Una tradición ancestral que vive, nos define y se...

50
Una tradición ancestral que vive, nos define y se transforma con el tiempo. Estado de Querétaro, México. Entrevista realizada con la participación de las y los estudiantes de la Licenciatura en Danza Folklórica Mexicana de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro COMPILADORA: DRA. MARÍA JOSEFINA JUANA ARELLANO CHÁVEZ

Transcript of Una tradición ancestral que vive, nos define y se...

Una tradición ancestral que vive, nos define y se transforma con el tiempo. Estado de Querétaro, México.

Entrevista realizada con la participación de las y los estudiantes de la Licenciatura en Danza Folklórica Mexicana de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad

Autónoma de Querétaro

Compiladora: dra. maría Josefina Juana arellano Chávez

1

2

3

La Danza de Concheros: una tradición ancestral que vive, nos define y se transforma con

el tiempo.

¡Él es Dios!

4

5

La Danza de Concheros: una tradición ancestral que vive, nos define y se transforma con

el tiempo.

Compiladora: Dra. María Josefina Juana Arellano ChávezCoordinador de la LDFM: Mtro. Juan Carlos Sosa

MartínezAsesoría: Mtro. Alfredo Ortiz Quiroz

Entrevista realizada con la participación de las y los estudiantes de la Licenciatura en Danza Folklórica Mexicana de la Facultad de

Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Entrevista realizada con la colaboración de las y los estudiantes:

Beltrán Jarquín Nadia TessGonzález Bárcenas MonserrathHernández Ángeles EduardoHerrera Moo Rosa AngélicaJasso Ortega Soledad Del RosarioMartínez Sánchez Oscar IvánMorales Piña AlejandraOviedo Ángeles AlejandraPérez Hernández Carolina Berenice

Alcántara Morales Nadia IvetteLeón Trejo Yuvia IxchelOidor Martínez ErikaPalacios Camacho Esperanza JudithRamírez González María FernandaRamírez Hernández Andrea JoselyneReyes Bracamontes Laura AlejandraRico Espino Flor Del CarmenRivera Aguilar David

6

Primera edición: 2017

Imagen de Portada: Antonio Loyola VeraFacilitada por Don Margarito Aguial Hernández.Diseño y Maquetación: Larissa Sentíes IbarraD.R. © Universidad Autónoma de QuerétaroFacultad de Bellas ArtesCentro Universitario S/NCol. Cerro de las CampanasC.P. 76010

ISBN en trámite.

Reservados todos los derechos conforme a la ley

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

7

Agradecemos la amable colaboración de la familia Aguilar Vergara.

8

9

Introducción

La Danza de Concheros (De aquí en adelante La danza) es quizá la manifestación prehispánica más conocida en el Estado de Querétaro. Este escrito refiere las aportaciones del Capitán General de la mesa de Concheros de Conquista Margarito Aguilar Hernández, en entrevista concedida en noviembre de 2016 y observación etnográfica realizada en septiembre de 2017. La fiesta de los Concheros nos otorga identidad como queretanos, pero también como mexicanos, dado que hoy día la danza se ejecuta, enseña y difunde en otros Estados de la república como Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Estado de México, entre otros. Es una expresión popular más allá de lo dancístico, dado que está inmersa en una idiosincrasia que combina el pasado con el presente incluyendo formas de ser y de hacer que enorgullece a las y los miembros de una “Mesa” o agrupación de concheros con organización militar y reglas que establece una capitanía general. En este texto encontraremos información acerca de las etapas que se viven en la fiesta de la Santa Cruz y concretamente en la preparación de la danza.Según palabras de Don Margarito, la fiesta de los concheros se lleva a cabo durante todo el año, ejecutando la danza en diferentes festividades dedicadas a los santos que se veneran en diversas parroquias, pero la principal es la de los días 12 al 15 de Septiembre con motivo de la Santa Cruz de los Milagros, empezando con la velación el día 12 por la noche, donde se realizan ofrendas, cantos y rezos para enaltecer a la Santa Cruz, a la virgen de Guadalupe y otros santos y santas de la devoción de la familia que organiza la velación.

10

I. ¿Quién es el Capitán General?

Su nombre Margarito Aguilar Hernández, nació en Santiago de Querétaro en 1943, por lo que tiene 74 años de edad. Su familia está compuesta por su esposa María del Pueblito Vergara Díaz, por 3 hijos y 2 hijas, cuyos nombres en orden de mayor a menor son: Miguel Ángel Aguilar Vergara, Oscar, María Marina, María Araceli y Omar.

