Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul Romero Morales

9
Los docentes estamos acostumbrados a hablar de evaluación, como algo que es imprescindible en el proceso de aprendizaje, pero enfocado solamente, a los resultados que obtienen nuestros estudiantes de acuerdo con los parámetros establecidos a través de los planes de estudio o acuerdos de evaluación de estudiantes, adoptados por las instituciones educativas, en cumplimiento del decreto 1290 de 2009. Ahora, atendiendo a los acuerdos del gobierno nacional con FECODE el pasado 6 de mayo de 2015, se convierte la evaluación en algo aún más importante, no solo para los estudiantes, sino también para los docentes, considerando su categoría al dinamizar y jalonar los procesos educativos, ya que esta no solo debe centrarse exclusivamente en el proceso y en el resultado si no que debe servir para mejorar la planificación y la didáctica. En este sentido, tomaría fuerza la evaluación educativa que socialmente tiene un gran poder de movilización, porque nos ayuda a aprender de un modo más cualificado (discriminatorio, estructurador, relevante, emancipador y con mayor grado de autonomía y de responsabilidad...) en los diferentes niveles y ciclos educativos, establecidos en la ley 115 de 1994. Si esto no se cumple, es mejor no practicarla. También es importante en esta evaluación considerar y tener en cuenta, los estilos de aprendizajes, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudios, para saber o tener claridad en el tipo de evaluación a implementar. De acuerdo con lo anterior, en el siguiente mapa, se trata de interpretar el tipo de evaluación, que se puede establecer antes, durante y después como parte del desarrollo de un proceso educativo en contexto.

Transcript of Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul Romero Morales

Page 1: Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul Romero Morales

Los docentes estamos acostumbrados a hablar de evaluación, como algo que es

imprescindible en el proceso de aprendizaje, pero enfocado solamente, a los resultados

que obtienen nuestros estudiantes de acuerdo con los parámetros establecidos a través

de los planes de estudio o acuerdos de evaluación de estudiantes, adoptados por las

instituciones educativas, en cumplimiento del decreto 1290 de 2009.

Ahora, atendiendo a los acuerdos del gobierno nacional con FECODE el pasado 6 de

mayo de 2015, se convierte la evaluación en algo aún más importante, no solo para los

estudiantes, sino también para los docentes, considerando su categoría al dinamizar y

jalonar los procesos educativos, ya que esta no solo debe centrarse exclusivamente en el

proceso y en el resultado si no que debe servir para mejorar la planificación y la didáctica.

En este sentido, tomaría fuerza la evaluación educativa que socialmente tiene un gran

poder de movilización, porque nos ayuda a aprender de un modo más cualificado

(discriminatorio, estructurador, relevante, emancipador y con mayor grado de autonomía y

de responsabilidad...) en los diferentes niveles y ciclos educativos, establecidos en la ley

115 de 1994. Si esto no se cumple, es mejor no practicarla.

También es importante en esta evaluación considerar y tener en cuenta, los estilos de

aprendizajes, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los

niveles de estudios, para saber o tener claridad en el tipo de evaluación a implementar.

De acuerdo con lo anterior, en el siguiente mapa, se trata de interpretar el tipo de

evaluación, que se puede establecer antes, durante y después como parte del desarrollo

de un proceso educativo en contexto.

Page 2: Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul Romero Morales

En correspondencia con lo anterior, la evaluación debe considerar en consecuencia,

características como: utilidad, viabilidad, ética y exactitud; por ello, algunos

investigadores como MONICA MIRANDA MADRID, EDWIN OVALLE NARANJO, ISABEL

CRISTINA RESTREPO POSADA y ZULEYDI JOHANA SALDARRIAGA GOMEZ incluyen

a la evaluación diagnóstica dentro de la evaluación formativa; es decir, como un

dispositivo de aprendizaje, donde a través de instrumentos previamente diseñados y

contextualizados se pueda detectar lo más fielmente posible la situación inicial. Así, es

posible obtener información del proceso de aprendizaje y a partir de ello, mejorarlo.

