UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

23
1 UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y EL APOYO QUE RECIBEN LOS ADOLESCENTES DE SU ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL LAURA CRISTINA OSORIO ZAPATA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALESY DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE PSICOLOGÍA GRUPO DE INVESTIGACIÓN CLINICA Y SALUD MENTAL PEREIRA 2012

Transcript of UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

Page 1: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

1

UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES

MELLITUS TIPO 1 Y EL APOYO QUE RECIBEN LOS ADOLESCENTES DE

SU ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

LAURA CRISTINA OSORIO ZAPATA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALESY DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA GRUPO DE INVESTIGACIÓN CLINICA Y SALUD MENTAL

PEREIRA 2012

Page 2: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

2

UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES

MELLITUS TIPO 1 Y EL APOYO QUE RECIBEN LOS ADOLESCENTES DE

SU ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

LAURA CRISTINA OSORIO ZAPATA

ARTÍCULO

Asesora

MARTHA JULIANA VILLEGAS

Psicóloga - Magíster en Intervención en Psicología Clínica y Salud Especialista en Bioética

Directora Programa de Psicología - UCP

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALESY DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN CLINICA Y SALUD MENTAL PEREIRA

2012

Page 3: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

3

Síntesis

El presente artículo tiene como propósito principal realizar una revisión teórica

que pueda dilucidar la relación existente entre el apoyo social y la Diabetes

Mellitus tipo 1, entendiendo que el apoyo social y familiar que reciben los

adolescentes, es una de las fuentes principales para ayudar a afrontar el estrés

que trae consigo el padecer una enfermedad crónica, como es en este caso la

Diabetes Tipo 1. Método: Se realizó la búsqueda en diversas bases de datos y

en revistas de psicología tales como Bireme, Scielo, Redalic entre otras, de las

cuales se tomaron 16 estudios que se relacionan con el presente artículo.

Palabras calves: Apoyo social, Diabetes Mellitus tipo 1 y Adolescencia.

Abstract

This paper aims to make a theoretical principal that may elucidate the

relationship between social support and diabetes mellitus type 1, understanding

the social and family support received by adolescents, is one of the main

sources to help tackle stress brought about by the chronic disease, as in this

case of Type 1 Diabetes. Method: Search in multiple databases and psychology

journals such as Bireme, Scielo, Redalic among others, which were taken from

16 studies that relate to this article.

Keywords : Social support, Type 1 Diabetes Mellitus and Adolescence

Page 4: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

4

UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES

MELLITUS TIPO 1 Y EL APOYO QUE RECIBEN LOS ADOLESCENTES DE

SU ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL

El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión teórica de

diversos antecedentes investigativos y a partir de eso establecer la relación

entre Diabetes Mellitus Tipo 1 y el Apoyo Social, para así poder establecer si el

apoyo que recibe el adolescente de su entorno familiar y social es significativo

o no para el bienestar de él.

Retomando a Pérez y Fernández (2003), la diabetes es una enfermedad

crónica que se puede presentar en cualquier etapa de la vida y en cualquier

persona, y más aún si se nace con una predisposición genética. Es una

enfermedad endocrina y metabólica que afecta la capacidad del páncreas para

producir la insulina (hormona encargada de la regulación de las células betas,

es decir, que se utilice adecuadamente la glucosa que ingresa al torrente

sanguíneo por medio de los alimentos). “La principal consecuencia clínica de la

diabetes no tratada, es la presencia de elevadas concentraciones de glucosa

circundante en la sangre, lo que provoca con el paso del tiempo, numerosas y

graves consecuencias en múltiples órganos y sistemas del organismo” (Pérez y

Fernández (2003). p. 215).

Es importante comprender los tipos de diabetes y los mecanismos fisiológicos

que desencadenan este trastorno y para ello se retoman a Pérez, M (2003) y

Barrio Castellano. R (2008), los cuales señalaron que existen varios tipos de

diabetes. Entre las más importantes se encuentra la diabetes Mellitus Tipo I y

Tipo II. La primera se presenta generalmente en niños y adolescentes con

predisposición genética de poseerla, los cuales presentan un deterioro en las

Células Betas del páncreas ocasionando un detrimento en la producción de

insulina, la cual permite la absorción adecuada de la glucosa de los alimentos

que le dan energía celular al resto del cuerpo, generando como consecuencia,

la necesidad de auto-administrarse insulina de manera externa. Cuando las

células no cumplen su función, la glucosa es acumulada en el torrente

Page 5: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

5

sanguíneo (Hiperglucemia), que suele eliminarse por medio de la orina

(glucosuria). Por otro lado, en la Diabetes Mellitus Tipo II, el deterioro de las

Células Betas se presenta por los inadecuados hábitos de autocuidado del

paciente, es decir, el no hacer ejercicio diariamente, no tener alimentación

saludable, entre otros.

Según Pérez y Fernández (2003), es menester precisar que los adolescentes

que padecen ésta enfermedad, al momento de enfrentar el diagnóstico, suelen

referir la situación, como una experiencia poco agradable, puesto que

experimentan sentimientos de incertidumbre y de ansiedad, y a la ves

pensamientos negativos que se anticipan a largo plazo; esto sucede

especialmente con los niños y adolescentes, los cuales tienen proyectos a

futuro que deben cambiar en la medida en que transcurre la enfermedad

debido a las limitaciones que ésta ocasiona. “El diagnóstico de diabetes puede

suponer una experiencia traumática para muchos pacientes y/o sus familiares,

especialmente en el caso de niños y adolescentes. Las consecuencias

psicológicas del diagnóstico de diabetes pueden implicar principalmente la

aparición de sentimientos de incertidumbre o desconcierto ante un futuro que

se presenta amenazante…” Pérez y Fernández (2003). p. 222.

