Una reflexión sobre la responsabilidad social empresarial

3
Sobre la responsabilidad social empresarial Una reflexión sobre los motivos de fondo Jaime Alberto Bermúdez Carreño Sobre la responsabilidad social empresarial (RSE) Autor: Quino Fuente: quesabesdetica.blogspot.com Cabe preguntarse antes de pasar a una definición más formal de la RSE si es cierto que las empresas, las grandes corporaciones o los inmensos conglomerados aplican esta estrategia en pro del bienestar de los seres que rodean su entorno (stakeholders) o si es meramente una estrategia que ayuda a optimizar cargos impositivos, mejorar la publicidad e implementar planes de acción contra las bajas cifras financieras de final de año. Según lo define la Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social (GTC 180) elaborada por Icontec 1. La responsabilidad social empresarial es “el compromiso voluntario que las organizaciones asumen frente a las expectativas concertadas que en materia de desarrollo humano integral se generan con las partes interesadas (stakeholders o grupos de interés), y que, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales, le permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ecológico". Dichos compromisos voluntarios buscan en su máxima esencia retribuir algo a la sociedad y al mundo del que se han obtenido tantos beneficios, sin embargo, las razones de fondo por las que se implementa la RSE son las que realmente definen si una empresa posee principios éticos o si solamente busca un objetivo concreto 1 ICONTECT. Guía Técnica Colombiana 180 de RS [en línea]. < http://www.icontec.org.co/index.php?section=367 >. [citado en 26 de Febrero de 2013].

Transcript of Una reflexión sobre la responsabilidad social empresarial

Page 1: Una reflexión sobre la responsabilidad social empresarial

Sobre la responsabilidad social empresarial

Una reflexión sobre los motivos de fondo

Jaime Alberto Bermúdez Carreño

Sobre la responsabilidad social empresarial (RSE)

Autor: Quino Fuente: quesabesdetica.blogspot.com

Cabe preguntarse antes de pasar a una definición más formal de la RSE si es

cierto que las empresas, las grandes corporaciones o los inmensos

conglomerados aplican esta estrategia en pro del bienestar de los seres que

rodean su entorno (stakeholders) o si es meramente una estrategia que ayuda a

optimizar cargos impositivos, mejorar la publicidad e implementar planes de acción

contra las bajas cifras financieras de final de año.

Según lo define la Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social (GTC

180) elaborada por Icontec1. La responsabilidad social empresarial es “el

compromiso voluntario que las organizaciones asumen frente a las expectativas

concertadas que en materia de desarrollo humano integral se generan con las

partes interesadas (stakeholders o grupos de interés), y que, partiendo del

cumplimiento de las disposiciones legales, le permite a las organizaciones

asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ecológico".

Dichos compromisos voluntarios buscan en su máxima esencia retribuir algo a la

sociedad y al mundo del que se han obtenido tantos beneficios, sin embargo, las

razones de fondo por las que se implementa la RSE son las que realmente definen

si una empresa posee principios éticos o si solamente busca un objetivo concreto

1 ICONTECT. Guía Técnica Colombiana 180 de RS [en línea]. < http://www.icontec.org.co/index.php?section=367 >. [citado en 26 de Febrero de 2013].

Page 2: Una reflexión sobre la responsabilidad social empresarial

Sobre la responsabilidad social empresarial

Una reflexión sobre los motivos de fondo

Jaime Alberto Bermúdez Carreño

en beneficio propio y de nadie más. Así como los artistas famosos, músicos,

actores y miembros de la farándula en general realizan toda clase de actividades

sociales (altamente publicitadas), tales como crear fundaciones para combatir la

pobreza, la contaminación del planeta, las enfermedades famosas de turno, etc.

Las corporaciones hacen lo propio y con unos motivos similares que en tal caso

pueden distar mucho de lo que realmente se piensa, sin embargo, nunca

podremos descubrir las intenciones reales de estos actos, podríamos toparnos con

la sorpresa de que son buenos y desinteresados.