En esta perspectiva, los instrumentos, también se deben ajustar a cada uno de los tipos

de evaluación y por tanto, estarán orientados o focalizados pero atendiendo a una función

específica como se puede observar en la siguiente tabla:

Page 3: Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul Romero Morales

Ahora, si pensamos en la implementación de un proceso de evaluación para los

educadores, nos preguntamos ¿Cuál es el objetivo de la función diagnóstica de la

evaluación? y seguro diríamos que es para obtener información acerca de la naturaleza

de algún tipo de problema o de alguna insuficiencia en un programa, curso, persona,

proceso, componente, etc., dentro del sistema escolar…pero, ¿Cuáles son las preguntas

a las que debe responder la evaluación diagnóstica?; en sí, ¿Cuál es el problema?

No olvidemos que una evaluación diagnóstica tiene que ilustrar en este caso, acerca de

condiciones y posibilidades desde la gestión de unas buenas prácticas docentes (véase

Guía 28 del MEN, Aprendizajes para mejorar); por tanto, ¿Cómo nos documentamos para

nuestro ejercicio docente?, ¿Cómo saber si es posible implementar una práctica y cuáles

serían los resultados esperados atendiendo a los referentes de calidad del MEN, el plan

de estudios en concordancia con el PEI y las particularidades de los niños?, seguramente

para tomar esta decisión se ¿ha considerado una planeación, una ejecución, un

seguimiento y una evaluación acorde con un proceso de aprendizaje desde unos saberes

en contexto?; considero también, ¿socializar esta práctica? y finalmente ¿qué evidencias

compartir?

Todo lo anterior con la posibilidad de otros interrogantes, hacen parte del que hacer del

docente y lógicamente están relacionados con la ejecución de una o varias tareas; por

tanto, esta evaluación diagnóstica debe considerar:

Page 4: Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul Romero Morales

Propósito: Con el fin de tomar decisiones pertinentes para que el ejercicio de la

docencia sea más eficaz, evitando procedimientos inadecuados, desde el diseño

de los instrumentos de observación y seguimiento.

Función: Para identificar la realidad en contexto, teniendo en cuenta quienes

participarán en los procesos formativos para poder orientar un plan de mejora

pertinente.

Momento: En el cual se debe concertar el inicio del proceso evaluativo

estableciendo las condiciones, tiempo y características del mismo; especificando

además, los espacios y orientación de conformidad con los perfiles y asignación

académica u otra actividad en particular como la de directivo docente.

Instrumentos que básicamente sean formatos objetivos y estructurados por área o

función acorde con el desempeño docente, teniendo especificidades para los

casos de directivos docentes; como también, la diferenciación de lo rural y lo

urbano.

Manejo de resultados: Pensando en los compromisos y metas de acuerdo con el

plan de mejora convenido, teniendo en cuenta las condiciones iníciales; además,

del seguimiento en tutoría y en campo, los cuales deben quedar de alguna manera

sistematizados.

Resuelta la parte diagnostica, vendría ahora la evaluación formativa que tiene como

propósito fundamental facilitar los procesos de mejora continua en el desempeño de los

docentes y en consecuencia, deben tenerse presente las metas alcanzadas no solamente

a nivel personal sino institucional en términos de objetivos claramente establecidos; es

bueno dejar claro, que estos no deben estar en comparación competitiva con otros

educadores.

Al igual que con la evaluación diagnóstica, pretendemos ahora averiguar ¿Cuáles son las

preguntas a las que responde la evaluación formativa? y las podríamos sintetizar así:

¿Qué evalúa?

¿Cómo evalúa?

¿Cuándo evalúa?

¿Quién evalúa?

¿Para qué evalúa?

Evaluación formativa

Ejercicio de la

profesión docente.

A través de los procesos relacionados con la gestión

de unas buenas

prácticas docentes.

Durante el desarrollo

de las actividades

Académicas.

Tutor, Mentor o par

académico.

Para mejorar la calidad

educativa desde el aula.

Todos los aspectos relacionados en esta tabla estarían orientados obviamente a la

gestión académica, el uso de recursos, el seguimiento de procesos y la interacción con la

comunidad y el entorno; prácticamente desde estos referentes, se tendría que dar

respuesta a los desempeños previstos en la Guía 31 del MEN, incluido la categoría

comportamental como se puede ver a continuación; en donde además, se hace un

paralelo con lo que actualmente tiene previsto la Escuela Normal Superior de Villavicencio

“ENSV” para la evaluación de sus docentes en formación.

Page 5: Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul Romero Morales

CRITERIOS ESTABLECIDOS PARA LA EVALUACION DE DESEMPEÑO, DOCENTE DESDE LA GUIA 31 DEL MEN CRITERIOS APLICADOS DESDE LA

ENSV CON DOCENTES EN

FORMACION.

