UNA PRENSA LIBRE EN LA POSGUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001197/119704s.pdf · Les...

24
PATRIMONIO CULTURAL ¡NO MÁS DESTRUCCIÓN! CIENCIA AGUA: ¿UN DERECHO O UNA MERCANCÍA? JUVENTUD ARMENIA : UNA VENTANA ABIERTA AL MUNDO CULTURA “EN EL FONDO TODOS SOMOS IGUALES” UNESCO N° 123- mayo 2000 UNA PRENSA LIBRE EN LA POSGUERRA

Transcript of UNA PRENSA LIBRE EN LA POSGUERRA - …unesdoc.unesco.org/images/0011/001197/119704s.pdf · Les...

● PATRIMONIOCULTURAL¡NO MÁSDESTRUCCIÓN!

● CIENCIAAGUA:¿UN DERECHOO UNA MERCANCÍA?

● JUVENTUDARMENIA : UNA VENTANAABIERTA AL MUNDO

● CULTURA “EN EL FONDO TODOS SOMOS IGUALES”

UN

ESC

ON

°123-

mayo

20

00

UNA PRENSA LIBREEN LA POSGUERRA

SUMARIO

UNESCO

est le mensuel d’information del’Organisation des Nations Unies pour l’éducation, la science et laculture31 rue François-Bonvin, 75732 Paris Cedex 15, FranceTél : (33) 01 45 68 45 37 Fax : (33) 01 45 68 56 54. http://www.unesco.org/sources

Directeur de la publicationRené Lefort. Rédactrice en chefSue Williams.Secrétaire de rédactionMonique Perrot-Lanaud. RédactionNadia Khouri-Dagher, Cristina L’Homme, Ann-Louise Martin. Version espagnoleLluis Garcia (Barcelone), Liliana Sampedro (Paris). Mise en page, illustrations,infographieFiona Ryan-Jacqueron, Gisèle Traiano. Impression: Maulde & Renou. Distribution : UNESCO.

Les éditions en anglais et en français sontproduites au Siège ; l’édition en espagnolavec le Centre UNESCO de Catalogne,Mallorca 285, 08037 Barcelone, Espagne ;l’édition en chinois avec l’Agence Xinhua,57 Xuanwumen Xidajie, Beijing, Chine ;l’édition en portugais avec la Commissionnationale pour l’UNESCO, Avenida InfanteSanto N° 42 - 5°, 1300 Lisbonne Portugal.

POUR S’ABONNER : Journalistes, organisationsinternationales et nongouvernementales, associations etautres organismes travaillant dansles domaines de compétence del’UNESCO peuvent s’abonnergratuitement en écrivant à: SOURCES UNESCO, Abonnements, 31 rue François-Bonvin, 75732 Paris cedex 15 , FranceFax : (33) 01 45 68 56 54.

COMUNICACIÓN

Una prensa libre en la posguerraLa libertad y el pluralismo de la prensa sonfundamentales para la reconstrucción de lademocracia en un país que sale de la guerra..........................................................4

PATRIMONIO CULTURAL

¡No más destrucción!Los conflictos son una de las principalescausas de destrucción del patrimonio culturalmundial. La legislación en este campo sefortalece con el Segundo Protocolo de laConvención de la Haya. .......................10

NOTICIASInformación sobre la acción de la UNESCO en el mundo, sus últimas publicaciones yproductos audiovisuales.......................................................16

CIENCIA

El agua: ¿un derecho o unamercancía?El Segundo Forum Mundial del Agua no logrócompromisos concretos por parte de lospolíticos para garantizar un acceso al aguamucho más amplio.......................................................20

JUVENTUD

Armenia, una ventana abiertaal mundoGracias a la Federación de los Clubes yAsociaciones UNESCO en Armenia, jóvenesde Erevan dan sus primeros pasos en lasociedad de la información.......................................................21

CULTURA

“En el fondo todos somos iguales”Europa-África-Antillas: una exposición cierrael extraordinario viaje de jóvenes europeos, alencuentro de otros jóvenes, en la antiguaRuta del esclavo.......................................................22

El periodista es testigo y protagonistadel conflicto.

4

20

Mensaje de fraternidad.

Obra robadadurante el

conflicto en elZaire.

10

Portada: © AFP/Jack Guez.22El agua,rara y preciosa.

es una revista mensual publicadapor la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Cienciay la Cultura.31 rue François-Bonvin, 75732 Paris Cedex 15, FranceTél : (33) 01 45 68 45 37 Fax : (33) 01 45 68 56 54. http://www.unesco.org/sources

Director de la publicación : René Lefort. Redactora jefe: Sue Williams. Secretaria de redacción: Monique Perrod-Lanaud. Redactoras : Nadia Khouri-Dagher, Cristina L’Homme, Ann-Louise Martin. Versión en español: Lluis García (Barcelona), Liliana Sampedro (París). Diagramación, ilustraciones einfografía: Fiona Ryan-Jacqueron,Gisèle Traiano. Impresión: Maulde&RenouDistribución: UNESCO.

Las ediciones en inglés y francés serealizan en la Sede; la edición en español,con el Centro UNESCO de Cataluña,Mallorca 285, 08037 Barcelona, España; laedición en chino con la Agencia Xinhua, 57Xuanwumen Xidajie, Beijin, China; laedición en portugués, con la ComisiónNacional para la UNESCO, Avenida InfanteSanto N° 42 - 5°, 1300 Lisboa, Portugal.

SUSCRIPCIONES:Todos los periodistas,organizaciones internacionales y nogubernamentales, asociaciones yotros organismos que trabajen enlos campos que son decompetencia de la UNESCO puedensuscribirse gratuitamente.SOURCES UNESCO, Abonnements, 31 rue François-Bonvin, 75732 Paris cedex 15 , FranceFax : (33) 01 45 68 56 54.

UNESCO

UNESCO

Todos los artículos son libres de derechos. En casode que un artículo sea reproducido, la redacción solicitael envío de una copia. Las fotografías sin la marca ©están a disposición de los medios de comunicaciónque las necesiten. ISSN 1014 5494Esta revista, destinada a la información, no es un documentooficial de la UNESCO.

● PATRIMONIOCULTURAL¡NO MÁSDESTRUCCIÓN!

● CIENCIAAGUA:¿UN DERECHOO UNA MERCANCÍA?

● JUVENTUDARMENIA : UNA VENTANAABIERTA AL MUNDO

● CULTURA “EN EL FONDO SOMOS IGUALES”

UN

ESC

ON

°123-

mayo

2000

UNA PRENSA LIBREEN LA POSGUERRA

son un instrumento de propaganda, losperiodistas que tratan de informar conimparcialidad son objeto de presiones,manipulaciones e intimidaciones, oincluso se los elimina. Tras un conflictobélico, el establecimiento de una prensalibre e independiente representa unmedio para pasar de la desconfianza ydel miedo a un contexto en el que eldiálogo es posible, porque las personas

pueden pensar por símismas y fundamentarsus opiniones en hechos. Se debe procurar espe-cialmente que las muje-res hagan oír su voz. Sedebe promover tanto elacceso de las mujeres alos medios de comuni-cación como su repre-sentación en ellos. Entoda circunstancia en

que corra peligro la independencia oseguridad de los periodistas locales -yasea en sociedades represivas, en épocasde conflicto o en situaciones posterio-res a éstos-, se les debe proteger, y hayque respaldar sus esfuerzos para man-tener la difusión de una informaciónecuánime e independiente. La comuni-dad internacional debe seguir buscandosoluciones contra las violaciones gravesde la libertad de prensa. En nombre denuestras organizaciones y en interés dela razón, la justicia y la paz, prometemosexaminar todo planteamiento queofrezca perspectivas esperanzadoraspara permitir a los medios dedifusión el desempeño de sulabor inestimable y amenudo peligrosa.

En el primer Día Mundialde la Libertad de Prensadel nuevo siglo, instamosa todas las partes implica-

das en situaciones de conflicto en elmundo entero -gobiernos, autoridadeslocales y fuerzas armadas- a proteger elderecho de todos los ciudadanos a unainformación fidedigna y el derecho delos periodistas a proporcionarla sintemor por su seguridad,su libertad o sus vidas.La libertad de informa-ción es fundamental parala transparencia, la ren-dición de cuentas, el buengobierno y el imperio dela ley. Su supresión aca-rrea consecuencias fu-nestas para la cohesión yla estabilidad sociales.Cuando se renuncia a esalibertad, lo más probable es que vayaa producirse a corto plazo un conflicto.Todos los Estados deben ratificar losinstrumentos pertinentes relativos alos derechos humanos y examinar suslegislaciones nacionales, a fin de armo-nizarlas con las normas internaciona-les por las que se rige el derecho a lalibertad de opinión y expresión. En épocas de conflicto, reviste másimportancia que nunca la responsabili-dad de los medios de comunicación deproporcionar una información inde-pendiente y pluralista. Esos medios pue-den contribuir a prevenir las peoresatrocidades. Sin embargo, cuando laspartes en conflicto consideran que lalibertad de expresión es enemiga de sucausa y que los medios de comunicación

EDITORIAL

POR UNA PRENSA LIBRE

3No 123 - mayo 2000”

Mensaje conjuntocon motivo del DíaMundial de laLibertad de Prensa,el 3 de mayo de2000:

● Koichiro Matsuura,Director general de la UNESCO.

● Kofi A. Annan,Secretario generalde la Organización de las Naciones Unidas.

● Mary Robinson, AltaComisionada de lasNaciones Unidas para losDerechos Humanos.

La transparencia, laresponsabilidad y un poderjusto y legítimo son lascondiciones para que unaprensa libre eindependiente pueda existir.

© A

FP/H

EN

GH

AM

EH

FAH

IMI

La libertad de

información es

fundamental para

la transparencia,

la rendición de

cuentas, el buen

gobierno y el

imperio de la ley.

Una de las condiciones de la paz después del conflicto esrestablecer la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación que, a menudo,se convierten en armas de guerra. La UNESCO apoya este tipo de iniciativas.

Los observadores de los violentos

conflictos étnicos de los años 90

[...] detectan una tendencia nueva

y peligrosa: la utilización cada

vez mayor de medios de comuni-

cación, especialmente electrónicos, para

fomentar y mantener llamamientos al geno-

cidio. [...] Esta génesis —en las ondas— de

los conflictos también influye de forma sig-

nificativa en la naturaleza y en los retos de

la situación posterior al conflicto”, señalaMonroe E. Price, especialista en derechos delos medios de comunicación de Oxford (GranBretaña), en un estudio colectivo publicadopor la UNESCO*, con motivo del Día Mundialde la Libertad de Prensa.

Por esa razón la organización, en el marcode su programa “Libertad de expresión, demo-cracia y paz” (FED), hace hincapié en la asis-tencia posterior al conflicto. “Nosotros par-

ticipamos en los esfuerzos de reconstrucción

de las Naciones Unidas”, explica CarlosArnaldo, especialista del programa.Efectivamente, la reconstrucción de losmedios de comunicación tras un conflicto esconsiderada ahora una labor tan prioritaria

UNA PRENSA LIBREEN LA POSGUERRA

COMUNICACIÓN

4 mayo 2000 - N° 123

como la de las infraestructuras. En Camboya,tras los acuerdos de paz de 1991, esta priori-dad se aplicó por vez primera y se creó unaradio bajo los auspicios de la ONU. Comoexplica Monroe E. Price, era necesario “con-

trarrestar la propaganda de guerra y de odio

de la mayoría de la situaciones de posgue-

rra” creando un medio de comunicación de“contenido neutral y orientado hacia la paz”.

Hoy día, el enfoque que defienden muchasONG y la UNESCO consiste más en reforzarla prensa local. “Una prensa independiente

es uno de los factores de la democracia”,explica Alain Modoux, subdirector generaldel Sector de Comunicación, Información eInformática. “Sin una prensa libre sería

imposible organizar unas verdaderas elec-

ciones”, subraya en el estudio A. Lin Neumann,asesor de la Southeast Press Alliance enBangkok. En efecto, la existencia de unaprensa plural es lo que permite que los ciu-dadanos ejerzan su libre albedrío.

Se trata de reforzar el pluralismo de losmedios de comunicación, pero sin bajar laguardia: “en Bosnia, algunas cadenas de

televisión musulmanas, croatas y serbias

© A

PM

TR

AN

SP

RE

SS, B

ELG

RA

DE

Belgrado (Yugoslavia). La multiplicidad de diarios favorece el restablecimiento de una vida democrática.

El edificio del periódico Oslobodenje de Sarajevo,totalmente destruido.

