Una mirada social al proceso de reconstrucción en Chincha.

download Una mirada social al proceso de reconstrucción en Chincha.

of 144

description

El libro contiene un estudio y una sistematización, que recogen los aportes del proyecto "Chincha Segura y Habitable" para una mejor intervención en las etapas de emergencia y reconstrucción después de un terremoto.

Transcript of Una mirada social al proceso de reconstrucción en Chincha.

ASSOCIAZIONE SOLIDARIET PAESI EMERGENTI

ASOCIACIN SOLIDARIDAD PASES EMERGENTES

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en ChinchaAportes para una mejor intervencin en las etapas de emergencia y reconstruccin

ASSOCIAZIONE SOLIDARIET PAESI EMERGENTI

ASOCIACIN SOLIDARIDAD PASES EMERGENTES

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en ChinchaAportes para una mejor Intervencin en las Etapas de Emergencia y Reconstruccin

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha. Aportes para una mejor Intervencin en las Etapas de Emergencia y Reconstruccin Asociacin Solidaridad Pases Emergentes, ASPEm Coronel Zegarra 270, Lima 11 Per. Telfs. (511) 266-0504 / 265-9448 e-mail: [email protected] Sede Central: Associazione Solidariet Paesi Emergenti Via Dalmazia 2,22063 Cant (Como) Italia Telfonos: (0039) 031 711394 / Fax: (0039) 031 713411 Esta publicacin ha sido elaborada en el marco del Proyecto: Chincha Segura y Habitable, financiado por el Fondo talo Peruano (FIP) Percepciones y Comportamientos despus del Sismo: Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha Autoras: Gina Arnillas Traveso / Mara Elena del Solar Dibs Promoviendo la Participacin de las Mujeres en la Reconstruccin de la Provincia de Chincha. Programa Integral de Desarrollo de Capacidades para Mujeres y Varones Autora: Leidy Benites Navarro Aportes: Ricardo Fernndez Iraola, Jos Quiones Colchado, Jessica Vargas Farfn, Jacqueline Felipa Quispe, Lilian Zamora Rua, Gina Aburto Pea, Fernando Calizaya Luna Fotografas: Equipo del proyecto Alexis Huaccho Coordinacin de la edicin: rea de comunicaciones de ASPEm Diseo de cartula e interiores: Sinco Editores Primera edicin: Febrero 2012 Tiraje: 500 ejemplares Impreso en Lima, Per Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2012-02619

PresentacinLa Asociacin Solidaridad Pases Emergentes ASPEm es una organizacin italiana de cooperacin internacional cuyas acciones responden al gran inters de contribuir a la erradicacin de la pobreza y la falta de equidad presente en gran parte del mundo. ASPEm desarrolla su labor en el Per desde 1987, cumpliendo veinticinco aos de actividad en el pas, teniendo como principio la solidaridad entre los pueblos y la bsqueda de una cultura de paz. Una de las principales intervenciones de ASPEm fue en la provincia de Chincha (Regin Ica), a raz del terremoto del 15 de agosto de 2007, dando una respuesta de solidaridad inmediata a la situacin de emergencia, mediante la presencia de un equipo de trabajo en la zona del desastre (ASPEm, APY, 2008, pg.41). Luego de varias intervenciones desde la etapa de emergencia y reconstruccin, en abril de 2009 se inici la ejecucin del proyecto Chincha Segura y Habitable financiado por el Fondo talo Peruano (FIP) , por un periodo de 34 meses. El proyecto tuvo por finalidad mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el terremoto, principalmente de las mujeres, de cinco distritos de la provincia de Chincha: Tambo de Mora, Chincha Baja, Sunampe, Alto Larn y Grocio Prado. El proyecto tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de la poblacin para mejorar las condiciones de habitabilidad en sus viviendas, para ello desarroll diversas lneas de accin: Programa de capacitacin en tcnicas sismo-resistentes y en instalaciones sanitarias para el mejoramiento de las viviendas; otorgamiento de bonos para materiales de construccin; asistencia para el saneamiento fsico legal de los predios; capacitacin para la promocin de la salud mental de la poblacin, en especial de las mujeres, y asistencia tcnica a funcionarios/as y mujeres organizadas para mejorar sus capacidades de prevencin y respuesta frente a desastres. Es en el marco de este proyecto, que presentamos, Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha documento compuesto por el , estudio Percepciones y Comportamientos despus del Sismo: una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha, realizado por Gina Arnillas y Mara Elena del Solar; y la sistematizacin Promoviendo la Participacin de las Mujeres en la Reconstruccin de la Provincia de Chincha. Programa Integral de Desarrollo de Capacidades para Mujeres y Varones, realizado por Leidy Benites con la participacin del equipo del proyecto.

Consideramos que nuestra presencia en el terreno nos permiti conocer y contar con una serie de aprendizajes, lecciones y nuevos conocimientos, desde la etapa de Emergencia hasta la Reconstruccin, que ponemos a su disposicin en este documento, con la finalidad de mejorar prximas intervenciones. Sabemos que actualmente an existen poblaciones que se encuentran en situacin de desproteccin y muchas viviendas todava estn en proceso de reconstruccin y saneamiento, luego de 4 aos de producido el sismo. De las acciones del Estado frente a esta situacin, es de pblico conocimiento la visita a la Regin Ica, del Presidente de la Repblica, Ollanta Humala Tasso, quien constat que en el tema de reconstruccin existe una agenda pendiente, sobre todo en la atencin de las viviendas, donde de 64 mil casas destruidas slo se han recuperado 3,500 por parte del Estado y un nmero similar por la Cooperacin Internacional, quedando an una brecha enorme por cubrir. Por otro lado, el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento anunci la entrega de 18,000 Bonos Familiares Habitacionales (BFH) adicionales a los 2,000 BFH entregados en agosto. Asimismo se emitieron nuevas normas para facilitar las titulaciones, mientras que COFOPRI se encuentra en proceso de titulacin y formalizacin de la Regin Ica. Como stas, hay otras medidas que se han establecido, sin embargo, todo el proceso de recuperacin es muy lento, a pesar que las respuestas han sido numerosas, as como las iniciativas desarrolladas para atender las etapas de la emergencia y reconstruccin. No obstante, ambos procesos han puesto en evidencia, por un lado, la poca preparacin institucional y social para responder adecuadamente a los desastres, y por otro, las condiciones de precariedad extrema de la poblacin frente a la cual muchas de las estrategias emprendidas resultaron insuficientes. El documento que entregamos busca explorar los factores que obstaculizaron a los/as pobladores para acceder a una vivienda digna y lo hace a travs de sus propias percepciones junto a la de las autoridades locales. De otro lado, la sistematizacin Promoviendo la Participacin de las Mujeres en la Reconstruccin de la Provincia de Chincha: Programa Integral de Desarrollo de Capacidades resume el aporte de las mujeres en , el proceso de reconstruccin de la provincia de Chincha. Deseamos que este texto presentado permita contar con nuevas informaciones, conocimientos y polticas para mejorar las intervenciones, y en forma especial, contribuir al actual proceso que se viene desarrollando en Chincha y en toda la regin Ica. Finalmente quiero agradecer a las personas que hicieron posible el desarrollo de este trabajo: a Gina Arnillas, Maria Elena del Solar, Leidy Benites, Ricardo Fernndez, Gina Aburto, Jessica Vargas, Fernando

4

Calizaya, Jos Quiones, Lilian Zamora yYanet Rimachi; a Patricia Sandoval Coordinadora Tcnica del Fondo talo Peruano (FIP) que acompa nuestro trabajo, a los alcaldes de los cinco distritos y de la provincia de Chincha: Alberto Ventura Casas (Tambo de Mora), Ana Sotteccani Altamirano (Alto Larn), Carlos Grimaldi Moyano (Sunampe), Emilio del Solar Salazar (Chincha Baja), Luis AlfredoTasaycoTasayco (Grocio Prado) y, en particular, a las mujeres y hombres de Chincha Baja, Grocio Prado, Sunampe, Tambo de Mora y Alto Larn que nos ensearon mucho, con su fuerza, alegra y trabajo para lograr una vida digna. Mara Zevallos Len Directora Pas ASPEm

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

I.

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Gina Arnillas Traverso Mara Elena del Solar Dibs

ndice

Acrnimos Presentacin 1. La provincia de Chincha y sus distritos 2. El terremoto y sus efectos 3. Las respuestas frente al sismo 4. La situacin actual Conclusiones Bibliografa Anexos

10 11 15 29 40 60 74 76 77

AcrnimosFundacin APY Solidaridad en Accin Asociacin Solidaridad Pases Emergentes Banco de Materiales Centro Operativo de Emergencia Organismo de formalizacin de la propiedad informal Department for International Development Fondo Italo Peruano Instituto Nacional de Cultura Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de SENCICO la Construccin SINADECI Sistema Nacional de Defensa Civil APY ASPEm BanMat COE COFOPRI DFID FIP INC INDECI INEI PNUD

PresentacinASPEm (Asociacin Solidaridad Pases Emergentes), organizacin italiana de cooperacin internacional, orienta su trabajo hacia los pases ms necesitados, como una opcin de solidaridad y justicia con los ms pobres. Desarrolla su labor en el Per desde 1987 asentando su intervencin en las zonas ms excluidas y tugurizadas de los distritos de El Agustino y La Victoria, ampliando luego su intervencin a otras zonas de Lima y el interior del pas, entre ellas, los distritos de Chincha. A raz del terremoto de agosto del 2007, ASPEm inicia actividades en Chincha dando una respuesta de solidaridad inmediata a la situacin de emergencia, mediante la presencia de un equipo de trabajo en la zona del desastre (ASPEm, APY, 2008, pg.41). En ese primer momento las acciones se centran en el distrito de Tambo de Mora: a 48 horas del terremoto ASPEm se instala en la zona con un equipo para atender la emergencia que convoca e incorpora a jvenes de la poblacin local, primero en la evaluacin de daos y necesidades y luego en la organizacin de un Centro Operativo de Emergencia (COE) y las labores mismas de la atencin. Entabla una alianza con la fundacin espaola APYSolidaridad en Accin y de manera conjunta y con apoyo de la Junta de Andaluca, a travs de la Agencia Andaluza de Cooperacin Internacional, ejecutan el proyecto: Intervencin de Emergencia. Terremoto en Tambo de Mora 2007. Este proyecto intervino en dos lneas de accin: una de asistencia humanitaria (con la entrega de mdulos de vivienda temporal y kits humanitarios, el apoyo a la instalacin de letrinas comunitarias y apoyo alimentario a la poblacin ms vulnerable) y, la otra, de intervencin psicosocial, enfocada primero a la poblacin infantil y ampliada luego a la poblacin adulta. En el proceso de la asistencia humanitaria, se fueron fortaleciendo capacidades y organizacin locales, en la perspectiva de la promocin de desarrollo comunitario. En abril del 2009 inici la ejecucin del proyecto Chincha segura y habitable: Proyecto de mejora de las condiciones de habitabilidad de las viviendas en los distritos de Alto Larn, Tambo de Mora, Grocio Prado, Sunampe y Chincha Baja en la Provincia de Chincha. Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del Fondo talo Peruano y tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el terremoto del 15 de agosto del 2007, principalmente de las mujeres residentes en la provincia de Chincha. En este marco despliega diversas estrategias y actividades para fortalecer las capacidades de la poblacin para mejorar las condiciones de habitabilidad en sus viviendas: capacitacin en tcnicas sismo-resistentes y en instalaciones sanitarias para el mejoramiento de las viviendas, asistencia tcnica y legal para el saneamiento fsico legal