CATEGORIAS O CAMPOS

POND

COMPETENCIAS.

DESEMPEÑOS.

GE

ST

ION

AD

MIN

IST

RA

TIV

A F

INA

NC

IER

A

15%

USO DE RECURSOS.

Capacidad para manejar y cuidar

los recursos que la institución

pone a su disposición.

Anuncio y gestiono los recursos necesarios para el desarrollo de mi actividad pedagógica.

Capacidad para prever alternativas frente a obstáculos y dificultades.

Solicito y devuelvo los equipos y espacios que requiero para mi práctica

pedagógica oportunamente y siguiendo los procedimientos establecidos.

Utilización del tiempo, los recursos y

material de apoyo que conduzcan al cumplimiento de la acción planeada.

Distribuyo con eficiencia entre los estudiantes los recursos asignados

Hago uso responsable de los equipos e instalaciones de la institución y los mantengo en buen estado.

Promuevo entre los estudiantes el buen manejo y uso racional de la

infraestructura y los recursos del establecimiento.

SEGUIMIENTO DE PROCESOS.

Capacidad para cumplir las

condiciones de funcionamiento del establecimiento y respetar los

canales de comunicación.

Desarrollo actividades de acuerdo con el calendario y la jornada escolar. .

Interactúo efectivamente con las diferentes instancias de la institución para optimizar el desarrollo de mis propias actividades.

Asisto a reuniones académicas y administrativas convocadas y participa

activamente en las mismas

Apoyo el análisis de la autoevaluación institucional, la Actualización del Proyecto Educativo Institucional y el desarrollo de nuevas iniciativas

GE

ST

ION

A

CA

DE

MIC

A.

GE

ST

ION

AC

AD

EM

ICA

20%

DOMINIO CURRICULAR.

Capacidad para aplicar y enseñar los conocimientos de las áreas a cargo, incorporando las directrices

sectoriales.

Demuestro conocimientos actualizados y dominio de mi disciplina y de las áreas a cargo.

Indagación permanente sobre el papel del docente y sobre estrategias que posibilitan la construcción del

conocimiento.

Aplico conocimientos, métodos y herramientas propios de mi disciplina en los procesos académicos que dirijo.

.

.

Conozco e implemento los estándares básicos de competencia, los lineamientos y las orientaciones curriculares, para las áreas y grados.

Conozco el currículo y establezco conexiones que articulan mi área y grado con otras áreas y grados.

Propongo y sustento ante el comité académico actualizaciones para mi plan de estudios y el currículo.

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN

ACADÉMICA.

Capacidad para organizar los

procesos de enseñanza aprendizaje del plan de estudios de acuerdo con el Proyecto

Educativo Institucional, así como para generar y mantener ambientes propicios para el

aprendizaje.

Presento un plan organizado con estrategias, acciones y recursos para el año

académico

Planeación coherente con el modelo pedagógico, con la idea de infancia y con el plan de estudios y presentación

de las mismas en las fechas establecidas.

Llevo una programación sistemática y optimizo el tiempo diario de mis clases.

Establezco y socializo en clase reglas, normas y rutinas consistentes de convivencia en el aula, y consecuencias del comportamiento de los estudiantes.

Tengo dominio de grupo y mantengo la disciplina en el aula sin acudir al maltrato físico o Psicológico.

Mantengo un ambiente organizado de trabajo.

Page 6: Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul Romero Morales

20%

PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA.

Capacidad para aplicar modelos pedagógicos en el diseño y

ejecución de estrategias adaptadas a las características particulares de los estudiantes y al

contexto de la institución, para favorecer aprendizajes significativos y apoyos pertinentes.

Utilizo variadas estrategias de enseñanza y las ajusto según las características,

las necesidades y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

Construcción y entrega del Proyecto de

aula de acuerdo al plan de estudios.

Uso diferentes escenarios y ambientes para potenciar los procesos de

enseñanza – aprendizaje para motivar a los estudiantes.

Me fundamento teóricamente en mis prácticas pedagógicas, actúo basado en el

conocimiento y relaciono la teoría con la vida cotidiana.