© A

GO

ST

INO

PAC

CIA

NI

han minado el proceso de paz, emitiendo

programas nacionalistas e incendiarios”,señala en el estudio Stacy Sullivan, antiguacorresponsal de Newsweek en Bosnia y enKosovo. El ejemplo más impresionante delos efectos nocivos que puede tener la libertadde expresión es el de Rwanda. Hervé Deguine,especialista en esa región, recuerda en elestudio que, en 1990, tras las solicitudes deapertura de los medios de comunicaciónformuladas para acabar con 30 años de controlestatal, surgieron voces independientes comola Radiotelevisión Libre de las Mil Colinas, queincitaba a los hutus a masacrar a los tutsis.

Una etapa importante de la reconstruc-ción de los medios de comunicación consiste,pues, en establecer un marco legislativo. “No

todos los países tienen una ley sobre los

medios de comunicación, observa SylvieCoudray, especialista del programa FED. Y a

veces la ley es liberticida”. A veces también,señala A. Lin Neumann, “la prensa es dema-

siado libre. No existe un código ético, ni

unos criterios profesionales”. No obstante,como explica Sylvie Coudray, “la posición de

la UNESCO no es prohibir: ¿quién marca los

límites de la prohibición? Y toda prohibición

puede saltarse. Nuestro principio es la liber-

tad de expresión, para contrarrestar los dis-

cursos de propaganda. Intentamos instaurar

una cultura de servicio público en los medios

de comunicación”. Así, la UNESCO intervinoante los gobiernos de la ex Yugoslavia (BosniaHerzegovina y Kosovo) y de Indonesia (véaseFuentes nº 118, dic. 1999) para ayudarles acrear este marco legislativo.

La asistencia no es suficienteDespués de la regulación se plantea la

cuestión de la formación de los periodistas,cuyas modalidades varían según los conflic-tos y las tradiciones periodísticas del país.Así, la Camboya de 1991 había perdido amuchos de sus periodistas, la mayoría de loscuales habían sido exterminados por Pol Pot.En ese país, la UNESCO ayudó a crear uncentro de formación de periodistas que toda-vía funciona. En Rwanda, la UNESCO formóa 110 periodistas de los sectores público y pri-vado, y en Angola, a cerca de 30 periodistasde radio. Así mismo, la Organización ofreceasistencia material (computadores, apoyo ala renovación y a la construcción de impren-tas, material, vehículos) a los países arruina-dos por la guerra, como Serbia, Kosovo,Rwanda y Timor (véase pp. 6-7).

Pero la asistencia internacional no es sufi-ciente para restablecer la libertad en losmedios de comunicación. En el caso deCamboya, A. Lin Neumann observa que, “apesar de los millones de dólares que se ha gas-

tado la comunidad internacional para for-

mar a periodistas y fomentar la libertad de

expresión, por desgracia el profesionalismo

todavía es escaso en el lenguaje de la prensa

jemer y [...] la radio y la televisión aún

“Mi prima me des-pertó el miércoles 6 deenero a la 1H45 de lamadrugada. Me dijoque los rebeldeshabían entrado en Freetown por el este.Salté de la cama conmi mujer, embarazadade tres meses. Ellasacó de la cama anuestro hijo de dosaños y se lo ató a laespalda”. Aroun Rashid Deen describecómo se ocultaronpara evitar a los hom-bres del FrenteRevolucionarioUnificado, que enenero de 1999 “limpia-ron” la capital deSierra Leona. Esteperiodista de la televi-sión nacional, que viverefugiado en EstadosUnidos, recuerda losabusos de los rebel-des, armados y droga-dos, que masacraron ala población a golpes

de AK47 en una cam-paña de terror de tressemanas. Diez compa-ñeros suyos ya noestán aquí para con-tarlo: fueron víctimas.Ellos son algunos delos 34 periodistas ase-sinados en 1999 entodo el mundo, unamacabra lista publi-cada por la organiza-ción neoyorquinaComité de Protecciónde los Periodistas(CPJ), quien señalaque, “con el aumentode las guerras civilesen todas las regionesdel mundo, los grupos

armados suelen considerar a los perio-distas como unos tes-tigos que hay que eli-minar”. En Argelia, 52periodistas fueron ase-sinados entre 1993 y1995.Es evidente que lasguerras no poseen eltriste monopolio deatentar contra la liber-tad de prensa: sonmuchos los países queestán en paz donde laviolencia, las amena-zas, las presiones, lacensura y también lacárcel (87 periodistasestaban encarceladosa finales de 1999) sonalgo cotidiano para losperiodistas. Pero lasguerras constituyenciertamente el ene-migo más evidente. Lasituación es especial-mente peligrosa por-que, de simples espec-tadores, se vantransformando en pro-

tagonistas, convirtién-dose así en dianapotencial, como si fue-ran un soldado ene-migo. La guerra de VietNam nos enseñó quela opinión públicapodía ganar o perderuna guerra; esto loentendieron muy bienlas fuerzas aliadasdurante la guerra delgolfo Pérsico.El periodista sueleverse obligado a ali-nearse con "su" bandosi no quiere conver-tirse en traidor. Así, elúnico error del repor-tero ruso Andrei Ba-

bitsky fue haber querido cubrir la gue-rra desde el bandochecheno. En enero de2000 fue detenido porlas autoridades rusas yapaleado, antes de serliberado tras un mesde arresto y una cam-paña de protesta inter-nacional.Tras un conflicto,cuando las armasceden su puesto a lareconstrucción, la fun-ción de la prensa sehace primordial. Elvencedor de un con-flicto no consideranecesariamente lademocracia y su coro-lario de libertadescomo una necesidad.Así, en Kosovo, BatonHaxhiu y Veton Suroi,redactor jefe y direc-tor, respectivamente,del diario Koha Ditore,se convirtieron enobjetivo de los kosova-res después dehaberlo sido de lasautoridades serbias.Por haber denunciado,desde agosto de 1999,las atrocidades come-tidas contra los ser-bios y los gitanos de laprovincia, fueron insul-tados por la agenciaoficial Kosovapress ytratados de “degene-rados”, de “bastar-dos” que “no tienencabida en el Kosovolibre” y que “puedenser el objetivo de justi-ficables represalias”.Algunos periodistas seconvierten en sepultu-reros de la libertad deprensa, cuando debe-rían contribuir a surenacimiento. Sinembargo, a pesar deestas prácticas , perió-dicos independientesparticipan en lareconstrucción de unespacio democrático.Ese es el periodismoque hay que apoyar.

Gil González-Foerster

Periodistas en primera línea

5N° 123 - mayo 2000

© IT

AR

TAS

S/S

IPA

Un fotógrafo de Associated Press en Grozny(Chechenia) en febrero de 2000.

6 mayo 2000 - N° 123

están sobre todo bajo control del Estado”. Elefecto de las acciones es “limitado debido a

la situación política” y “aunque en los cur-

sos de formación se expresan los valores

occidentales de imparcialidad y de objetivi-

dad, los participantes no están en condicio-

nes de imponer esos valores a sus jefes” des-pués de los cursos. En Rwanda, Hervé Deguineseñala que, dada la falta de medios económi-cos para realizar encuestas, la prensa es aúnuna “prensa de opinión” y que el precio de unperiódico “equivale a una jornada de tra-

bajo de un trabajador agrícola”. A A. LinNeumann le sorprende que, después de unconflicto, la comunidad internacional “se pre-

cipite con la idea de transformar la prensa

a la mañana”. La libertad de expresión resultapues una condición necesaria pero no sufi-ciente para instaurar la democracia. Porqueestá claro que (r)establecer la paz en las men-talidades y las normas del periodismo profe-sional e imparcial es una tarea que puederequerir al menos tanto tiempo como el quehabrá sido necesario para sofocar las voceslibres y el deseo de proclamar la verdad. ●

Nadia Khouri-Dagher

Timor: todo está por hacerLa rápida creación de una prensa nacional

en Timor Oriental es fundamental para laconstrucción de un país nuevo y libre. Lainfraestructura social, política y económicaquedó totalmente destruida tras el referendodel 30 de agosto de 1999. Las oficinas delSaura Timor Timur, el único periódico exis-tente durante el régimen indonesio, fuerontotalmente saqueadas, igual que los localesde Radio Republik Indonesia. Actualmente,cerca del 80% de los timoreses no tieneacceso alguno a la información.

Durante la violencia, las milicias favo-rables a la integración y el ejército indonesiodesplazaron a cerca de 250.000 personas acampos de refugiados situados en el ladoindonesio de la frontera. A su regreso de esoscampos, un grupo de periodistas tuvo la inicia-tiva de crear una prensa timoresa oriental, ycomenzó a discutir con ONG timoresas queregresaban también a Dili, la capital, sobre laforma de resolver los problemas nacionales

reales. Las ideas formuladas eran buenas,pero faltaban medios para concretarlas. Losperiodistas no tenían lápiz ni papel, ni muchomenos computadores y rotativas. Pero laexperiencia de 24 años de resistencia habíaenseñado a los jóvenes timoreses a no darsenunca por vencidos y en enero del 2000 nacíael semanario Lalenok, diseñado por un grupode estudiantes militantes que, durante lacampaña del referendo, ya habían publicadola revista Kokan Dwi Harian Vox Populi,perteneciente al Consejo Nacional de laResistencia Timoresa. Otra revista de actua-lidad, Talit@kum, que en 1998 se había publi-cado clandestinamente en Yakarta, tambiéneditó varios números. Así mismo hay quecitar The Timor Post, iniciativa de un anti-guo periodista del Saura Timor Timur y delLian Maubere, editado por el ForumDemokrasia Maubere.

Desde el principio, los periodistas handemostrado una gran determinación [NDLR:todavía no existen rotativas en marcha enDili, las publicaciones suelen ser fotocopiasy su distribución es reducida]. La asociaciónde periodistas que se está creando sin laintervención de ninguna autoridad política,puede considerarse como una gran victoria.Esta asociación, bautizada como Timorese

Lorosee Journalist Association (TLJA), cele-brará su congreso fundacional en julio.Quizás lo más frustrante para nosotros seael no poder hablar de una “prensa libre” enTimor Oriental, porque de momento no hayprensa alguna. A pesar de la misión de eva-luación técnica de la UNESCO y de la ayudaen fotocopias que sigue ofreciendo la admi-nistración transitoria de las Naciones Unidas,el desarrollo de los medios de comunica-ción no es más que un proyecto. Estamosesperando fondos y recursos. ●

Vergilio Da Silva Gutterez,

redactor jefe de Lalenok

Las oficinas y laimprenta del diarioSaura Timor Timursaqueadas eincendiadas.

●●● Programa “Libertad deexpresión, democracia y paz”(FED): www.unesco.org/webworldFax : 33.1.45.68.55.84

* Estudio realizado para el seminario de la UNESCO (4 y 5de mayo de 2000) en Ginebra (Suiza) : “Los medios de co-municación en las zonas de conflicto y de posconflicto”.

© U

NE

SC

O/C

HO

YA

RN

ALD

O

7N° 123 - mayo 2000

Rwanda: mujeres de pazen antena

”“Nosotras, mu-

jeres de la

prensa, quisi-

mos participar

en la recons-

trucción

nacional.

Los medios de comunicación fueron utili-zados de manera destacada para preparar

y llevar a cabo el genocidio de Rwanda de1994. Así, la Radio de las Mil Colinas, unaradio privada ligada al poder hutu, hizo un lla-mamiento explícito a masacrar a los tutsis.

Después del genocidio, nosotras, laAsociación Rwandesa de Mujeres de losMedios de Comunicación (ARFEM), quisimosparticipar en la reconstrucción nacional enel marco de nuestra profesión. Con el apoyodel ACNUR, de la UNESCO y de varios paí-ses, en diciembre de 1997 creamos el pro-grama Mujeres, en Radio Rwanda, la únicadel país. El programa incluye reportajes yentrevistas sobre temas seleccionados a par-tir de las recomendaciones de la Conferenciade Beijing [de las Naciones Unidas, de 1995,dedicada a las mujeres]: sanidad, educaciónde las chicas, derechos de las mujeres, tomade decisiones, etc. Estamos orgullosas de

haber tratado muchos temas importantes. Porejemplo, en 1998, en el norte del país, se pro-dujeron terribles masacres de refugiados des-protegidos procedentes del Congo. Nosotrashicimos una campaña para aceptar a esosrepatriados y recogimos donativos para ellos.

Queremos demostrar que las mujeres tie-nen una función primordial en la reconcilia-ción nacional. Por otra parte, la ARFEM esuna de las 32 asociaciones agrupadas en elcolectivo Profemmes Twese Hamwe, que en1996 recibió el Premio UNESCO/MandanjeetSingh de Fomento de la Tolerancia y la NoViolencia.