Por otra parte la Comisión de la Unión Europea en su libro verde2 plantea a la

RSE como la “integración voluntaria de las preocupaciones sociales y

medioambientales en sus operaciones comerciales y en las relaciones con sus

interlocutores”. Encuentro esta definición un poco más sensata dado que las

organizaciones siempre buscan mejorar la relación con sus clientes, de una u otra

forma, realizar esto involucra a la RSE.

Pero es probable que la responsabilidad social haya evolucionado en el tiempo, ya

no solo se trata de retribuir algo al mundo voluntariamente en medida de los

beneficios obtenidos de este, sino que ahora es posible invertir

desinteresadamente en las personas con la voluntad de que en el futuro estas

retornarán de nuevo los beneficios a la organización, dicho modelo se llama

Inversión Socialmente Responsable (ISR) y nos presenta una alternativa bastante

viable en el desarrollo de la empresa como un ente social, ya que de esta manera,

ellas obtendrían beneficios igualmente de sus aportes. Esto es, definido según el

informe de GLOBAL SUSTAINABLE INVESTMENT ALLIANCE (GSIA) el

“patrimonio gestionado mediante razones sociales, medioambientales y de buen

gobierno” que según el informe presentado por la GSIA el 29 de enero de 2013

2 La Comisión de la Unión Europea presentó en julio de 2001, el Libro Verde, el cual busca fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, cuyos objetivos eran, en primer lugar, estimular el debate sobre el concepto de responsabilidad social de las empresas (RSE) y, en particular sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación. – fuente: colombiaincluyente.org

Page 3: Una reflexión sobre la responsabilidad social empresarial

Sobre la responsabilidad social empresarial

Una reflexión sobre los motivos de fondo

Jaime Alberto Bermúdez Carreño

asciende a $13.6 billones de dólares producto de las prácticas RSE para inversión

en el mundo, principalmente USA y Europa3. Prueba de que las buenas prácticas

medioambientales, de buen gobierno y bienestar social funcionan adecuadamente

si se encuentra un plan de negocio adecuado.

Ejemplos de RSE

Hoteles NH – España:

Esta red de hoteles tiene una serie de metas claras en cuanto al uso de

estrategias socialmente responsables encaminadas al cuidado del

medioambiente y a la mayor inclusión de población estudiantil de bajos

recursos y personas con alguna discapacidad en ofertas laborales

atractivas. Ejemplo: “Superación del Plan Estratégico Medioambiental 2008-

2012. Con un ahorro energético del 22,7%, reducción del consumo de agua

del 27,6%, disminución de emisiones de CO2 del 40% y reducción de

residuos y reciclaje del 34,2%, se anticipa así nueve años al objetivo del

Plan 20-20-20 de la Unión Europea.”4

Grupo Bancolombia – Colombia:

Bancolombia es uno de los mayores referentes en cuanto a RSE en nuestro

país, con esfuerzos encaminados a la mayor educación de la población

colombiana de escasos recursos, la reducción del impacto medioambiental

que generan sus actividades y una mayor educación financiera de la

población en general. Entre dichas políticas encontramos:5

o Bus escuela de Bancolombia.

o Banconautas, educación financiera para niños.

o Plan ambiental Bancolombia.

o Fundación Bancolombia.

3 GSIA. Global Sustainable Investment Review [en línea]. < http://gsiareview2012.gsi-alliance.org/ >. [citado en 26 de Febrero de 2013]. 4 NH HOTELS. NH Hoteles apuesta por la transversalidad de la Responsabilidad Corporativa [en línea]. < http://www.compromisorse.com/responsabilidad-social/hosteleria-turismo-y-viajes/nh-hoteles/ > 5 BANCOLOMBIA. Responsabilidad Corporativa [en línea]. < http://www.grupobancolombia.com/webcorporativa/responsabilidad/ >