Conceptualización, sustentación y desarrollo de intervenciones

pedagógica desde la propuesta de proyecto de aula

Expreso expectativas positivas de mis estudiantes para fomentar la autoconfianza, la motivación para alcanzar logros elevados y la iniciativa para el desarrollo de proyectos.

Aporto a la definición del currículo, intercambio sus experiencias pedagógicas con el grupo docente y produzco nuevos materiales para la enseñanza.

Reflexiono sistemáticamente sobre mi práctica pedagógica y su impacto en el

aprendizaje de los estudiantes.

EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE. Capacidad para valorar el

desarrollo de competencias y niveles de aprendizaje, así como para reorganizar sus estrategias

pedagógicas de acuerdo con los resultados de la evaluación interna y externa de los estudiantes.

Conozco y aplico diferentes métodos, técnicas e instrumentos de evaluación, coherentes con los objetivos de aprendizaje del currículo.

Manejo una programación de evaluaciones y la doy a conocer oportunamente a mis estudiantes.

Diseño actividades pedagógicas, incluidas las de recuperación, con base en los resultados de la evaluación interna y externa.

Identifico a los estudiantes que requieren ayuda adicional y aplico estrategias de

apoyo para los mismos.

Promuevo la autoevaluación de los estudiantes e incentiva los desempeños sobresalientes y excelentes.

Considero los estándares básicos de competencias para la evaluación interna.

CO

MU

NID

AD

.

CO

MU

NID

AD

35%

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL.

Capacidad para interactuar con

los diferentes miembros de la comunidad educativa, en un marco de convivencia armónica,

respeto por los valores y desarrollo de competencias ciudadanas.

Custodio la aplicación y el cumplimiento del manual de convivencia en los

diferentes espacios de la institución.

.

Me comprometo con acciones dirigidas a la prevención de diferentes tipos de riesgos.

Promuevo actividades con diferentes miembros de la comunidad educativa para fortalecer la identidad institucional.

Participo en los escenarios definidos por las directivas para apoyar la toma de decisiones.

Fomento el respeto por los valores entre mis superiores, colegas y estudiantes.

INTERACCIÓN CON LA

COMUNIDAD Y EL ENTORNO.

Capacidad para vincular a las familias de los estudiantes y a las

instituciones del entorno con los procesos educativos y responder adecuadamente a las condiciones

particulares de la comunidad.

Conozco las características socio – culturales de mis estudiantes y organizo mi práctica pedagógica en articulación con el contexto.

Identifico problemas psicosociales de los estudiantes y apoyo la resolución de

los mismos.

Promuevo actividades que involucren a las familias en la formación integral de los estudiantes.

.

Realizo acciones pedagógicas que incorporen las características del entorno en que se encuentra la institución, generando alternativas de intervención sobre

problemáticas de la comunidad.

Utilizo diferentes escenarios comunitarios para enriquecer mis prácticas pedagógicas.

GE

ST

IÓN

AC

AD

EM

ICA

Page 7: Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul Romero Morales

CO

MP

OR

TA

ME

NT

AL

ES

.

CO

MP

OR

TA

ME

NT

AL

ES

30%

LIDERAZGO.

Capacidad para motivar e

involucrar a los miembros de la comunidad educativa con la construcción de una identidad

común y el desarrollo de la visión institucional.

Transmito con mis acciones a la comunidad educativa la visión, la misión, los

objetivos y los valores institucionales.

Responsabilidad y autonomía en el

desarrollo del proyecto de Aula.

Influyo positivamente en el comportamiento de los demás y logro que se comprometan con el logro de metas comunes.

Planteo orientaciones convincentes, expreso expectativas positivas de los

demás y demuestro interés por el desarrollo de las personas.

Promuevo cambios y transformaciones que aumenten la capacidad institucional

e Impulsen el mejoramiento.

COMUNICACIÓN Y

RELACIONES

INTERPERSONALES. Capacidad para intercambiar con

efectividad y empatía conceptos, criterios e ideas, a través de diferentes estrategias y recursos.

Combino adecuadamente los recursos expresivos del lenguaje oral, escrito y

gráfico, con ayuda de las tecnologías de información y comunicación.

Expreso argumentos de forma clara y respetuosa utilizando el lenguaje verbal y no verbal.

Comunicación asertiva con la docente acompañante

Escucho con atención y comprendo puntos de vista de los demás, demostrando

tolerancia frente a diferentes opiniones.

Realizo preguntas claras, concretas y que permiten de aclarar una idea o situación.