A lo largo del verano de 1999 llevamos acabo una campaña contra las violaciones deguerra en la que acompañamos a lasparlamentarias a visitar centros de acogidade las víctimas, algunas de las cuales siguensufriendo. Las diputadas, impresionadas,empezaron entonces a sensibilizar a sus

Es muy comprensible lasensación de triunfo de losperiodistas de TimorOriental: después de 400años de colonialismoportugués, seguidos de losúltimos 26 años de anexiónpor Indonesia, sólo ahora lagente puede pensar y hablarlibremente, y los periodistaspueden contar la verdad sinmiedo a las represalias.El período de transición estambién de aprendizaje deun nuevo periodismo,inspirado en lasaspiraciones nacionales yenfrentado a la realidad deun país que empieza desdecero. También es unperiodismo que tiene quetrabajar en las lenguasbahasa, portuguesa, dawany fatoloka, ¡sin contar lastreinta versiones del tetun!Esta situación se prestaespecialmente al desarrollode una radio local. Portugal,Japón y la AgenciaEstadounidense deDesarrollo Internacional(USAID) han prometidoreceptores de radio, un

producto escaso en TimorOriental. Otros donantesestán estudiando unapropuesta de la UNESCO decrear radios “poseídas,gestionadas y producidaspor el pueblo y para elpueblo” en varios distritosalejados de la capital, Dili.La UNESCO y la ONGArtículo 19 (en referencia alartículo de la Declaraciónuniversal de los derechoshumanos que se refiere a lalibertad de opinión y deexpresión) han contribuido aelaborar la ley timoresa

sobre el sector audiovisual,que se está ultimando. Estemarco jurídico otorgará unlugar preponderante alservicio público, junto a lascadenas locales, educativasy comerciales. La UNESCO yla Unión de Radiotelevisiónde Asia-Pacífico tambiénasesorarán sobre la formamás eficaz y económica deconseguir una coberturaradiofónica -y más tarde,televisiva- nacional, de laque puedan hacerse cargosin dificultad los timoreses,tras el período de transición.

Pero de momento lo másurgente sigue siendo laproducción diaria deperiódicos. Timor Orientalnecesita una prensa libre yplural que permita que lasociedad civil puedaexpresarse y que el paíspueda restablecerse poco apoco. La primerarecomendación de laUNESCO en lo que se refierea los medios decomunicación escritos, es lacreación de un consorcio defabricación en torno a tresprensas Heidelbergprocedentes de la antiguaimprenta gubernamentalindonesia. Una vezreparadas, estas prensaspermitirían imprimir,además, manualesescolares y demás materialeducativo.

Carlos Arnaldo,

responsable de la Sección

de Política e Investigación

de Comunicación de la

UNESCO

INVENTAR UN NUEVO PERIODISMO

© U

NE

SC

O/C

HO

YA

RN

ALD

O

Los habitantes de Los palos participan en una experienciade radio comunitaria.

88 mayo 2000 - N° 123

Nizar Nayuf o la libertad torturada

Un caso típico: primero detuvieron a sumujer, Nada, y a su hija Sara, de dos

años. Dieciocho días después, el 10 de enerode 1992, Nizar Nayuf se entregó.

Actualmente Nizar Nayuf, de 45 años, eco-nomista y periodista sirio, sigue en la cárcelcondenado a diez años. Tiene las piernasmedio paralizadas como consecuencia de lastorturas, la cara quemada, vive aislado enuna celda sin luz de la prisión militar de Mezze(Damasco) y al parecer sufre un cáncer contrael que no recibe tratamiento.

El 3 de mayo, el Premio Mundial de laLibertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano(creado en 1997 en memoria del periodistacolombiano asesinado en 1986) fue otorgadoa Nizar Nayuf. Esta distinción se inscribe enel marco de una campaña internacional por suliberación y la de otros presos políticos sirios.

“¿Qué delito ha cometido?: reclamar la

democracia”, proclamaba indignada laAsociación Mundial de Prensa al otorgar aNizar Nayuf el premio Pluma de Oro por laLibertad 2000. “Nizar Nayuf no ha cometido

compañeros hombres y la ley se endureció:la violación de guerra pasó de la categoría 4a la 1, que se castiga más severamente.

Nosotras hemos planteado la cuestiónde las violaciones de niñas y de mujeres, queactualmente son una auténtica pesadilla.Algunos dicen que esto es una consecuenciade la guerra: los hombres violaban durantela guerra y siguen haciéndolo. Otros piensanque ya existía antes, pero que no se hablabade eso. Hemos entrevistado a las víctimas yalgunas han dado públicamente los nombresde sus agresores. Un inspector de escuela fueacusado. Un hombre de 58 años, que habíaviolado a dos niñas de cinco años, ya habíasido condenado a diez años de cárcel, perocomo les había contagiado el sida reclama-mos una pena mayor. También luchamos porque el examen médico necesario para pro-bar la violación sea gratuito.

Así mismo hemos tratado sobre la heren-cia, entrevistando a juristas y responsablesdel Ministerio de Justicia, para mostrar lasdiscriminaciones que contiene la legislación.El genocidio provocó la muerte de muchoshombres y según nuestros textos, la mujerrwandesa no tiene derecho a la herencia nia la propiedad. Hubo un debate sobre estacuestión y en diciembre pasado se aprobóuna nueva ley de sucesiones.

Cuando empezamos chocamos conmuchas reticencias, incluso dentro de laradio: algunos decían “las del ARFEM se

han comido la radio. Las mujeres hacen

demasiado ruido” y nos tomaban sólo porreivindicadoras. Pero la gente empieza acomprender. En lo que se refiere a las vio-laciones, todo el mundo conoce a una niñao a una hermana que ha sido víctima. Nuestroprograma es muy popular. Tenemos dos pro-gramas semanales de un cuarto de hora, losmartes por la mañana y los domingos por latarde. Antes de que existiera nuestro pro-grama, en los medios de comunicación no

había un espacio dedicado a las mujeres y losproblemas sociales se trataban de una formamuy general. Ahora, TVR, la única cadena detelevisión del país, tiene un programa sema-nal sobre mujeres, el semanario Imvaho

publica una página sobre las mujeres y elperiódico de los militares, Ingabo, acaba dehacer lo mismo. La Comisión Nacional deReconciliación también tiene un programade radio, en el que las personas mayores dansu testimonio de la armonía en que vivían losrwandeses antes de que los políticos conta-minaran las mentes con el germen de la etniay la identidad.

Paradójicamente, después de la guerra lalibertad de expresión es mayor: ahora sepuede hablar de todo, ya no hay temas tabúes.Antes todos los medios de comunicacióndecían lo mismo . ●

Valérie Gatabazi, presidenta de la

ARFEM y responsable del programa

“Mujeres”.

¿CUÁNTO CUESTA“MUJERES”?Nuestro presupuestomensual es de 30.000 FF(5.000 US$), que cubrenla ACNUR, la UNESCO,los organismos decooperación de Suiza yde Canadá y otrosdonantes. Esto permitepagar el alquiler de laantena de RadioRwanda (1.600 FF o 270US$ por cuarto dehora), mi sueldo, el de lasecretaria-contable y eldel chófer de losreportajes, lascomunicaciones, elmaterial y los bienes deconsumo (carburante,cintas, etc.). Nuestrosperiodistas cobran 200FF (35 US$) por trabajo.

V. G.

© D

R

La mayoría de los sobrevivientes yrefugiados de guerra en Rwanda son niños y mujeres.

© M

OR

VA

N/S

IPA

PR

ES

S

99N° 123 - mayo 2000

”“Las violaciones

a la libertad de

prensa son el

pan de cada

día en esa

región.

ninguna ofensa según la legislación

internacional. Está en la cárcel únicamente

por haber ejercido su derecho a la libertad

de expresión hablando abiertamente de los

derechos humanos en Siria”, exclamaba porsu parte Terry Anderson, ex periodista queestuvo como rehén en Líbano y vicepre-sidente del Comité de Protección de losPeriodistas, en un comunicado que exigíasu liberación, el pasado septiembre.

Cuando fue detenido, Nizar Nayuf eraredactor jefe de Sawt al Democratiyya (Lavoz de la democracia), el órgano de prensade los “Comités de Defensa de las LibertadesDemocráticas y los Derechos Humanos”(CDF), de los que es fundador. Fue arrestadopor haber redactado un folleto que los CDFpublicaron el 10 de diciembre. Ese folleto, delque Fuentes ha conseguido una copia, denun-ciaba especialmente “la confiscación de los

derechos públicos y democráticos”, “la agre-

sión cotidiana de los servicios de seguridad”

y “los olvidados tras los barrotes de las leyes

marciales”. El documento, de cuatro páginas,recordaba que, en el referendo de 1991,“amplios sectores de conciudadanos fueron

obligados por la fuerza [...] a participar en

las marchas y ceremonias”, y que “se obligó

a la gente, sobre todo a comerciantes y alum-

nos, a pagar un tributo por los adornos”.

Vigilancia y prohibición

Esto no es nada sorprendente para quienconoce las prácticas de algunos regímenesde la región: “encarcelamientos, condenas

excesivas por difamación, censura, sus-

pensiones, acoso administrativo, despidos

abusivos, vigilancia o expulsión de perio-

distas extranjeros, prohibición de publi-

caciones extranjeras, control estatal del sec-

tor audiovisual: las violaciones a la libertad

de prensa son el pan de cada día en esa

región”, denuncia Reporteros sin Fronterasen su informe anual de 1999, recordando queal menos 25 periodistas permanecen encar-celados en el mundo árabe.

“En 1989 cayó el Muro de Berlín y se pro-

dujeron cambios aperturistas en Jordania,

Egipto y Yemen, es decir, toda una oleada

de procesos de democratización”, relata elcirujano Ghayath Naysé, uno de los respon-sables de los CDF en Francia. Pero en Siria,“los CDF nunca han sido autorizados y la

publicación era clandestina”, cuentaHaitham Manna, médico, portavoz de la ONGComisión Árabe de Derechos Humanos yautor de la obra Violences et torture dans le

monde arabe*. En diciembre de 1991 y enero de 1992,

tras la publicación de aquel folleto, unaoleada de detenciones afectó a unas 200 per-sonas: como en otros países árabes, “detie-

nen al padre, la madre, el hermano, el

amigo”, explica Ghayath Naysé. Serán conde-nadas 17 de ellas, en virtud del artículo 4 del

decreto ley de 1996 que prohíbe “la oposición

a uno de los objetivos de la Revolución, la

obstrucción a la realización de esos objeti-

vos participando en manifestaciones, reu-

niones o acciones que perturben el orden

público, o incitando a participar en ellas,

la publicación de falsas noticias con el obje-

tivo de provocar desorden y de minar la

confianza de las masas en los objetivos de

la Revolución”.

Muestras de aperturaDesde el extranjero, los CDF siguen movi-

lizando a las organizaciones de derechoshumanos: “el número de presos políticos,

que los CDF cifraban entre 14.000 y 18.000

en 1989, ha pasado a 1.700”, relata GhayathNaysé. De los 17 miembros detenidos de losCDF, 14 ya han sido liberados.

“El poder se ve obligado a realizar una

apertura, confía Haitham Manna. El gobierno

no tiene otra opción, de lo contrario habrá

una violencia incontrolada. Si Siria

continúa como antes, quedará al margen de

las naciones”. Ya se están observando signosde apertura: Haitham Manna dialogó, enfebrero de 1999, por la cadena de televisiónAl Jazira, de Qatar, con Ahmad Al Assad,vicepresidente del partido que está en elpoder en Siria, el Frente Nacional Progresista.“Ahora en los periódicos aparecen críticas

que no se podían leer hace dos años, por

ejemplo sobre la corrupción, citando a per-

sonas concretas”, señala este militante exi-liado.

Pero el terror -o su recuerdo- todavíaestán vivos en Siria: Nada Nayuf vive con suhija en la clandestinidad, lejos, muy lejos, deSiria. El 3 de mayo, el Premio UNESCO/Gui-llermo Cano de 25.000 dólares será entre-gado a la Asociación Mundial de prensa, enespera de la liberación de Nizar Nayuf. ●

Nadia Khouri-Dagher

* L’Harmattan, París, 2000.

© G

AM

MA/C

.VIO

UJA

RD

En Siria, los retratos delpresidente Assad estánomnipresentes, inclusoen los lugares de trabajo.

Nadie puede negar que librarse

a la destrucción inútil de tem-

plos, estatuas y demás objetos

sagrados es una acción de

locos”, afirmaba el historiadorgriego Polibio en el siglo II antes de Cristo.Actualmente es difícil contradecirlo, a juzgar

10

¡NO MÁSDESTRUCCIÓN!