Cuenta con nietos y nietas: Lesly Saira Aguilar ramos, Jimy Yair Aguilar Hernández, Berenice Aguilar Hernández, Lorena Aguilar Hernández, Leonardo Aguilar Hernández, Ana Karen Velázquez Aguilar, Luis Eduardo Álvarez Aguilar, Daniel Eduardo Álvarez Aguilar, Yesica Vanesa Aguilar Frías, Omar David Aguilar Frías, Isabela de la Cruz Aguilar Carrizales y Valentina Aguilar Carrizales.

En su árbol genealógico se sitúa como descendiente de Don Atilano Aguilar. Don Margarito Aguilar Reséndiz, es homónimo del entrevistado (Capitán general de conquista), era el último de la descendencia directa de Don Atilano Aguilar. (Padre de don Margarito) quien vivía en Doctor Lucio 53 en la Ciudad de Querétaro, lugar donde se encuentra el “Cuartel General” y donde se realiza año con año la tradicional “Velación”. Es importante señalar que el padre de Don Margarito Aguilar Reséndiz se llamaba Antonio Aguilar. Don Atilano Aguilar fue el tatarabuelo del padre

11

de Don Margarito. En su poder tiene el bastón de mando con empuñadura de plata de Don Atilano Aguilar que le otorga autoridad como Capitán General por herencia. Don Margarito resume su compromiso con la danza enunciando categóricamente “Mi vida gira alrededor de la danza; es mi filosofía de vida. No entiendo la vida sin la danza. Viví y crecí dentro de la organización que año con año se ponía en operación para ser parte de la fiesta grande de la Santa Cruz en la ciudad de Querétaro, por ello hoy día y durante todo el año mis jornadas transcurren trabajando, conviviendo con mi familia, participando en ensayos y presentaciones y ahorrando para la fiesta de La Santa Cruz de los Milagros”. El maestro Aguilar se ostenta como “Conchero” porque al igual que los que participan en este evento cultural se denominan así porque entre los instrumentos con los que se ejecutan las danzas y los cantos se utiliza una guitarra cuyo cuerpo es una concha de armadillo. “Ser un danzante es algo pre-destinado, para entenderlo es necesario nacer en el seno de la danza, en donde todo gira en torno a ella. Uno crece y se desarrolla en este ambiente, con esto no quiero decir que no se puedan integrar otras personas que así lo deseen” (Margarito Aguilar Hernández)

En el siguiente diagrama ilustramos los antecesores de la Mesa Central Chichimeca la cual en la actualidad está a capitaneada por Don Margarito Aguilar Hernández.

Anteriormente las comisiones de las mujeres eran en torno a la preparación de la comida, a partir de la Sra. Ma. Victoria Hernández Díaz las mujeres

12

pueden tener cargos de capitanas en este grupo de Concheros. El Capitán General Margarito Aguilar Hernández expresó su “falta de instrucción académica formal” y dijo solo tener un oficio y dedicarse a ser empleado - obrero de una fábrica durante su vida laboral; pero comentó que ha realizado investigación y recabado documentación sobre la fiesta y tradición a pesar de su falta de instrucción académica para contribuir con el respeto a la danza y la preservación de los atributos que la definen. El compromiso de Don Margarito con la tradición se lee en las palabras que conmocionado menciona cuando se le pregunta si seguirá preservando y difundiendo la danza: “La danza para nosotros es parte de la vida”. Estoy convencido de lo que hacemos, buscamos conservar una tradición cueste lo que cueste. Hay que dejar algo, yo creo todos debemos de preocuparnos por ser alguien en la vida y si hacemos lo que nos gusta que bueno.”

Reconocimiento entregado por Fray Alfonso Reséndiz Reyes Guardián del templo y convento

de la Santa Cruz de los Milagros.

13

El cargo de Capitán General se ha otorgado en esta familia por vía directa de descendencia y participación, y en la actualidad el Capitán General escoge a las personas a las cuales les va dando asignación con responsabilidades y les va otorgando la palabra (turno de participación) dentro de la fiesta o celebraciones. Es importante señalar que para llegar a ser parte de la tradición se debe participar como un verdadero conquistado y creer en la Santa Cruz de los Milagros para que así una vez estando inmerso en la tradición, y que en la mayoría de los casos es por vía familiar esa inmersión, se pueda llegar a tener una asignación de cargo (palabra). El Capitán General menciona, con brillo en los ojos, que cuando era un pequeño de 8 años, su papá lo ponía a tocar el Teponaztli² , por eso puede asumir categóricamente que

“danzar por amor es tener fe, lo que hago lo transmito a las generaciones, para preservar la tradición”.