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

de los predios, asistencia y capacitacin para la promocin de la salud mental de la poblacin, en especial de las mujeres y, asistencia tcnica a funcionarios/as y mujeres organizadas para mejorar sus capacidades de prevencin y respuesta frente a desastres. Una de las lneas de intervencin es el otorgamiento de bonos sociales integrales, entregados en materiales de construccin a las personas que concluyen la capacitacin tcnica Acompaar a la poblacin afectada en sus esfuerzos y sus cuitas a lo largo de los cuatro aos transcurridos desde el sismo, nos ha permitido conocer y constatar que existen muchos factores en juego operando las ms de las veces en contra de los esfuerzos de la poblacin, del estado y de la sociedad civil, por lograr que los pueblos afectados por el terremoto recuperen niveles dignos de vivienda y seguridad. Es por ello que en el marco del proyecto Chincha segura y habitable, se decidi explorar sobre estos factores, esperando que los resultados a los que se arribe en el estudio permitirn evidenciar y analizar situaciones de vulnerabilidad no tratadas y contar con nuevos insumos y conocimientos para mejorar las polticas locales y los programas de reconstruccin post desastres. Han sido numerosas y diversas las iniciativas desplegadas para atender la emergencia y numerosas tambin las que se orientaron a procesos de reconstruccin. No obstante, ambos procesos han puesto en evidencia, por un lado la poca preparacin institucional y social para responder adecuadamente a los desastres, y por otro, las condiciones de vulnerabilidad extrema de la poblacin frente a la cual muchas de las estrategias emprendidas resultaron insuficientes. Una de las estrategias ms publicitada para los procesos de reconstruccin ha sido el otorgamiento de bonos. A cuatro aos transcurridos desde que se produjera el terremoto en la costa sur del Per, la situacin de muchas de las familias afectadas sigue siendo crtica y diversas denuncias sugieren que el aporte de los bonos ha sido poco significativo. Las referencias que se hacen respecto a la efectividad (o ms bien a la limitada efectividad) de los bonos, son principalmente desde los medios y asumen por lo general un tono de denuncia y de protesta; se levantan en coyunturas especficas, como los aniversarios de la catstrofe o las campaas electorales. La forma en la que comunican su accionar las organizaciones que han desarrollado programas y proyectos que incluyen bonos es ms informativa (reportes periodsticos, trpticos, boletines) que evaluativa, por lo que aaden pocos elementos a la comprensin de los factores en juego. No obstante no se ha hecho un acercamiento cualitativo para indagar sobre los factores que estn influyendo en la efectividad de los programas. Tampoco se ha hecho una evaluacin de la situacin actual de las condiciones de habitabilidad de la poblacin afectada por el terremoto.

12

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Tener intervencin efectiva en la gestin del riesgo, particularmente en la reconstruccin, demanda profundizar en el tema de la vulnerabilidad social de la poblacin y de sus posibilidades y limitaciones para engarzarse a los programas y proyectos que en su beneficio se emprenden. Demanda adems contrastar las estrategias de los programas de apoyo a la reconstruccin y sus supuestos, con las condiciones reales de la poblacin. Es por ello que este estudio explora sobre los factores que, desde las condiciones materiales de la poblacin y desde sus percepciones e intereses, configuran los contextos especficos y particulares en los que operan dichas estrategias. Se han realizado grupos focales y entrevistas a profundidad a pobladoras y pobladores de diversos barrios, urbanizaciones y asentamientos de los cuatro distritos en cuestin: Chincha Baja, Grocio Prado, Sunampe y Tambo de Mora. Se entrevist Tambin a autoridades, funcionarios y representantes de instituciones pblicas y organizaciones privadas con competencia y actuacin en procesos de reconstruccin en la costa sur del pas. Asimismo, se visitaron centros poblados, barrios y asentamientos en los cuatro distritos, en los cuales se hizo tambin observacin directa de viviendas. Se trabaj la informacin de las fichas sociales aplicadas por el equipo ejecutor del proyecto y se revis informacin secundaria y periodstica. Son cuatro los captulos que integran este trabajo. El primero presenta las principales caractersticas de los cuatro distritos que son el mbito de este estudio, proporcionando una mirada a su historia y sealando las principales caractersticas que tenan cuando el sismo se produjo. El segundo captulo aborda aspectos relacionados al sismo, los efectos que ste tuvo en las localidades, las viviendas y en la vida de las personas. El tercer captulo presenta las estrategias que la poblacin despleg para afrontar el desastre, enfrentando la emergencia primero y rearmando sus espacios de vida despus. Igualmente, se presentan las estrategias que se dieron desde los organismos estatales y privados para atender la emergencia y la reconstruccin despus del sismo. En ambos casos se recoge la voz de la poblacin, en especial de las mujeres, mostrando desde ellas los puntos crticos que operaron y operan para afrontar un desastre como el del 2007. Un cuarto captulo refiere las caractersticas que ahora tienen las localidades y las viviendas de las familias afectadas, y las condiciones materiales de vulnerabilidad de la poblacin de los distritos de Chincha. Finalmente se esbozan conclusiones, de cara a los retos que un abordaje integral de prevencin del riesgo plantea. Queremos agradecer a las personas que hicieron posible el desarrollo de este trabajo: a Mara Zevallos, directora de ASPEm, a los responsables e integrantes del Proyecto Chincha segura y habitable, en especial a Ricardo Fernndez, Jos Quiones, Fernando Calizaya, Jaqueline Felipa, Karin Fajardo, Mario Camasca y Carlos Cevallos, que animaron, colaboraron

13

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

y facilitaron nuestro trabajo de campo, a las y los funcionarios de los municipios provincial y distritales, que nos facilitaron informacin y, en particular, a las mujeres y hombres de Chincha Baja, Grocio Prado, Sunampe y Tambo de Mora, que a pesar del dolor y la amargura que les provoca el recuerdo de lo vivido en el terremoto y a partir de l, tuvieron la entereza de compartir con nosotras sus percepciones, sus opiniones, sus frustraciones y sus esperanzas. Esperamos haberlas podido recoger y transmitir, para que estos aspectos que generalmente permanecen ocultos y al margen de las consideraciones para las decisiones pblicas sean visibles y tomados en cuenta para mejorar las polticas y los programas de gestin de riesgos.

14

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

1. La provincia de Chincha y sus distritosLa provincia de Chincha es una de las cuatro del departamento de Ica y la segunda en importancia. Est situada en la costa central del territorio nacional, a 200 Km al sur de la ciudad de Lima y en la parte norte del departamento de Ica. Limita por el norte con las provincias limeas de Caete y Yauyos, por el este con la provincia huancavelicana de Castrovirreyna, por el sur con la provincia de Pisco y por el oeste con el ocano Pacfico. Grafico Mapa de ubicacin de la provincia de Chincha y de los distritos comprendidos en el estudioSunampe

Grocio Prado

Tambo de Mora

Chincha Baja

Tiene en total 11 distritos: Chincha Alta (que es la capital provincial), Alto Larn, Chavn, Chincha Baja, El Carmen, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, San Juan de Yanac, San Pedro de Huacarpana, Sunampe y Tambo de Mora. En conjunto albergan a 304 centros poblados, 47 anexos, 130 caseros y 9 pueblos.

15

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

La superficie total de la provincia de Chincha es de 2987.35 Km2, de los cuales un 61.54% estn en la costa y un 38.46% en la sierra. Los cuatro distritos del estudio, ms otros cuatro, estn localizados en la costa; los otros tres estn en la parte de sierra de la provincia. Con excepcin de los distritos andinos, la provincia de Chincha se enmarca dentro del carcter desrtico del rea costea, incluyendo sus variaciones debidas al desierto costero de nieblas invernales y al desierto interior, siempre soleado y clido (PVPP 2008). Laderas de montaa, , colinas y llanuras, todas desrticas, definen el paisaje del territorio que est fuera del valle. El valle de Chincha est formado por el ro San Juan que, naciendo en las alturas de la provincia de Castrovirreyna, en Huancavelica, discurre en un primer tramo de norte a sur, para luego virar al oeste, recibiendo en tiempo de estiaje aguas de varias lagunas. En su recorrido, y antes de llamarse San Juan, adopta otros nombres. Antes de llegar al Pacfico el ro se divide en dos brazos que adoptan los nombres de Ro Chico al norte y el Ro Matagente al sur. El valle est cubierto por sedimentos aluviales que han permitido la instalacin de cultivos en grandes haciendas y en parcelas pequeas en los linderos del valle. La carretera Panamericana Sur atraviesa longitudinalmente la provincia, articulndola con Arequipa y Lima. Otro acceso se da por la carretera que une la provincia de Castrovirreyna (en Huancavelica), con los distritos de la parte alta y baja de la provincia. Internamente, los distritos de estudio se articulan por el eje Pueblo Nuevo-Grocio Prado-Sunampe-Chincha Baja-Tambo de Mora. En este ltimo distrito se ubica un puerto que es categorizado como caleta .