PATRIMONIO CULTURAL

La guerra y el caos que ésta genera, representa una grave amenaza para el patri-monio cultural del mundo. La legislación internacional para protegerlo ha sido refor-zada, pero su aplicación sólo puede ser eficaz con el apoyo de los gobiernos.

por el interés que despierta el patrimonio cul-tural. La Lista del Patrimonio Mundial de laUNESCO incluye hoy 630 sitios y no deja deaumentar. La propia noción de patrimonio seha visto ampliada para abarcar no sólo losgrandes monumentos, sino también paisajesculturales o industriales. ¿Por qué? Porque, enel actual contexto de globalización, la culturanos proporciona, más que nunca, un senti-miento de identidad y de continuidad. Comoseñala el profesor Stanislaw Nahlik, eminenteespecialista en protección de los bienes cul-turales, “el ser humano es mortal y las gene-

raciones se suceden. Pero cada una de ellas,

por muy pasajera que sea su existencia,

tiene la posibilidad de dejar aquí abajo una

huella inmortal de su ingenio, encarnada en

una obra de arte, un monumento histórico,

un bien cultural. No olvidemos nunca la

relación entre lo pasajero y lo único que

puede dar perennidad a la persona y a su

obra. Vita brevis, ars longa [la vida es breve,

el arte es eterno]”. La protección de los bie-nes culturales posee un carácter universal.“Encontramos ejemplos destacados en todas

las culturas, en todas las religiones y en

todos los sistemas políticos”, escribe JiriToman, autor de The Protection of Cultural

Property in Armed Conflict (Dartmouth/Ed.UNESCO, 1996).

Pero se sigue destruyendo, pues los mis-mos atributos que confieren importancia alpatrimonio cultural lo convierten en un obje-tivo privilegiado en caso de conflicto, inclusomucho después de que hayan callado lasarmas. De hecho, los daños y el saqueo quese producen por el debilitamiento de los ser-vicios de seguridad, del control fronterizo ydel orden social, pueden ser mucho más des-tructores que las granadas y los misiles. Losartículos siguientes, dedicados a la situaciónen Irak (p. 11), en Afganistán (p. 13), y enCamboya (p. 14) son terribles ejemplos deello.

La Convención para la Protección de losBienes Culturales en Caso de ConflictoArmado (La Haya, 1954) y sus dos protoco-

mayo 2000 - N° 123

Ruinas de una iglesiaortodoxa serbia al noroccidente de Bosnia,destruida en 1995 duranteuna ofensiva del ejército croata.

© R

AN

KO

CU

KO

VIC

/RE

UT

ER

S/M

AX

PP

P

En mayo de 1997, cuando la rebelión armada deLaurent Kabila se apoderaba de Kinshasa, la capitaldel Zaire, convertido más tarde en la RepúblicaDemocrática del Congo, el Instituto de MuseosNacionales del Zaire (IMNZ) era saqueado.Varias piezas de gran valor cultural, artístico ehistórico fueron robadas, entre ellas estaestatua real Kuba Ndop Bushoong, de madera.El IMNZ poseía en aquel tiempo unos 50.000objetos, que constituían una de las coleccionesafricanas más bellas y más importantes.Afortunadamente, estos objetos habían sidocuidadosamente inventariados. Esto permitióque el Consejo Internacional de Museos(ICOM) alertara a los museos, las galerías, loscoleccionistas y los amantes del arte africano,acerca de la adquisición de cualquier objetoprocedente del África central.La República Democrática del Congo es, desde1961, un Estado firmante de la Convención de LaHaya de 1954. Sin embargo, el país no ha firmadoel Segundo Protocolo de la Convención.

11N° 123 - mayo 2000

los, cuya “guardia” corresponde a laUNESCO, son actualmente el único instru-mento legislativo universal para proteger losbienes culturales en caso de guerra. LaConvención expone las medidas administra-tivas y técnicas necesarias para la proteccióny decreta “normas de conducta” para los beli-gerantes. El Primer Protocolo impone a losEstados Partes la devolución a los países deorigen de los objetos exportados. El SegundoProtocolo fue aprobado en marzo de 1999, trasocho años de intenso debate sobre su conte-nido. Este texto establece una nueva catego-ría, superior, de protección del patrimoniocultural: que posea una importancia excep-cional, que esté protegido por leyes naciona-les adecuadas y que no sea utilizado con finesmilitares. El punto crucial es que esteProtocolo prevé sanciones en caso de aten-tado grave contra el patrimonio cultural.

Hasta ahora, la Convención ha sido adop-tada por 98 países, de los que 82 han ratificadosu Primer Protocolo. El Segundo Protocolosólo ha sido firmado por 39 países y ningunolo ha ratificado. Es necesario un mínimo de20 ratificaciones para que entre en vigor.

“Algunos Estados no consideran priori-

taria esta Convención, porque les parece

improbable verse implicados en un conflicto

armado o porque temen que una ratificación

rápida se perciba como una preparación

para un conflicto armado, explica Jan Hladik,de la Oficina de Normas Internacionales de laUNESCO. Varios países en vías de desarro-

llo no poseen los medios administrativos o

económicos necesarios para aplicar plena-

mente la Convención, por ejemplo para crear

servicios civiles y militares de protección de

los bienes culturales o simplemente para

traducirla a su propia lengua (sólo existe en

versiones inglesa, francesa, rusa y espa-

ñola). Algunos Estados tienen que modifi-

car su constitución. La Convención prevé que

puedan solicitar ayuda de la UNESCO para

superar esos obstáculos”.

Todo esto no impide que la Convención deLa Haya tenga una influencia real, ya que con-vierte la destrucción de los bienes culturalesen un crimen de guerra que los tribunales setoman en serio. Así, el Estatuto del Tribunal

Penal Internacional para la ex Yugoslavia esti-pula que “las violaciones de las leyes y cos-

tumbres de la guerra” incluyen “la confisca-

ción, la destrucción y el deterioro deliberado

de edificios dedicados a la religión, a la

beneficencia y a la enseñanza, al arte y a la

ciencia, a monumentos históricos, a obras

de arte y a obras de carácter científico” (artí-culo 3d). La acusación contra el responsableserbobosnio Radovan Karadzic y contra elcomandante del ejército serbio Ratko Mladic,perseguidos por el Tribunal, se refiere con-cretamente a la destrucción de sitios sagra-dos pertenecientes a musulmanes o a católi-cos de Bosnia Herzegovina.

Así, existen mecanismos para protegerlos tesoros de la humanidad. La elaboracióndel Segundo Protocolo relativo a laConvención demuestra que esta protecciónsigue siendo una de las prioridades recono-cidas públicamente por los responsables inter-nacionales. Ahora, sólo tienen que mostrar lavoluntad de garantizar su eficacia. ●

Sue Williams

© M

US

EO

DE

AR

TE

SD

EC

OR

AT

IVA

S, P

AR

ÍS,

L AU

RE

NT-

SU

LLY

JAU

LME

S

Irak : la cuna explotadaLa “cuna de la civilización” ha sido expo-

liada y saqueada. La Guerra del Golfo de

1990 y el posterior embargo comercial decre-

tado por la ONU contra Irak han represen-

tado un “verdadero desastre” para el patri-

monio cultural del país, según el eminente

arqueólogo norteamericano John Russell.

Este profesor del Massachussets College of

Art hace partícipe a Fuentes de sus preocu-

paciones.

¿Qué daños sufrió el patrimonio cul-

tural iraquí durante la Guerra del Golfo

y quién es responsable de ellos?

Esta guerra ha provocado graves dañosen los sitios arqueológicos y los monumen-tos históricos. No hay estimaciones inde-pendientes, pero conozco algunos ejemplos.El yacimiento arqueológico de Ur en Caldea,donde se cree que nació Abraham, fue bom-bardeado y ametrallado por la aviación aliada:

¡ALERTA!

12 mayo 2000 - N° 123

hay más de 400 impactos de granada en latorre del templo y al menos cuatro cráteresde bombas en el yacimiento. Las fuerzas esta-dounidenses cavaron trincheras con exca-vadoras en el importante yacimiento anti-guo de Tell el Lahm, que no había sidoexcavado. Inmediatamente después del altoel fuego, el Departamento de Antigüedadesiraquí solicitó ayuda a la UNESCO para valo-rar los daños sufridos, pero ésta le fue negada.

¿Las destrucciones continúan? ¿En

qué forma?

Desde que terminó el conflicto existenvarias causas de destrucción del patrimonio.Primero, durante las sublevaciones delcomienzo de la posguerra, se saquearon nume-rosos museos regionales; las colecciones fue-ron exportadas fraudulentamente a los mer-cados de antigüedades del extranjero. Porotra parte, la agricultura de emergencia sur-gida tras las sanciones económicas, ademásdel saqueo desenfrenado de sitios arqueoló-gicos por parte de iraquíes hambrientos handañado o destruido un número importantepero desconocido de sitios en todo el país.Decenas de miles de antigüedades exporta-das de contrabando se venden ahora en elmercado internacional. Asiria vuelve a estarde moda y las esculturas de esa región alcan-zan unos precios sin precedentes.

Por último, Irak sigue siendo bombardea-do día a día y las patrullas de la aviación ira-quí están prohibidas al sur del paralelo 32 yal norte del 36. Estas regiones presentan unafuerte concentración de sitios históricos.Pero, a falta de estimaciones independien-tes, es imposible valorar el alcance de losdaños provocados.

En los últimos 10años, la UNESCO haadoptado una seriede medidas para ayu-dar a reducir losdaños sufridos por elpatrimonio culturaliraquí.• Después de que, en1991, finalizaran lashostilidades, laUNESCO solicitóautorización paraenviar una misión queestudiara los dañossufridos por el patri-monio cultural iraquí.Este permiso fuedenegado por elComité del Consejode Seguridad creadoen el marco de laresolución 661 (1990).• En 1992, las autori-dades iraquíes envia-ron a la UNESCOcuatro volúmenes deinventario de más de4.000 objetos cultu-rales que faltaban ensus museos provin-ciales. LaOrganización enviócopias a la FundaciónInternacional deInvestigaciónArtística (IFAR), a laINTERPOL, al ConsejoInternacional deMuseos y a

Sotheby's. Por des-gracia, en los catálo-gos faltan muchasreferencias, las des-cripciones sonescuetas y no hayfotografías.• En febrero de 1995,la UNESCO hizo públi-co un comunicado deprensa para alertar almercado internacio-nal del arte, y enagosto hizo circularuna nota de objetosculturales robados,que incluía ejemplosde los objetos quefaltaban.• En diciembre de1995, a petición deespecialistas enarqueología mesopo-támica, se envió unacarta al presidentedel Comité deSanciones solicitandopermiso para impor-tar en Irak materialfotográfico y papel deimprimir, con el fin depreparar una docu-mentación mejorsobre esos objetos.La respuesta negativaimpidió cualquieracción ulterior de laUNESCO en estepunto concreto.• En septiembre de

1999, la UNESCO asis-tió en Bagdad a uncoloquio internacio-nal sobre los ziguratsy los templos babilo-nios. Se decidió quela Organización apor-taría su ayuda a tra-vés de su oficina deAmmán (Jordania).Esta oficina ampliaráa Irak la formación delos conservadores enel sistema de inventa-rio “Object ID”, con elfin de facilitar la iden-tificación de los obje-tos robados.• La situación de Irakfue tratada en lassesiones del Comitédel PatrimonioMundial y del ComitéIntergubernamentalpara el Fomento delRetorno de los BienesCulturales a su Paísde Origen o suRestitución en Casode Apropiación Ilegal.Éste último ha invi-tado al director gene-ral de la UNESCO“ahacer todo lo posiblepara contribuir a laidentificación y a ladevolución de los bie-nes culturales yarqueológicos roba-dos de Irak o expor-

Luchar contra el Comité de Sanciones y el mercadointernacional de antigüedades iraquíes

© J

OH

NR

US

SE

LL

Uno de los numerosos bajorrelieves asiriosrobados, cortado en tamaño transportable,está actualmente en el mercado mundial.

Irak siempre ha defendido con orgu-

llo su patrimonio. ¿Cuál es la situación

actual?

También desde este punto de vista, lassanciones son un desastre sin precedentes.En Irak, la protección del patrimonio, queantes era una de las mejores del mundo, seha convertido en una de las peores. ElDepartamento de Antigüedades iraquí com-bate ferozmente la destrucción del patrimo-nio, con el pleno apoyo del gobierno. Peroel patrimonio no es más prioritario que la ali-mentación y la sanidad, y el Departamentosufre una falta de equipamiento y de fondos;además, las sanciones le impiden importarla mayoría de los objetos que necesita. ElDepartamento de Antigüedades ha solici-tado material fotográfico para preparar expe-dientes y hacer circular la información rela-tiva a los saqueos, pero el Consejo deSeguridad también lo ha vetado*.

13N° 123 - mayo 2000

El Museo Nacional Afgano, de Kabul, eraconsiderado uno de los depositarios de

arte asiático más ricos. Poseía antigüedadesúnicas, de un valor incalculable: vidrieríaalejandrina, bronces romanos, relieves budis-tas de mármol, marfiles indios, estatuas grie-gas, bronces y miniaturas islámicos, así comouna de las más importantes colecciones demonedas antiguas.