Con esas palabras muestra el orgullo que le significa ser conchero por herencia y responsable de que la organización sea la mejor cada año, no solo para recibir a los cientos de visitantes que acuden, sino para honrar a la Santa Cruz de los Milagros. Éste compromiso lo asume como herencia cultural y familiar, por ello enuncia:

“Don Atilano Aguilar fue mi tatarabuelo, quien en el año 1872 fue a la prefectura de Tlaxcala con la danza para participar en las fiestas de ese lugar, ahí le sellaron un documento donde lo enuncian como Capitán General de la Danzas de Concheros de Querétaro, dicho documento también fue sellado por el ayuntamiento de Querétaro”. (Margarito Aguilar Hernández)

II. ¿Cómo se heredan o asignan los cargos al interior de la danza?

²El teponaztli es un tambor o xilófono, tallado en diferentes tipos de madera y ahuecado cuidadosamente por medio del fuego y de herramientas de obsidiana. En su parte superior, presenta una o dos lengüetas en forma de H. Se percutía con dos palillos con la punta cubierta de hule, que reciben el nombre de olmaitl. Estas lengüetas producen de uno a cuatro sonidos variados, dependiendo de su grosor y de su longitud.

14

Ese documento que hoy se encuentra en poder de Don Margarito es un testimonio valiosísimo para evidenciar que desde esa fecha ya la familia Aguilar participaba con alta responsabilidad en la Danza de Concheros de Querétaro. Para Don Margarito es una muestra fehaciente de que desde ese año la capitanía general está a cargo de un familiar de él. Menciona con orgullo que ningún otro grupo de Concheros cuenta con un documento que de fe de la antigüedad de su ejercicio dancístico. Durante la entrevista le preguntamos ¿Cómo se heredan o asignan los cargos al interior de la danza? A lo que contesta que

“La tradición no es obligación dentro de las familias, solo se transmite por medio de la vivencia para ir creando el amor a la tradición; como lo dice la polisemia de la palabra conquista: La conquista puede ser amorosa, no solo de lucha, no solo impuesta.”

Las Mesas de danza están organizadas como en la milicia, se cuenta con un general, capitanes, malinches, sargentos, alférez y la tropa. Existe una disciplina jerárquica con fines de mantener el orden y organización interna del grupo.

Don Margarito Aguilar Reséndiz (Abuelo del entrevistado)

15

III. ¿Qué es la Velación?

La fiesta da inicio el 12 de septiembre por la noche y termina el 15 de septiembre. Las familias que tienen en la tradición ser “Conchero” preparan la velación en el seno de sus hogares, normalmente en el espacio que ubican su capilla particular y si no cuenta con ese espacio se coloca su altar u ofrenda³ en la habitación más amplia de la casa. (Aunque ahora algunos grupos alquilan locales tipo salón de fiesta porque los participantes y asistentes han aumentado en número). Se adorna con velas, veladoras, incienso o copal, pan, espejos, flores (llamada Santa Rosita la cual proporciona una madrina de flores)y frutas en cestos o adornos bellamente colocados para la ofrenda mayor. Se incluyen imágenes religiosas católicas y fotografías de familiares cercanos fallecidos para rendirles homenaje. Un lugar especial tiene un cuadro del ánima sola y en Querétaro también el de la virgen Del Pueblito o Tenancha, patrona de los queretanos. La finalidad es recordar a las ánimas benditas que heredaron a la familia sus obligaciones y devociones⁴ . En esta ceremonia los danzantes se purifican, se preparan a través del canto y las alabanzas, el toque de instrumentos como la concha, el caracol, la sonaja; la elaboración y la presentación de ofrendas, los bastones y custodias, cubiertas de flor, las cuales se ofrecerán al santo que se esté venerando en esa festividad. Las y los asistentes en calidad de invitados acuden alrededor de la 8 de la noche con alguna ofrenda para cooperar con la velación, ésta pueden ser, café, pan, veladora, flores, entre otros. En la casa de Don Margarito, donde hoy viven sus hermanas, se ponen dos ofrendas una en la capilla y otra en el patio de la casa donde se colocan estandartes de otras Mesas, los músicos y cantadores, además de personas que elaboran las ofrendas que se llevarán en la procesión. Enfrente de la habitación donde se ubica la primera ofrenda se coloca el Arco Xóchitl o chimal.

³Suele llamarse altar si se le otorga connotación religiosa y ofrenda si se valora como elemento cultural.⁴La obligación la entienden los concheros como todas las actividades que incluye la festividad.

16

Cuando llega una mesa invitada pasan al patio para que se sahúmen (con el sahumador⁵ y copal) sus instrumentos, los cuales se colocan cerca de la ofrenda. Se les da a bienvenida y se integran a la obligación.

⁵Pieza de barro de suma importancia tanto en la práctica ritual de los sacerdotes, como en la veneración en el altar domestico

Ofrenda colocada en la capilla del cuartel general.