1.1

Un poco de historia

Los primeros pobladores del valle San Juan se ubicaron en las playas de Tambo de Mora y Lurinchincha, desde el siglo X, desarrollando una cultura muy rudimentaria basada en el aprovechamiento de recursos marinos (pesca y recoleccin de crustceos y moluscos). Este pueblo es luego, hacia el siglo XI, absorbido por otro que desciende del interior hacia la costa con conocimientos ms avanzados de agricultura, arquitectura e hidrulica; aprenden de los lugareos sus conocimientos sobre pesca, recoleccin y, algo muy importante, su desplazamiento sobre las aguas del mar en balsas rudimentarias (CNEPA, 2002). Los Chinchas (nombre que adquiri esta cultura), ubicaron su centro en el lugar denominado La Centinela. Exploraron rutas para internarse con mayor rapidez a la sierra y reemplazaron las primitivas y rudimentarias embarcaciones con grandes balsas de totora y palos, que les permita desplazamientos largos por el litoral. Se erigen as en los ms grandes comerciantes de la poca, dominando vas terrestres y martimas para una actividad mercantil que se extenda hasta el Cusco, el Collao, Yauyos,

16

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Huancayo, Cerro de Pasco, Ancash, Quito, Amrica Central por el litoral norte y Chile por el sur. Los Chincha se posesionaron del valle costero pero tambin de las serranas de San Juan de Ynac y Alto Larn. Adems del comercio, se dedicaron a la agricultura, cultivando frijoles, camote, zapallo, maz, papas, yucas y otros vegetales. Aprendieron a fertilizar sus campos de cultivo con las aves marinas muertas y con el guano, conocimientos stos que ms tarde fueron bien aprovechados por los Incas y por los conquistadores espaoles, que los difundieron por el mundo. Destacaron tambin por su cermica polcroma y el tallado en madera y, por su arquitectura a base de tapia con la que levantaron varios monumentos de los cuales hay evidencia hoy en da, como La Centinela, la Cumbe y la huaca Tambo de Mora. A mediados del siglo XV los chincha fueron conquistados por los inca. Se dice que despus de una primera resistencia a la conquista ambos pueblos establecieron relaciones amistosas y comerciales. Los inca respetaron a los chincha, valoraron sus conocimientos agrcolas y su dominio sobre el mar, aspectos ambos que incorporaron tambin para s. Establecieron desde all el Chinchaysuyo. Con la conquista espaola se inician otros procesos econmicos, sociales y culturales en la regin. La zona de Chincha pasa a ser parte de la Gobernacin concedida por la corona espaola al conquistador Almagro, y en 1537 tiene lugar la fundacin espaola de la Villa de Santiago de Almagro. Desde entonces fue centro de atraccin de colonos y religiosos, que la convirtieron en despensa de Lima y punto de partida de la catequizacin de los pueblos del Chinchaysuyo, con un marcado giro hispano en todas las actividades durante los siglos XVI, XVII y XVIII. La Compaa de Jess tuvo en Chincha, entre las haciendas a su cargo, la de San Jos, cuya mano de obra era de esclavos negros, al igual que en las otras haciendas de la regin. Durante la Repblica no se alter en Chincha el sistema de haciendas. Al ser muchos de los esclavos liberados, la mano de obra es reemplazada por inmigrantes chinos que se establecieron con gran densidad en Alto Larn, y por europeos, principalmente de Italia, que se establecieron en Sunampe creando luego empresas vitivincolas, y de Espaa, que se establecieron en Grocio Prado. Durante la guerra con Chile en 1879, slo algunas grandes haciendas conservaban todava mano de obra esclava. Con la llegada de los espaoles y de los africanos, la poblacin local vive un proceso de mestizaje que luego se complejiza con la migracin china, europea y de las regiones andinas del pas. La confluencia de distintos grupos tnicos y sociales ha enriquecido la cultura de la zona. La migracin eventual de procedencia andina se fue convirtiendo en migracin permanente, lo que adems de darle un toque de andinizacin a este sector de la costa, increment el crecimiento poblacional y la consiguiente presin por vivienda y por servicios.

17

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

1.2

Los distritos del mbito del estudio

A continuacin presentamos informacin general sobre los cuatro distritos que constituyen el mbito de este estudio: Cuadro 1Altitud (msnm) Poblacin (habitantes) 12,195 20,621 23,969 4,725 Superficie (Km2) 95,52 190.53 26,76 32,00

Distrito

Creacin poltica

Ubicacin

Chincha Baja Grocio Prado Sunampe Tambo de Mora

Independencia; ratificado por R. Castilla el 02 de enero de 1857 Creado por Manuel Prado, por ley 10044, el 07 de diciembre de 1944 Creado por Manuel Prado, por ley 10098, el 22 de diciembre de 1944 Creado por Manuel Prado, el 05 de febrero de 1875

13 2750 de latitud sur; y 76 0955 de longitud occidental 13 2415 de latitud sur y 76 930 de lon-gitud occidental 13 2550 de latitud sur y 76 0950 de lon-gitud occidental 13 2810 de latitud sur y 76 1110 de lon-gitud occidental

41

90

76

05

Fuente: Elaboracin propia con datos de diversas fuentes.

Chincha Baja:Es el ms antiguo de la provincia y de la regin; a lo largo de la historia ha tenido roles importantes, como ser el centro de la cultura Chincha y del Chinchaysuyo inca, sede de rdenes religiosas catequizadoras en la colonia y activo en la independencia; en su territorio se encuentran restos arqueolgicos de la cultura Chincha, como la Huaca La Centinela. Es, entre los distritos de costa de la provincia de Chincha, el que tiene el mayor porcentaje de poblacin rural, asentada en numerosos caseros y rancheros en las inmediaciones de grandes haciendas agroexportadoras, que le dan ocupacin.

Grocio Prado:Habiendo sido un distrito de corte ms rural, de produccin parcelera, su cercana a la ciudad capital de la provincia ha incidido en la densificacin de la poblacin del centro y de sus caseros, que van tomando caractersticas semi-urbanas o urbanas, aunque gran parte de la poblacin sigue desempeando labores agrcolas en sus parcelas o en las plantaciones de

18

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

la agroindustria. Es reconocido por su gastronoma y sus dulces y, por su produccin de artesana a base de paja y junco. La ermita de la Melchorita, personaje de la religiosidad popular, atrae buen contingente de visitantes.

Sunampe:Se caracteriza por la produccin de viedos, que ocupan la mayor parte de reas agrcolas, y dan trabajo a la poblacin local, tanto en plantaciones como en la elaboracin de cachina, mostos, vinos y piscos. Tiene una importante concentracin de bodegas y, festividades asociadas a la actividad vitivincola, como la tradicional pisa de uva Al igual que lo que sucede en . Grocio Prado, tambin en Sunampe la densificacin de la poblacin est llevando a estilos de asentamiento y de organizacin de corte ms urbanos.

Tambo de Mora:Es un distrito rivereo que histricamente tuvo gran importancia, pues durante la colonia por el puerto de Tambo de Mora se embarcaba el azogue trado de Huancavelica hacia las minas de plata de Potos (que segua ruta martima hasta Arica), y se desembarcaban los esclavos africanos destinados al trabajo en haciendas. En tiempos ms recientes tuvo una inmensa importancia pesquera, tanto de pesca artesanal como industrial, motivando la instalacin de sendas plantas para el procesamiento de los productos del mar que, a la fecha han disminuido su importancia y operacin. Es ahora slo un puerto de pesca artesanal. No obstante es la pesca una de las principales fuentes de trabajo de los tambomorinos, que se enrolan en embarcaciones grandes por temporadas extensas.

1.3

Caractersticas de la poblacin

Segn datos de los Censos Nacionales de 20071: XI de Poblacin y VII de Vivienda, la poblacin total en la provincia de Chincha es de 194,315 personas. La Tasa de crecimiento intercensal, desde el censo de 1940 hasta el ltimo ha sido la siguiente: 2.5 (40/61), 2.9 (61/72), 2.3 (72/81), 2.0 (81/93), 1.8 (93/2007). La tasa de crecimiento intercensal para los distritos que nos ocupan en el ltimo perodo ha sido la siguiente: Chincha Baja (0.5), Grocio Prado (2.4), Sunampe (2.2) y Tambo de Mora (1.1). Estos datos nos dan cuenta de cmo son los distritos ms cercanos al centro y con ms actividad de servicios (Grocio Prado y Sunampe), los que tienen un crecimiento mayor. En trminos de sexo, la poblacin provincial tiene una distribucin pareja entre hombres y mujeres: 95,977 (51%) son hombres y 98,338 (49%) son mujeres; el ndice de masculinidad es del 97.60. Los cuatro distritos tienen1

INEI: Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2007.

19

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

tambin una distribucin pareja de poblacin masculina y femenina, siendo en todos los casos un 49% de hombres y un 51% de mujeres menos en Chincha Baja donde se invierte la distribucin. Grfico 1 Distribucin de la poblacin provincial y distrital, segn sexo Prov. Chincha

98338, 51%

95977, 49%

Hombres

Mujeres

Hombres Chincha Baja Grocio Prado Sunampe Tambo de Mora 6129 10097 11798 2331 50.3% 49.0% 49.2% 49.3%

Mujeres 6066 10524 12171 2394 49.7% 51.0% 50.8% 50.7%

Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Poblacin y VII de Vivienda, 2007.

La provincia de Chincha tiene una poblacin que es mayoritariamente urbana; tres de los distritos del estudio: Grocio Prado, Sunampe y Tambo de Mora tienen esta misma tendencia, mientras que el de Chincha Baja tiene una poblacin mayoritariamente rural, tal como puede apreciarse en los siguientes grficos:

20

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Grfico 2 Distribucin de la poblacin provincial y distrital, segn zona urbana y rural Prov. Chincha11%

89%

Urbana

Rural

100% 80% 60% 40% 20% 0% Chincha Baja 42% 58%

91%

96%

90%

9%

4% Sunampe Rural

10%

Grocio Prado Urbana

Tambo de Mora

Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Poblacin y VII de Vivienda, 2007.

El trnsito de una poblacin predominantemente rural a una poblacin predominantemente urbana, es relativamente reciente. Ha sido impulsado por fenmenos de migracin interna de la sierra cercana, a causa de la violencia vivida y de las condiciones de pobreza y falta de oportunidades en las localidades de origen. El porcentaje de personas que no saben leer y escribir es ms o menos similar a nivel de la regin, provincia y distritos (alrededor del 8%). No obstante, en todos los casos, la cantidad de mujeres que no sabe leer y escribir es mayor que la de varones en esta misma condicin. Respecto al

21

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos, la tasa es de 2.8 a nivel departamental, 2.4 a nivel provincial y, de 3.4 en Chincha Baja y Grocio Prado, de 2.0 en Sunampe y 1.3 en Tambo de Mora. Grfico 3 Poblacin que no sabe leer y escribir, por distritos

1200 1000 800 600 400 200 0 Chincha Baja 442 542 776

1031 847

956

149 184 Grocio Prado Hombre Sunampe Mujer Tambo de Mora

Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Poblacin y VII de Vivienda, 2007.

En trminos econmicos, la actividad agrcola tiene un peso importantsimo en la economa de la poblacin de Chincha. La calidad de los suelos y la disponibilidad de agua han inducido la formacin de grandes haciendas algodoneras y azucareras en el pasado que ahora, en el marco de la globalizacin, han adaptado sus cultivos, su organizacin y su dinmica en funcin principalmente de mercados de exportacin de textiles y de productos agroindustriales. Asimismo en las ltimas dcadas se han instalado en la provincia varias plantas procesadoras de alimentos. stas, y las anteriores plantas procesadoras de pescado y fbricas de textiles de algodn, imprimen a la regin un importante dinamismo econmico que se expresa en servicios diversos y en infraestructura urbana moderna en la capital. Es en los campos de cultivo y en las plantas procesadoras que la poblacin de los distritos encuentra trabajo, como pen agrcola si no tiene calificacin alguna, o como obrero/a si ha alcanzado el desarrollo de habilidades especficas. Las plantas textiles tambin dan empleo a poblacin calificada y trabajo a destajo en tareas especficas del proceso. Estas ocupaciones son mayoritariamente estacionales eventuales.

