1fNbUuk&feature=PlayList&p=81BE5B56C01639DA&index=11 (3 de 4, duración 7:08 min)

http://www.youtube.com/watch?v=AJy9MtPg-Co&feature=PlayList&p=81BE5B56C01639DA&index=10 (4 de 4, duración 8:37 min)

Schmelkes. S (1995). La problemática Educativa Nacional y los procesos de globalización. Hacia unamejor Calidad de Nuestras Escuelas México SEP.Cap. 5. La calidad depende de todos los queparticipan en el proceso. Pp 55-64.

Laura Regil Vargas: MCDONALIZACION DE LA EDUCACION. UTOPIAS FRENTE AL MODELOGLOBAL. Reencuentro, Diciembre 014. UAM. Xochimilco Df.