Una niña perversa.docx

download Una niña perversa.docx

of 5

Transcript of Una niña perversa.docx

Una nia perversa(Jehanne Jean-Charles)[ 1 ] Esta tarde empuj a Arturo a la fuente. Cay en ella y se puso a hacer "glugl" con la boca, pero tambin gritaba y fue odo. Pap y mam llegaron corriendo. Mam lloraba porque crea que Arturo se haba ahogado. Pero no era as. Ha venido el doctor. Arturo est ahora muy bien. Ha pedido pastel de mermelada y mam se lo ha dado. Sin embargo, eran las siete, casi la hora de acostarse, cuando pidi pastel, y a pesar de eso mam se lo dio. Arturo estaba muy contento y orgulloso. Todo el mundo le haca preguntas. Mam le pregunt cmo haba podido caerse, si se haba resbalado, y Arturo ha dicho que s, que se tropez. Es gentil que haya dicho eso, pero yo sigo detestndolo y volver a hacerlo en la primera ocasin. [ 2 ] Por lo dems, si no ha dicho que lo empuj yo, quiz sea sencillamente porque sabe muy bien que a mam la horrorizan las delaciones. El otro da, cuando le apret el cuello con la cuerda de saltar y se fue a quejar con mam diciendo: "Elena me ha hecho esto", mam le ha dado una terrible palmada y le ha dicho: "No vuelvas a hacer una cosa as!" Y cuando lleg pap, ella se lo ha contado, y pap tambin se puso furioso. Arturo se qued sin postre. Por eso comprendi.Y esta vez, como no ha dicho nada, le han dado pastel de mermelada. Me gusta enormemente el pastel de mermelada: se lo he pedido a mam yo tambin, tres veces, pero ella ha puesto cara de no orme. Sospechar que yo fui la que empuj a Arturo? [ 3 ] Antes, yo era buena con Arturo, porque mam y pap me festejaban tanto como a l. Cuando l tena un auto nuevo, yo tena una mueca, y no le hubieran dado pastel sin darme a m. Pero desde hace un mes, pap y mam han cambiado completamente conmigo. Todo es para Arturo. A cada momento le hacen regalos. Con esto no mejora su carcter. Siempre ha sido un poco caprichoso, pero ahora es detestable. Sin parar est pidiendo esto y lo otro. Y mam cede casi siempre. A decir verdad, creo que en todo un mes solo lo han regaado el da de la cuerda de saltar, y lo raro es que esta vez no era culpa suya. [ 4 ] Me pregunto por qu pap y mam, que me queran tanto, han dejado de repente de interesarse en m. Parece que ya no soy su niita. Cuando beso a mam, ella no sonre. Pap tampoco. Cuando van a pasear, voy con ellos, pero continan desinteresndose de m. Puedo jugar junto a la fuente lo que yo quiera. Les da igual. Slo Arturo es gentil conmigo de cuando en cuando, pero a veces se niega a jugar conmigo. Le pregunt el otro da por qu mam se haba vuelto as conmigo. Yo no quera hablarle del asunto, pero no pude evitarlo. Me ha mirado desde arriba, con ese aire burln que toma adrede para hacerme rabiar, y me ha dicho que era porque mam no quiere or hablar de m. Le dije que no era verdad. l me dijo que s, que haba odo a mam decirle eso a pap, y que le haba dicho: "No quiero or hablar nunca ms de ella." [ 5 ] Ese fue el da que le apret el cuello con la cuerda. Despus de eso, yo estaba tan furiosa, a pesar de la palmada que l haba recibido, que fui a su recmara y le dije que lo matara. [ 6 ] Esta tarde me ha dicho que mam, pap y l iban a ir al mar, y que yo no ira. Se ri y me hizo muecas. Entonces lo empuj a la fuente. [ 7 ] Ahora duerme, y pap y mam tambin. Dentro de un momento ir a su recmara y esta vez no tendr tiempo de gritar, tengo la cuerda de saltar en las manos. l la olvid en el jardn y yo la tom. [ 8 ] Con esto se vern obligados a ir al mar sin l. Y luego me ir a acostar sola, al fondo de ese maldito jardn, en esa horrible caja blancadonde me obligan a dormir desde hace un mes

1. Por su estructura el texto que acaba de leer pertenece al gnero literario:A) fbulaB) leyendaC) cuentoD) novela

2. La temtica del texto es:A) ficticiaB) mticaC) fantsticoD) histrico

3. En el prrafo la funcin lingstica que predomina es la:A) poticaB) emotiva o expresivaC) metalingstica D) conativa o persuasiva.