22

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

La ganadera es una ocupacin de segundo orden. A la crianza de ganado vacuno y caprino se dedica principalmente la poblacin rural de comunidades de Chincha Baja que se articulan a algunas cadenas productivas, como la de la leche Gloria. En las localidades de Grocio Prado, y en algunas de Sunampe, es extendida la actividad artesanal con paja y junco; su produccin de sombreros, cestas, esteras y muebles de junco, abastece el mercado local turstico, pero tambin necesidades de uso en otros mercados de la regin y de otras localidades. Entre la poblacin de Sunampe es extendida la elaboracin de tamales, dulces, y otros productos de la gastronoma local que se articulan al mercado citadino y turstico de la regin; es tambin extendida la actividad vitivincola de la que se ocupa la poblacin local. En Tambo de Mora la actividad pesquera es la principal, distinguindose en ella dos rubros: la pesca artesanal, ejercida de manera independiente y destinada al consumo humano y, la pesca industrial en embarcaciones grandes que emplean a tambomorinos pero que su radio de accin es en todo el litoral. As, en la provincia de Chincha y en sus distritos, se ha configurado una estructura productiva relativamente especializada y diversificada.

1.4

Caractersticas de las viviendas antes del sismo

A continuacin presentamos una serie de tablas en las que se muestran las principales caractersticas que las viviendas -de la provincia de Chincha en general y de los cuatro distritos materia de este estudio- tenan apenas meses antes del sismo. La fuente son los datos oficiales que maneja el INEI a partir de los resultados de los Censos 2007. Cabe resaltar cmo en los distritos que nos ocupan, ya antes del sismo las caractersticas de las viviendas de sectores importantes de la poblacin presentaban indicadores que dan cuenta de situaciones de abandono y precariedad, que evidencian las desigualdades al interior de la regin y la provincia, y que evidencian tambin el alto riesgo frente a fenmenos como el del sismo del 2007 y sus secuelas. As, con respecto al tipo de vivienda, es importante el porcentaje de viviendas improvisadas, en especial en el caso de Sunampe (29%), Tambo de Mora (26%) y Grocio Prado (21%), y de viviendas catalogadas como choza o cabaa en Chincha Baja (16%), tal como se aprecia en el cuadro siguiente.

23

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Cuadro 2 Viviendas particulares por tipo de vivienda, 2007Tipo de Vivienda En casa de vecindad Dpto. en edificio Casa independiente 42352 81% 2266 75% 4348 75% 4233 68% 901 68% En Quinta Total Choza o cabaa Improvisada Otra forma 333 1% 8 0% 25 0% 21 0% 13

Prov. Chincha

52517 3004 5801 6203

440 1% 2 0% 5 0% 13 0%

343 1% 11 0% 9 0% 23 0%

418 1% 0% 21 0% 28 0% 3 0%

1203 2% 469 16% 170 3% 68 1% 64 5%

7428 14% 249 8% 1223 21% 1817 29% 337 26%

Chincha Baja Grocio Prado

Sunampe

Tambo de Mora

1318

1%

Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Poblacin y VII de Vivienda, 2007.

Respecto a la seguridad en la tenencia de las viviendas que dara la condicin de vivienda propia totalmente pagada los porcentajes son , bastante bajos en Tambo de Mora (49%) y en Chincha Baja (59%); siendo ms altos los de Grocio Prado y Sunampe (77% y 83% respectivamente), no dejan de mostrar tambin vulnerabilidad en este campo. Llama la atencin el alto porcentaje de viviendas cedidas por el centro de trabajo en Chincha Baja: 21%.

24

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Cuadro 3 Viviendas particulares con ocupantes presentes, Por rgimen de tenencia, 2007Rgimen de Tenencia Total Alquilada Propia por invasin 3937 9% 72 3% 276 6% 12 0% 61 5% Propia pagando a plazos 1924 4% 69 2% 175 4% 163 3% 31 3% Propia totalmente pagada 29694 66% 1647 59% 3734 77% 4661 83% 546 49% Cedida por el centro de trabajo 2914 6% 593 21% 108 2% 161 3% 20 2% Otra forma 3266 7% 265 9% 375 8% 446 8% 398 35%

Prov. Chincha

44940 2804 4851 5647

3205 7% 158 6% 183 4% 204 4% 68 6%

Chincha Baja

Grocio Prado

Sunampe

Tambo de Mora

1124

Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Poblacin y VII de Vivienda, 2007

Son las viviendas con paredes exteriores de adobe las que predominan en tres de los cuatro distritos de estudio: Chincha Baja, Grocio Prado y Sunampe. En estos dos ltimos distritos es significativo el porcentaje de viviendas de estera (35% y 38%), mientras que en Chincha Baja lo es el de viviendas de piedra con barro (27%). Solamente el distrito de Tambo de Mora tiene una distribucin ms o menos pareja entre viviendas de ladrillo y cemento, adobe, madera y estera. Es sugerente que slo en un porcentaje muy reducido de viviendas se tenga quincha en las paredes exteriores. Respecto al material predominante en el piso de las viviendas, ms de la mitad lo tienen de tierra en todos los casos (54%). Los pisos de cemento siguen en importancia, bordeando el 40%.

25

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Cuadro 4 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en paredes exteriores, 2007Material predominante en paredes exteriores de la vivienda Total Ladrillo o bloque de cemento 12862 29% 590 21% 773 16% 859 15% 309 27% Adobe o tapia 17071 38% 1146 41% 1963 40% 2086 37% 289 26% Madera 387 1% 18 41% 47 1% 55 1% 18 26% Quincha 839 2% 107 1% 177 4% 37 1% 27 2% Estera 11281 25% 756 4% 1677 35% 2136 38% 294 26% Piedra con barro 68 0% 1 27% 6 0% 5 0% 0 0% Otro material 2432 5% 186 0% 287 6% 469 8% 187 17%

Prov. Chincha Chincha Baja Grocio Prado Sunampe Tambo de Mora

44940 2804 4851 5647 1124

Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Poblacin y VII de Vivienda, 2007.

Cuadro 5 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en el piso de la vivienda, 2007Material predominante en piso de la vivienda Total 44940 2804 4851 5647 1124 Tierra 21900 49% 1521 54% 2638 54% 3038 54% 604 54% Cemento 19298 43% 1136 41% 2033 42% 2275 40% 450 40% Losetas, cermico, similares 3034 7% 105 4% 147 3% 265 5% 54 5% Parquet o Madera pulida 288 1% 6 0% 2 0% 7 0% 0 0% Madera 105 0% 23 1% 6 0% 8 0% 4 0% Otro material 315 1% 13 0% 25 1% 54 1% 12 1%

Prov. Chincha Chincha Baja Grocio Prado Sunampe Tambo de Mora

Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Poblacin y VII de Vivienda, 2007.

26

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Respecto a los servicios de abastecimiento de agua y servicios higinicos, los porcentajes de viviendas que cuentan con ellos por red pblica dentro de la vivienda son bajos. Sunampe es el distrito que mejores indicadores muestra al respecto, con 65% de viviendas con abastecimiento de agua y 53% de viviendas con servicios higinicos, en ambos casos conectados a red pblica dentro de la vivienda. Grocio Prado sigue en porcentajes, con 51% para abastecimiento de agua y 39% para servicios higinicos conectados a red pblica en la vivienda. Chincha Baja y Tambo de Mora tienen porcentajes muy bajos frente a dichos indicadores: 38% y 34% para abastecimiento de agua y 25% y 30% para servicios higinicos. Respecto al abastecimiento de agua llama la atencin el 33% de viviendas en Chincha Baja que se abastecan de ro, acequia o manantial, y el17% en Grocio Prado y 20% en Tambo de Mora que se abastecan por camin cisterna. Igualmente, los altos porcentajes de viviendas que en los cuatro distritos, o no tienen servicio higinico alguno o utilizan pozo ciego. Cuadro 6 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua en la vivienda, 2007Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua Piln uso pblico Total Red pblica dentro de la vivienda 28190 63% 1055 38% 2455 51% 3667 65% 379 34% Red pblica fuera de la vivienda Dentro del Edificio 3601 8% 239 9% 495 10% 669 12% 62 6% Camin cisterna u otro 3175 7% 207 7% 825 17% 254 4% 220 20% Ro, Acequia, Manantial 910 2% 53 33% 74 2% 30 1% 8 1%

Pozo

Otro

Prov. Chincha Chincha Baja Grocio Prado Sunampe Tambo de Mora

44940 2804 4851 5647 1124

1622 4% 192 9% 256 5% 73 1% 38 6%

3182 7% 920 7% 412 8% 236 4% 269 24%

4260 9% 138 2% 334 7% 718 13% 148 13%

Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Poblacin y VII de Vivienda, 2007.

27

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Cuadro 7 Viviendas particulares con ocupantes presentes, con servicios higinicos en la vivienda, 2007Con servicio higinico conectado a: Total Red pblica dentro de la vivienda 23684 53% 709 25% 1911 39% 3014 53% 336 30% Red pblica fuera de la vivienda 2150 5% 77 3% 291 6% 478 8% 61 5% Pozo sptico 2495 6% 299 11% 259 5% 314 6% 119 11% Pozo negro/ ciego 9310 21% 1167 42% 1429 29% 916 16% 259 23% Sobre acequia o canal 418 1% 46 2% 36 1% 21 0% 91 8% Sin servicio higinico

Prov. Chincha Chincha Baja Grocio Prado Sunampe Tambo de Mora

44940 2804 4851 5647 1124

6883 15% 506 18% 925 19% 904 16% 258 23%

Fuente: INEI, Censos Nacionales XI de Poblacin y VII de Vivienda, 2007.

28

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

2. El terremoto y sus efectosUn movimiento ssmico de 7.9 grados de magnitud en la Escala de Richter, considerado como terremoto, acaeci el 15 de agosto del ao 2007. El epicentro se ubic a 60 km mar adentro, al oeste de la provincia de Pisco, en la regin Ica. A causa del sismo fallecieron 596 personas y 1294 heridos graves fueron evacuados hacia hospitales de Lima2. La hora del sismo, as como el tipo predominante de techos ligeros, contribuy a mantener bajo el nmero de muertos. Ms de 90,000 familias aproximadamente 450,000 personas- quedaron sin vivienda porque stas fueron destruidas o declaradas inhabitables. La licuefaccin indujo a grandes resquebrajamientos del suelo, provocando desplazamientos en Tambo de Mora y Pisco. En muchas localidades, las paredes de las viviendas eran de adobe hmedo debido a la falta de cimientos predispuestos para evitar que la humedad trepe por las paredes, ya que sta reduce su resistencia, adems de afectar la salud. As como hubo mucho dao en viviendas, tambin lo hubo en servicios pblicos: muchas edificaciones pblicas cayeron o sufrieron daos severos. Las deficiencias en el diseo y la construccin de muchas estructuras de instalaciones pblicas, incluyendo colegios, hospitales, iglesias y hoteles, causaron la mayor parte de los daos estructurales. Numerosos centros educativos quedaron destruidos; en Chincha se desplomaron 300 aulas de un total de 1,201. Los hospitales de Pisco e Ica colapsaron y el hospital San Jos de Chincha fue daado en un 20%. Los servicios de electricidad y de telefona se interrumpieron desde el primer momento y los de agua y alcantarillado sufrieron daos graves. En Chincha, slo un surtidor qued operativo, pero era abastecido por un pozo que funcionaba con grupo electrgeno y presentaba varias roturas en sus tuberas, lo que imposibilitaba el reparto adecuado de agua por la red. El transporte se vio interrumpido. La Panamericana Sur qued interrumpida, al igual que casi todas las vas a la sierra. En la zona andina, deslizamientos provocados por el sismo daaron no solamente los caminos, sino tambin los canales de regado. Chincha afront el derrumbe del centro penitenciario: alrededor de 600 internos circularon por la ciudad en momentos de gran inseguridad e incertidumbre, generndose todo un imaginario popular al respecto.2

Las cifras del Gobierno Regional de Ica difieren un poco de las del INDECI, que son las que aqu se consignan.