17

Durante la velación se entonan cantos a manera de alabanzas en náhuatl o en español honrando a la Santa Cruz de los Milagros o a la virgen María⁶ y demás Santos que veneren. Se realizan rezos y “limpias” con plantas aromáticas que tradicionalmente se conocen como “sanadoras”. Es un evento que muestra el sincretismo entre los ritos prehispánicos heredados de generación en generación y la fe católica producto de la evangelización. Cada vez que pasa alguien a la capilla, Don Margarito hace una oración por él o ella, pasan cerca el sahumador para que el humo le purifique, acto seguido el visitante besa la veladora y la coloca cerca de la ofrenda. La noche transcurre entre una multitud de personas de todas las edades que entran y salen. Otras Mesas de Concheros o bien familiares y amigos que permanecen acompañando el evento hasta el amanecer reciben durante la velación café, pan y cena, misma que es elaborada por familiares y amigos que utilizan sus recursos propios, ahorrados durante todo el año con este fin. Otra actividad que se realiza durante la Velación es la elaboración del Chimal o pórtico que se colocará en la entrada al templo de La Santa Cruz de los Milagros (De ahora en adelante Templo de La Cruz), sita en la calle de Independencia esquina con Felipe Luna en la ciudad de Santiago de Querétaro. Esta iglesia es de suma importancia en Querétaro porque además de estar ubicada en el Cerro del Sangremal, lugar donde se funda la ciudad,

⁶En la casa de Don Margarito se encuentra como figura principal la imagen de la Virgen del Pueblito, patrona de las y los queretanos.

Ofrenda colocada en el patio de la casa

18

es el primer convento de propaganda fide, es decir el primer sitio donde se concentran los evangelizadores para salir a diferentes rutas para propagar la fe católica.

Un momento muy importante de la velación sucede cuando llega el Padre Guardián de la Orden Franciscana, en turno, acompañado de los frailes y seminaristas franciscanos para saludar, emite un mensaje que alude al inicio de las fiestas y pronunciar oraciones bendiciendo del arco xóchtil o chimal.

Mientras tanto un grupo de Concheros toca las mandolinas y la concha de armadillo al tiempo que ejecutan las alabanzas voltean a los cuatro puntos cardinales. Al finalizar enuncian la frase “Él es Dios”⁷, a lo que los presentes contestan con la misma fórmula. Para la elaboración del Chimal se utilizan semillas como maíz, frijol,

⁷En la casa de Don Margarito se encuentra como figura principal la imagen de la Virgen del Pueblito, patrona de las y los queretanos.

Iglesia de la Santa Cruz de los Milagros con pórtico preparado para la ocasión

19

girasol; flores como claveles o cempaxúchitl además de frutas en algunos casos, pan y cucharilla de maguey como base de su elaboración. Agregan motivos religiosos como Cruces o imágenes de santos.

Chimail elaborado con cucharilla de maguey y flor de cempohuaxuchitl

Ofrenda elaborada durante la noche de la velación

20

Parte de las actividades de la noche del 12 de septiembre es el pasacalles con “El Gallo” y otras farolas elaborados con varas de carrizo y papel “de china”. Las formas que prevalecen son estrellas, mismas que junto con El Gallo saltan por el movimiento que realiza arriba y abajo el portador de las figuras al compás de la música que la Banda de viento ejecuta al encabezar el recorrido por algunas calles del Barrio De la Cruz y de San Francisquito. En la marcha participan personas de la comunidad, vecinos de los barrios y se hacen acompañar por los frailes franciscanos del Convento de La Cruz, quienes visitan las casas o lugares donde hay velaciones para entregar un saludo y simbólicamente dar inicio a la festividad.

Pasacalles con el Gallo la noche del 12 de septiembre. Imagen tomada de https://www.google.com.mx

search?q=imagenes+del+pasacalles+del++gallo+en+septiembre+velación+concheros+en+queretaro