4. Elija la opcin que presenta un resumen del texto.A) El texto relata la historia de una familia que tienes concepciones machistas y muestra preferencia por el hermano menor, ya que ste es hombre, debido a esto la hermana ha desarrollado celos enfermizos hacia su hermano y pretende asesinarlo en la primera oportunidad.B) La historia trata de una nia que presenta serios desordenes mentales y ha desarrollado celos enfermizos hacia su hermano por lo que pretende asesinarlo en la primera oportunidad.C) La trama de la historia versa sobre un fantasma que no ha descubierto que ha muerto y por ende no comprende muchas cosas que suceden en su familia.D) El argumento se centra en los juegos infantiles de dos hermanos en los que priva el deseo de agradar a sus padres y estn en continua competencia por lograr su atencin

5. De las siguientes opciones elija la parfrasis mecnica correcta del prrafo cinco:A) Ese fue el tiempo en que le apretuj el pescuezo con una soga. Luego, yo estaba tan energmena, a pesar de la nalgada que le haban dado, corr a su cuarto y le cont que lo envenenara.B) Esa fue la poca en que le oprim el cogote con un lazo. Mas tarde, yo estaba tan molesta, a pesar de la cachetada que el haba recibido, que me traslad a su alcoba y le asegur que lo ahogara.C) Esa fue la jornada en que le estruj el gollete con un cordn. Ulteriormente, yo estaba tan encolerizada, a pesar del bofetn que haba recibido, que march a su estancia y le expres que lo asfixiara.D) Esa fue la fecha en que le oprim la garganta con el cordel. Posteriormente, yo estaba tan enojada, a pesar del golpe que haba recibido, que camin a su habitacin y le asever que lo asesinara.

6. La funcin predominante en la oracin Me pregunto por qu pap y mam, que me queran tanto, han dejado de repente de interesarse en m es:A) expresivaB) informativaC) metalingstica D) persuasiva.

LA VERDAD CIENTFICA: DESCUBRIMIENTO O INVENTO?