29

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Los mayores daos se produjeron en las provincias de Chincha, Pisco e Ica (departamento de Ica), Yauyos y Caete (departamento de Lima) y Castrovirreyna y Huaytar (departamento de Huancavelica). En los grficos siguientes se puede apreciar la intensidad de la afectacin por distritos. El primero muestra la cantidad de viviendas destruidas y muy afectadas en cada distrito, y el segundo muestra el porcentaje de viviendas inhabitables por distrito. En el primer caso, son los distritos de Pueblo Nuevo y Alto Larn en Chincha, y Pisco e Ica, los que tienen la mayor cantidad de viviendas siniestradas. En el segundo caso, son los distritos de Tambo de Mora, Chincha Baja, Grocio Prado, Sunampe y Alto Larn en Chincha, y Salas en Ica, los que tienen el 59.9% o ms de sus viviendas inhabilitados. Grfico 4 Mapa de viviendas destruidas y muy afectadas, segn distrito

Fuente: INEI - Censo de Damnificados del Sismo del 15 de agosto 2007.

30

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Grfico 5 Mapa del porcentaje de viviendas inhabitables, segn distrito

Fuente: INEI - Censo de Damnificados del Sismo del 15 de agosto 2007.

La provincia de Chincha como se ve en los grficos anteriores, es de las ms afectadas. En los cuadros y grficos siguientes se aprecia el grado de afectacin de las viviendas y la poblacin de viviendas con distinto grado de afectacin.

31

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Cuadro 8 Viviendas por grado de afectacin, segn departamento, provincia y distrito, 2007Viviendas no afectadas 4,224 262 417 354 86 Provincia / Distrito Total viviendas Grado de afectacin de las viviendas Total viviendas afectadas 44,580 2,653 5,473 5,769 1,358 Viviendas destruidas 17,708 1,184 2,240 2,719 464 Viviendas muy afectadas 6,891 332 1,030 877 308 Viviendas afectadas 16,573 953 1,959 1,948 466 Viviendas levemente afectadas 3,408 184 244 225 120

Prov. de Chincha Chincha Baja Grocio Prado

48,804 2,915 5,890

Sunampe 6,123 Tambo de 1,444 Mora

Fuente: INEI - Censo de Damnificados del Sismo del 15 de Agosto 2007.

Grfico 6 Grado de afectacin de las viviendas afectadas en la provincia de Chincha

17,708

6,891 16,573

3,408

Viviendas muy afectadas Viviendas levemente afectadas

Viviendas afectadas Viviendas destruidas

Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI: Censo de Damnificados del Sismo del 15 de agosto del 2007.

32

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Grfico 7 Viviendas afectadas y no afectadas, por provincia y por distritos de Chincha.

4,224 9%

44,580 91%

Total de Viviendas Afectadas

Viviendas No Afectadas

6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Chincha Baja 262 2,653

5,473

5,769

1,358 417 Grocio Prado 354 Sunampe 86 Tambo de Mora

Total Vivienda Afectadas

Viviendas No Afectadas

Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI: Censo de Damnificados del Sismo del 15 de agosto del 2007.

33

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Grfico 8 Grado de afectacin de las viviendas afectadas en los distritos de Chincha

Viviendas Destruidas Viviendas Levemente afectadas Viviendas Afectadas Viviendas Muy bAfectadas 0 Tambo de Mora Sunampe500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

Grocio Prado Chincha Baja

Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI: Censo de Damnificados del Sismo del 15 de agosto del 2007.

Cuadro 9 Poblacin de las viviendas por grado de afectacin, segn departamento, provincia y distrito, 2007Poblacin de las viviendas Destruidas Total Levemente afectadas 15,755 827 1,107 1,050 564 Afectadas Muy afectadas Departamento / Provincia / Distrito Prov. de Chincha Chincha Baja Grocio Prado Sunampe Tambo de Mora Total de poblacin de viviendas afectas 183,556 11,870 19,554 22,640 5,113 Poblacin no afectada 10,980 981 923 972 214

194,536 12,851 20,477 23,612 5,327

86,902 5,725 10,438 12,319 2,210

21,506 1,190 2,400 2,227 643

59,393 4,128 5,609 7,044 1,696

Fuente: INEI - Censo de Damnificados del Sismo del 15 de Agosto 2007.

34

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Grfico 9 Poblacin afectada y no afectada, por provincia y por distritos de Chincha.

6%

94%

Total de poblaciones de viviendas afectadas

Poblacin no afectada

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 981 Chincha Baja 11,870

22,640 19,554

5,113 923 Grocio Prado 972 Sunampe 214 Tambo de Mora

Total de poblacin de viviendas afectadas

Poblacin no afectada

Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI: Censo de Damnificados del Sismo del 15 de agosto del 2007.

35

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Grfico 10 Poblacin de viviendas de distinto grado de afectacin en la provincia de Chincha

6% 32% 47% 12%

Destruidas Afectadas

Muy afectadas Levemente afectadas

Fuente: elaboracin propia con datos del INEI: Censo de Damnificados del Sismo del 15 de agosto del 2007.

Grfico 11 Grado de afectacin de las viviendas afectadas en los distritos de Chincha

Levemente afectadas Afectadas Muy afectadas Destruidas0 2000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000

Tambo de Mora Sunampe

Grocio Prado Chincha Baja

Fuente: Elaboracin propia con datos del INEI: Censo de Damnificados del Sismo del 15 de agosto del 2007.

36

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

2.1

Afectacin emocional post sismo

No resulta fcil transmitir la experiencia de lo sentido y vivido durante el sismo sin volver a revivir la misma sensacin de angustia y vulnerabilidad de los instantes que se rememoran. Los relatos de los hechos sucedidos en el momento del sismo se centran invariablemente en los momentos de terror vividos por las personas intentando salvarse de las paredes de adobe que se derrumbaban a cada paso. Y me fui para all porque si me vengo para ac me matan los adobes, como haba un pedazo all yo deca esa pared se cae y me aplasta porque mi bao ya estaba todito botado, por eso yo digo que ha sido milagro de Dios porque si esa pared la tira abajo me iba a caer encima de m, y esa pared no se cay y yo no tena por dnde salir. Todo estaba oscuro y yo buscando una vela (UT. Lurin Chincha). La falta de recursos y la impotencia generada por ello exacerbaban los sentimientos de pena y de dolor por los daos ocasionados al prjimo vecino y a tu propia familia. Era triste: mirabas a un lado, mirabas a otro queras apoyar a otra persona, pero no est en tus manos (TV. Mina de Oro. Sunampe) Muchas familias se encontraban dispersas por motivos de trabajo (entre Chincha y Lima), lo cual agudiz los sentimientos de inquietud y de prdida ocasionados por la falta de comunicacin, que en muchos casos perdur por varios das. Mi hermana escap, sin ningn abrigo, hacia la zona de chacras con las nias y durante horas se las supuso desaparecidas. El padre camin desde Chincha hasta Tambo de Mora, y buscaba por el pueblo inundado de mar a su familia. La madre pudo viajar al da siguiente para ayudar a la familia. (GZ. Tambo de Mora). Lo ms preocupante para los pobladores de La Marina en Tambo de Mora fue la salida del mar y la inundacin de lo que quedaba de sus viviendas, alcanzando una altura de ms de 1.80 m que avanzaba mientras arrancaba rboles y desarmaba las viviendas. A lo largo de la lnea de playa una gran cantidad de arena colmat el interior de las viviendas, echando a perder el mobiliario y enterrando todos los exiguos enseres domsticos y dems pertenencias.

37

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Yo vine a la semana a mi casa a ver cmo estaba, y me dio una nostalgia de ver mi casa rajada, ver hasta dnde haba llegado el agua, mis cosas en la calle. Mi pap se haba quedado cuidando en las noches (GZ. Tambo de Mora). Otro tema de preocupacin que colaboraba a acentuar el sentimiento de precariedad y de exposicin al desastre era la delincuencia que aprovechaba para cometer desmanes. Se seala que no era gente de la zona sino que vena de otros sitios. A pesar de la existencia del Penal cercano al pueblo que trae mala fama, se seala que Cruz Verde siempre ha sido un lugar tranquilo. La seora que nos informa garantiza que los mismos pobladores lograron erradicar la violencia en los aos noventa (delincuencia, drogadiccin), mediante la creacin de una organizacin de mujeres ronderas que salen a hacer vigilancia por las noches, rotativamente hasta la fecha. Haba momentos en que la gente gritaba saqueo y la gente se meta a sus casas... En Chincha, las noticias decan que eran los presos de Tambo de Mora pero era la delincuencia de la zona que sala a robar. (GZ. Tambo de Mora). Para ese entonces se cay el penal los reos pasaron por el medio de nosotros unos abusaban de las chicas otros robaban lo poco que tenamos Esos mismos reos, cuando nosotros salamos a hacer cola para que nos den algo (porque todos los precios subieron) cuando volvamos a casa nos haban robado (como era rancho) (CP Sunampe) . Existe una sensacin de abandono y de desatencin meditica de los pobladores por parte de las autoridades, porque nosotros tambin hemos sufrido y a nadie le importa, hay gente en TM que todava no han podido levantar sus casas . Todo el tiempo las noticias dicen Pisco, Pisco, y en Chincha nunca pas nada En Chincha hubo varias casas que se cayeron, ac en Tambo de Mora el agua se meti a las casas Nadie se preocup por Tambo de Mora (GZ.TM) Los procesos de recuperacin de impactos emocionales de la envergadura de los originados en el horror de lo vivido durante el terremoto de agosto 2007 son lentos y requieren de niveles de asistencia profesional, especialmente en los casos ms crticos de prdida de seres queridos, en la medida que esta es posible.