En este orden de ideas es preciso decir, que el adolescente que padece dicho

trastorno debe adherirse a un tratamiento que permita el control de la

enfermedad, lo cual implica cambios en los hábitos y estilo de vida. Hay que

tener presente que el tratamiento es auto-aplicado, de esta manera requiere de

compromiso y constancia, además suprimir ciertos factores de riesgo, como

fumar, consumir licor, consumir alimentos ricos en grasas, colesterol y azúcar,

igualmente tener un auto-cuidado con el cuerpo, dado a la dificultad para sanar

las heridas, como consecuencia de la enfermedad. Dentro del tratamiento son

importantes los controles mensuales con el médico especialista, en tanto “El

individuo diagnosticado de diabetes debe asumir su condición de enfermo

crónico que padece de un trastorno sumamente grave, adquirir un conjunto

importante de conocimientos y habilidades y aprender a vivir de manera

Page 6: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

6

bastante diferente en determinados aspectos pero totalmente normal en

muchos otros”. Pérez y Fernández (2003). p. 215

Es preciso mencionar que el padecimiento de diabetes en la adolescencia, es

un proceso que genera en el sujeto un impacto negativo, puesto que más que

enfrentar los cambios normales que se presentan en esta etapa del desarrollo

(físicos, hormonales, emocionales y psicológicos), deben enfrentar los cambios

necesarios para evitar el progreso de la enfermedad, es decir, adherirse a un

nuevo estilo de vida donde se asuman cambios comportamentales (consumo

de medicamentos, alimentación recomendada y saludable, ejercicio físico y

controles de glicemia).

Como lo describe Araneda (2009), “El equilibrio glicémico no es el único

equilibrio del cual un adolescente debe ocuparse. Él debe también encontrar: a)

un equilibrio en la percepción de su cuerpo (que cambia progresivamente hacia

la forma adulta); b) un equilibrio en la imagen sobre sí mismo, sus padres, sus

pares y su comunidad (imágenes que cambian aceleradamente durante la

adolescencia); c) un equilibrio entre la dependencia que aún existe respecto de

su familia (emocional, económica, normativa) y la autonomía que se abre frente

a él como una posibilidad atractiva e incierta. El cuidado del equilibrio glicémico

es una tarea más que viene a sumarse a las tareas normales del desarrollo”.

Araneda (2009), p. 563

De la misma forma C. de Dios (2003) y otros, en su investigación Factores

familiares y sociales asociados al bienestar emocional en adolescentes

diabéticos, describen que los pacientes con Diabetes Mellitus deben enfrentar a

lo largo de la enfermedad diversas situaciones que repercuten de forma

importante en el bienestar físico, psicológico y social, tales como el diagnóstico

inicial, posibles complicaciones subyacentes a la enfermedad y las demandas

que trae consigo la misma, es decir cambios en el estilo de vida y en el

comportamiento.

Retomando a Papalia (2010) se comprende la adolescencia como una etapa

donde se termina la infancia y se comienza la edad adulta, encontrándose

Page 7: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

7

entre los 12 hasta los 21 años de edad, así mismo se puede mencionar que la

adolescencia es un período donde se presentan una serie de cambios tanto

físicos, como sociales, sexuales y psicológicos en el que se está en una

constante búsqueda de identidad, es decir, una búsqueda de sentido de sí

mismo y del mundo. En la adolescencia juega un papel importante para el

desarrollo de la identidad, aquella relación que se establece con los pares y

amigos, puesto que son éstos los que permiten de alguna forma obtener la

identidad, autonomía e independencia de los padres. “La intensidad e

importancia de las amistades y la cantidad de tiempo que se pasa con los

amigos probablemente es mayor en la adolescencia que en cualquier otro

momento del ciclo vital. Las amistades se vuelen más reciprocas, más

equitativas y más estables…Los adolescentes, al igual que los niños de menor

edad, eligen amigos que se asemejen a ellos en género, raza/etnia y otros

aspectos”. Papalia (2010). P 537

En esta medida, aunque para los adolescentes el grupo de pares sea la fuente

principal de acompañamiento, los padres también cumplen un papel

fundamental, puesto que son la principal fuente de apoyo y seguridad que

necesitan para transcurrir la etapa de la adolescencia. “La mayoría de los

jóvenes sienten cercana y positiva la compañía de sus padres, comparten

opiniones similares en cuestiones importantes y valoran la aprobación de sus

progenitores”. Papalia (2010). P 537. Por lo tanto el apoyo psicosocial que

recibe el adolescente por parte de su entorno social y familiar, es significativo

para transcurrir la etapa de la adolescencia.