En la primavera de 1993, durante los com-bates entre muyaidines por el control de laciudad, una granada cayó sobre el techo delmuseo y el fuego destruyó una parte de esostesoros. Las obras restantes fueron deposi-tadas en cajas y trasladadas a los pisos infe-riores del edificio. Pero el proceso de dete-rioro había empezado. Aprovechando laanarquía reinante, los robos se multiplicaron:

Afganistán : el saqueo continúa

puertas derribadas, salas saqueadas, canda-dos destrozados. En un año, más de las trescuartas partes de los objetos más belloshabían desaparecido. En estos momentoses imposible calcular con exactitud el alcancede esas pérdidas.

Los 20 años de guerra -primero contra laURSS y después entre facciones afganas-han destruido totalmente el patrimonio cul-tural afgano. Así, en Herat, un sitio inscritoen la Lista del Patrimonio Mundial de laUNESCO, el último minarete conservadopor la escuela de teología de la reina GoharShad no resistió los combates de 1983. Allíse podía ver “la obra de cerámica más deli-

cada que jamás haya elaborado la mano

humana”, según palabras del escritor y via-jero Rodger Byron, en los años 30. EnBâmyân, antaño uno de los lugares sagradosde la cultura budista, que acoge las mayoresestatuas del Buda de todo el planeta, una deellas, del siglo III, fue destruida con dina-mita y lanzagranadas.

Sin embargo, salvo algunas excepciones,parece que la guerra como tal ha causadomuchos menos daños físicos que las conse-cuencias del estado de guerra, es decir, lanegligencia humana y la codicia con res-pecto a las excavaciones ilegales alentadaspor los traficantes. Afganistán es uno de lospocos países del mundo donde práctica-mente cada día se descubre un tesoro, peroel saqueo sistemático de los yacimientosantiguos ha provocado la inquietud de lacomunidad internacional.

Algunos sitios siguen siendo desvalija-dos. Bâmyân está seriamente afectado. En ellugar donde estaba el Buda del siglo III noqueda ni rastro de las pinturas murales, que

Un soldado muyaidinhace guardia en elmuseo de Kabul enruinas, en 1995.

© Y

OA

NN

O’C

ON

NO

R

¿La Convención de La Haya y su

Segundo Protocolo pueden ayudar a

Irak?

En un mundo ideal, tres artículos delSegundo Protocolo me parece que se podríanaplicar aquí. El artículo 9 protege los bienesculturales en territorio ocupado y prohíbesu exportación ilegal, así como las excava-ciones ilegales. Como “fuerza de ocupación”,Estados Unidos podría recibir la demandade contribuir a la preservación de los bienesculturales de las zonas septentrional y meri-dional prohibidas a la aviación.

El artículo 32 autoriza a una de las partesa solicitar una asistencia internacional paraaplicar las disposiciones relativas a la pro-tección de los bienes culturales. El Consejo

de Seguridad de la ONU, no obstante, havetado sistemáticamente esas peticiones deIrak.

Por último, el artículo 33 autoriza a unaparte a recurrir a la colaboración técnica dela UNESCO con vistas a organizar la protec-ción de sus bienes culturales, incluso en situa-ción de emergencia. El Consejo de Seguridad,también en este caso, lo ha vetado sistemá-ticamente. ●

Declaraciones recogidas por

Sue Williams

*N. d. l. r. : Según testimonios procedentes de Irak, losarqueólogos se dedican hoy a enterrar las ruinas quetanto les costó desenterrar, con el fin de impedir nuevasdestrucciones.

1414 mayo 2000 - N° 123

presentaban una mezcla única de estilosartísticos. Y los frescos indescriptibles que,desde hace más de 1.500 años, decoraban lasestatuas y las paredes, han sido sistemáti-camente arrancados de los muros.

En Mir Zakah, en la provincia de Paktiya,las excavaciones salvajes sacaron a la luz, en1997, un número impresionante de joyas y deestatuas de oro, y entre dos y tres toneladasde piezas de oro y de plata, el descubrimientomás monumental que jamás se haya hecho,según un especialista en numismática. Todosestos tesoros han sido exportados fraudu-lentamente y parece que están en manos decoleccionistas japoneses.

Entre conflictos y saqueos, ya no quedanada de las estatuas y esculturas del conjuntomonástico budista de Hadda; en Ay Janum,la más oriental de las ciudades alejandrinasconocidas, se ha recurrido a excavadoras ytúneles para saquear el lugar. Balj es un anti-guo caravasar transcontinental y una de lasciudades más antiguas del mundo que hasido permanentemente habitada. Las foto-grafías tomadas por la Sociedad para laPreservación del Patrimonio Cultural deAfganistán (SPPCA) indican que algunosaltos mandos del ejército han decorado susentradas con capiteles de mármol de 2.000años de antigüedad y que otros han utilizadofragmentos de gigantescas columnas aca-naladas procedentes de excavaciones ile-gales para construir sus villas.

Aunque los talibanes han frenado elcontrabando de antigüedades en las zonas quecontrolan, ningún gobierno conseguirá aca-bar por si solo con el tráfico transfronterizo.

Los intentos de conseguir la colabora-ción de los gobiernos extranjeros contra laexportación de objetos de arte robados, sehan visto perjudicados por el hecho de queAfganistán no haya firmado la convención nilos protocolos de la UNESCO de 1954 sobrela protección de los bienes culturales encaso de conflicto armado, ni la Convenciónsobre el comercio ilegal de objetos del patri-monio cultural, de 1970. Por consiguiente, losdemás estados no están obligados a ayu-darle a recuperar las riquezas que se hanexportado fraudulentamente. Del mismomodo que no puede perseguirse a los res-ponsables de destrucciones injustificadascometidas durante los combates.

Es un auténtico drama para "toda la gene-ración de afganos que ha pasado su juven-tud en el exilio y que no tiene ni la menor ideade las maravillas que antes escondía su país",se queja Nancy Dupree, vicepresidenta de laSPPCA. Pero no sólo para ellos. Ningún otropaís fue un lugar de paso tan concurridodurante la antigüedad, una encrucijada tanintensa de culturas y civilizaciones distin-tas, procedentes de Irán, India, el Asia cen-tral y Extremo Oriente. Estas culturas a vecesse enfrentaron y a veces se mezclaron enuna creatividad inigualable, dando origen aricas fusiones de estilos artísticos descono-cidos en otros lugares: grecobactriano, indo-parto, sinosiberiano, kusanosasánida, etc.La pérdida de este patrimonio es una pérdidapara cada uno de nosotros. ●

James Lewis, reportero

especialista de Afganistán

Del mismo modo que Camboya conservaen su piel los estigmas de casi 30 años

de conflicto, el complejo de Angkor, unmuseo al aire libre de más de 200 Kilómetroscuadrados rodeados de jungla, ha quedadomarcado para siempre por el saqueo. Pocoa poco, el reino se va organizando para pro-teger su patrimonio, en estrecha colabora-ción con los organismos internacionales.

Camboya es uno de los pocos ejemplosde aplicación al pie de la letra de laConvención de La Haya de 1954, que prevéel traslado de los bienes culturales más ame-nazados a lugares seguros. En 1971, viendoque el reino se estaba sumiendo en la guerra,Bernard-Philippe Groslier, responsable dela conservación de Angkor, crea un equipo,en el Ministerio de Cultura, encargado detrasladar al museo de Phnom Penh las obrastransportables más bellas. Un año más tarde,el traslado queda interrumpido por motivosde seguridad y en abril de 1975 los jemeresrojos entran en Phnom Penh. Cuando cae el

régimen, en 1979, las obras depositadas enel museo están intactas. Pero la prioridad delgobierno que, bajo el amparo de Hanoi, seinstaura por diez años no es la protección delpatrimonio, sino la reconstrucción del país.Sólo India y Polonia (Guerra Fría obliga)cooperan culturalmente con el país desde1979. Durante los años 1980 Angkor no gozade vigilancia alguna, siendo las minas anti-personas el único obstáculo a los saquea-dores.

Con la firma de los acuerdos de paz deParís, en 1991, la UNESCO y la EscuelaFrancesa del Extremo Oriente (EFEO) regre-san a Phnom Penh y confirman el alcance delos daños provocados por las personas ypor la naturaleza. Paradójicamente, a pesarde la presencia en el territorio de 22.000 sol-dados de las Naciones Unidas, el saqueo seintensifica a un ritmo espeluznante, pasandopor Tailandia y otros países de la regiónhasta llegar a clientes norteamericanos, euro-peos y japoneses.

Camboya : un caso paradigmático

El rostro del Buda másgrande del mundo (54metros) en Bâmyân(Afganistán) desapareciódurante la guerra.

© Y

OA

NN

O’C

ON

NO

R

1515N° 123 - mayo 2000

El 9 de febrero de 1993, el almacén deesculturas de la Conservación de Angkor esatacado en plena noche con tanques, falle-ciendo un vigilante. Desaparecen 15 esta-tuas. Las miradas se dirigen hacia los jemeresrojos, pero los rumores responsabilizan aricos militares del ejército gubernamental. LaUNESCO, en colaboración con el ConsejoInternacional de Museos y la Interpol, lanzaentonces un programa de protección queasume posteriormente la cooperación fran-cesa. Se crea una policía especial de patri-monio de 500 personas y el ConsejoInternacional de Museos edita el folleto“Pillages à Angkor”, que recoge fotografíasde un centenar de obras desaparecidas. Enestos momentos se han localizado 19 y sóloocho han sido devueltas.

Después de haber sufrido una dramáticafalta de recursos, la policía de patrimonioposee ahora nuevos recursos, mientras queel saqueo ha disminuido en los templos quevisitan las hordas de turistas: los ladrones sededican ahora a los templos aislados, novigilados y poco visitados.

Para Claude Jacques, especialista en ins-cripciones antiguas del imperio jemer y ase-sor del secretario general de la UNESCOsobre Camboya, “el complejo de Angkor es

sólo una ínfima parte de Camboya”. El

Preah Jan de Preah Vihear, el templo de

Banteay Chmar, Chambor Prei Kuk, Bean

Malea, el río de las mil Lingas, Phnom

Chisor, son monumentos y sitios auténti-

camente maravillosos. Pero al estar aisla-

dos son objeto de intensos saqueos. El

turismo es uno de los medios que permitirá

detener este tráfico. Los vecinos protegerán

los sitios de su entorno porque es la pro-

tección y no la destrucción lo que les pro-

porcionará dinero”. Detener el saqueo es un cosa, pero confis-

car o recuperar los objetos robados es otra.Para Etienne Clément, representante de laUNESCO en Camboya, “es enormemente

difícil luchar contra el tráfico de obras de

arte, porque existe una fuerte demanda y

el gobierno camboyano sale de una guerra.

Pero desde hace un año observamos grandes

mejoras”. Hay más templos vigilados, elMinisterio de Cultura se dispone a lanzaruna campaña de sensibilización y, en 1999,Estados Unidos prohibió la importación dealgunos tipos de objetos, de los que la aduanaposee fichas detalladas.

La recuperación de obras desaparecidassólo es posible con la ayuda internacional,ante todo la de los países vecinos. Tailandia,antaño punto neurálgico del tráfico, cola-bora ahora en la lucha contra la hemorragiadel patrimonio jemer. Así, un bajorrelieveprocedente del templo de Banteay Chmar yotros objetos acaban de ser devueltos almuseo de Phnom Penh.

Camboya, firmante del SegundoProtocolo de la Convención de La Haya, refe-rente a la persecución de todas las formas desaqueo, ha participado activamente en todaslas discusiones preparatorias. Ahora tieneque ratificarlo. Para Etienne Clément, “lohará”. El retraso parece deberse únicamentea la lentitud administrativa inherente al pro-ceso de desarrollo que se está viviendo. Lavoluntad de proteger el símbolo de todo unpaís parece ahora muy real. ●

Frédéric Amat,

periodista de Cambodge Soir

© U

NE

SC

O/C

LAU

DE

JAC

QU

ES

Una apsara de Angkor, intacta. Una apsara decapitada por los saqueadores.

”“El turismo es

uno de los

medios que

permitirá

detener este

tráfico

En noviembre de 1999,saqueadores destruyeroncon una perforadora unaestatua que disimulaba elacceso al tesoro, en unatorre del templo Pré rup,en Angkor.