38

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Ahora la gente se est recuperando, quedan pocos ranchos Antes era puro rancho (TV. Cruz Verde. Tambo de Mora) En otros casos, la compensacin y restauracin del equilibrio emocional van a estar asociados a la propia recuperacin de las condiciones fsicas perdidas, vale decir, la salud y la energa de vivir, y especialmente de las necesidades primarias de cobijo y abrigo, que se expresan en la vivienda como calidad de vida La gente se volvi ms trabajadora despus del sismo. Empezaron a ver ms las necesidades que haba, por lo mismo que no tenan muchas cosas que les faltaba en casa. Haba que pensar en poner a buen recaudo a los nios. (C. Sunampe) Con el sismo afloraron muchas situaciones y conflictos que estaban ocultos o latentes, se hicieron visibles y se instalaron en el medio de la desgracia material provocada por el terremoto, acrecentando el desconcierto y el sufrimiento. A partir de ese momento las personas tuvieron que hacer frente no slo a la urgencia del cobijo, del abrigo y el alimento, sino tambin a las nuevas realidades que les tocaba vivir. El da del terremoto, mi casa se hizo trizas y mi vida tambin. Ese da me enter que mi marido tena otra familia. Y para l, esa era su familia. Por ellos vio, por ellos se preocup Nosotros tuvimos que arreglrnosla solos, Y desde entonces es as, estamos solos! (TV. Sunampe)

39

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

3. Las respuestas frente al sismo

3.1

Estrategias desde la poblacin

Presentamos a continuacin las estrategias que la poblacin de los distritos de Chincha despleg para enfrentar, las ms de las veces con sus propios recursos, las dificultades, las carencias, los miedos y los pesares que el sismo tendi sobre sus vidas. Distinguimos cuatro momentos: el primero corresponde a las reacciones primeras despus del sismo, cuando la sorpresa y el miedo impulsaron la accin; el segundo a la etapa del acondicionamiento de viviendas transitorias, en un perodo todava expectante respecto a la ayuda externa que aunque no llega, se espera; en el tercer perodo la poblacin asume que depende principalmente de su propia actuacin, y lo hace de diferentes formas segn sus recursos y su agencia; el cuarto momento corresponde a la fotografa actual, con logros importantes en algunos casos, pero con evidencias tristes de cmo la vulnerabilidad y la carencia perennizan situaciones de emergencia. La ausencia de una institucionalidad representativa, que atraviesa prcticamente toda la provincia, se deja sentir con mayor fuerza ante situaciones lmite como la vivida; sin embargo, mecanismos de resistencia afloran para consolidar lazos de solidaridad familiares, vecinales o barriales, que van a contribuir a sobrellevar la adversidad desde el espacio compartido. Ms que descripciones nuestras, hemos optado por presentar la voz, especialmente de las mujeres, expresando sus sentires, sus percepciones y sus opiniones respecto a un proceso que es suyo, pero que las ms de las veces pueden controlar poco.

40

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

3.1.1

Respuestas de la poblacinQu hicieron Quines actuaron Los Tambomorinos, se juntaron en la cancha Miguel Grau frente al colegio Salieron a explanadas, plazas y avenidas, a pasarla acompaados. Arman ollas comunes. Velan juntos a sus muertos. Se organizan en brigadas de seguridad. Testimonios Todos hemos subido, cruzando, como sea, con lo del cuerpo Yo vea por dnde iban los dems y les segua, no saba el destino Aqu nos hemos juntado, por grupitos, por familias. (Nuevo Tambo de Mora) En la cancha del colegio nos hemos acomodado todos, hemos armado olla comn, con todos los vecinos. (Grocio Prado) La gente sali corriendo como loquita a la canchita, la gente pareca que la playa se vena... All temblbamos. Esa noche nos juntamos toditos y dormimos. (EN) A la avenida hemos salido. Como es ancha, aqu no nos va a pasar nada, hemos dicho. As, sentados, en silencio hemos pasado, porque la hijita de una vecina, de 12 aos, se ha fallecido Pobladores de Cuando estbamos all, han empezado parte urbana de a pasar unas gentes, unos seores, en grupitos; buenas noches, saludaban. Al distritos principio no nos dimos cuenta, despus alguien dijo: son los presos. Pero no hemos tenido miedo de ellos, si ellos estaban ms asustados que nosotros! (Sunampe Centro) Noche era y hemos salido. En esos momentos uno hace cosas que nunca se imaginara hacer. Mi hijito tena dos aos y yo estaba embarazada, no tena ni cmo que hacerle dormir. Hemos juntado unas pajas y all encima lo he echado. En ese rato no he pensado que algn bicho peligroso le poda picar, ni nada Felizmente no pas nada, creo que hasta los bichos estaban asustados Nosotros no hemos dormido, parados noms hemos pasado. Al da siguiente nos vinimos para arriba, aqu ya se haba juntado gente, nosotros nos acoplamos (Grocio Prado)

Momentos

En los barrios

Primer momento: Inmediatamente despus de la emergencia

Pozuelo Norte

Se acomodaron de cualquier forma en la parte externa de sus casas

Zona rural Grocio Prado

41

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Momentos

Qu hicieron

Quines actuaron

Testimonios Amaneciendo, al da siguiente, al sector de lomo (Lomo Largo) nos hemos ido, con mi mam y mis hijos, donde mi ta, que tena una casa de cemento que no se ha cado All nos hemos alojado hasta que mi hermana ha conseguido el Techo Propio. (Sunampe centro) Yo haba lavado, mi cordel estaba de ropa de chompas y de all sacamos para ponernos y como sea nos cubrimos y amanecimos sentados Mi esposo que es Teniente gobernador sali a buscar ayuda con otros seores. (EN) Mi casa era antigua, de madera chambreada todo el techo se haba cado, lo sostuvo el frigider Mi ta nos alberg (tena un cuartito de material noble). Los patos corran (JB) Todos los vecinos estbamos en la cancha, no haba luz. Yo quera ir al centro, no haba movilidad. Mi hija lleg recin a las 9 de la noche de la Universidad. Entonces los cinco dormimos en un mismo colchn. (CP) El rancho se hizo al da siguiente en una zona donde no haba nada en el terreno del colegio: el nico lugar donde no haba paredes que nos caigan Todos los vecinos nos metimos all La inclemencia del fro haca fro en ese tiempo La cara se nos quem feo (TV)

Van a buscar a familiares en lugares ms seguros, se alojan all

Casos en diferentes localidades

Primer momento: Inmediatamente despus de la emergencia

Solidaridad entre pobladores mientras llegan las primeras ayudas

Pozuelo Norte

y entre familiares

Sunampe

La ubicacin y reunin de Mina de Oro. la familia para Sunampe saberse a salvo era lo primero.

La bsqueda de refugio seguro para Mina de Oro. las primeras horas Sunampe y la dureza del clima de invierno

La urgencia de salvar sus bienes

Algunas familias han debido de sacar sus pertenencias, y salir ellos mismos por Tambo de Mora la ventana, porque las viviendas se iban hundiendo (GZ)

42

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Momentos

Qu hicieron

Quines actuaron

Testimonios Fuimos volviendo a nuestros sitios; all como sea cada quien se acomodaba... la mayora debajo de un rbol, amarraba su plstica y as tena un techo Algunos hasta ahora siguen viviendo as

Regresan a sus predios Deben retomar actividades productivas. Tienen miedo de perder lo poco que les qued. El sentimiento de inseguridad se ha incrementado. Segundo momento: Unas semanas despus Zonas perifricas Buscan y ocupan un lugar ms seguro como albergue. Arman refugios temporales con los materiales que tienen a mano. Los tambomorinos de la parte baja, que no podan regresar a sus predios (en terreno licuado) Zonas rurales alejadas

(Grocio Prado) Como sea un ranchito hemos armado pero no es seguro, con poco esfuerzo se pueden meter Por eso ya no podemos ir a trabajar todos, alguien se tiene que quedar (Sunampe) As noms, mirando la pared rajada hemos regresado. (Grocio Prado) Nos fuimos todos a un terreno privado, al costado de la UPIS Vilma Len All hemos estado buen tiempito; claro, siempre con el miedo de que nos pudieran desalojar porque el terreno tena dueo (Nuevo Tambo de Mora) Para quitar el desmonte, fue todo un sufrimiento, todo era una polvareda! Nosotros no tenamos apoyo, sabamos que en otros sitios el municipio estaba apoyando con cargadores, pero ac no Entonces de a grupos nos hemos organizado, para palear los escombros. Hemos ido tirando ms all, ms all, as (Grocio Prado) Primero estaba en el albergue, junto con todos. Pero era bien fastidioso, los genios de los vecinos, los nios que no respetan una no est acostumbrada; nosotros somos bien eticosos, estamos acostumbrados cada quien con su pobreza, pero en su casa Por eso en lo que he podido, un cuarto alquilamos

Inician el acondicionamiento de los espacios colectivos, especialmente los accesos

Pobladores de AH rurales y barrios perifricos

Alquilan cuartos para hospedarse

Pobladores de diferentes localidades, con sus recursos o de familiares que apoyan

43

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Momentos

Qu hicieron

Quines actuaron

Testimonios Al que tena ranchito no le afect mucho, pero al que tena casa s. Tuvimos que tumbarlas y hacer ranchos Cuando ya estaba suelo, suelo, empezamos a hacer rancho en nuestro sitio (porque los nios tenan que volver al colegio). Todo pas a ser rancho (TV) Tenamos miedo de entrar a la casa a sacar algo ms porque en cualquier momento vena un remezn. Dejamos a buen recaudo a los muchachos y empezamos a botar la casa Acabamos cansados, sucios, polvosos avanzbamos 200 metros con carretilla para sacar los desmontes al volquete que dio la municipalidad. (CP) Hemos sacado a los hijos del colegio y los hemos puesto a trabajar Para eso hemos pedido favor a un compadre. Yo que antes no trabajaba, tambin me puse a trabajar, de cualquier cosa Lo importante era juntar para levantar un sitio bueno, para poder salir del albergue, porque ah se sufre mucho. Meses nos hemos demorado. Y hemos construido esta casa (una habitacin), aqu nos hemos acomodado con mis hijos. Claro, es chico, para nosotros que hemos estado acostumbrados a vivir en rancho grande, cada uno con su ambiente, pero al menos es seguro. (Mina de Oro) Mis hijos se pusieron a trabajar de noche Se los llevaron a trabajar a un hotel (a pesar de ser menor de edad le dieron esa mano). Mi hija me apoyaba a m. Yo me puse a hacer ms cosas, ms actividades Mi esposo se fue a trabajar lejos Todos trabajamos con ms ahnco. Entre todos reunimos y construimos una pieza para estar ms albergados, ms seguros (CP)

Segundo momento: Unas semanas despus

Tener que botar los restos de su propia casa antes de empezar a reconstruir

Mina de Oro. Sunampe

Experiencia de iniciativas propias Mina de Oro. y de autoayuda Sunampe ante la ausencia de asistencia externa

Tercer momento: Afrontando la reconstruccin

Casos aislados en diferentes localidades Por medios propios, procuran construir al menos un ambiente seguro para vivir (de material noble)

Sunampe

44

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Momentos

Qu hicieron

Quines actuaron

Testimonios Cuando ya iba a dar a luz, el padre me ha encontrado con mi plstica viviendo bajo el rbol Entonces me ha dado una casita de madera, all ha nacido mi segundo hijo. Pero el terreno no era nuestro, era as noms que vivamos. Por eso con todo y mi casita de madera me he mudado a otro lugar Para estar en un sitio que sea mo. (Grocio Prado) gestionando para que nos pongan un puente, para que nos aplanen la calle. (C) la esposa del alcalde nos ha facilitado este mdulo, para el Centro Comunitario Aqu funciona todo: reuniones, capacitaciones, atencin mdica, lo de los nios, campaas. (TV) el mdulo de madera que nos han dado, hemos acondicionado como jardn para los nios Es el amarillo, que se ve al frente.