Por otro lado, se puede decir que el apoyo social también puede ser un recurso

significativo para la persona que padece una enfermedad o se encuentran en

estado crítico ya sea de salud o emocional, puesto que juega un papel

importante en el manejo de los eventos estresantes reduciendo el impacto que

éstos puedan traer. (Ojeda, Ramal, Calvo & Vallespin, 2001) “El apoyo social

puede definirse en términos de recursos aportados al individuo por otra

persona” (Ojeda, B, Ramal, J, Calvo, F & Vallespin, R, 2001, p. 50). Éste se

relaciona con la salud de diversas formas, puesto que puede llegar a reducir el

Page 8: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

8

efecto negativo que ocasiona el evento estresante o simplemente eliminarlo,

así como también permite al sujeto afrontar la situación estresante.

El sujeto cuenta con dos recursos principalmente para afrontar dichos eventos

estresores, uno de ellos es el propio (la Autoeficacia) y el segundo es el apoyo

social, la principal fuente de apoyo que posee el sujeto es la familia, la cual

brinda recursos, afecto, cuidado y bienestar al sujeto que se encuentra en tales

condiciones.

A partir de la relación entre las tres variables: Diabetes Mellitus Tipo I, la etapa

de la adolescencia y el apoyo social, nace la pregunta ¿Qué papel juega el

apoyo social (familia y pares) en el manejo de la enfermedad, que hace el

adolecente con diabetes tipo 1?

Según datos estadísticos de la OMS en el mundo hay más de 346 millones de

personas con diabetes, de igual forma se calcula que en 2004 fallecieron 3,4

millones de personas como consecuencia del exceso de azúcar en la sangre.

Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos

bajos y medios. Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas

menores de 70 años, y un 55% a mujeres.

Por otro lado, la OMS prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por

dos, entre 2005 y 2030. Es de gran importancia saber además que la dieta

saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal

normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de

tipo 2 o retrasar su aparición.

De la misma manera, Pérez, C, afirma que el 7% de la población adulta en

Colombia padece de diabetes. De igual forma menciona que la prevalencia de

la enfermedad en Colombia al igual que en toda América Latina va en aumento

y coincide en las cifras que presenta la OMS, en las cuales se expone que para

el 2030, 350 millones de habitantes del mundo tendrán diabetes, con

prevalencia en las poblaciones que sufren obesidad. La investigadora hace

Page 9: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

9

énfasis en tres factores de riesgo: el sobrepeso, el colesterol y la hipertensión y

que los tres constituyen la mayor causa de padecer dicha enfermedad.

Específicamente en Colombia, existen para el año 2010 diagnosticados 4,5

millones de personas con la enfermedad, pero cerca de 3 millones no han sido

diagnosticados.

La diabetes es una enfermedad que se encuentra dentro de los problemas de

la salud pública, puesto que su incidencia y prevalencia es cada vez mayor,

ocasionándole al sistema de salud y al estado mayores costos en intervenir los

problemas crónicos subyacentes a la enfermedad, tales como problemas

renales, visuales, cardio-vasculares, entre otros. Sumado a esto se evidencia

un incremento en población con grandes porcentajes de sedentarismo,

especialmente de adolescentes que no consumen alimentos adecuados bajos

en grasas, no realizan el ejercicio mínimo para una salud adecuada,

aumentando la obesidad, problemas del corazón e hipertensión arterial, los

cuales llevan a desarrollar la Diabetes. “La diabetes mellitus representa una de

las enfermedades crónicas más comunes en el mundo, está considerada un

problema de salud pública por las altas tasas de mortalidad, la repercusión en

la calidad de vida y las complicaciones e incapacidades.” (Herrera. L, Quintero.

Olga, Hernández M; 2007 p. 62)

Lo anterior permite pensar que la diabetes es una enfermedad con una gran

prevalencia tanto en la población mundial como Colombiana y que a medida

que va transcurriendo el tiempo irá aumentando su incidencia puesto que la

mayoría de la población es sedentaria y no posee hábitos de vida saludables.

Por otro lado, se hace importante mencionar que el presente artículo es

pertinente, en la medida en que no son tan numerosas las evidencias teóricas

que sustenten tal relación entre la diabetes mellitus tipo 1 y el apoyo social.

Como lo exponen Avendaño, M & Barra, M: “Las investigaciones en torno a

este tema se centran principalmente en adultos, para los cuales es importante

el apoyo brindado por otra persona, sea familiar o social. Independientemente

del modelo al que se adhiera, la literatura en torno al tema muestra evidencias

Page 10: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

10

concluyentes en adultos, respecto a la influencia del apoyo social en la salud y

en la calidad de vida en general y específicamente en personas con

enfermedades crónicas (…) Respecto a los adolescentes, aunque la evidencia

es menos numerosa y concluyente, también se ha informado la existencia de

una relación general entre apoyo social y estado de salud” (2008) p. 167.

El objetivo principal para dicho artículo, se dirige específicamente en

determinar la relación existente entre Diabetes Mellitus tipo 1 y apoyo social

que recibe el adolescente de su entorno familiar y social. A partir de la

identificación y descripción de conceptos que permitan ser relacionados entre

sí.