UNAopinin muy generalizada sobre el cientfico es que se trata de un individuo objetivo y racional, dueo y seor de sus emociones, "fro y calculador", disciplinado y hasta un poco asceta, que se ocupa de examinar un sector restringido de la realidad con objeto de descubrirla manera como est hecha y los mecanismos de su funcionamiento, de lo que podr derivar leyes o teoras de aplicacin ms general. Este concepto del investigador cientfico postula, explcita o implcitamente, la existencia de un mundo exterior cuya realidad es independiente de la del hombre de ciencia que lo examina; en otras palabras, si no hubiera cientficos, la realidad seguira estando "ah afuera", tan repleta de hechos maravillosos y de leyes inmutables como siempre. La ciencia resulta ser una mera reproduccin, imperfecta pero perfectible, del mundo en que vivimos, y por lo tanto depende y se subordina en forma absoluta a su naturaleza y su estructura.Otra opinin muy comn sobre la ciencia es que se trata de una aventura del pensamiento, de un triunfo de la imaginacin humana. De acuerdo con esta idea, el cientfico posee una gran fantasa, es una especie de poeta de la naturaleza. La investigacin de estructuras y/o funciones pertenecientes a la realidad consiste primariamente eninventarlos esquemas ms viables y despus obtener la informacin necesaria para decidir hasta dnde la realidad se ajusta a lo estipulado por la imaginacin cientfica. Segn este concepto de la ciencia la realidad que conocemos es una mezcla de nuestra imaginacin y lo que est "ah afuera", aunque esto ltimo desempea un papel secundario, y en muchas ocasiones irrelevante. Es como si la ciencia fuera una estructura creada por el cientfico en funcin de la realidad pero casi independiente de ella, como son las obras de muchos artistas, por ejemploGuernica,de Picasso, que reproduce un episodio histrico verdadero pero cuya realizacin y hasta su misma existencia son ya autnomas de los hechos y de su existencia real.Las dos opiniones anteriores sobre la ciencia no estn limitadas al pblico no cientfico; con ciertas restricciones y aderezos (no muchos, por cierto) representan la esencia de dos posiciones sostenidas por algunos filsofos de la ciencia contemporneos, los realistas y los popperianos, y adems resumen la visin que los propios investigadores cientficos que se ocupan de los aspectos tericos de su actividad profesional (muy pocos, por cierto) tienen de ellas. Desde el punto de vista de sus conceptos sobre la naturaleza de la ciencia, es relativamente fcil clasificar a los cientficos en tres grupos: los que no tienen ningn concepto terico de ellas; los que la entienden como la sucesin de una serie de descubrimientos sobre la estructura y funcin de la naturaleza; y los que la viven como una experiencia creativa, no muy diferente de la creacin artstica. En mi experiencia (conozco personalmente muy bien a varias docenas de cientficos mexicanos y extranjeros) el primer grupo contiene la inmensa mayora de mis colegas, mientras que los otros dos grupos son minoritarios y adems es fcil identificar en l a muchos hbridos, que hoy funcionan como realistas y maana (o tambin hoy, pero un poco ms tarde) se exhiben como popperianos.Estas lneas pretenden ser una exposicin objetiva de la dicotoma terica existente en la ciencia contempornea. Naturalmente, se trata de una simplificacin; el problema se parece mucho ms al clsico laberinto del Minotauro, al rompecabezas medieval inventado por Umberto Eco, o al delicioso infinito de la biblioteca maravillosa e imposible soada por el maestro Borges, que a un "jardn de los senderos que se bifurcan". Para seguir con la metfora borgiana, lo que se persigue es lograr una comprensin aceptable de la esencia de la actividad cientfica; el trazo cuidadoso de cada uno de sus conceptos, opciones y alternativas pudiera resultar, al final, en una imagen fiel del cientfico, con todas sus fealdades, arrugas y lunares, pero tambin con sus mejores sueos, sus intuiciones ms inspiradas y sus descubrimientos ms importantes. No sera el ngel de Leonardo, pero tampoco el retrato de Dorian Gray.La pregunta esencial que debemos intentar responder es, qu proporcin del conocimiento cientfico actual corresponderealmentea la naturaleza? En otras palabras, lo que queremos saber es si una o ms de las verdades cientficas de hoy son descubrimientos definitivos de lo que est "ah afuera", retratos fieles y completos de la realidad, o si la esencia de la verdad cientfica siempre incluye elementos de incertidumbre, de modificacin potencial, deplus ultra. Desde luego, con base en la historia de la ciencia, la respuesta a la pregunta bsica enunciada arriba es, "una proporcin muy pequea". Muy pocos de nuestros conocimientos sobre la naturaleza son definitivos y completos, pero entre los biolgicos se encuentran la seguridad de la muerte de los organismos sexuados, el mecanismo molecular de la herencia, y la circulacin de la sangre. Esto significa que hoy sabemos que no hay ni puede haber (dada la naturaleza y estructura del mundo en que vivimos) organismos sexuados inmortales, mecanismos no moleculares de herencia, o animales vivos con aparato circulatorio en los que la sangre no circule. De modo quesexiste un "ah afuera", independientemente de nuestra existencia humana sensorial, yspodemos conocerlo de manera completa, siempre y cuando entendamos que, histricamente, el trmino "completo" est y siempre ha estado sujeto a limitaciones temporales, tcnicas y conceptuales.Mi conclusin frente a la dicotoma planteada en el ttulo de esta nota es que la ciencia es lasdoscosas, descubrimientoeinvento de la realidad. Yo creo que el mundo externo, el "ah afuera", realmente existe, pero tambin creo que para conocerlo de manera completa estamos obligados a seguir ciertas estrategias, dictadas no slo por la realidad misma sino por nuestra naturaleza biolgica especfica comoH. sapiens; una de estas reglas es que el camino ms directo entre el mundo exterior y nuestras ideas de l es a travs de la fantasa y de la imaginacin. En otras palabras, para conocer al mundo, lo primero que debe hacer el cientfico es inventarlo; pero para saber si su invencin es correcta ( o mejor an, para saber hasta dnde equivocada), lo siguiente que debe hacer el cientfico es compararla con la realidad. A la parte de esta comparacin que revela semejanza entre la invencin y la realidad se le conoce como descubrimiento cientfico.