Frailes franciscanos encabezando la procesión

21

IV. ¿Cómo se organiza la fiesta de la Santa Cruz de los Milagros?

La preparación se inicia dos o tres meses antes. Don Margarito asiste a varias reuniones convocadas por el Padre Guardián del Templo de la Cruz, a donde asisten también representantes de las otras mesas de Concheros y del gobierno del Estado, Municipal y del Patronato de las Fiestas de Querétaro para reorganizar la procesión determinando el orden en que participan los diferentes grupos, los criterios de disciplina requeridos para este multitudinario evento y ubicación que tendrán para la ejecución de las danzas en el atrio de la iglesia, así como todo lo referente a la fiesta. Desde meses anteriores Don Margarito, que es el coordinador general convoca a los ensayadores junto con sus herederos para dar inicio a los ensayos para aprender o repasar los pasos que utilizarán en la ejecución de la danza. En los ensayos de la danza en el cuartel se dan cita las y los participantes, vienen de varios puntos de la ciudad, ya sea para pagar una manda, para pedir un favor o para integrarse voluntariamente en la tradición en honor a la Santa Cruz. En casa, con suficiente tiempo se organizan comisiones y se compra lo necesario para preparar los alimentos y bebidas que se ofrecerán a los integrantes de la mesa y para todos los visitantes. Es admirable el compromiso que tienen familiares y amigos para servir en lo que haga falta. Cada año se espera la participación de los 21 grupos de danza de Concheros del Estado de Querétaro más todos los grupos invitados. Ellos alistan la llegada de danzantes de diferentes organizaciones en calidad de anfitriones. Los grupos invitados, que pueden provenir de otros Estados de la República, llegan desde la noche del 12 de septiembre y se unen a los cantos, rezos y ofrendas para “purificarse” y participar el día 13 en la procesión que tiene verificativo por la avenida Zaragoza, continuar por la calle Juárez y seguir por Independencia hasta llegar al Templo de La Cruz, donde entrarán en orden para consagrarse u ofrecer su participación en la danza haciendo expresas sus peticiones o agradecimientos y entregar ofrendas a los frailes franciscanos que los reciben dentro de la iglesia.

22

Identificación del contingente comandado por Don Margarito Aguilar

Omar Aguilar Vergara (Hijo de Don Margarito Aguilar Hernández)

23

Documento emitido en 2011 enunciando las Mesas de Concheros de Querétaro

24

Don Margarito Aguilar Hernández durante la procesión

25

V. ¿Cómo se ejecuta la danza de Concheros?

Los pasos de la danza siempre se inician con el trazo de una cruz en el suelo simbolizando los 4 puntos cardinales, pero también tiene el sentido de “dedicar” la ejecución a la Santa Cruz. Los participantes se colocan en círculos concéntricos dependiendo del número de participantes, los ejecutantes de los ritmos en el centro, después los de mayor rango militar dentro del grupo y finalmente los soldados rasos o la tropa. Las mujeres solían estar en los círculos de afuera, ahora se les permite colocaciones diferentes. Es una danza muy aeróbica, al ritmo del teponachtli , el huéhuetl (ahora sustituido por tambores elaborados con tambos o botes de gran tamaño), mandolinas y conchas de armadillo, los ejecutantes muestran su destreza para realizar pisadas con toda la planta del pie, imprimiendo fuerza en determinados momentos, apoyan de frente y cruzando las piernas para hace sonar el collarín de huesos de fraile o cascabeles; hacen elevaciones de piernas, sentadillas, inclinaciones y giran desafiando al viento para lucir sus penachos. Acompañándose de sonajas de tecomate o de metal realizan secuencias de pasos que repiten a la izquierda y a la derecha incluyendo giros e intercalando el grito – invocación “Él es Dios”. La secuencia que se realizará es decidida por uno de los encargados de la danza.

26

Los trajes de mujeres que participan en la danza son confeccionados en telas de diferentes materiales dependiendo de las posibilidades económicas de la danzante, son utilizados trajes de terciopelo, manta, popelina o telas sintéticas, adornados de chaquira con lentejuela y plumas. Algunas veces, en el caso de las mujeres son vestidos de una sola pieza, en otros el diseño es de dos piezas: faldón/ nagüilla (cuetle) algunas veces confeccionadas en gajos o, blusa/vestido (cotontle) casi siempre en cuello “V”, y quexquemetl⁸ aunque no es una regla general. En todos los casos el diseño del traje es propio de la danzante, al cual se incluyen aplicaciones con motivos prehispánicos como grecas que resaltan por los colores contrastantes o porque se usan materiales brillantes. La parte baja del vestido o de la falda se adorna generalmente con plumas de colores a manera de remate a la altura de la bastilla. El atuendo se complementa con muñequeras y brazaletes, Coyollis o Ayoyotls o collarín de huesos de fraile, huaraches casi siempre de piel, aunque algunas mujeres danzan descalzas, aretes grandes, muchas veces de plumas, escudo pequeño y penacho con plumas o Copilli quetzali, o quequetzalli.

⁸En náhuatl significa punta de cuello

Ejecución de la Danza el 14 de septiembre en la

explanada de Iglesia de la Santa Cruz

27

Traje que pone de manifiesto el sincretismo prehispánico – católico

Danzante con mandolina

28

Los trajes de los hombres están compuestos por un taparrabo o maxtlatl y un pectoral o quechquetl confeccionados en manta, telas con acabado metálico e incluso piel de algún animal, se adornan con grecas a la usanza prehispánica. El atuendo se complementa con muñequeras, brazaletes que usan a la altura de los bíceps y espinilleras que hacen “ juego” con el pectoral y el taparrabo. Algunos usan huaraches otros no, sólo se vendan los pies para resistir la rugosidad y el calor del suelo. Quizá lo más llamativo del atuendo sean los penachos o copilli que de acuerdo al poder adquisitivo de quien lo porta puede incluir plumas de tamaño grande y muy grande, de aves de todo tipo, desde gallo, guajolotes hasta faisán, quetzal, guacamaya y pavo real. Complementa el atuendo el Chimalli o escudo siempre redondo adornados con grecas prehispánicas y con plumas pequeñas en el borde.