En la actualidad el concepto de adolescencia entendido como un periodo

turbulento y lleno de conflictos tanto internos como externos, ha cambiado de

naturaleza. Lo que no se puede negar y lo describe la teoría, es que es un

periodo lleno de cambios (físicos, psicológicos, cognitivos y sociales) que trae

consigo dificultades, por su misma naturaleza, ya que conlleva al cambio. Para

entender este concepto anterior, es importante mencionar que en la

adolescencia se presentan transformaciones en distintos dominios, uno de los

dominios en los cuales se percibe mas evidentemente el cambio, es el dominio

físico, puesto que cambian los órganos sexuales, las hormonas, la voz, las

caderas y los senos de la mujer, entre otros. Otro de los dominios en los

cuales se percibe una trasformación importante, es el dominio social, puesto

que el apoyo de los padres (fuente principal de acompañamiento durante la

infancia) pasa de cobrar la misma importancia y se transpola hacia el grupo de

pares.

Por otro lado, se puede decir que muchos adolescentes viven este periodo sin

muchas complicaciones, puesto que no tienen que asumir responsabilidades y

cambios bruscos; pero tener que vivir dicha etapa con una enfermedad crónica

que viene a sumar peso en los cambios normativos, puede llevar al

adolescente a percibir esta situación como un evento estresante. Como lo

describen Almagia. E, Fajardo. V, Lagos. G, Leal. P & Martin J en su

investigación Factores psicosociales y problemas de salud reportados por

Page 11: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

11

adolescentes (2005): “Aunque tal vez la mayoría de los adolescentes cursan

este periodo de transición sin grandes dificultades, la combinación de sucesos

vitales normativos adolescentes con la ocurrencia de otros sucesos vitales no

normativos (separación de los padres, cesantías, etc.) puede representar

exigencias adaptativas poderosas para algunos adolescentes en diversos

dominios y situaciones vitales” (p. 232).

La adolescencia pasa a ser una etapa de rápido crecimiento y cambios a nivel

fisiológico que son acompañados además de cambios en la socialización e

individualización del sujeto, en esta medida una enfermedad crónica en dicha

etapa se convierte en un desafío tanto para el sujeto, como para la familia y el

equipo de salud, en la medida en que una condición crónica como la diabetes,

impacta de forma significativa en las distintas esferas del desarrollo del sujeto,

tales como la física, emocional, social, laboral, educacional y vocacional, que

se convierte así mismo en una fuente de dificultad en la resolución de tareas de

la adolescencia misma, más que un adolescente en condiciones saludables.

(Avendaño, M & Barra, E. 2008).

“Una red social y familiar adecuadas promueven el bienestar emocional y el

sentimiento de ser valorado y cuidado por otros, aspectos importantes para una

adecuada adaptación a la enfermedad” (C. de Dios, C. Avedillo, A. Palao, A.

Ortiz & J.L. Agud (2003) p.172).

Por lo tanto es preciso decir que el apoyo social se convierte en una fuente de

soporte para ayudar a afrontar el estrés y las dificultades que se presentan con

el padecimiento de una enfermedad crónica. Como lo describe Ortiz (2004), en

su investigación Factores Psicológicos y Sociales Asociados a la Adherencia al

Tratamiento en Adolescentes Diabéticos Tipo 1, el estudio fue realizado con 61

adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 18 años de edad,

pertenecientes a la Fundación de Diabetes Juvenil de Chile. Encontraron que,

el apoyo social brindado por parte de los padres y el grupo de pares es

determinante en la adherencia al tratamiento. Brindándole de este modo al

adolescente mayores recursos para afrontar y modificar la percepción del

evento estresante, los cuales permiten un mejor control de la glicemia.

Page 12: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

12

Encontraron además que, aquellos adolescentes que reciben más apoyo de

sus padres, poseen una mejor valoración de sí mismos, aunque esta variable

no se relacione directamente con la adherencia al tratamiento.

“Dentro de los factores sociales, el apoyo social brindado por parte de los

padres así como también del grupo de pares, ha sido considerado como un

determinante de la adherencia al tratamiento de parte del individuo. Se ha

sugerido que éste (el apoyo psicosocial) puede modificar la percepción de los

eventos estresantes, entregando al paciente mayores recursos para afrontar el

evento estresante específico, y de este modo conducir a un mejor control de las

glicemias” (p.2).

Como se viene diciendo, el apoyo que recibe el adolescente de su entorno

social y familiar es determinante para afrontar situaciones estresantes, por otro

lado, se puede decir también, que aquellos entornos de alta tensión y estrés

ocasionan en el adolescente bajos niveles de control metabólico, es decir baja

adherencia al tratamiento. Viner, McGrath &Trudinger (1996), indagaron acerca

del estrés familiar y el control metabólico en la diabetes, dicha investigación se

llevó a cabo con 43 niños y adolescentes diagnosticados con Diabetes Mellitus

Tipo 1. Entre las hipótesis generales encontradas, se pudo evidenciar que el

apoyo social recibido por el adolescente, amortigua los efectos negativos de la

enfermedad.

“Gran parte del trabajo de apoyo de los niños diabéticos se basa en la

suposición de que el estrés familiar produce un mal control diabético en los

niños, sin embargo, hay poca evidencia directa para apoyar esta conclusión.

Nuestro estudio fue diseñado para probar la hipótesis de que el estrés familiar

se asocia con un mal control glicémico en niños y adolescentes con diabetes, y

para comprobar si esta relación es amortiguada por un alto apoyo social en la

familia.” (Viner, McGrath &Trudinger, 1996, p. 1)

En este mismo orden de ideas se encaminan los médicos C. de Dios, C.