© B

ÉA

TR

ICE

PE

TIT

16 mayo 2000 - N° 123

CIENCIAS SOCIALES

“La televisión, el vehículo de comunicación más poderoso de nues-tro tiempo, ya no puede contentarse con ser un mero productosometido únicamente a la lógica del mercado. Es deseable que latelevisión cumpla otras funciones y siga, para ello, los principiossiguientes...” Así empieza el Manifiesto por una televisión educa-tiva y cultural, que presentaron oficialmente en la Sede el pasado 7de abril, a la prensa internacional, Koichiro Matsuura, directorgeneral de la UNESCO, y Jérôme Clément, presidente de la Asocia-ción Internacional de Televisiones Educativas y de Descubrimiento(AITED), y presidente de las cadenas francesas La Cinquième y LaSept ARTE. La AITED agrupa cerca de 40 cadenas de televisiónpúblicas y privadas de cinco continentes. El Manifiesto destaca laimportancia que tiene la televisión en la formación de una ciudada-nía democrática basada en los derechos humanos.

COMUNICACIÓN

POR UNA TELEVISIÓN CIUDADANA

Ciudadela de Bujara (Uzbekistán).

La ciudad y susprofesionalesEl Programa MOST de la UNES-CO (Gestión de las transforma-ciones sociales) ha presentado unproyecto basado en la formaciónde los “profesionales de la ciu-dad” implicados en la gestión dela ciudad, como urbanistas,arquitectos, geógrafos e inge-nieros. El proyecto se iniciará enAmérica Latina y las Antillasdonde se impartirán varios cur-sos de formación. Por otra parte,se ha creado una cátedraUNESCO de Gestión urbana y

© U

NE

SC

O/E

. BA

ILB

Y

El Premio Web de laUNESCOAviso a todos los diseñadores grá-ficos: se convocan dos Premios almejor sitio web 2000 de laUNESCO, recompensados con5 000 dólares cada uno. En lacategoría “tema libre” se invita alos artistas y diseñadores a daruna interpretación artística delos temas relacionados con losprincipales ámbitos de compe-tencia de la UNESCO, como la

cooperación en educación, cul-tura y comunicación, eventual-mente relacionada con los gruposprioritarios de la UNESCO (muje-res, jóvenes y países menos ade-lantados) y con el multicultura-lismo. La segunda categoría tienecomo tema “la paz”. Fecha límite de presentación delas obras: 1° de junio de 2000 alas 18 horas (hora de París).Información e inscripciones:www. unesco.org/webworld/webprize/2000

Banco de fotos en líneawww2.unesco.org/photobankDesde ahora, todos los inter-nautas pueden acceder a unaparte de la extraordinaria colec-ción de fotografías y diapositi-vas de la UNESCO, iniciada desdela creación de la Organizaciónen 1946. Esta colección abarca

EN LA RED

sostenibilidad social en Guadala-jara (México) y próximamente secreará otra en Suiza, dedicada ala arquitectura de la tierra. Estáprevisto ampliar más adelante elproyecto a Asia y a los paísesárabes. Este proyecto, diseñadocomo un espacio de intercambioentre el medio académico y losorganismos de la sociedad civil,pretende desarrollar en parti-cular, las relaciones entre la uni-versidad y la sociedad, entreteoría universitaria y práctica,entre innovación y capacitaciónprofesional.

JUVENTUD

JÓVENES: PARA SABERLO TODOSOBRE LA UNESCOLos jóvenes son uno de los gru-pos prioritarios de la UNESCO,pero no siempre les es fácil com-prender para qué sirve la orga-nización. La Unidad deCoordinación “Juventud” acabade publicar una guía de bolsilloen tres lenguas (francés, inglésy español), dirigida a ellos y divi-dida en tres partes:

• la UNESCO: misión y funciona-miento;• los programas y las actividadesdestinados a los jóvenes;• cómo se puede participar ensus actividades. Algunas de ellasson firmar uno de los textos quecirculan por todo el mundo, comoel Manifiesto 2000 para elfomento de la paz; inscribirse enuno de los 5.000 clubes o aso-ciaciones UNESCO que existenen el mundo; participar en el Plande Escuelas Asociadas, que esta-blece colaboración entre los5.000 centros de 151 países quela forman; solicitar un curso enla Organización, etc. Estas guías pueden solicitarsea la Unité de coordinationJeunesse, fax 33 1 45 68 57 90, e-mail [email protected], y prontopodrán consultarse en www.unesco.org/youth

una gran variedad de temas enlos campos de acción de laUNESCO: educación, ciencia, cul-tura y comunicación. Más de10.000 imágenes ya han sido digi-talizadas. Este servicio está diri-gido tanto al público en generalcomo a los profesionales (lasfotografías están disponiblesmediante el pago de derechos).

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

Ha

n d

ich

o ...En el Foro Mundial de

la Educación de Dakar(Senegal)

“La educación nocumplirá nunca sus

promesas si no se lleva acabo una revolución tran-quila pero real en la formade enseñar.

Koichiro Matsuura,director general de la UNESCO

“Enviar a la escuela aentre el 5% y el 30%

de los niños que no van aella, requerirá un enfoquemás innovador y será máscaro que haber enviado alentre 70% y 95% inicial”.

Carol Bellamy,directora ejecutiva

del UNICEF

“Ningún país que dispon-ga de un plan viable yduradero para alcan-

zar la educación paratodos se verá obligado ano aplicarla por falta derecursos externos (…)Tanto si es cuestión dedinero como de personasy conocimientos, trabaja-remos con nuestros aso-ciados para conseguirlo”.

James Wolfenshon,presidente

del Banco Mundial

“El sida es una de lasprincipales amenazasa la educación mun-

dial, porque lo que el VIHle hace al cuerpo humano,lo hace también a lasociedad”.

Peter Piot,director ejecutivo

de ONUSIDA

“Puede haber solucionesa corto plazo a losproblemas del

mundo, pero la educaciónes la única solución alargo plazo”.

Víctor Ordóñez,portavoz, Foro Mundial de la

Educación

“Durante años, las ONGhan sido considera-das colaboradoras,

han mostrado buenasintenciones, pero cuandose trata de pasar a losactos, no se las ha tenidoen cuenta”.

Jennifer Chiwela,People Act Foundation

(Ghana)

17N° 123 - mayo 2000

CULTURA

Al interior de uno de los buses, de izquierda a derecha, JoséRamiro Zepeda Roldán (El Salvador), Ximena de los AngelesFlores Loaisiga (Nicaragua), Koïchiro Matsuura, director generalde la UNESCO e Hiram Gaviria Rincon (Venezuela).

© V

IVIA

NE

FRO

GE

R

EXPOSICIÓN

PARÍS A LA HORACOLOMBIANAEn el marco de la SemanaCultural Colombiana (¡que duródel 5 al 18 de abril!), la sede dela UNESCO acogió dos eventosculturales: un homenaje al pin-tor Darío Morales (1944-1988),que vivió y trabajó en Parísdurante los últimos 20 años de suvida, y las obras de 59 artistascolombianos residentes en

En Norteamérica y enla región Asia-Pacíficovan a crearse las prime-ras cátedras sobrepatrimonio cultural dela UNESCO, concreta-mente en la Universi-dad Laval (Quebec,

Canadá) y en laUniversidad Deakin(Melbourne, Australia).Ambas han sido conce-bidas en el marco delForo UNESCO Universi-dad y Patrimonio, queagrupa a cerca de 200

universidades de 65países. El Foro fue fun-dado por la UNESCO yla Universidad de Valen-cia (España) en 1996 yya ha creado 25 proyec-tos. La cátedra de laUniversidad Deakin

desarrollará en particu-lar programas de for-mación y de transmi-sión de conocimientossobre la conservacióndel patrimonio, con uni-versidades camboyanas,laosianas y vietnamitas.

Francia. El 6 de abril se presentóuna creación de la Compañía deDanza Contemporánea, dirigidapor la francesa Marie-FranceDelieuvin y el colombiano AlvaroRestrepo. Este bailarín se formóprincipalmente con MarthaGraham y Merce Cunningham,en Nueva York, y su obra estáconsiderada como la vanguar-dia de la danza contemporáneade Colombia.

Pulsar, instalación de Gustavo Nieto.

Asia central:una epopeya de trece siglosEl Kitab-i-Dede Qorqud es unpoema épico de trece siglos deantigüedad que se transmitióoralmente por los países delAsia central (Azerbaiyán,Kazajastán, Kirguizistán yTurquía) y que no fue transcritohasta el siglo XV. El pasado 10de abril, los presidentes de esospaíses celebraron, en Bakú(Azerbaiyán), el 1.300 aniversa-rio del Dede Qorqud en presen-cia de Koichiro Matsuura, direc-tor general de la UNESCO,quien declaró que la Organiza-ción creará una etiqueta de O-bra Maestra del patrimonio orale inmaterial de la humanidad,para “contribuir al fomento dela diversidad cultural y dar-nos armas para resistir la ten-dencia a la uniformización".

BIBLIOTECAS AMBULANTESEl director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, hizo entregade tres bibliobuses a los delegados permanentes de El Salvador,Nicaragua y Venezuela, el pasado 20 de abril. La donacióncompleta incluye además 60.000 libros para El Salvador yVenezuela, por un valor total de 560.000 US$. Este acto se celebrócon motivo del Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor,el 23 de abril, y en el marco del proyecto “Libros para todos”, quese financia con fondos extrapresupuestarios y que lleva a cabo laSección del Libro y de las Industrias Culturales.

Dos cátedras sobre el patrimonio cultural

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

18 mayo 2000 - N° 123

EDUCACIÓN

HECHOS EN CIFRAS

Cooperación con la UniversidadWasedaA finales de marzo, la UNESCO yla universidad privada japonesaWaseda firmaron un acuerdo decooperación para fortalecer susrelaciones. Hasta ahora, la coope-ración entre estos dos organis-mos ha permitido descubrir, gra-cias a la tecnología de lossatélites, una antigua tumba egip-cia en Dachur, cerca del Cairo(Egipto), dentro del marco delproyecto de arqueología espacialde la UNESCO. También ha ser-vido para lanzar el proyecto “Elpatrimonio tal como es”, queservirá para crear un banco dedatos de imágenes de alta defi-nición sobre los sitios del patri-monio mundial.

CIENCIA

“El conocimiento nos hace libres”: El secretario general de laONU, Kofi Annan, señala esta pancarta en el Foro Mundial de laEducación (Dakar).

© A

FP/S

EYLL

OU

• Únicamente en armamentonuclear, se han gastado 8trillones de dólares desde 1945.• La mayoría de los países indus-trializados cuentan en promediocon un investigador por cada500 habitantes. Este índice dis-minuye a menos de un investi-gador por cada 2000 habitantesen los países en desarrollo.• 29 países en el mundo carecende un diario.• En el mundo existe, en pro-

Proyectos paralos palestinosEl Comité UNESCO-Palestina sereunió en la Sede los días 19 y 20de abril para tratar sobre dis-tintos proyectos del futuro, comola formación del profesorado, laapertura de guarderías, la crea-ción de bibliotecas virtuales, decentros de alfabetización demujeres y de un museo históricopalestino, y la continuación delproceso de creación de la agen-cia de prensa palestina WAFA. La siguiente etapa será la bús-queda de financiación para esosproyectos. La sesión fue inaugurada porKoichiro Matsuura, directorgeneral de la UNESCO, YasserAbed Rabbo, ministro de Culturapalestino. Éste agradeció a laUNESCO su apoyo constante aña-diendo: “no creo que pueda exis-tir un auténtico desarrollopalestino sin la conservaciónde la historia y de la culturade nuestro pueblo, en especial enestos tiempos de globalización,en que la uniformidad culturalse está conviertiendo en lanorma”.

Sabía usted que…

RESERVAS DE BIOSFERACon su número 8, el Boletín dela Red Mundial de Reservas deBiosfera, que se publica en tresidiomas, vuelve a publicarsedespués de más de un año desilencio. Está previsto que seade periodicidad bianual. Estenúmero (enero de 2000) pre-senta las nuevas reservas debiosfera declaradas en 1998 y1999 y los diferentes talleres.Cita por ejemplo el taller dedi-cado a instrumentos de planifi-cación para las reservas debiosfera de Europa (España,junio de 1999) el de interacciónetnoecológica en las reservasde la biosfera (Chequia, mayode 1999) y la existencia de laescuela regional posuniversi-taria de ordenación y gestiónintegrales de los bosques tro-picales (Congo, 1999).