Iniciativas individuales de reubicacin

Casos aislados en diferentes localidades

Grocio Prado

Tercer momento: Afrontando la reconstruccin

Esfuerzos colectivos de reordenar el espacio comn

Sunampe

Pozuelo Norte

Iniciativas colectivas de reubicacin

Como estbamos en huaca, no nos podan dar ningn apoyo. As no nos vamos a quedar, hemos dicho, y hemos empezado a buscar Bien larga es nuestra historia, larga en poquito tiempo, Emilio Del Solar cunto demorara en contarla! Muchos nos hay ayudado: el alcalde, el que nos compra la leche, el seor que nos vendi el terreno, diferentes instituciones Ahora tenemos lo que usted ve. (M) Dijeron que abajo no se poda ms vivir, que haba peligro del suelo y del sunami.

Reubicacin forzada, por terreno licuoso

Los Tambomorinos de la parte baja y zonas rojas

Como Cristbal Coln el alcalde ha estado andando para conseguir tierra (para la reubicacin), porque donde estbamos era de privado, no quera vender. Demoraba, demoraba algunos se han desesperado y se han regresado a la parte baja .

45

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Momentos

Qu hicieron

Quines actuaron

Testimonios Nos han ofrecido casa nueva, porque nosotros vivimos en la huaca; al principio erbamos como ocho familias noms, despus se han aumentado a ms de 30: a trabajar (en cultivos de Lurinchincha) vienen sus familias y se quedan Nadies va a apoyar all, nos han dicho Ha sido todo un problema. Primero para el terreno, despus para los materiales Segn se ha llegado a saber, muchos han colaborado: de congregacin, de la mina, de la planta de cemento Tambin el bono all se ha entrado, Pero de la verdad, no ha habido un control de esos apoyos Incluso dicen que la cuenta del cemento han cargado pero la bolsa deca que era apoyo Hay construido con otra tcnica, no conocida, y parece que no han hecho bien, porque al golpear noms la pared con la mano se mueve Por eso slo unas cuantas personas se han mudado; las dems seguimos en la ranchera. Lo del desage tambin est mal, han hecho un pozo grande Sin casi uso ya est oliendo Las peleas que hubo por los materiales en esta zona.

Tercer momento: Afrontando la reconstruccin

En proyectos de reubicacin de iniciativa externa, pero sin participacin de la poblacin en la gestin

Caso Barranquito

Procesos de aprendizaje a partir Mina de Oro. de la experiencia Sunampe vivida.

Las casas han sido de adobe No eran de material noble Vali porque ahora todos lo estn haciendo de material noble. Cayeron las paredes con adobe de soga, si lo plantas de cabeza difcil que caiga. (CP)

46

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Momentos

Qu hicieron

Quines actuaron

Testimonios No todos han recibido. A sus allegados han favorecido, tengan o no derecho.

Tercer momento: Afrontando la reconstruccin

Uno porque estamos retirados y aqu nadie viene, y tenemos poca economa para trasladarnos. Otros, como el caso mo: mi suegro me lo dio de boca. Era una Los certificados cadena de boca: su padre igual le dio a mi suegro: este es tu sitio, vayan vivan all para el bono porque este es su sitio; La municipalidad 6000 no nos acredit. Argumento: quin acredita que ya tenemos ya 10 aos. Muchos tienen certificado de hijos, DNI, factura de artefactos. Ni as lo lograron. Las minutas no las quieren hacer valer, porque dicen que hay abogados que se prestan a poner ms aos. (TV) La tortuosa tarea de enganchar con las ayudas Cualquier cantidad de empresas han aparecido. Incluso de otras ciudades, desde Trujillo. Algunas farsantes haban sido, han recogido el bono, han hecho firmar y ya no se les ve el polvo nunca ms. Algunos conscientes, bien han hecho. Incluso a mi suegra le han preguntado cmo quiere su puerta, dnde su ventana. Otros a su antojo noms han hecho, de cualquier forma, y ahora son oscuros. Al comienzo haba que pagar 700 soles, algo as creo. Como ya tanto engao haba, no nos hemos esforzado, slo unos cuantos han arriesgado. Despus, cuando hemos querido, ya no haba. A la apurada, a la apurada construan, como a carrera. Uno no le daba tiempo ni de conseguir algn entendido que vea si estn haciendo bien, si los materiales estn bien. No ha sido justo. En algunas viviendas vivan varias familias: sus hijos casados con sus nietos, los abuelitos, pero slo han considerado un lote para el canje, y bien pequeo. (GZ)

Los bonos de Techo Propio

El canje de terrenos

Tambomorinos de la parte baja licuosa..

47

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Momentos

Qu hicieron Gente viviendo como en la emergencia

Quines actuaron En zonas alejadas y pobres

Testimonios bajo los rboles, o en ranchitos hechos de cualquier manera. ahora vivo con mi mam, porque a ella s le han dado el techo propio, a m no. a los abuelitos su hija ha recogido. estbamos acostumbrados a vivir en ranchos grandes, cada uno con su cuarto, con sitio para todo Ahora no, ahora estamos todos apretados. este cuarto de adelante (ladrillo con techo de eternit) es con techo propio, aqu es el comedor y la cocina, tambin aqu preparamos nuestros trabajitos Seguido hemos acomodado la carpa de la cruz roja que le dieron a mi hermana; ese es nuestro dormitorio, all dormimos todos.

Familias que son ahora familias En todas las extensas, por zonas junta de familiares Ms apretados, pero con techo ms seguro Familias que han acomodado sus viviendas sumando los apoyos desde la emergencia Cuarto momento: La situacin actual Familias que han acomodado sus viviendas sumando los apoyos desde la emergencia Familias que han regresado a sus predios, en terrenos vulnerables En zonas perifricas

En todas partes

adelante ladrillo, con techo propio, Notorio en la luego el drywall, del albergue de la reubicacin de emergencia, adentro la quincha mejorada, Tambo de Mora de ASPEm. se cans de esperar y se regres. Tambomorinos de la parte baja Algunos son bien tercos, no quieren salir de sus terrenos Algunos incluso estn construyendo con material noble. si los ricos tienen casas en la playa, por qu a nosotros no nos van a dejar?, as dicen. Ahora tengo la casa que quiero De lo que hemos hecho todos, mi esposo lo est ampliando, pero igualito, para tener ms campo, ms comodidad. Con bao ecolgico, con cocina mejorada. lindo ha quedado nuestro pueblito, ni en revistas nunca he visto algo as: ordenadito, de colores, con sus plantas Algunos, que tienen plata, rpido han levantado sus casas dos pisos, tres pisos, hasta cuatro pisos Ni parece que pasaron terremoto. Se han aprovechado otros, que vivan alquilado, han comprado de los que no podan levantar su terreno y ahora han hecho su casa. () Otros han invadido.

Familias que tienen Pozuelo norte vivienda buena, sismo resistente, Emilio del Solar en zonas rurales

Familias que han levantado Parte central viviendas buenas de los distritos por cuenta propia

48

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Momentos Cuarto momento: La situacin actual

Qu hicieron

Quines actuaron

Testimonios Hay varios proyectos, por etapas, con prstamo del banco. Tienes que dar una cuota inicial y despus pagar mensual, segn los aos que puedas: 15, 20 aos. Es para las familias que tienen ingresos seguros: los empleados, los que trabajan en minas Porque si no, no calificas para el Banco.

Familias que estn comprando en proyectos inmobiliarios nuevos

Zonas de ampliacin urbana

3.2

Estrategias para atender la emergencia y la reconstruccin

El sismo activ la solidaridad, tanto de las personas como de las empresas y organizaciones, nacionales e internacionales, cuya respuesta fue inmediata. Organizaciones internacionales de proteccin brindaron apoyo humanitario desde las horas siguientes al sismo. Organismos internacionales cooperaron con alimentos, mdulos de emergencia, financiamiento y asistencia tcnica a organismos del estado, comits de defensa civil y municipalidades y, con su apoyo, numerosas organizaciones de promocin emprendieron proyectos de emergencia primero y de reconstruccin luego. Empresas especializadas se hicieron cargo de puntos crticos en la ruta de atencin de la emergencia: la empresa privada colabor, entre otros, en apoyo logstico para manejar la emergencia. Las Fuerzas Armadas y Policiales del Per y de otras naciones amigas asistieron en el transporte, la atencin de salud y la seguridad. Las municipalidades, los gobiernos regionales y el gobierno central, asignaron fondos para la remocin de escombros. Se instalaron hospitales de campaa y ollas comunes en albergues y por sectores; se construyeron letrinas comunitarias y refugios temporales, en cuya administracin colaboraron organismos de cooperacin y de iglesias; se donaron carpas, enseres y abrigo, alimento y medicina. Parte de la ayuda lleg con la intermediacin del INDECI y otra parte lleg directamente a los damnificados. El Gobierno dispuso subvenciones monetarias para los damnificados: una Subvencin por Manutencin de S/800 para los acompaantes de los pacientes evacuados a Lima y, una Subvencin por Sepelio de S/1,000 para familiares directos de los fallecidos en el sismo. Asimismo se estableci una Subvencin por Prdidas Materiales de S/6,000 para los

49

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

jefes de familia de viviendas destruidas3. El Banco de la Nacin otorg prrrogas a los prestatarios de las zonas de emergencia y dispuso lneas de crdito para reconstruccin. Se compr un terreno para la reubicacin de los damnificados de Tambo de Mora4. No obstante todas las acciones y medidas arriba mencionadas, fueron insuficientes. Como lo seala un informe de evaluacin a pesar de los grandes esfuerzos de las organizaciones a cargo de la respuesta para el desastre, la magnitud de ste los abrum. Ello se tradujo en demoras en la remocin de escombros, insuficiencia de albergues temporales y carpas, y pobres condiciones en los campos de refugiados. La gente afectada trataba de satisfacer sus necesidades por ellos mismos5. Adems, La mayor atencin de la ayuda humanitaria para la emergencia, se haba enfocado en las ciudades ms grandes (Ica, Pisco y Chincha Alta), mientras las reas rurales y remotas, especialmente a lo largo de los valles de la parte alta de los Andes, enfrentaban demoras en recibir la ayuda humanitaria6 . La demora en el inicio de los planes de reconstruccin gener impaciencia, descrdito y desesperanza. Como consecuencia de ello, la poblacin empez a reconstruir sus casas con las mismas prcticas defectuosas de construccin y materiales de mala calidad7. En las reas rurales con altos niveles de pobreza, los tabiques de adobe de las casas cadas estaban siendo nuevamente usados para la reconstruccin, es decir, se adoptaban tcnicas tradicionales que restablecan el mismo nivel de riesgo que exista antes del sismo8. As, el sismo puso en evidencia las limitaciones del sistema para afrontar con efectividad y desde el primer momento una emergencia como la del 2007. Dificultades y duplicidades en el registro de la informacin inicial, limitada organizacin previa para organizar las acciones de respuesta, complicaciones en la aplicacin de la normatividad vigente, incapacidad y corrupcin, entre otros, son aspectos que marcaron y mantuvieron un desencuentro entre las instituciones responsables de conducir el proceso y la poblacin.

3 4

Se entrega vinculado a programas de vivienda, a la tarjeta BANMAT para adquirir materiales. El mecanismo establecido en este caso fue una indemnizacin para el predio destruido que facilitaba un canje de terreno del antiguo predio por un lote en un terreno ms seguro. Informe de reconocimiento en Pisco del terremoto del 15 de agosto del 2007 (octubre 2007), elaborado por un equipo de reconocimiento proveniente del Japn. Sntesis en: INDECI, Lecciones Aprendidas del Sur: Sismo de Pisco, 15 agosto 2007. Pgs. 150-156. Informe del equipo de investigacin proveniente del Reino Unido sobre el estudio del comportamiento de las estructuras no preparadas, en particular las de adobe. Sntesis en: INDECI, Lecciones Aprendidas del Sur: Sismo de Pisco, 15 agosto 2007. Pgs. 156-158. Informe de reconocimiento (equipo de Japn). Informe (equipo Reino Unido)

5

6

7 8

50

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

3.2.1

Estrategias de ayuda a la emergencia desde la percepcin de la poblacinDESDE EL ESTADO

Estrategias

Primeras iniciativas Chincha Baja

Testimonios Primeramente llego el municipio con sacos de arroz, vveres para cocinar, carpas. (EN) Defensa civil aparece primero con bolsas de ropa, porque ni una frazada siquiera traan, solamente sacos de ropa y otros se escogan los mejores, las que repartan, y lo ms viejo era para nosotros. (UT) En un primer momento de emergencia contribuy con vveres y/o alimento preparado que se distribuan diariamente. Otras veces se preparaba una olla comn en la Plaza y se distribua a todo el pueblo. (NP) La Municipalidad de TM design a una persona para levantar un padrn de damnificados y organizar la ayuda de emergencia, especialmente para la distribucin de vveres, carpas y abrigo. Todas las ayudas durante esta etapa fueron canalizadas por el municipio. (GZ)

Pozuelo Norte

La primera ayuda lleg de la Municipalidad de Chincha Baja Pasadas dos semanas empieza a llegar la primera ayuda del Estado. En primer lugar llega Defensa Civil. Algunas seoras de Lurn Chincha conocidas colaboran en la distribucin de la ayuda

Lurin Chincha

Se recibi ayuda en alimentos del Municipio de Chincha Baja

Tambo de Mora

Las tareas iniciales de organizacin para la distribucin de las donaciones fueron asumidas por el Municipio

Sunampe Barrio San Martn Tenamos que presentar documento, Presencia del Municipio para recojo de oficio, y vena el volquete del desmonte municipio para recoger la basura y el desmonte. (CP) En Sunampe s han recibido ayuda (de alcaldes del Callao) pero no se poda alcanzar Todo se llev el alcalde (Abraham Rojas). No fue justo con muchas personas muy necesitadas Corramos para hacer cola para el agua, para alcanzar un colchn... (JB).

Centro

Consorcio de Municipalidades de Lima se organiza para llevar ayuda que no siempre llega a destino

51

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

DESDE LA SOCIEDAD CIVILEstrategias Primeras iniciativas Chincha Baja En primer lugar llegan instituciones educativas y empresas que realizan colectas relmpago en Lima Pozuelo norte La ayuda de las ONG lleg en un segundo momento a aliviar problemas de abrigo y alimento. La donacin de tanques Rotoplast sirvi de gran ayuda a la poblacin afectada El presidente de la Cooperativa colabora en la distribucin de la ayuda pero no desarrolla ninguna iniciativa propia para apoyar al pueblo, que le es reclamada Tres o cuatro das despus del sismo llega la ayuda de las ONG Despus del municipio, posteriormente lleg la PUCP, Plaza Vea, con frazadas, ropa, leche. (EN) A los 4 das llegaron instituciones privadas, las primeras ONGs fueron la Cruz Roja de Alemania y de Blgica, que colaboraron con frazadas, sacos de vveres en gran medida y nos ayudaron unos meses. (EN) Aqu nadie reclamaba, para su familia noms. (La Cooperativa) nada nos ha ayudado, el s pues (el presidente) se ha puesto bien... (UT) Llegaron ONG de gringos con vveres (arroz) y ropa das despus del terremoto. (NP) Testimonios

Lurin Chincha

Tambo de Mora Los bomberos distribuyeron bolsas de vveres y carpas a las personas que estuvieron en la zona durante el terremoto, eso dio lugar a manipulacin de la relacin y a preferencias. De hecho facilitaba la entrega el hecho de contar con conocidos entre los que distribuan, saban a quin le daban y a quin no. Los que tenan familia en el extranjero eran marginados de los repartos ya que podan recibir ayuda de esta

En esta ayuda hubieron personas que salieron ms beneficiadas que otras, como eran familia o amigas ms les daban a esas personas. (GZ)

Cruz Verde

La Marina

Se seala que la zona ms afectada fue TM, pero asimismo, fue la zona que recibi ms ayuda, en relacin a Sunampe y Chincha Baja, de organismos no gubernamentales y del gobierno

Fuimos los ms afectados y tambin los ms ayudados. Las organizaciones que dieron ms apoyo fueron Mdicos del mundo, para medicinas, y primeramente ASPEm, en capacitacin para reconstruir las casas, adems un bono pequeo para las personas que aprobaban los cursos para que puedan construir una habitacin y un bao, como tantas otras ONGs como Mdicos del Mundo de Argentina, la Cruz Roja, Huellas, que trabaj con voluntarios. (MH)

52

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Estrategias

Primeras iniciativas La empresa Gas de Camisea entreg una cantidad de dinero a los pescadores de la zona. Sunampe

Testimonios Se dice que el monto que dio la empresa del gas fue muy pequeo y que se dar una cantidad adicional. (MH)

Recibimos alimentos por trabajo del Programa Mundial, mensualmente, por ONG Programa Mundial de Alimentos 6 meses; haba que extender y regar el desmonte por los caminos: por la Mina de Oro implementa el sistema de alimentos por trabajo. limpieza y porque era peligroso, por los asaltos. El trabajo fue tumbando paredes. (TV) Mi hermana trabaja en el hospital de la FAP; venan trayendo ayuda a la base: vveres enlatados Haba saqueo en Chincha: no haba pan, no haba vveres, no haba agua (JB).Fuente: Elaboracin propia sobre la base de entrevistas

Centro

Llegaba ayuda espontnea de las familias.

3.2.2

Estrategias de ayuda a la reconstruccin desde la percepcin de la poblacinDESDE EL ESTADO

Estrategias

Intervencin / afectacin Chincha Baja El programa nunca llega a Pozuelo norte aunque algunas constructoras se acercaron a hacer trabajo promocional, como las constructoras Capn, Promocasa. La reconstruccin de la vivienda fue lograda en el 2011 mediante el programa Techo propio. Como documentos se solicit el dni, el certificado de afectacin por el terremoto, ttulo de propiedad otorgado por el alcalde de Chincha baja (lo obtuvo el ao anterior).

Testimonios Techo propio nunca pudo ser aprovechada, nosotros no tuvimos la suerte que tuvieron otros sectores. (EN. Pozuelo Norte). Tuve que juntar mi platita para que me den mi casita. Cancel 720.para la construccin de una salita, un cuarto y un baito, con la mano de obra incluida. Necesito una habitacin ms para mi nieto. (UT. Lurn Chincha)

Techo Propio

53

Percepciones y Comportamientos despus del Sismo

Estrategias

Intervencin / afectacin Para la reconstruccin de su casa ha presentado documentos para beneficiarse con el bono de Techo propio, con lo cual quedan inscritos en una lista de espera, de all esperan un cdigo para acercarse a cancelar un monto nico de 720 soles al Banco de la Nacin

Testimonios Todava no me ha salido si no tienes los 720 pierdes la oportunidad (NP. Lurn Chincha) y nos decan que den 20 y despus dan 10 soles, y vienen y te hacen la primera piedra, y como todos vivan en rancho, todos daban su platita, hasta ahorita se fueron y nada, y la mayora dieron. Uno dice no es mucho pues, y tantsima plata se han llevado Tenamos dudas, hay a veces personas que no se inscribieron, son 720 de repente los pierdo Ya cuando vinieron a hacer ya all comenzamos la mayora a hacer nuestro papeles. (NP. Lurin Chincha) El alcalde de Chincha baja entreg los bonos a personas de su preferencia que no fuimos nosotros, despus cuando nos entreg dos meses ms tarde ya los bonos haban quedado sin efecto. (EN. Pozuelo Norte) Entonces la gente se aloc, depositaron los 720 para iniciar la construccin y t no movas ni un dedo t mirabas noms, toda era su gente de Techo propio. (EN. Pozuelo Norte) Pero nunca entraron a trabajar al centro poblado se llevaban los documentos en bloque pero nunca tuvimos la suerte (EN. Pozuelo Norte)

Despus de malas experiencias toma un tiempo recomponer la situacin cuando el verdadero Techo propio inici la campaa en la localidad. Fue necesario identificar su presencia estable y trabajo continuo en el pueblo para recuperar la confianza de la poblacin en general

Bono 6,000

El damnificado deba de depositar S/.720.- como inicial y deba de contar con ttulo de propiedad de COFOPRI. Los pobladores de Pozuelo norte no fueron beneficiados En el ao 2010 cuando Pozuelo norte segua en esteras, el gobierno incrementa el valor de los bonos a S/.18,000 para todos los que tenan ttulo de COFOPRI Los tramitadores y tcnicos se acercaron para realizar los estudios topogrficos y la remedicin. Los requisitos eran contar con el certificado de posesin y la carta de donacin de la Cooperativa, sin costo alguno en el trmite.

Bono 18,000

COFOPRI

54

Una Mirada Social al Proceso de Reconstruccin en Chincha

Estrategias

Intervencin / afectacin Tambo de Mora Mayora de familias recibe el bono 6,000 del programa Techo Propio pero la especulacin en el precio de los materiales solamente permite construir media pieza y no las dos piezas bien hechas ofrecidas

Testimonios El Estado trabajaba tambin con las ferreteras y saba que estaban especulando con los precios No se saba qu hacer personas de bajos recursos hicieron aunque fuera una parte de la construccin, especialmente en Cruz Verde. (CZ y KF) Las personas se desanimaron al ver que no les iba a alcanzar para levantar su vivienda, entonces algunas personas vendieron el bono, no lo supieron usar. Otros que se crean los ms vivos vendieron para comprar lujos (CZ y KF) Todo lo subieron al 100%. Mucha gente qued ah, se quedaron con la tarjeta en cero, cuando fueron a retirar no haba nada en esa tarjeta, y con el aporte de 720 hecho. (MH. La Marina)

Bono 6,000

Familias sin recursos econmicos para invertir ms dinero en la construccin de la vivienda venden los bonos al mercado especulativo/negro, depreciando an ms su valor. Otra modalidad de mala utilizacin del bono es su venta en efectivo a las ferreteras, situacin por dems conveniente para los comerciantes en tanto entregaban la mitad del valor real del bono, o de su equivalente en materiales. La especulacin en los precios manejados por las ferreteras locales se produce de manera simultnea al lan