Diversas confecciones en trajes de hombres

29

Penacho que evidencia diversidad de plumas

Penacho o copilli ostentoso que incluye un cráneo de buey

30

Penachos en el suelo durante un descanso en la Plaza de los Fundadores

Trajes ilustrando el colorido y diversidad de hechuras

31

Qué simbolizan las grecas en los trajes?

Las grecas y adornos que presentan los trajes expresan la visión geométrica que nuestro antepasados tenían del mundo⁹; el significado místico de Quetzalcóatl en la complementación y unión de opuestos que implica “La serpiente emplumada” Las escaleras, las formas onduladas, bandas cruzadas, los rombos, cuadrados, círculos, entre otros son motivos tomados de las diferentes bases piramidales ubicadas a lo largo y ancho del país, sin omitir que algunos grifos también se han tomado de códices como el Vindobonensis o el Borgia donde se aprecian formas cuadrangulares, triangulares, espirales, etcétera que además atienden por su orientación a los cuatro puntos cardinales. En síntesis el origen formal de las greca se basa tanto en su concepción astronómica como teológica de los grupos originarios de esta danza.

⁹El universo geométrico que se concibe en Mesoamérica se proyecta en el diseño de la greca escalonada, pues como hemos visto tiene como matriz geométrica una red de cuadrados que es la manera como dividían los grupos indígenas el cosmos. En otras palabras, el origen formal de la greca se basa tanto en su concepción astronómica como teológica. QUE SIGNIFICAN LAS GRECAS DE CONCHEROSTomado El 15 de agosto de 2017 de http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/9_

En la base del penacho se aprecia la greca de un caracol, mismo que alude al movimiento de la vida.

32

Penachos donde se aprecian las distintas grecas

33

Respecto de la vestimenta Don Margarito señala:

“Aquí en Querétaro por los gobiernos y durante la repartición de los terrenos quedó conformado Querétaro. Desde Jilotepec hasta todo el estado de Guanajuato pertenecemos a la cuna Chichimeca, por tal motivo nuestro traje original debe de ser Chichimeca, pero pasa que el atuendo es muy humilde, es representativo pero es muy sencillo. En la actualidad predomina el traje Azteca, pero nosotros debemos presentar el traje Chichimeca que es nagüilla, quexquemetl, y huaraches. Hoy hay trajes hasta de piel, es cuestión de gustos y de poder comprarlos, pero nosotros como Queretanos y como Chichimecas debemos de saber que hay un traje especial para nosotros…Las plumas en los penachos puede ser tan austera o tan exagerada como lo quieras, ya que con una sola pluma cumples o con un penacho muy ataviado, eso depende de la persona y de su capacidad económica”

34

Penacho sumamente ataviado

Dos generaciones participando de la danza

35

VI. Que instrumentos se utilizan para la ejecución de la danza?

Los instrumentos utilizados son de origen prehispánico, aunque puede haber variantes, los esenciales son:

• Teponaxtli: Tronco de árbol grueso, ahuecado por abajo para que se forme una cámara de resonancia. Están hechos de troncos huecos de madera que endurecen exponiéndolos al fuego, cuenta con tres aberturas en su parte superior, cortados en forma de “H”. Las lenguas resultantes son golpeadas con pelotas de goma sobre mazos, que a menudo son hechas de astas de ciervo. Dado que las lenguas son de distintas longitudes, o talladas en diferentes grosores, el teponaztli produce dos sonidos diferentes.

• Huehuetl: Tambor vertical con parche de piel que antes eran de venado o jaguar y a hora de cerdo o vaca. Siempre cuenta con tallas de animales u representando algunos de los 4 elementos (Agua, fuego, tierra y aire), Se toca con la palma de las manos. Ahora se sustituye por tambos o botes y se tocan con mazos o baquetas de madera.

• Caracol: Atecocolli o instrumento de aliento, símbolo de fertilidad, vida, y creación. Suele relacionarse con el Dios Tlaloc, divinidad del agua y la lluvia.

• Guitarra de armadillo: Mecalhuehetl o instrumento de cuerdas con caparazón de armadillo. Ésta da nombre a la danza de Los Concheros.

• Sonajas: ayacachtli o huaje de calabaza con piedras de hormiguero • Mandolinas: Instrumento de cuerdas elaborado en madera, se hace

sonar con una uña o púa. En algunos grupos de Concheros se utilizan sólo algunos de esos instrumentos. El caracol suele ser uno y las mandolinas varias ejecutándose al tiempo.

36

Sonajas, Teponaztlis y Tambores dispuestos para el ensayo de la danza

Caracol de mar o Atecocolli

37

VII. Carácter de la Danza: Postura corporal, actitud, edad de los participantes

La edad de los participantes es de entre 2 y 95 años, aunque también suelen llevar bebes en brazos o en carreolas. Por lo regular la postura corporal es un poco inclinada hacia adelante dependiendo de la fuerza que se quiera imprimir a los pasos, la actitud sobre todo en los hombres es la de un guerrero. Muestran la fe con la que ejecutan las evoluciones y el respeto que les merece ser parte de la celebración, hacen gala de fuerza física y resistencia combinadas con la devoción. Se expresa un sentimiento mágico y místico. Se adoptan sentimientos de ruego, devoción, plegaria, de promesa y se “pagan” penitencias o “mandas”, votos de acción de gracias a los dioses… antes de iniciar la danza se “solicita permiso a la tierra y al universo para danzar, con movimientos, giros y caravanas a los cuatro puntos cardinales”¹⁰ Por lo tanto la expresión corporal muestra el sentido de la participación en la danza desde la forma de vivir la espiritualidad y los motivos de las y los danzantes. No podemos omitir que el carácter de la danza se matiza con el colectivo. Se conforman comunidades que establecen sus relaciones sociales por la similitud de ver el mundo y su disposición para ser parte de un grupo dispuesto a conocer, respetar y defender la tradición. Es por el carácter de la danza que se fortalecen las familias, los barrios e incluso comunidades completas porque se suman familias o personas que comulgan con su idiosincrasia. El carácter de la danza también se respeta si recordamos que las formas coreográficas simbolizan hechos de la naturaleza, por ejemplo el colocarse en círculo tiene íntima relación con la forma del sol y de la luna; los planetas e incluso las estrellas, o bien el realizar pasos ligeros y pisadas fuertes sobre la tierra tendrían sentido si se observa como una petición de que la tierra sea fecundada por los rayos del sol, así como dar saltos tendría relación con la

¹⁰Bárcena Alcaraz, Zavala González y Vellido Peralta (1999)

38

canalización de la energía del cielo a la tierra y viceversa. En todo caso el sentido ritual – ceremonial de ejecución con sus formas coreográficas, los movimientos corporales, el atuendo, los accesorios y los elementos de la danza en su totalidad determinan el carácter de la misma.

39

VIII. Nosotros como defensores y difusores de la cultura ¿Qué deberíamos de hacer para contribuir con la defensa de la tradición?

La Danza de concheros y la fiesta de la Santa Cruz de los Milagros son parte de nuestra cultura. La UNESCO la define como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Incluye las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones. La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Todas y todos somos responsables de que un hecho cultural tan importante conserve su valor y trascienda el tiempo para que la generación joven y las futuras conozcan a través de esta expresión sus orígenes para comprender su presente. Las danzas pueden ser ejecutadas por tradición donde son aprendidas por imitación basándose en la repetición o bien de forma académica en una escuela apoyándose en una técnica, previo un calentamiento, un desglose de pasos, un montaje de los mismos a la música y un diseño coreográfico. Ambas formas son importantes para que una manifestación dancística perviva en el gusto de la gente y no se agote, sólo se transforme. En la forma académica o escolar de aprender a danzar se suelen insertar elementos que convierten un hecho ritual en espectáculo. Don Margarito Aguilar hace la siguiente recomendación al respecto:

“Hay dos cosas, si danzan por amor a una tradición a una imagen la que quieran, eso es tener fe, si danza por negocio es otro rollo, allí cada quien debe de pensar qué es lo que quieren hacer. Si van a formar un ballet y cobrar o van a bailar apegados a la tradición, porque una cosa es fe y otra negocio, ustedes tienen que decidir. Yo no lucro con la danza, no lucro con

40

la tradición; yo inculco que no manchen la tradición por lucrar, el lucro es dinero”.

En síntesis, nosotros como defensores y difusores de la cultura deberíamos contribuir para preservar y difundir la tradición; respetar las formas de danzar, los pasos, los trajes y accesorios para dar a conocer a los demás la importancia de una manifestación que limita entre la costumbre y lo artístico; entre lo ritual y lo popular. Nuestra tarea implica conocer lo que se ignora y difundir respetando las formas y los usos. Sabemos que las tradiciones se modifican dando cabida a los adelantos tecnológicos y formas espectaculares ligados a lo escénico, sin embargo es necesario conocer “lo original” para tomarlo como base en las propuestas creativas. Hoy día se puede obtener música grabada que permitirá el ejercicio académico o escolar de la danza, pero siempre debemos buscar las interpretaciones lo más cercano posible a las formas tradicionales de ejecución.

41

IX. Apuntes para complementar la información vertida en la entrevista con Don Margarito Aguilar.

Las danzas se distinguen de los bailes por su carácter ceremonial o ritual. En su mayoría se presentan de forma colectiva y pueden ser de conquista, de fertilidad, de agradecimiento o de representación de la memoria como la danza teatro que incluye diálogos.Típicamente se aprenden por imitación y son trasmitidas de generación a generación por “maestros de la danza”. Normalmente son parte de un evento cultural que muestra el sincretismo entre lo pagano y lo religioso católico, producto de la evangelización misionera.En el caso de Los Concheros de Querétaro no es gratuito que la Gran Fiesta se realice en el atrio de la iglesia de La Cruz, dado que coincide con el lugar donde se desarrolla la lucha de chichimecas, contra otomíes, tlaxcaltecas y españoles, batalla que termina con la aparición de Sr. Santiago en su caballo y con la de la Santa Cruz de los Milagros en el cielo el 25 de julio de 1531 dando origen a la fundación de la ciudad de Santiago de Querétaro. Debido a la importancia del arte dancístico en las costumbres y tradiciones, así como en la forma de organización prehispánica se establecían escuelas para impartir canto y baile con precisión y perfección, como correspondía a una actividad dedicada a los Dioses. Ser ejecutante de estas actividades era sinónimo de distinción. A partir de la conquista de México, en 1521, las formas tradicionales de expresión indígena se ven modificadas e incorporan expresiones de otros pueblos, a veces de manera pacífica y voluntaria, y otras de forma violenta, evangelizadora y desvalorizadora de las formas culturales existentes.¹¹ Quienes tenemos entre nuestras convicciones la idea de preservar las danzas debemos conocer las formas de expresión que utilizan los herederos de estas manifestaciones sociales para que las innovaciones se propongan con alto sentido de respeto hacia la cultura porque todas las culturas son valiosas y debemos recordar que la libertad es determinar a qué se dice no. Es decir, la fórmula es respeto e innovación para cautivar.

¹¹Arellano Chávez (2010)

42

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Arellano Chávez Josefina (2010) La danza folklórica en la educación básica, México: Ed. Trillas.

Bárcena Alcaraz Patricia, Zavala González Julio y Vellido Peralta Graciela (1999) El hombre y la danza, México: Ed. Patria

Escoto Patiño Manuel (2008) Los Concheros. La otra realidad, México, Edición familiar

Molano L., Olga Lucía, “Identidad cultural un concepto que evoluciona”, Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia

Santiago E. Federico (1978) Fiestas in Mexico, México, Ed. Lara - CIPSAScheffler Lilian (1992) Los indígenas mexicanos, México, Ed. Panorama

Diversidad Cultural. http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/ Consultada el 29 de septiembre de 2017.

Que significan las grecas de concheros Tomado de: http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/9_ El 15 de agosto de 2017

Fiesta de los Concheros. Lic. Dolores Vargas MartínezTomado de http://de-paseo.com/queretaro/event/fiesta-de-los-concheros/. El 13 de agosto de 2017

Gran diccionario Nahuatl. Tomado de http://www.gdn.unam.mx/termino/search El 28 de septiembre de 2017.

43

44

Índice

Introducción ..................................................................................................................... 9I. ¿Quién es el Capitán General? ..................................................................................... 10II. ¿Cómo se heredan o asignan los cargos al interior de la danza? .............................. 13III. ¿Qué es la Velación? .................................................................................................. 15IV. ¿Cómo se organiza la fiesta de la Santa Cruz de los Milagros? ............................... 21V. ¿Cómo se ejecuta la danza de Concheros? ................................................................. 25VI. Que instrumentos se utilizan para la ejecución de la danza? .................................. 35VII. Carácter de la Danza: Postura corporal, actitud, edad de los participantes ......... 37VIII. Nosotros como defensores y difusores de la cultura ¿Qué deberíamos de hacer para contribuir con la defensa de la tradición? ..................................................... 39IX. Apuntes para complementar la información vertida en la entrevista con Don Margarito Aguilar.................................................................................................... 41BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ............................................................................... 42

45

¡Él es Dios!

46

47

48

Este escrito refiere las aportaciones del Capitán General de la mesa de Concheros de Conquista Margarito Aguilar Hernández, en entrevista concedida en noviembre de 2016.La fiesta de los Concheros nos otorga identidad como queretanos, pero también como mexicanos.Es una expresión popular más allá de lo dancístico, dado que está inmersa en una idiosincrasia que combina el pasado con el presente incluyendo formas de ser y de hacer que enorgullece a las y los miembros de una “Mesa” o agrupación de concheros con organización militar y reglas que establece una capitanía general.