Manejo y expreso adecuadamente mis emociones e identifico y comprendo las de otros.

Demuestro habilidades sociales en interacciones profesionales y sociales.

TRABAJO EN EQUIPO.

Capacidad para trabajar

cooperativamente con los diferentes miembros de la organización escolar

Establezco relaciones profesionales y de equipo que potencien mi trabajo y el

logro de las metas institucionales.

Comparto aprendizajes y recursos con diferentes miembros de la institución y ofrezco apoyo para el trabajo de otros.

Aporto sugerencias, ideas y opiniones y propicio la conformación de equipos para el desarrollo de proyectos.

Considero las contribuciones de los demás en la toma de decisiones.

Acepto críticas constructivas y actúa en consecuencia.

NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN.

Capacidad para generar soluciones efectivas y oportunas a

situaciones de conflicto entre individuos o grupos y promover escenarios de concertación justos

y equitativos con base en la confianza, la solidaridad y el respeto.

Identifico y comprendo las causas y el contexto de un conflicto, valorando con

imparcialidad los motivos de los implicados.

.

Intervengo efectiva y oportunamente ante situaciones de conflicto.

Facilito acuerdos y soluciones multilaterales, anteponiendo los intereses

comunes y generando confianza en el proceso de mediación.

Promuevo soluciones duraderas y hago seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes

Formo a mis estudiantes en estrategias de resolución pacífica de conflictos.

COMPROMISO SOCIAL E

INSTITUCIONAL.

Capacidad para asumir responsabilidades con ética y profesionalismo, dentro y fuera del

establecimiento, anteponiendo los intereses institucionales a los personales e identificándose con

los valores, principios y políticas institucionales.

Muestro respeto hacia los estudiantes, el equipo docente, los directivos, el personal administrativo y la comunidad.

.

Acato y divulgo las normas y políticas nacionales, regionales e institucionales

Respondo con oportunidad, eficiencia y calidad a las tareas que se le asignan.

Cumplo eficientemente mi jornada laboral.

Exhibo un comportamiento ético dentro y fuera del establecimiento y represento adecuadamente a la institución en actividades.

.

Demuestro honestidad e integridad en mi ejercicio profesional.

Reflexiono sistemáticamente sobre mi responsabilidad social como educador.

Capacidad para reflexionar y resignificar su práctica.

Page 8: Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul Romero Morales

OBSERVACIONES.

De conformidad con el análisis realizado por los docentes en formación del quinto semestre, a través del curso de gestión educativa, se puede observar que los criterios para evaluar oficializados para la práctica pedagógica investigativa en los diferentes semestres del programa, no tiene en cuenta parcialmente competencias relacionadas con:

Capacidad para cumplir las condiciones de funcionamiento del establecimiento y respetar los canales de comunicación.

Capacidad para aplicar y enseñar los conocimientos de las áreas a cargo, incorporando las directrices sectoriales.

Capacidad para organizar los procesos de enseñanza aprendizaje del plan de estudios de acuerdo con el Proyecto Educativo Ins titucional, así como para generar y mantener

ambientes propicios para el aprendizaje…solamente se observa desde el modelo pedagógico de la ENSV, pero hay que tener en cuenta que no todas las instituciones educativas manejan este mismo modelo, como efectivamente se prevé en la competencia siguiente.

Capacidad para aplicar modelos pedagógicos en el diseño y ejecución de estrategias adaptadas a las características particulares de los estudiantes y al contexto de la institución, para favorecer aprendizajes significativos y apoyos pertinentes

En síntesis, es poco observable o definitivamente no se tiene en cuenta con criterios bien definidos tampoco para:

seguimiento de procesos para cumplir las condiciones de funcionamiento del establecimiento y respetar los canales de comunicación.

evaluación del aprendizaje para valorar el desarrollo de competencias y niveles de aprendizaje así como para reorganizar estrategias desde resultados externos.

comunicación institucional.

interacción con la comunidad y el entorno.

capacidad para trabajar cooperativamente con los diferentes miembros de la organización escolar

negociación y mediación.

compromiso social e institucional.

capacidad para trabajar proactivamente y con autonomía frente a las responsabilidades, así como de proponer y emprender alternativas de soluciones novedosas en diferentes

situaciones de la institución.

orientación al logro en relación con el cumplimiento de estándares elevados, con miras al mejoramiento contínuo..