Reunidos en Dakar (Senegal) afines del mes de abril duranteel Foro Mundial de laEducación, los comisionadosde 181 países aprobaron unplan de acción quecompromete a sus gobiernos aseguir seis objetivos :desarrollar y mejorar todos losaspectos de la protección y laeducación de la primerainfancia, y tambien de losniños vulnerables ydesfavorecidos ; hacer todopara que los niños, sobre todolas niñas y los niños endificultad y que pertenecen aminorías étnicas, tengan laposibilidad de acceder, antesde 2015, a la enseñanzaprimaria obligatoria y gratuita

DAKAR : QUE LOS GOBIERNOS ACTÚENde calidad ; responder a lasnecesidades educativas de losjóvenes, asegurándoles unacceso equitable a programasadecuados que tengan elobjetivo de adquirirconocimientos y competenciasnecesarias a la vida cotidiana;mejorar el nivel dealfabetización de los adultosen un 50% ; eliminar lasdiferencias entre los sexos enla enseñanza primaria,secundaria antes de 2005, einstaurar la igualdad en este

campo en 2015 ; mejorar lacalidad de la educación bajotodas sus formas, con elobjeto de obtener resultadosde aprendizaje reconocidos ycuantificables para todos–especialmente en la lectura,la escritura y el cálculo, perotambién los conocimientosindispensables para la vidacotidiana–.

medio, cerca de un televisor porcada cuatro habitantes. Estoequivale a uno por cada 2 en lospaíses industrializados y a unopor cada 6 en los países menosadelantados.• En Bangladesh el precio de uncomputador corresponde a ochoaños de salario y, en los EstadosUnidos, a un mes.

Fuente: Instituto de Estadísticade laUNESCO.

●●● Más información:www2.unesco.org/wef

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

19N° 123 - mayo 2000

REVISTASObraCompletade Severo Sarduy,Edición crítica. Coordinadores,Gustavo Guerrero y FrançoisWahl. 2 tomos. Colección Archivos/Ediciones UNESCO1999, 450 FF (68,80 €) “Nací –o más bien me hicieronnacer: ya se verá por qué–, en laprovincia de Camagüey (¡can-tos y santos!) en la calle delpadre Valencia, un beato queencarnó en un aura y dormíasobre una tabla con un ladrilloen la cabeza y otro en los pies.De su austeridad heredo proba-lemente la manía –y tortura demis partenaires– de dormirsiempre con un peso en los pies,

frazada o almohada que ruedaen la noche y cae, verdaderosilencio. Nací, pues, ahogado.Una comadrona obesa y negra,Inés María, me sacó, la pobre,como pudo: salí morado y con laboca abierta, como en ese cuadrode Munch, en un grito mudo. Afuerza de galletas y nalgadaslogró al fin convertir ese gritomudo en grito pelado”. La edición crítica de la Obra com-pleta del escritor cubano, SeveroSarduy, que aquí presentamos,reúne los quince volúmenes (elcorpus) de las obras completasdel autor, es decir la suma de loslibros que publicó en su vida.

LIBROS

Además, se reúnen un buennúmero de textos no recogidosen libro alguno, pero que, comodice Gustavo Guerrero en laintroducción, “resultan esen-ciales para una comprensióncabal del autor”. En su opinión,Severo Sarduy “fue un dignoheredero de Darío, un hijo dellimo hispanoamericano y unode los mayores representantesde esa cultura del exilio cubanoque, desde sus orígenes, hasabido distinguir entre geo-grafía y nación”.

Nacimiento deuna civilización El choque de la mundializaciónde Yves Brunsvick y André DanzinEdiciones UNESCO.1999. 55 FF (8,38 €)El título de esta obra surgió deltrabajo realizado a iniciativa dela Comisión Francesa para laUNESCO sobre la mundializa-ción; presenta la observación deeste fenómeno, más allá de ladimensión comercial y finan-ciera, para tratarlo en su dimen-sión social y cultural, donde sepone en evidencia que la globa-lización de la economía no essino una de las manifestacionesde una verdadera metamorfosisde civilización. Los autores deesta obra aportan la voz deEuropa para una problemáticaabierta a nuevas concertaciones.

PATRIMONIOMUNDIAL Ya en el siglo V, los templos deBaalbek (Líbano) eran conside-rados como “una maravilla delmundo”. El n° 14 de PatrimonioMundial, presenta una serie defotografías extraordinarias, en

un artículo sobre estos vestigios.Otros artículos del sumario tra-tan sobre: la ciudad de Praga(República Checa), el valle delBoyne (Irlanda) que contiene elmayor reagrupamiento del artemegalítico europeo, Colonia delSacramento, ciudad colonial uru-guaya y el parque Ujung Kulon,al suroccidente de la isla deJava, donde se encuentra elvolcán Krakatoa.

EL CORREODE LA UNESCO“La biodiversidad es la vida” seafirma en el tema del mes demayo del Correo de la UNESCO.Sin su riqueza y variedad, laespecie humana perdería ines-timables recursos y nuestro pla-neta sería un mundo inhóspito.Sólo si logramos que esa diver-sidad perdure, nuestra existen-cia y nuestro bienestar en latierra estarán asegurados. Paraconseguirlo, debemos volver aexaminar las relaciones entreel hombre y la naturaleza, asícomo los principios de reparti-ción entre poderosos y desfavo-recidos”. El sumario proponeademás artículos sobre losdesastres ecológicos que pro-vocan las guerras, los bancoséticos o una televisión asiáticapor y para los jóvenes.

Revistainternacional deciencias socialesEl número de marzo de 2000 dela RISS está dedicado a “La trans-formación de las funciones delEstado”, en un momento en quese vive una disminución radicalde las funciones del Estadoconforme se imponen lasnociones de democratización,liberalización, la desregulacióny privatización. Pero, ¿qué apli-

caciones han funcionado bien yqué otras han fracasado o requie-ren un ajuste importante? ¿Laexperiencia de países comoAlemania, Corea o Rusia puedeayudarnos a averiguar si el pén-dulo ha ido demasiado lejos enalgunos aspectos? Los ensayosque se publican en este númerointentan dar una respuesta.

●●● Más informaciónLos libros y revistas de la UNESCO seconsiguen en la librería de la Sede, oa través de las grandes librerías de lamayoría de los países. Información y pedidos directos, porcorreo, fax o Internet: EdicionesUNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352París 07 SP. Tel. (+33 1) 01 45 68 43 00Fax (33 1) 01 45 68 57 41. Internet:http://www.unesco.org/publishing

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

Durante el Segundo Forum Mundial del

Agua de La Haya, tan esperado, dos concepciones se

enfrentaron sin que se lograra compromiso alguno.

20 mayo 2000 - N° 123

AGUA: ¿UN DERECHO O UNA MERCANCÍA?L

os 3.500 participantes enel Segundo Forum

Mundial del Agua, que secelebró en La Haya (PaísesBajos) del 17 al 22 de marzo,se reunieron en dos niveles:público y gubernamental. Anivel público, los debates sevieron representados espe-cialmente por ONG y empre-sas privadas, puesto que lasempresas públicas no fue-ron invitadas.

Los debates se centra-ron en los numerosos aspec-tos ambientales, de accesoa la información, de coope-ración, de financiación y degestión que plantea el agua.A nivel gubernamental, unaconferencia ministerial, enla que participaron 170ministros y representantesgubernamentales, adoptóuna Declaración sobre elagua. Sin embargo, no sellegó a un verdadero com-

CIENCIA

a proteger el agua como

derecho humano y a dotar-

nos de recursos económi-

cos concretos”.Es cierto que la Declara-

ción recoge “el objetivo

común de garantizar el

agua en el siglo XXI”, lo queimplica “la protección y la

mejora del suministro de

agua potable y de los ecosis-

temas litorales; el fomento

del desarrollo sostenible y

de la estabilidad política; el

acceso de todas las perso-

nas a suficiente agua

potable para llevar una

vida sana y productiva, a

un precio razonable, y la

protección de los más des-

favorecidos contra los ries-

gos relacionados con el

agua”. Pero esta declara-ción provocó en seguida ladivisión de los participantes,como expresa Anne Olivier,de la ONG Acción contra elHambre: para unos, “el agua

es un derecho fundamen-

tal del ser humano (un

derecho que no significa,

en ningún caso, que el

acceso al agua sea gra-

tuito); para otros, es un

bien sometido a las leyes

del mercado, de la oferta y

de la demanda, como cual-

quier otro bien comercia-

lizable”. En el primer casose habla de “usuario”, en elsegundo caso, de “cliente”.

PRIVADO NO EXCLUYECOMUNITARIO

Las divergencias no que-daron superadas, a pesar deque la ministra holandesade Desarrollo y Coopera-ción, Eveline Herfkens,explicó que no se trataba desustituir el monopolio pú-blico del agua por un mono-polio privado, sino que eraurgente encontrar los180.000 millones de dólaresnecesarios para poner fin alas desigualdades de accesoal agua.

Las respuestas puedenvenir del sector público, delsector privado, de la cola-boración entre ambos o deuna gestión comunitaria.

promiso por parte de losgobiernos. La Declaración,pieza clave de la conferen-cia, frustró muchas expec-tativas al no establecer unmarco regulador ni econó-mico. Y sin embargo, segúnChristine Bismuth, de la redde ONG Solidaridad AguaEuropa, la “verdadera fase

de acción” hubiera sido quelos ministros “firmaran un

documento comprometién-

dose a aprobar unas leyes,

EL AGUA ES UN BIEN COMÚN QUE HAY QUE GESTIONAR EN COMÚN●●● La UNESCO asumirá la secretaría del nuevo Programa de Evaluacióndel Agua de las Naciones Unidas y su puesta en marcha, declaró en LaHaya el director general de la organización, Koichiro Matsuura. Esteprograma agrupará 24 fondos, programas, organismos especializados,comisiones regionales y otras secretarías de convenciones del sistema dela ONU. Sus objetivos son evaluar los recursos de agua del planeta y crearuna red de información sobre el agua. Uno de sus ámbitos de actuaciónserá la prevención de los conflictos relacionados con el agua. Ademáspublicará, cada dos años, un Informe Mundial sobre la Gestión del Agua,el primero de los cuales debería aparecer en el año 2002.

Latas de agua (Marruecos).

© R

ICA

RD

OP

OLA

ST

RO

Jóvenes de Erevan dan sus primeros pasos en la sociedad de

la información, gracias a los clubes y asociaciones UNESCO.

JUVENTUD

21N° 123 - mayo 2000

ARMENIA: UNA VENTANAABIERTA AL MUNDO

Esto es lo que queríandemostrar Bill Cosgrove yFranck Rijsberman, redac-tores del documento Visión

Mundial del Agua (véaseFuentes nº 121). Rijsbermanseñala que, al hablar de“soluciones privadas de

gestión del agua”, elproyecto se refería a los“pequeños empresarios, a

los agricultores locales y a

las agrupaciones comuni-

tarias, no a las grandes

multinacionales”. Se trata de un método

habitual en numerosospaíses del Sur, donde la

Es difícil hablar de pro-

greso y de desarrollo

cuando menos del 1% de los

habitantes poseen un com-

putador y cuando el nú-

mero de personas que tie-

nen acceso a Internet

apenas es superior y se

concentra especialmente en

la administración y en las

empresas”, explica TigranHakobyan, director delDepartamento de Informa-ción del gobierno armenio.La situación es especial-mente frustrante si tenemosen cuenta que, en la épocasoviética, la República deArmenia contaba con unalto porcentaje de licencia-dos universitarios, muchoscentros científicos y deinvestigación y una indus-tria altamente tecnificada.Pero desgraciadamente, en1988 se produjo un terre-moto que provocó 55.000muertes y el país tuvo unatransición difícil después derecuperar su independen-cia, tres años más tarde. Porotra parte, está el conflictocon Azerbaiyán con motivodel Alto Karabaj.

Desde hace diez años, laprioridad de la mayoría delos armenios consiste sim-plemente en sobrevivir.

En este contexto, la cien-cia y la educación hansufrido mucho. Cuandoactualmente el desarrollopasa obligatoriamente porla informática, muchos esta-blecimientos superiores y

universidades no ofrecen asus estudiantes ni formaciónen este campo ni acceso alas redes electrónicas. “En

la universidad estatal de

Erevan, donde estudié, hay

menos de 200 computa-

dores para 21 departa-

mentos, 1.145 empleados y

más de 7.500 estudiantes”,señala el doctor Hrant

Desde la primera conexión, aprender, conocerse y comunicar.

© A

ITC

C, A

RM

ÉN

IE

población rural es conside-rable. Se han creado muchaspequeñas empresas comu-nitarias o privadas: despuésde una inversión inicial pro-cedente del exterior (ONGlocales, internacionales ocapitales privados), estasempresas civiles se hanconvertido en propietariasde la infraestructura, la ges-tionan y tienen acceso atoda la información. Al darleun precio al agua, le handado importancia y han res-ponsabilizado a las perso-nas. Pero sobre todo, hanreinvertido sus beneficios

localmente. “Así, el control

está realmente en manos

de la gente”, asegura JanTeun Visscher, del CentroInternacional del Agua y elSaneamiento (IRC, Inter-national Water and Sani-tation Centre).