Avedillo, A. Palao, A. Ortiz & J.L. Agud (2003), en su investigación Factores

familiares y sociales asociados al bienestar emocional en adolescentes

Page 13: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

13

diabéticos. La investigación se realizó con 55 adolescentes diabéticos y sus

familiares, lo que pretendían demostrar con los resultados obtenidos, es que el

apoyo que perciben los adolescentes diabéticos del entorno familiar es

relevante para el bienestar emocional. Así mismo encontraron como resultado

que a mayor apoyo familiar recibido, mayor es el bienestar que reciben los

adolescentes, percibiendo en esta medida menos sentimientos depresivos por

las consecuencias que pueda traer la enfermedad. De igual modo, el

adolescente con mayor bienestar, es aquel que percibe a su familia más

cohesionada, ordenada y sin conflicto.

Para los adolescentes estudiados en dicha investigación, se convierte en un

factor protector para la enfermedad, el poseer una familia cohesionada y que

se preocupe por el bienestar físico y emocional del adolescente enfermo. “Las

familias más cohesionadas tienen adolescentes diabéticos menos deprimidos,

con más energía, más bienestar positivo y más bienestar general.” (C. de Dios,

C. Avedillo, A. Palao, A. Ortiz & J.L. Agud (2003) p.178).

Skinner. T, BSc. M, & Hampson. E (2000) realizaron la investigación Apoyo

social y modelos personales de la Diabetes como predictores de Auto-cuidado

y bienestar, con 52 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 18 años,

encontrando que, el apoyo social que reciben los adolescentes de su entorno

familiar y especialmente de su grupo de pares, se convierte en un factor

predictivo de bienestar de aquellos adolescentes que padecen una enfermedad

crónica como la Diabetes, en la medida en que permiten el afrontamiento de las

situaciones estresantes adyacentes a la enfermedad y a la vez permiten el

cambio de comportamientos que llevan a una mejor adherencia al tratamiento.

En esta investigación se encontró una diferencia significativa de género, en la

medida en que para las mujeres el impacto de la enfermedad se hace más

evidente que para los varones, puesto que éstas, padecen sentimientos de

angustia y depresión más que los hombres, esto se debe específicamente al

posible aumento de peso y cambio de imagen corporal que tienen que padecer

las adolescentes con la administración de insulina.

Page 14: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

14

En este mismo orden de ideas, se encuentra la investigación realizada por

Heather D. Lehmkuhl, Lisa J. Merlo, Katie Devine, Jared Gaines, Eric A. Storch,

Janet H. Silverstein, and Gary R. Geffken (2009), los cuales pretendían

dilucidar la percepción que tienen los adolescentes y su grupo de pares de la

enfermedad, la investigación se realizó con 70 adolescentes que padecían

Diabetes Mellitus tipo 1, los cuales asistieron a un campamento para diabéticos

un fin de semana. Los cuales encontraron como resultado que el

acompañamiento y apoyo del grupo de pares permite el cumplimiento con el

régimen de la diabetes, es decir una mejor adaptación o adherencia al

tratamiento. “Las relaciones entre compañeros proporcionar compañía y apoyo

emocional de los adolescentes, que pueden ser de particular importancia para

los adolescentes con una enfermedad crónica” (Heather D. Lehmkuhl, Lisa J.

Merlo, Katie Devine, Jared Gaines, Eric A. Storch, Janet H. Silverstein, and

Gary R. Geffken (2009) p. 211).

Es importante mencionar que el apoyo social no solo es significativo para el

adolescente que padece la enfermedad, sino que también entra a jugar un

papel importante, para las personas que padeces Diabetes Mellitus Tipo 2,

como se puedo evidenciar en la investigación Factores Psicosociales

Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2,

realizada por los autores Ortiz. M; Ortiz E; Gatica A & Gómez, D. en el año

2010, los cuales tomaron una muestra de 50 pacientes con diagnostico DM2,

usuarios del Consultorio Miraflores de la ciudad de Temuco. El objetivo de

dicha investigación fue identificar la relación que existe entre la adherencia al

tratamiento y las variables de apoyo social, estrés, estilos de afrontamiento y

depresión. Los hallazgos encontrados en la investigación, evidenciaron que el

apoyo social no posee mucha influencia en la adherencia al tratamiento pero si

existe una relación significativa con el estrés ocasionado tras los síntomas de la

enfermedad, lo cual indica que si bien el apoyo no posee mucha influencia en

la adherencia, es bastante significativo para la persona que padece la

enfermedad, puesto que se convierte en un soporte, para ayudar a afrontar el

estrés ocasionado por la misma, evidente en investigaciones anteriores.

Page 15: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

15

De la misma forma Ponce. J, Velázquez. A, Márquez. E, López. L, Bellido. M.

(2006) en su investigation Influence of the social support in the control of the

diabetes, realizada con 246 pacientes Diabéticos tipo 2 del Programa de

Control y Seguimiento a Pacientes Crónicos en Atención Primaria en siete

centros de salud de la provincia de Sevilla. Encontraron que el apoyo social y

familiar constituye un factor determinante en las conductas no solo de

adherencia al tratamiento sino que también se convierte en un medio efectivo

para el soporte al estrés ocasionado por la enfermedad y el tratamiento, de

igual forma evidenciaron que una red de apoyo social fuertemente constituida,

es un medio de protección de un 80% más, que aquellas personas que no

poseen este medio, pudiendo afirmarse que ante la presencia de un mal apoyo

social existía un riesgo de aumento de 2.3 veces más la hemoglobina

glucosilada.

“Algunos pacientes expresan sentimientos de frustración y rechazo ante el

diagnóstico, porque la enfermedad les supone limitaciones o renuncias, así

como estrés y sentimientos de culpa. Las características de este problema de

salud, como generador de estrés en el autocuidado, requiere de un proceso de

adaptación a las actividades cotidianas, información y conocimientos, así como

desarrollar habilidades para lograr una vivencia de la enfermedad sin

interferencias.12 Una de las habilidades de afrontamiento más utilizada por los

diabéticos es la búsqueda de apoyo social. Además de potenciar la adaptación

mediante estrategias facilitadoras como el acceso a la información, el apoyo

social puede facilitar un afrontamiento efectivo mediante la potenciación de la

motivación para comprometerse con conductas adaptativas”. (Ponce. J,

Velázquez. A, Márquez. E, López. L, Bellido. M. (2009) p.3 ).

Las investigaciones descritas hasta el momento han evidenciado que el apoyo

social para el adolescente que padece una enfermedad crónica como la

diabetes, es significativo puesto que permite el afrontamiento al estrés que

ocasiona la enfermedad, una mejor calidad de vida y bienestar tanto emocional

como psicológico y físico. Por otra parte, se encuentran aquellas

investigaciones las cuales señalan que el apoyo social en la adolescencia no

Page 16: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

16

es significativo, puesto que en esta etapa del desarrollo las fuentes de apoyo

son inestables. (Pasar del apoyo familiar al apoyo brindado por los pares).

Es así como Barra. E, Cerna R, Kramm D, Véliz V. (2006), en la investigación

Problemas de Salud, Estrés, Afrontamiento, Depresión y Apoyo Social en

Adolescentes, evidencian una mínima relación entre ambas variables de apoyo

social y problemas de salud, indicando esto que el apoyo social como factor

protector es significativo en enfermedades crónicas y no en enfermedades

transitorias que se presentan en la adolescencia, así como también

evidenciaron que el apoyo social en la adolescencia no es significativo, puesto

que en dicha etapa las fuentes de apoyo experimentan importantes cambios

que van desde la familia al grupo de pares comportándose en esta mediada en

inestables por su naturaleza. El apoyo social se hace importante para los

adultos que padecen de una enfermedad crónica, puesto que las fuentes de

apoyo ya se encuentran establecidas, convirtiéndose en esta medida en un

recurso para afrontar las consecuencias que trae la enfermedad.

“Esta falta general de asociación entre apoyo social y las otras variables podría

sugerir que en esta edad el apoyo social percibido sería un factor todavía no

bien establecido y que, al igual que muchas otras dimensiones individuales, se

sigue desarrollando al menos durante toda la etapa adolescente. Lo anterior

tiene mayor sentido especialmente si se concibe el apoyo percibido como una

disposición o una característica relativamente estable de personalidad” (Barra.

E, Cerna R, Kramm D, Véliz V. 2006, p 59-60)

Por ésta misma línea se encuentra la investigación realizada por Avendaño, M

& Barra, E (2008), en la universidad concepción de Chile, los cuales

evidenciaron que las fuentes de Autoeficacia y Autocuidado tienen mayor peso

y una relación más positiva con la calidad de vida y el bienestar que aquellas

fuentes de apoyo social y familiar recibidas por el adolescente que presentan

problemas de salud o padecen una enfermedad crónica, en esta medida la

autoeficacia se convierte en un factor predictivo de calidad de vida más que el

apoyo social que parece no tener mucha influencia en la calidad de vida

reportada por los adolescentes. Los niveles de autoeficacia adquiridos por el

Page 17: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

17

adolescente que padece una enfermedad crónica, se convierten en gran ayuda,

en la medida en que permiten una mejor resistencia al estrés ocasionado por la

enfermedad, así como también permiten una mejor adaptación a las demandas

realizadas por los cambios evolutivos normales en la transición de la

adolescencia, y un mejor ajuste a la experiencia de tener que vivir con una

enfermedad crónica.

Según los resultados encontrados en dicha investigación, se puede decir que el

apoyo social percibido por los adolescentes parece no tener suficiente

influencia sobre la calidad de vida, esto posiblemente se debe a que las

estructuras de apoyo en la adolescencia experimentan importantes cambios,

dado que se dirigen de la familia al grupo de pares, produciéndose en esta

medida inestabilidad en la percepción de apoyo social. “El hecho de que en

este grupo de adolescentes con enfermedades crónicas el apoyo social

muestre baja relación con la calidad de vida se puede explicar porque en la

adolescencia las estructuras de apoyo social experimentan importantes

cambios, desde la familia hacia los pares y amigos, lo cual puede producir

inestabilidad en las percepciones de apoyo. (Avendaño, M & Barra, E 2008, p.

170).

DISCUSIÓN

Es importante comprender que el diagnóstico de una enfermedad crónica como

la diabetes en la adolescencia puede traer consigo una serie de cambios en el

estilo de vida, dado que la persona debe adherirse a un tratamiento que implica

cambios a nivel comportamental, lo anterior se puede explicar, en la medida en

que para el adolescente poder sobrellevar la enfermedad, debe adoptar nuevos

comportamientos, que quizás antes no se encontraban en su repertorio

comportamental, tales como el hacer ejercicio, llevar una dieta baja en grasas y

azucares, e incluso la auto-administración de insulina de forma externa, el

control diario de glicemia o de glucosa en la sangre y la abstinencia del

consumo de licor, cigarrillo y otras sustancias. “El tratamiento de la Diabetes

Page 18: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

18

Mellitus Tipo 1, impone al adolescente una serie de demandas conductuales.

Se requiere de inyecciones diarias de insulina, es necesario llevar un estricto

control de la dieta, regulando la cantidad de hidratos de carbono que se

ingieren y realizar ejercicio físico frecuentemente. A esto se suma que cada

adolescente diabético debe efectuar controles diarios de glicemia, registrar los

resultados de estos controles, ajustar dosis de insulina con base a los

resultados de las glicemias, reconocer síntomas de hipoglicemia e

hiperglicemia, y saber cómo manejarlos” (Ortiz. M, 2004 p. 21).

Una persona que padece dicha enfermedad no solo debe afrontar cambios a

nivel comportamental, sino que también se enfrenta a una enfermedad crónica

degenerativa, que con el paso del tiempo va ocasionando un deterioro en la

calidad de vida de la persona que la padece. Así como lo demuestran

Avendaño, M & Barra, E (2008) “Por ser la adolescencia un tiempo de rápido

crecimiento y cambios fisiológicos, acompañados por importantes procesos de

individuación y socialización, el manejo de una condición crónica durante este

período constituye un importante desafío para el individuo, su familia y el

equipo de salud (Suris, Michaud & Viner, 2004). Ello se debe a que la

enfermedad crónica impacta las distintas esferas del desarrollo del

adolescente, con efectos significativos en los aspectos físicos, emocionales,

sociales, educacionales y vocacionales” (p. 166)

Los resultados encontrados hasta el momento en las investigaciones

anteriormente descritas, demuestran que el apoyo social es significativo para

ayudar a afrontar el estrés ocasionado por una enfermedad crónica, que en

este caso sería el padecimiento de la diabetes. Las investigaciones en torno a

este tema han encontrado como resultado, que el apoyo social brindado por

parte de los padres y el grupo de pares, es determinante en la adherencia al

tratamiento, en la medida en que conllevan a un mejor control de la glicemia y

a la vez le proporciona mejores recursos, que permiten afrontar de forma más

funcional la percepción del evento estresante ocasionado por la enfermedad.

“El apoyo social es otra variable que estaría asociada con la adherencia a los

tratamientos, ya que entregaría al paciente mayores recursos para afrontar el

Page 19: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

19

evento estresante y de este modo conducir a un mejor control de las glicemias,

aumentando la adherencia al tratamiento y reduciendo el estrés (Wiesli,

Schmid, Kerwer, Nigg - Koch, Klaghofer, & Seifert, 2005). Göz, Karaoz, Goz,

Ekiz & Cetin (2007) reportan una relación estadísticamente significativa entre

apoyo social y calidad de vida de pacientes DM2.” (Ortiz. M; Ortiz E; Gatica A &

Gómez, D. 2010 p. 6)

Es importante mencionar también que una dinámica funcional adecuada,

impacta de forma positiva en el bienestar del adolescente que padece una

enfermedad crónica, puesto que los adolescentes con mayor bienestar, son

aquellos que percibe a su familia más cohesionada, ordenada y sin conflictos.

Sin embargo se ha evidenciado de igual forma en contraposición a la hipótesis

anterior, que el apoyo social no es significativo para ayudar afrontar las

consecuencias de la enfermedad, en la medida en que las fuentes de apoyo en

la adolescencia todavía no se encuentran bien constituidas, puesto que están

en una constante trasformación, pasando de ser el apoyo familiar el que

predomina a adquirir mayor importancia el apoyo social recibido por parte de

los pares y amigos. “La baja relación en la adolescencia entre apoyo social y

factores como calidad de vida, salud o bienestar, podría sugerir que en esta

etapa el apoyo social percibido sería un factor todavía no bien establecido y

que, al igual que muchas otras dimensiones individuales, se sigue

desarrollando al menos durante toda la etapa adolescente.” (Avendaño, M &

Barra, E. 2008 p. 170).

Es importante mencionar que, las investigaciones que apoyan esta hipótesis,

realizaron sus hallazgos, con muestras de adolescentes que padecían

enfermedades transitorias o comunes, lo cual indica que los resultados en torno

al apoyo social son poco significativos, estos son válidos para adolescentes

que padecen de enfermedades no crónicas lo cual indica que el apoyo social si

es un factor protector cuando se padece de una enfermedad crónica en la

adolescencia, que en este caso es el diagnostico de Diabetes.

Page 20: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

20

CONCLUSIONES

Ya en este punto es importante mencionar que el padecimiento de una

enfermedad crónica como es la Diabetes especialmente en la adolescencia,

trae consigo una cantidad de cambios en la mayoría de las esferas del ser

humano, puesto que implica cambios a nivel comportamental, emocional y

social, que pueden llevar al adolescente a padecer altos niveles de estrés, es

en este punto donde entra a jugar un papel importante el apoyo brindado por

los pares y familiares, dado que es éste el que permite afrontar de forma más

funcional, las implicaciones del padecimiento de una enfermedad crónica.

Lo que se pudo evidenciar en los estudios revisados, es que el padecimiento

de diabetes , trae consigo un fuerte impacto a nivel psicológico para el

adolescente, puesto que debe afrontar no solo los cambios normativos de la

adolescencia sino que también debe asumir los cambios ocasionados por la

enfermedad y el tratamiento. Así como también, adaptarse a los nuevos

cambios en el estilo de vida y a la vez afrontar las consecuencias que trae la

enfermedad a largo plazo.

En esta medida y como lo han evidenciado algunos estudios revisados en el

presente artículo, las mujeres perciben la enfermedad más estresante, con

sentimientos de angustia y depresión, dado que tienen que padecer un posible

aumento de peso y cambios en la imagen corporal por la administración de

insulina.

De igual forma cabe mencionar que el apoyo social puede no tener mucho

peso e influencia, cuando se padece de una enfermedad común o transitoria en

la adolescencia, dado que es en esta etapa de la vida donde las fuentes de

apoyo sufren una pequeña transformación, puesto que para muchos

adolescentes es de gran importancia el compartir la mayor parte del tiempo con

los pares y amigos, pasando a un segundo plano el acompañamiento familiar.

Page 21: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Araneda M. (2009) Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus

Tipo 1, durante la Adolescencia. Una Perspectiva Psicológica. Rev Chil

Pediatr 2009; 80 (6): 560-569.

Avendaño, M & Barra, E (2008), Autoeficacia, apoyo social y calidad de

vida en adolescentes con enfermedades crónicas. Rev Terapia

Psicológica 2008, Vol. 26, Nº 2, 165-172. Universidad de concepción,

Chile.

Almagia. E, Fajardo. V, Lagos. G, Leal. P & Martin J (2005) Factores

psicosociales y problemas de salud reportados por adolescentes. Rev

Psicología y Salud Vol. 15, N.° 2, 231-239. Universidad Veracruzana.

Xalapa México.

Barra. E, Cerna R, Kramm D, Véliz V. (2006), Problemas de Salud,

Estrés, Afrontamiento, Depresión y Apoyo Social en Adolescentes. Rev

Terapia Psicológica 2006, Vol. 24, Nº 1, 55-61. Universidad de

concepción, Chile.

C. de Dios, C. Avedillo, A. Palao, A. Ortiz & J.L. Agud (2003), Factores

familiares y sociales asociados al bienestar emocional en adolescentes

diabéticos. Eur. J. Psychiat. Vol. 17, N.° 3, (171-182). Madrid España.

Diane E. Papalia (2010) Desarrollo Humano, décimo primera Edición.

Heather D. Lehmkuhl, Lisa J. Merlo, Katie Devine, Jared Gaines, Eric A.

Storch, Janet H. Silverstein, and Gary R. Geffken (2009) Perceptions of

Type 1 Diabetes among Affected Youth and their Peers. J Clin Psychol

Med Settings. 2009 September; 16(3): 209–215.

Page 22: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

22

Herrera. L, Quintero. Olga, Hernández M (2007) funcionalidad y red de

apoyo familiar en pacientes diabéticos. tipo 2. ACADEMIA - VOL. VI.

(12) 62 – 72.

Pérez, M; Fernández, J; Fernández, C; Amigo, I (2003) Guía de

tratamientos psicológicos eficaces en diabetes. En: Guía de

tratamientos psicológicos eficaces II psicología de la salud. Editorial

Pirámide. pp. 215-237. Madrid, España.

Santa, N; Zacarias, R (2002) Tratamiento farmacológico para la

diabetes mellitus. En: Revista del Hospital General “Dr. Manuel Gea

González” Vol 5. pp 33-41.

Ortiz, M (2004) Factores Psicológicos y Sociales Asociados a la

Adherencia al Tratamiento en Adolescentes Diabéticos Tipo 1.

Universidad Mayor, PSYKHE 2004, Vol.13, Nº 1, p.p. 21-31.

Ortiz. M; Ortiz E; Gatica A & Gómez, D. (2010) Factores Psicosociales

Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo

2. TERAPIA PSICOLÓGICA 2011, Vol. 29, Nº 1, 5-11.

Ojeda, B, Ramal, J, Calvo, F & Vallespin, R (2001) Estrategias de

afrontamiento al estrés y apoyo social. Psiquis 22 (3): 155-168.

Universidad de las Palmas de Gran Canarias.

Ponce. J, Velázquez. A, Márquez. E, López. L, Bellido. M. (2006)

Influence of the social support in the control of the diabetes. Index

Enferm v.18 n.4 Granada oct.-dic. 2009.

Skinner. T, BSc. M, & Hampson. E. (2000) Social Support and

Personal Models of Diabetes as Predictors of Self-Care and Well-Being:

A Longitudinal Study of Adolescents With Diabetes Journal of Pediatric

Psychology, Vol. 25, No. 4, 2000, pp. 257–267.

Page 23: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES ...

23

Viner. R, McGrath. M, Trudinger. P (1996) Family stress and metabolic

control in diabetes. Archives of Disease in Childhood 1996; 74: 418-421.

Vega. A, González. E. (2009) APOYO SOCIAL: Elemento clave en el

afrontamiento de la enfermedad crónica social support key element in

confronting chronic illness. Rev Electronica Cuatrimestral de enfermería.