Mg. Saúl Romero Morales. Docente de Gestión Educativa del PFCE de la ENSV.

30%

INICIATIVA.

Capacidad para trabajar

proactivamente y con autonomía frente a las responsabilidades, así como de proponer y emprender

alternativas de soluciones novedosas en diferentes situaciones de la institución.

Realizo acciones que me facilitan el aprendizaje permanente y la actualización

en mi disciplina y en otras áreas del conocimiento.

Actúo con autonomía sin necesidad de supervisión y hago mi trabajo con entusiasmo.

Demuestro recursividad y flexibilidad, y me adapto con rapidez a diferentes contextos.

Manejo de conflictos y dificultades

Anticipo situaciones futuras, identifico tendencias innovadoras y soy abierto a nuevas ideas.

Propongo y desarrollo ideas novedosas, investigaciones, experiencias o

proyectos, para influir positivamente en la institución y la comunidad.

ORIENTACIÓN AL LOGRO.

Capacidad para dirigir el comportamiento propio hacia el

cumplimiento de estándares elevados, con miras al mejoramiento contínuo.

Trabajo con tesón y disciplina para cumplir mis funciones con altos niveles de calidad.

Demuestro esfuerzo y persistencia en la consecución de mis objetivos, afrontando obstáculos y situaciones difíciles.

Procuro que los estudiantes de la institución obtengan resultados de excelencia

Confío en mis propias capacidades y me muestro seguro de mi mismo, aun en situaciones desafiantes.

Tengo metas personales y profesionales elevadas

CO

MP

OR

TA

ME

NT

AL

ES

Page 9: Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul Romero Morales

Para la implementación de esta evaluación formativa, se requiere del manejo de una

variedad de técnicas y de instrumentos como; diarios, portafolios, protocolos, estudio de

casos, debates, ensayos, mapas conceptuales y proyectos entre otros, para abordar la

solución a una problemática en la que el docente tiene que aproximarse a procesos

investigativos, para mejorarsu acción educativa con evidencias sistematizadas

aprovechando las herramientas disponibles a través de las Tic, buscando de esta manera

el perfeccionamiento de su práctica pedagógica y en consecuencia, producir conocimiento

pedagógico.

En este proceso de mejoramiento continuo, es muy importante distinguir entre recursos didácticos e instrumentos de evaluación. Mientras los primeros facilitan el proceso de aprendizaje, los instrumentos de evaluación son utilizados para recoger información sobre el desarrollo de lo planeado. Todos los instrumentos de evaluación son recursos didácticos, pero no todos los recursos didácticos son instrumentos de evaluación; por esta razón en la siguiente tabla se trata de establecer la diferencia de la siguiente forma:

Técnicas para desarrollar evaluación formativa

Instrumentos para el desarrollo de las técnicas de evaluación formativa

Autoanálisis de prácticas docentes.

Ensayos libres.

Encuestas.

Observación directa.

Revisión de libros reglamentarios.

Acuerdo de actividades específicas de aprendizaje.

Elaboración de proyectos.

Desarrollo de estrategia metodológica.

Implementación de planes de mejoramiento.

Uso de diarios del docente en relación con evidencias de los estudiantes.

Entrevistas a estudiantes y otros actores intervinientes en el proceso educativo en el aula.

Deben ser acordes a las técnicas escogidas.

Escalas de observación.

Listas de control o chequeo.

Ensayos o ejercicios de comprobación.

Guías focalizadas.

Cuestionarios.

Esquemas.

Mapas.

Producciones escritas, orales, plásticas o musicales entre otras.

Videos.

Actividades de aplicación de conformidad con los resultados o productos previstos desde la planeación académica.

Con esta visión de evaluación diagnostica formativa, se entiende que para su

implementación se requiere de una comprensión a fondo de todos los procesos si

tenemos en cuenta que hasta ahora comienza; es decir, que como es por primera vez, debe tener una lógica de inicio para poder establecer su regulación desde lo formativo para los educadores. Para lograr lo anterior, se requiere de un marco conceptual que nos aproxime a una realidad que solo la han tenido hasta ahora los docentes vinculados a la educación superior que lo han integrado a sus líneas de investigación institucional. EL reto hoy, es proponer nuestra propia evaluación desde los programas de formación docente.

Villavicencio (Meta), 18 de mayo de 2015.