En el medio urbano, lacuestión se plantea de otramanera. Los recursos nece-sarios suelen superar lacapacidad de los pequeñosinversores locales y, cuandoel sector público no puedehacerse cargo, la promesade beneficios atrae a lasgrandes multinacionales del

agua. Pero éstas, como seña-laron numerosas ONG, noreinvierten sus capitaleslocalmente.

Por esta razón, lamayoría de países del Surdestacaron, en un anexo a laDeclaración ministerial, laimportancia de un marcoregulador en caso de cola-boración, para que los órga-nos decisorios y la pobla-ción local puedan controlarrealmente la gestión de suagua. ●

Cristina L'Homme

Jamharyan, de la Divisiónde Educación de esa uni-versidad. Y en el sector pri-vado, los precios de losnumerosos centros de for-mación suelen ser prohibi-tivos para los jóvenes.

“Mi último año de ba-

chillerato lo realicé en

Banks, en Oregón (Estados

Unidos), gracias al pro-

22 mayo 2000 - N° 123

“EN EL FONDO TODOSSOMOS IGUALES”

Dicen que los sueñosguían al ser humano y lo

revelan. Esta aventuraempezó con un sueño para14 niños franceses y belgasde 11 a 16 años. Entre sep-tiembre de 1998 y junio de1999, realizaron una expe-

Una exposición recuerda el fabuloso viaje de unos niños

europeos que salieron al encuentro de otros niños en Senegal y Haití,

siguiendo la Ruta del Esclavo.

CULTURA

grama estadounidense

para estudiantes extran-

jeros ACCELS, y allí me

acostumbré a las enormes

posibilidades de Internet.

Imagínese mi reacción

cuando, al regresar, me di

cuenta de que ya no lo

podría utilizar, explicaAnna Hovhannisyan, estu-diante de relaciones inter-nacionales de la Universidadde Erevan. Por eso meentusiasmé mucho cuandomi profesor me habló delCentro."

DE NUEVO UNAESPERANZA

El centro en cuestión esel Centro ComunitarioArmenio de Tecnología dela Información (AITCC),abierto el pasado enero porel Centro de Apoyo a lasIniciativas de los Jóvenes(YISC), uno de los departa-mentos de la FederaciónArmenia de Clubes y Aso-ciaciones UNESCO. “No

podíamos esperar a que el

gobierno o algún buen

samaritano hiciera algo.

Sabemos que los problemas

que perduran en seguida

provocan tensiones y que

después cuesta mucho

resolverlos. Nosotros tenía-

mos que actuar para alen-

tar los cambios, explica eldirector del YISC, Mher

Gabrielyan. Estuvimos muy

contentos por la compren-

sión y el apoyo que encon-

tramos en el programa

INFOYOUTH de la

UNESCO, que financió la

compra de computadores y

actividades relacionadas”.

Este apoyo fue de 12.000US$.

Pero con cuatro compu-tadores únicamente noparecía muy realista pre-tender ofrecer a decenas dejóvenes los medios paraconectarse libremente a lasbases de datos. Quienes yaposeían conocimientos téc-nicos recibieron una for-mación para convertirse, asu vez, en formadores de losneófitos. Y las actividadescotidianas comunes hangozado de una organizaciónrigurosa.

“Ahora vuelvo a estar en

la onda, añade Anna. Puedo

seguir la actualidad polí-

tica y los temas afines, y

también discuto mucho con

un círculo de amigos cada

vez mayor. Incluso he

empezado a aprender fran-

cés”.Este proyecto es funda-

mental no solamente por losservicios que ofrece enmateria de información y decomunicación, sino tambiénporque devuelve la espe-ranza a los jóvenes. Muchos

se sentían abandonados enun entorno nuevo que lesofrecía pocas distraccionesestimulantes y pocoscontactos interesantes.

EFECTO DE ENTRENAMIENTO

El AITCC no pretenderesolver todos estos pro-blemas de inmediato, peroreúne a personas dispues-tas a poner su energía y susconocimientos al serviciode la sociedad. “El Centro

no solamente me ha ayu-

dado a mejorar mi técnica

periodística, sino a sen-

tirme útil. He hecho amigos

y he descubierto nuevas

actividades; ahora trabajo

la jornada completa y real-

mente me gusta lo que hago,afirma Rebecca Hakobyan,una de las primeras alum-nas y miembros activas delAITCC. El Centro sirve de

punto de encuentro de todos

los jóvenes interesados por

el debate y la acción.

Nuestra generación nece-

sita realmente que se la

escuche y se la comprenda.

Esto me parece fundamen-

tal”.

El pasado marzo, el doc-tor Boyan Radoykov, res-ponsable del programaINFOYOUTH, viajó a Ar-menia, y la FederaciónArmenia de Clubes y Aso-

dición marítima patrocinadapor el proyecto La Ruta delEsclavo de la UNESCO, queseguía el mismo camino quelos antiguos barcos negre-ros, desde Nantes hastaHaití pasando por Senegal.En cada uno de estos dos

países permanecieron unmes, durante el cual cono-cieron a otros niños y des-cubrieron su vida cotidiana.Los recuerdos de este fabu-loso viaje y de esos encuen-tros -fotografías, poemas yun fresco- constituyen la

exposición y el libro que pre-senta, del 25 de abril al 5 demayo en la sede de laUNESCO de París, la aso-ciación La Ballena Blanca, lacual tomó la iniciativa de larealización de la expedi-ción.Gracias a la UNESCO,

ciaciones UNESCO y laUNESCO acaban de firmarun preacuerdo para finan-ciar con 10.000 US$ unnuevo proyecto. Se trata deun banco de datos sobre elempleo, accesible porInternet, que debería inte-grarse totalmente en elAITCC. Todo el mundo seda cuenta de la utilidad deeste proyecto en un paísdonde más de la mitad delos jóvenes están desem-pleados.

A pesar de que el Centrofunciona desde hace sola-mente tres meses, el equipo,motivado y entusiasta, noha dejado de proponer nue-vas ideas e iniciativas. “La

idea de una red de centros

provinciales, de una base

de información sobre

empleo o, especialmente, de

una conexión a INFO-

YOUTH, es importante a

nivel nacional, regional e

internacional, afirma MherGabrielyan. Realmente es

fascinante ver que, al dar

los primeros pasos en un

proyecto, tienes que poner

en marcha otras cosas com-

pletamente nuevas". ●

Tigran Hovhannisyan

periodista en

Erevan

(Armenia)

23N° 123 - mayo 2000

la exposición debería ser pre-sentada en diferentes lugaresde La Ruta del Esclavo.

El objetivo de la expedi-ción era que unos jóveneseuropeos, 150 años despuésde la abolición de la escla-vitud, siguieran, etapa aetapa, aquel recorrido tri-angular de horror, violenciay opresión, dentro de unaperspectiva de educación enlos derechos humanos y enel medio ambiente.

En Senegal, con esco-lares de su edad, los jóvenesreporteros dejaron sus men-sajes en la casa de los escla-vos de Gorea y montaronuna obra de teatro sobre elproblema de los indocu-mentados. “Tuvieron la

posibilidad de ver los

lugares que recuerdan el

tráfico de negros, de sentir

esos lugares cargados de

historia, que les enseñaron,

mucho mejor que todos los

libros de historia, lo que

allí sucedió, explica Dou-dou Diene, director delDepartamento de DiálogoIntercultural y Pluralismopara una Cultura de paz dela UNESCO y responsablede La Ruta del Esclavo. El

tráfico de esclavos ha estado

fuera de los libros de histo-

ria durante demasiado

tiempo. Era importante que

estos jóvenes lo conocieran

en profundidad y se dieran

cuenta de que muchos de

sus gustos musicales ac-

tuales (rap, salsa, etc.)

están directamente rela-

cionados con la esclavitud”.Se trata de un verdadero“trabajo de memoria”.

Esta experiencia únicaha llevado a los niños areflexionar sobre su capa-cidad de vivir juntos. “Al

principio algunos no te

caen bien, pero pronto cam-

bias de actitud y de

enfoque, explica Jacopo,porque sabes que lo vas a

compartir todo durante

nueve meses”. El viaje serealizó en dos veleros de 13metros, en cada uno de loscuales viajaban siete niñosy dos adultos. “Los niños se

hicieron cargo de todo: la

preparación de las comi-

das, el lavado de la ropa, la

navegación", explica JulienPrieur, de La Ballena Blanca.También tomaron concien-cia de la degradación delmedio ambiente y en las

costas de la RepúblicaDominicana se sumergieroncon ballenas jorobadas ame-nazadas, en el banco deplata coralífero donde van areproducirse.

Pero sobre todo, Blandi-ne, Prune, Anaïs, Benjaminy sus amigos comprendie-ron el valor que puedentener palabras como“racismo” y “derechos

humanos” para jóvenes desu edad, que viven en otrarealidad. Estuvieron encontacto con ellos día a díay comprobaron lo que pue-den sentir hoy algunos,abandonados por sus fami-lias y sometidos a formasmodernas de esclavitudcomo la explotación sexualy de los patronos. Es el casode los “restaveks” de Haití,esos niños de 11, 12 años alos que sus familias no pue-den alimentar y que trabajancomo empleados domésti-cos. Algunos de los niñosviajeros visitaron un centroque acoge a niños de la calle;otros, un colegio donde pin-taron, con jóvenes haitia-nos, un mural de 2,20 m dediámetro.

Jacopo, de 14 años, enta-bló amistad con dos niños,Martino y Daniel. El primerovendía cigarrillos e iba a laescuela; el segundo “vivía

LOS VIAJES FORMAN A LA JUVENTUD●●● Desde 1983, la asociación La BallenaBlanca organiza expediciones marítimas paraque los niños puedan descubrir su planeta. Parasaber si están preparados para permanecerfuera de casa nueve meses, realizan dos salidasque permiten valorar su sociabilidad y sumotivación: una semana en barco y dossemanas en la montaña. El costo máximo de laexpedición es de 39.000 FF por niño, pero unabuena parte del mismo es financiado gracias aun sistema de colaboración y de patrocinio.

La Baleine blanche, tel. 33 2 40 69 67 38,www.baleineblanche.com

en un carguero abando-

nado y se ganaba la vida

vigilando barcos; nunca

había ido a la escuela”. Alprincipio, los europeos pen-samos: “pobres, qué des-

graciados son”. Después, al

estar con ellos, nos dimos

cuenta de que, al decir eso

les quitábamos lo más

fuerte que tenían: su honor

y su orgullo. Porque aunque

no tengan nada, aunque

vivan en la miseria, saben

reír, jugar, divertirse.

‘Realmente’ son como noso-

tros: en el fondo, todos

somos iguales".

Los jóvenes viajeros sesintieron “chocados” perotambién llenos de espe-ranza: “Los negreros re-

corrían los tres continentes

para ganar dinero, noso-

tros hemos hecho el mismo

trayecto para establecer

lazos de amistad”, aseguraJacopo.

Un año más tarde, laexpedición sigue enseñán-doles cosas esenciales,como explica DoudouDiene: “Viendo países como

Haití, con su violencia, su

miseria, sus problemas, sin

duda han comprendido que

su presente estaba ligado a

la historia”. ●

Cristina L'Homme

Un mensaje de fraternidad fue lanzado durante el recorrido, que en otro tiempo fuera el dela explotación.

© B

ALE

INE

BLA

NC

HE

agenda de la UNESCO

En el próximo número:

LA NUEVA MISIÓN DE LAS ONG

BIBLIOTECASPARA TODOS

Del 29 de mayo al 7 de julio MADERA ANTIGUAOslo (Noruega). Curso internacional bienal sobre las técnicas de conservaciónde la madera, dirigido a arqueólogos, responsables de sitios históricos y conservadores de museo.

Del 5 al 12 de junio LA MONTAÑA Y SU CUMBREChambery (Francia). Más de 130 países se reunirán en la Primera Cumbre Mundial de lamontaña, patrocinada por la UNESCO y la FAO. Ésta se dedicará a los desafíos económicos ambientales y políticos de estas regiones.

Del 26 al 30 de junio CULTURAS Y SIDADakar (Senegal). La UNESCO organiza uno de los seminarios regionales que capacitan a los responsables de programas de prevención sobre el sida y las variables culturales de los comportamientos sexuales.

26 de junio/1° de julio PATRIMONIO MUNDIALSede. Vigésima cuarta sesión de la Oficina del Patrimonio Mundial.

Del 26 al 30 de junio COPENHAGUE + 5Ginebra (Suiza). Los organismos de las Naciones Unidas organizan la continuación de la conferencia de la Cumbre Social que tuvo lugar en Copenhague en 1995.

Del 3 al 7 de julio 20.000 TESOROS BAJO EL MARSede. Algunos expertos preparan el texto de una Convención para la Protección del patrimonio cultural subacuático que será presentado en la próxima Conferencia General de la UNESCO.

11 de julio DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN