Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

147
Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento Gaitanista en Colombia: Trabajo realizado con los estudiantes del grado noveno de la IED Colegio Justo Víctor Charry Leidy Johana Herrera Martínez Cód. 20131155044 Trabajo de grado en modalidad de monografía para optar al título de: Licenciada en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales Directora Patricia Liscano Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ciencias y educación Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales Bogotá 2020

Transcript of Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

Page 1: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento Gaitanista en Colombia: Trabajo

realizado con los estudiantes del grado noveno de la IED Colegio Justo Víctor Charry

Leidy Johana Herrera Martínez

Cód. 20131155044

Trabajo de grado en modalidad de monografía para optar al título de:

Licenciada en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales

Directora

Patricia Liscano

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de ciencias y educación

Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales

Bogotá

2020

Page 2: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

II

Agradecimientos

A Dios por su direccionamiento y apoyo incondicional a lo largo de la vida, sin él este

proyecto nunca hubiera sido una realidad.

A la institución educativa Justo Víctor Charry por permitirme conocer todos esos

maravillosos proyectos de vida y sociedad que en ella se gestan, así como a cada uno de los

estudiantes de noveno que participaron de este proceso investigativo, gracias chicos por ser el

alma de un querer pedagógico diferente.

A mi muy apreciado profesor Alberto de la Hoz por compartir conmigo sus experiencias y

saberes pedagógicos, sin duda alguna fue un privilegio trabajar al lado suyo y poder

rememorar juntos todos esos maravillosos sentires que se expresan en el aula de clase.

A la profesora Patricia Liscano por cada conocimiento aportado en la construcción de esta

propuesta pedagógica, conocer el movimiento social en Colombia de su mano me ayudo a

comprender y dar el valor meritorio que tienen por derecho histórico las luchas sociales que

nacen y se gestan en el seno de las comunidades. Todos mis agradecimientos a usted por su

voto de confianza.

Page 3: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

III

Dedicatoria

A mi abuelo Jorge, quien me acompaño y brindo su apoyo incondicional durante toda mi

vida, confió que un día nos volvamos a encontrar en la eternidad para contarle cada uno de

mis logros y derrotas. Lo amo hoy y siempre.

Page 4: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

IV

Nota de aceptación

El Consejo Curricular de la Licenciatura en Ciencias sociales

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en su sesión

del día 9 de mayo del 2018, Acta No.008, concede el aval como

modalidad de grado Monografía.

Page 5: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

V

Resumen

El presente trabajo es la recopilación del accionar pedagógico desarrollado en el aula de

clase con el grado noveno (901 jornada tarde) de la IED Justo Víctor Charry; este buscó

potencializar situaciones de análisis político y experiencial que desde los estudiantes, lograra

una mirada crítica hacia la comprensión de los procesos sociales que dirigieron el actuar del

Movimiento Gaitanista durante el periodo de “la violencia” en los años 50 en Colombia y su

relación con la realidad actual que nos convoca, asumiendo dicho abordaje como elemento

para contextualizar las memorias y resistencias colectivas que nos definen como país. En pro

de estimular la creación de canales de reflexión político social desde el contexto escolar,

como postulado para el desarrollo de experiencias diferentes y transformadoras en cada

sujeto.

Palabras clave: Movimiento social, Movimiento Gaitanista, escuela, sujeto social,

memoria colectiva, subjetividad política, vivencia y experiencia.

Abstract

The present work is the compilation of the pedagogical actions developed in the classroom

with the ninth grade (901) of the IED Justo Víctor Charry; This sought to potentiate situations

of political and experiential analysis that, from the students, would achieve a critical look

towards the understanding of the social processes that guided the actions of the Gaitanista

Movement during the period of "violence" in the 1950s in Colombia and its relationship with

the current reality that calls us, assuming this approach as an element to contextualize the

memories and collective resistance that define us as a country. In order to stimulate the

creation of channels of social political reflection from the school context, as a postulate for

the development of different and transformative experiences in each subject.

Page 6: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

VI

Key words: Social movement, Gaitanista Movement, school, social subject, collective

Memory, political subjectivity and experience.

Page 7: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

VII

Contenido

Introducción ………………..………………………………...………………………..…..…1

1. Prolegómenos del proyecto o Nociones preliminares de la investigación ………..….....6

1.1 Planteamiento del problema ……...…………………………..…………………..…….....6

1.1.1 Pregunta problema ...……………………………………..…….………..…………..…11

1.2 Objetivos …….…………………………………………………..…………..………......12

1.2.1 General .………………….….……………………………………….………..…….....12

1.2.2 Específicos .……………………………………………………………….…………...12

1.3 Metodología ……….………………………………………………………………….....13

1.3.1 Enfoque pedagógico ….…………………………………………………………….….17

1.3.2 Generalidades del trabajo pedagógico …………………………………………………19

2. Subjetividad política y escuela: Un reto más allá de la institucionalidad …….….......21

2.1 Descubriendo los pilares institucionales y pedagógicos de la I.E.D Justo Víctor Charry

...…………..………………………...…………………………………..…………………....21

2.2 Subjetividad política, en busca de un actor social ………….…………………………....27

2.3 Trabajando desde la escuela para la sociedad …………………………..………..….......39

2.4 El Nosotros como sujeto político …………………………………………………..……46

3. El movimiento social, como apuesta de construcción pedagógica en la escuela

…………………………………………………………………………………………...…...55

3.1 ¿Qué es el Movimiento social? ……………………..…………………………………...55

3.1.1 Construyendo nuestra visión sobre el movimiento social ………………………….….62

4. Memoria, emoción y Movimiento Gaitanista ..…………………………………….…...76

4.1 Memoria colectiva y pedagogía …………………………………………..…………......76

4.2 Claridades del Movimiento Gaitanista ……………………………………….……….....83

4.3 La emoción como oportunidad de movilización social ……………………………..…...94

Page 8: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

VIII

5. Consideraciones finales ………………………………….……………………………..101

Bibliografía ……………………………………………………….…………………….…106

Cibergrafía ……………………………………………………….……………………..…116

Anexos ……………………………………………………………………………………..118

Page 9: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

IX

Lista de imágenes

1. Ubicación local de la I.E.D Justo Víctor Charry ………………………………….…21

2. Panorámica de la institución ……………………………………………………..…..22

3. En el cole ………………………………………………………………………....….24

4. Voces ………………………………………………………………………………...24

5. Conociendo la palabra contada …………………………………………………....…35

6. Las huellas de lo que somos ……………………………………………….………...36

7. Documentación visual del accionar del movimiento Gaitanista en Colombia y su

papel dentro del carácter político del país, realizado por Ronald Garavito …………37

8. Siendo agentes activos para el cambio ………………………………………………41

9. Memoria del trabajo colectivo ………………………………………………...……..45

10. Nuestra historia nacional ……………………………………………..……………...48

11. En busca del Nosotros ……………………………………………………………….51

12. Nuestros tiempos ………………………………………………………………...…..53

13. Palabreando la historia ...……………………………………………………...……..65

14. Lo que pensamos …………………………………………………………...………..66

15. El Movimiento social en la escuela …………………………………..…..……….....68

16. Mi yo colectivo ……………………………………………………………………....70

17. Personificación del agente social ………………………………………………...….75

18. Narrativa sobre los movimientos sociales y la relación de estos con el conflicto

armado por Diego Páez ……………………………………………………………...78

19. Narrativa sobre los movimientos sociales y la relación de estos con el conflicto

armado por Diego Páez ……………………………………………………………...79

20. Cuadro comparativo de la película Cóndores no entierran todos los días, realizado por

Karen Porras …………………………………………………………………………90

Page 10: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

X

21. Mi historia, Nuestra historia …………………………………………………………92

22. Transformación del espacio escolar …………………………………………………93

23. Nuestro sentir social …………………………………………………………………94

24. Sentires y expresiones …………………………………………………………….....99

Page 11: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

XI

Lista de tablas

1. Matriz para la identificación del proceso de categorización dentro de la investigación

………………………………………………………………………………………..15

2. Generalidades unidad didáctica ……………………………………………………...20

Page 12: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

1

Introducción

La presente investigación propone un proceso de reflexión sistemático sobre la práctica

pedagógica realizada con los estudiantes de noveno grado (jornada tarde) y parte de la

comunidad de la Institución Educativa Justo Víctor Charry; diseñada y ejecutada en el marco

del proyecto pedagógico titulado Movimientos sociales en Colombia vivencias, experiencias

y acciones para la participación en construcción de paz, dirigido por la profesora Patricia

Liscano bajo el objetivo de estimular el desarrollo intelectual, estético, comunicativo y ético

social de los docentes en formación a través del aprendizaje, enseñanza y transmisión del

conocimiento globalizado de los movimientos sociales para dar cabida a la investigación

pedagógica, teniendo en cuenta la realidad social de los sujetos. El cual hace parte del núcleo

de innovación de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales -

LEBECS - de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Propuesta de corte pedagógico e investigativo que nace del reconocimiento de marcos

sociales, políticos, contextuales y vivenciales que definieron las luchas, organizaciones y

movimientos sociales durante el periodo de la violencia de los años 50 en Colombia, y la

relación que estos desarrollan con la realidad actual del país; análisis que fundamenta la

búsqueda de un sujeto critico político capaz de ampliar su comprensión acerca de las

múltiples complejidades que definen nuestro desarrollo como nación, teniendo como eje

central el reconocimiento de las memorias e identidades colectivas desde la pluridiversidad

de la vida para proyectar las transformaciones sociales requeridas.

Dicha recopilación memorística del movimiento social y particularmente del Gaitanismo,

funcionan como indagación para entender el porqué de lo político y su influencia dentro de la

identidad de la sociedad colombiana, aspecto transcendental pero no más importante que lo

social y lo cultural como constructo que articula todos los elementos vivenciales, en el

Page 13: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

2

espacio escolar. Análisis que dentro del aula de clase fue posible en gran medida al interés

propositivo de los estudiantes, alcanzando marcos significativos en la construcción de

subjetividades políticas dentro de la población escolar, ya que de modo directo se tomó un

periodo particular de la historia nacional y a partir de él se anclaron todos los elementos que

permitieron más allá de lo disciplinar del conocimiento institucionalizado, la oportunidad de

construir un espacio educativo enfocado a una didáctica no parametral y con miradas desde la

pedagogía crítica para cambiar realidades contextuales y fortalecer los espacios de

construcción social.

En perspectiva, la organización pedagógica y didáctica de la actual propuesta educativa, se

fundamenta en la posibilidad de comprender la experiencia social como un campo a transitar,

considerando que desde la escuela buscábamos habitarla en su multiplicidad de aspectos, para

llegar a una comprensión más completa de la realidad del país, como horizonte analítico de

las dinámicas del movimiento social en Colombia (dimensión desarrollada a lo largo de todo

el documento como instrumento del porqué del proceso investigativo).

Generando así, en los estudiantes apropiación de carácter crítico hacia las diferentes

luchas sociales presentes a lo largo de nuestra construcción nacional, con el fin de posicionar

los intereses colectivos en las dinámicas escolares, entendiendo la educación como proyecto

social que direcciona el propósito transformador de la sociedad, desde una intencionalidad

ética, política y emancipadora.

Según el trabajo realizado, la vivencia escolar se constituye como referente del dialogo de

saberes para la problematización de la realidad subyacente en el contexto y en la formación

cultural de los sujetos. Por lo tanto, la búsqueda particular de esta propuesta pedagógica fue

hacer una invitación a ese otro (estudiante, padre y docente que compone la escuela) a

construir una sociedad diferente, nacida a partir del reconocimiento del arduo trabajo

Page 14: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

3

realizado por las comunidades y organizaciones sociales a lo largo de la historia y más

específicamente durante la mitad del siglo XX en Colombia y desde allí entender cómo estas

se desarrollaron y como, dichos factores intervinieron en el curso del país.

Lo anterior, se fundamenta en nuevos sujetos interactuantes sin quedarse solo en la lucha

verbal como mera ideología sino entrando en un campo de acción verdadero en la

implementación de todos los actores y contextos globales, teniendo como enfoque principal

su propio nicho local y las circunstancias particulares que definen su experiencia, a partir de

los diferentes postulados políticos, sociales y culturales que agrupan y revindican el accionar

colectivo del movimiento social desde las particularidades del caso colombiano,

direccionando la construcción de un código compartido donde el sentido común desde la

emancipación y la libertad produzcan escenarios de renovación social.

En perspectiva, dentro de los objetivos centrales del trabajo de campo, se hizo necesario

comprender las características propias de los territorios en los procesos históricos, como la

articulación social, que tendrá su soporte cultural en la construcción de herramientas

colectivas, para generar planeaciones acertadas hacia el cambio social desde contextos

pedagógicos críticos para la creación política de los sujetos.

Este interés está situado desde el reconocimiento de la relación que existe entre las

acciones colectivas y su articulación política y social en el accionar de los movimientos

sociales en Colombia, a partir del análisis crítico del Movimiento Gaitanista, durante el

periodo de violencia (1948 - 1957).

En este sentido se propone como enfoque pedagógico el pensamiento crítico, partiendo de

la premisa, que la realidad es un concepto complejo, cuyas múltiples definiciones se expresan

cuando a través del acto de conocer el sujeto se convierte en un ser activo que adquiere un

conocimiento profundo del medio en el cual vive, y establece una relación consciente y

Page 15: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

4

participativa con el entorno; ya que busca siempre comprender todos los fenómenos que

acontecen en la realidad a la que pertenece para generar desde allí la comprensión de su papel

en el desarrollo histórico de la sociedad y la dinamización de su accionar.

En concordancia, a continuación se presenta brevemente la composición de cada uno de

los capítulos que hacen parte del documento: teniendo en cuenta que estos son un andamiaje

relacional, de las categorías que definen los contenidos abordados a lo largo de la ejecución

del proyecto, que, desde la recopilación vivencial de la experiencia pedagógica, busca

representar cada uno de los resultados que el proceso arrojó.

En el capítulo uno, se encuentran los objetivos, las generalidades y los datos preliminares,

que orientaron el trabajo, se explican las razones que generan el interés pedagógico del

proyecto, de igual forma la justificación y pertinencia de este dentro del contexto de la

escuela colombiana. Y por último encontramos la fundamentación metodológica que definió

el accionar investigativo.

En el capítulo dos, se describe la importancia de trabajar el tema de las subjetividades

políticas con los estudiantes en contextos educativos formales, como la posibilidad de

contribuir al desarrollo de habilidades para que los actores sociales desde el análisis inicial de

su experiencia y contexto puedan relacionar la historia y el transitar del movimiento social,

para direccionar canales de empoderamiento de la lucha social en Colombia desde la escuela.

En este sentido se entrelazan los temas de la subjetividad política, el movimiento social, el

sujeto social y la experiencia de dicho sujeto, dando como resultado reflexiones y acciones

escolares encaminadas hacia la transformación social.

Los capítulos 3 y 4 se centran en develar las vertientes principales de las memorias

colectivas del movimiento social y en el caso colombiano del Gaitanismo, como apuesta para

dar lugar al pensamiento crítico y reflexivo desde la acción en donde los estudiantes puedan

Page 16: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

5

analizar la importancia del accionar social frente a la construcción de contextos

reivindicativos de las comunidades y de los sujetos.

Y finalmente en el capítulo 5 se encuentran las conclusiones, resultados y consideraciones

finales, junto a un respectivo análisis de este, que denominamos un trabajo tan único como

cada uno de los actores que hicimos parte de él.

Page 17: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

6

1. Prolegómenos del proyecto o Nociones preliminares de la investigación

1.1 Planteamiento del problema

La escuela pensada como institución que fomentaría la creación de diversos

conocimientos productivos para el servicio del ser humano, se convierte en un lugar para el

despliegue de variados dispositivos, entendidos estos, como un conjunto de praxis y saberes,

cuyo principal objetivo es gobernar, orientar y controlar, todas las pretensiones de

movilización y accionar de los sujetos.

Intencionalidad que definió el orden pedagógico de la educación, y que, para el caso

colombiano, evidencia aun en tiempos actuales una constante deuda histórica por parte de

esta para con la sociedad, debido a que su actuar en la mayoría de los casos no ha sido

coherente con la necesidad de transformación reclamada por parte de los sujetos y grupos

sociales que trabajan en pro de la reivindicación histórica de la memoria y el actuar de la

lucha social en el país; quedando su funcionamiento relegado únicamente al control del

cuerpo infantil, sin la generación de interacciones y experiencias que garanticen al sujeto en

formación todos los medios para que se potencialice como instrumento para el cambio, con

una clara identidad política (característica inherente a la condición humana y al transcurrir de

su vida en sociedad).

Lo cual requiere al mismo tiempo de una serie de compromisos que construyan

herramientas en pro del bienestar colectivo. De esta manera la escuela en su conjunto tiene

que reinventarse como uno de los espacios en donde más se puede combatir el analfabetismo

político al cual estamos acostumbrados desde la cultura latinoamericana, expresado desde la

razón teórica que orienta el quehacer político como la máxima representación de todas las

cualidades humanas en contraposición a su actividad practica trasversalizada por la

corrupción y la desaprobación social pero aún peor, por la inacción política de la sociedad

Page 18: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

7

que transita únicamente en los caminos señalados por las fuerzas de dominio estatal y

económico.

De tal forma, se logra comprender por qué se debe trabajar en procura de reivindicar la

educación como una herramienta política de cambio social, en la medida que todos los

sujetos que confluyan en ella, tengan nociones experienciales que los convoquen a su

reconocimiento y posterior construcción como sujetos políticos, con el objetivo de

transformar la escuela en un espacio para estar y para vivir, más allá de su significar como un

aparato ideológico del Estado dominante; y desde esta generar impactos certeros frente a las

necesidades y modificaciones que exige el conjunto de la sociedad por parte de cada sujeto y

grupo social, ello, para avanzar hacia un país socialmente construido por todos y para todos.

Teniendo en cuenta que a partir de pequeños cambios que dirijan los roles del maestro y

del estudiante, en relación con el medio y los territorios, se puede alcanzar un cambio

educativo en donde exista la posibilidad de pensar los problemas sociales desde un punto de

vista relacional y multi-diverso, dando sentido al uso de la memoria colectiva como indicador

del pasado y el presente, bajo una noción social, política, económica y cultural de la vida.

En tal sentido, dichas innovaciones implican la necesidad de motivar acciones que apunten

hacia la construcción de nuevas lógicas influyentes en la redefinición del ser y de todos los

espacios y temporalidades habitados por este. Por ello, acercar el movimiento social, su

accionar y su legado, a la cotidianidad de la escuela, es un deseo utópico si se quiere, pero

sobre todas las cosas, tiene que lograr convertirse en transformación. “Lo que involucra, que

desde la escuela el cambio debe pensarse y ejecutarse desde una perspectiva revolucionaria, y

no únicamente reformista, considerando que esta noción resulta crucial para reivindicar la

defensa de una nueva sociedad y de una nueva cultura” (De Sousa, 2010, p. 57) y por qué no

de una nueva manera de pensar el mundo.

Page 19: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

8

Asimismo, desde cualquier ámbito educativo, se tendría que hacer uso del conocimiento

social reconstruido a partir de la memoria colectiva, como pilar para potencializar la

intención de trabajar por la articulación de un actor político, que se convierta en principio y

fin único de la educación, el cual precisa contar con una noción amplia de su contexto para

conducir el cambio que efectuará sobre este.

Así pues, las reivindicaciones de los movimientos sociales desde el contexto escolar

pueden lograr enlazar a su actuar educativo una crítica a la concepción clásica de ciudadanía

social, tomando la subjetividad y las relaciones intersubjetivas como base para la

construcción de una educación desde un proceso mucho más amplio y participativo.

Por lo anterior, dentro del actual contexto en el que se mueve la presente investigación, se

hace imperioso comprender las dinámicas propias de los territorios en los procesos históricos,

como la articulación social, que tendrá su soporte cultural en la construcción de herramientas

colectivas, para generar proyectos acertados y fundamentados en el entendimiento de la

transformación desde escenarios pedagógicos, críticos y políticos.

En este orden de ideas y en procura de un cambio educativo, desde el análisis realizado del

marco social del país, y desde la construcción colectiva dada en la práctica pedagógica en el

contexto escolar trabajado, se toma como referente gran parte de los momentos vivenciados

durante el siglo XX en Colombia, como eje representacional del análisis primero realizado

sobre las imágenes más comunes y repetitivas de nuestro contexto nacional, marcado por el

conflicto y la violencia exacerbada vivida dentro de los territorios. En tal caso el movimiento

social, funciona como herramienta pedagógica de gran valor para llegar a la comprensión de

cada componente de la historia.

Bajo dicho contexto, en el transcurrir del tiempo surgen líderes que se convierten en

banderas de esos intereses, como fue el caso de Jorge Eliecer Gaitán, miembro del Partido

Page 20: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

9

Liberal, quien se convierte en un hito nacional de gran envergadura, por haber logrado la

articulación de un movimiento social que buscaba la lucha y accionar de las organizaciones

sociales, con el objetivo de alcanzar condiciones de cambio dentro del manejo de las

estructuras estatales.

Aspecto que genera la necesidad de indagar todos los marcos que construyeron el devenir

del movimiento social en Colombia, no solo como una dimensión del pasado, sino desde la

búsqueda por descubrir en el presente las pistas para construir un futuro diferente, rescatando

la utopía de la liberación; puesto que es allí donde se palpa de forma directa cómo el pueblo,

a la vez que se constituye en sujeto de su historia, define lo que será su proyecto político,

democrático y participativo, construido desde abajo y en permanente apertura a los cambios e

innovaciones; determinado a fortalecer procesos, construir unidad, articulaciones, sujetos,

poderes y nuevas organizaciones sociales y políticas capaces de impulsar la apertura a la

liberación y la reivindicación de derechos.

Dicha construcción nace a partir de lo cotidiano, y de lo reivindicativo, para ir

profundizando en lo político, como la clave metodológica que arroja pistas claras para

fabricar propuestas concretas y avanzar con ellas hacia la definición de un programa político

alternativo, que, en su desarrollo, logre la articulación de la diversidad de actores sociales

empeñados en transformar sus condiciones de vida y por ende las de su entorno inmediato.

Este argumento corresponde a un paso indispensable que se debe dar, para la definición del

proyecto estratégico de la organización de un proyecto educativo diferente.

Resulta claro que lo relativo a la democracia y la participación popular, dispone de tanta

importancia como lo inherente a la construcción de un nuevo poder y una nueva cultura

donde, sujeto, proyecto y poder se construyen articuladamente dentro de los diferentes

contextos nacionales y para nuestro caso específico desde el contexto escolar, de modo que es

Page 21: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

10

el sujeto quien genera en dicho proceso de articulación, hilos conductores mediante los

cuales, desarrolla las formas de organización que necesita para lograr sus objetivos; en ese

sentido, éstas resultan instrumentos para lograr fines en sí mismas.

Con este panorama histórico se puede sostener que los hechos del 9 de abril de 1948 y del

Movimiento Gaitanista en Colombia son ciertamente una realidad sobre la cual se ha

reflexionado en el contexto nacional. Dicha reflexión nace desde el campo investigativo en

procura por identificar los elementos históricos centrales que definieron su carácter social. No

obstante, la perspectiva de construcción pedagógica de este tema, desde las instituciones

educativas, aunque cobra gran importancia, sigue siendo un campo en donde los estudiantes

tienen la necesidad de generar preguntas y análisis sobre las características sociales,

económicas y culturales, que históricamente han constituido las subjetividades políticas en el

país, y como a partir de ellas se generaron acciones colectivas que determinaron la

agrupación de movimientos sociales con el fin de crear espacios de reivindicación social para

todos los sujetos y las comunidades.

Si bien contamos para el caso de las instituciones de educación básica con trabajos desde

el Ministerio de Educación Nacional sobre el tema, no existen muchas propuestas

pedagógicas que den cuenta de manera sistemática de un análisis crítico sobre dicho

movimiento Gaitanista, y menos aún, interpretaciones basadas desde la vivencia escolar de

los estudiantes, frente a lo que corresponde a su campo de acción, su forma de organización y

la importancia histórica que representa, dentro de la construcción política de la sociedad

colombiana.

Del mismo modo y según el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2004).

Es indispensable desde las bases de la educación secundaria, representar los nexos

históricos del presente con el pasado, para que los estudiantes puedan ubicarse en distintos

Page 22: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

11

momentos históricos analizando la diversidad de puntos de vista que han comprendido y

construido política y socialmente el país, con el devenir del tiempo. (p. 35)

Teniendo en cuenta que el conocimiento y la experiencia abren la posibilidad de construir

el cambio y de allí la funcionalidad del presente trabajo.

1.1.1 Pregunta problema.

¿De qué manera se pueden propiciar escenarios de enseñanza y aprendizaje en la escuela

que den cuenta de un análisis crítico y contextual, acerca del tipo de relación que existió entre

las acciones colectivas y su articulación político social dentro de los movimientos sociales en

Colombia, específicamente desde el auge del Movimiento Gaitanista, como eje de

representación y funcionalidad de la movilización social durante el periodo de la violencia

(1948 - 1957)?

Page 23: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

12

1.2 Objetivos

1.2.1 General.

Posibilitar desde el contexto educativo y experiencial de los estudiantes, un análisis

relacional del accionar colectivo y la articulación político social, de los movimientos sociales

en Colombia, a partir de la influencia ejercida por parte del Movimiento Gaitanista, durante el

periodo de la violencia (1948 - 1957).

1.2.2 Específicos.

- Incentivar a partir de la creación de subjetividades políticas en los estudiantes, el

desarrollo de habilidades críticas que potencialicen la comprensión de su contexto cercano,

para direccionar desde allí, canales de empoderamiento de la movilización social en

Colombia desde la escuela.

- Propiciar escenarios de análisis, de modo que desde sus propias construcciones los

estudiantes puedan reconocer la importancia del accionar del movimiento Gaitanista en

Colombia y determinar su papel dentro del carácter político del país.

- Reconstruir histórica, política y socialmente las memorias colectivas de la lucha social

del Movimiento Gaitanista en Colombia, para incentivar procesos de reflexión y acción desde

el aula de clase, que proyecten cambios en la sociedad.

Page 24: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

13

1.3 Metodología

La metodología utilizada para abordar la pregunta problema y el desarrollo de los

objetivos pedagógicos trazados en el proyecto, fue la Investigación Acción (I-A), debido a

que se entienden las funciones tanto del docente y los estudiantes más allá de la mera

explicación teórica del problema en cuestión, estas serán la construcción de una pedagogía

experiencial en relación al problema investigativo, pero del mismo modo a la potenciación

del sujeto desde su vivencialidad como la posibilidad de desestructurar el conocimiento al

abrir sus fronteras.

De allí que es necesario hacer precisiones acerca del debate en el que se inscribe la I-A en

el campo educativo con el objetivo de realizar una aproximación acertada de esta a lo largo

de todo el proceso investigativo aquí construido. En este orden de ideas se entiende que “esta

nace en contraposición a la concepción epistemológica positivista instrumental fundada en el

pensamiento occidental, en donde la significación del mundo creada desde el sujeto se da a

través de explicaciones cuantificables y fácticas” (Álvarez, 2003, p. 19), incapaces de dar

cuenta de las problemáticas y de los procesos emergentes en la escuela.

Esta realidad investigativa motivó escenarios que desconocían la contextualidad de la

educación, por ello la I-A, incursiona en el ámbito pedagógico mediante la enunciación de la

acción como forma de investigación para incidir en el cambio social.

Al respecto, Alvarez (2003), citando a Carr, Kemmis y Mactaggart, afirma que:

Esta metodología de investigación es una forma de indagación autorreflexiva. Que se une

a la concepción crítica de Habermas, recuperando, principalmente, el supuesto de que el

conocimiento es una actitud política y un producto social en el que la interpretación de los

partícipes debe ser de autorreflexión a partir de un interés emancipador. (p.22)

Page 25: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

14

Como principio para indagar e identificar problemas de la vida cotidiana, para luego

analizarlos desde sus dimensiones y su evolución teniendo en cuenta, no solo los éxitos de la

práctica pedagógica sino también los conflictos y errores que emergen de ella, pasando de la

descripción a la auto reflexión de la labor educativa. “Fomentando, la experiencia y las

perspectivas de las personas desde su propia realidad, lo cual implica una acción introspectiva

de carácter colectiva” (Marshall y Gretcher, 1989, p. 26); aspecto claramente utilizado como

fundamento a lo largo del desarrollo del proyecto.

En síntesis, se concluye que metodológicamente la I-A en el campo educativo parte de la

construcción de un interés colectivo para generar desde el quehacer escolar cambios en el

conjunto de la sociedad, requiriendo de un proceso de indagación y diálogo constante entre

los participantes.

Ello, delimitó la elección de los instrumentos de recolección de información utilizados a lo

largo del desarrollo de la investigación, entre los cuales se encuentran: A) Los perfiles frente

a la descripción de sujetos o situaciones durante un periodo de tiempo determinado en la

acción investigativa. B) El análisis de documentos sobre su estructura, sus contenidos y

propósitos, tales como: artículos históricos, informes de grupos de trabajo, exámenes o

pruebas utilizadas, fichas de trabajo y muestra de las actividades escritas realizadas por los

estudiantes. C) Evidencias fotográficas del proceso educativo. D) Entrevistas no estructuradas

y estudios de seguimiento de cada uno de los participantes.

Todos estos instrumentos articulados funcionan como la posibilidad de mostrar los

componentes que intervinieron en el transitar de la investigación pedagógica, al mismo

tiempo que fueron el medio para lograr un trato coherente del tema trazado dentro del

Page 26: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

15

problema investigativo y las categorías que lo conforman1, delimitadas en el siguiente

cuadro:

Tabla 1.

Matriz para la identificación del proceso de categorización dentro de la investigación.

Nota. Elaboración propia (2020)

1 Dentro del proceso investigativo nacen las categorías en mención como unidades de análisis que

representan el sujeto, el espacio y el objeto de estudio como un todo que ayuda a la estructuración de

la investigación, teniendo en cuenta que esta, es de corte cualitativa asumida bajo el modelo de la I -

A (investigación acción), desde el cual, se buscó llevar a cabo los objetivos trazados dentro del

proceso investigativo entre los que se resalta, el deseo de asumir una intención educativa de cambio

que desarrollara la configuración de un actor político y socialmente activo desde la escuela.

De igual manera cabe especificar que las presentes categorías, se clasificaron por relevancia, pero son

abiertas y mantienen una relación constante entre sí. Sustentando el principio de complementariedad

dado en el proceso de categorización de la investigación cualitativa.

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA ASPECTOS

1. SUJETO

SOCIAL –

POLÍTICO

Subjetividad

política. La experiencia individual y social en los

sujetos.

El Contexto y la realidad cercana.

Las expresiones culturales.

El desarrollo de proyectos de vida con

responsabilidad social.

Transformación

social.

2. ESCUELA

(IED

JUSTO

VÍCTOR

CHARRY)

Educación y

aprendizaje escolar. Aula de clase.

Construcción social e individual del

sujeto.

Emociones.

Vivencia.

Historia personal, familiar y social.

Colectividad.

Educación formal.

Relación escuela –

sociedad.

Construcción

pedagógica y

política del

estudiante.

3. MOVIMIENTO

GAITANISTA

Lucha y Accionar

social en Colombia. Periodo de la violencia de los años 50.

Jorge Eliecer Gaitán.

Historia nacional.

Movilización social en Colombia.

Accionar político en Colombia. Memoria

colectiva.

Page 27: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

16

Siendo herramientas útiles en la recopilación de información presente en la indagación

teórica y práctica, ya que esta es una contribución hecha desde la experiencia propia de cada

sujeto hacia el abordaje del interés investigativo. De esta manera la presentación final de la

investigación, se asume como “un estudio de caso, de corte cualitativo que permite obtener

conclusiones de fenómenos concretos que tratan sobre el individuo y su habitar social como

universo de investigación y observación” (Álvarez, 2003, p. 28). En este caso particular se

realiza a niveles micro a partir de la interacción entre los diferentes agentes del proceso

educativo y el contexto escolar, centrando el interés de la indagación en la comprensión que

hicieron estos de los significados construidos acerca del hecho social2.

Finalmente, se busca representar la sistematización de la práctica, en la medida que esta se

fundamenta en la recuperación de los significados de la experiencia concreta de los sujetos

para potencializarla hacia el campo colectivo y la transformación de las condiciones y

orientaciones contextuales a las que pertenecen.

Desde una mirada interpretativa, la sistematización es una producción de sentido sobre los

sentidos presentes en la experiencia u practica social y esta es una construcción intersubjetiva

del conocimiento (Cendales, 1990).

A través de ella se logra definir la educación como una dimensión contextual para la

reflexión de la vivencia experimentada en la práctica, constituyendo una intencionalidad

política y emancipadora en el acto educativo, que justifica el transcender pedagógico del

actual trabajo investigativo.

2 Un hecho social es necesariamente la combinación de aspectos materiales con un sentido producido

exclusivamente por lo seres humanos en función de la búsqueda de un fin o adquisición social. Para

que estos se desarrollen es preciso que varios individuos hayan combinado su acción y que de esta

combinación resulte un producto o representación nueva (Todorow, 2013, p.p 23 - 24).

Page 28: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

17

1.3.1 Enfoque pedagógico.

Ya que anteriormente se hizo referencia al carácter político, histórico, social y

experiencial del proyecto, junto con la integración de elementos formativos que constituyen a

las ciencias sociales como lo son la cultura, el sujeto y la memoria, etc. A continuación, se

esbozará brevemente la noción pedagógica que guió en todo momento la selección de

contenidos y estrategias que se articularon al trabajo de aula en relación a las orientaciones

nacidas desde la experiencia única de los estudiantes y de los movimientos sociales.

Por lo cual se propone como enfoque pedagógico la noción crítica del pedagogo brasileño

Paulo Freire, quien es un claro exponente del pensamiento latinoamericano caracterizado por

su esencia humanista, revolucionaria, emancipadora y libertaria, al promover la creación de

condiciones nuevas y cambiantes para el desenvolvimiento de la vida social.

Esta metodología de trabajo, rompe con la estructura institucional y formal de la escuela, y

la dota de un nuevo sentido, llegando a convertirse en un espacio para posicionar no solo los

intereses educativos e institucionales del Estado sino también como la oportunidad de incluir

en dichos procesos todas las construcciones culturales y colectivas de los sectores populares

reivindicando sus intereses y luchas, definiendo el proceso de formación de los sujetos como

un acto político que desde el análisis crítico contribuya a la trasformación del conjunto de la

sociedad, para que el desarrollo educativo no dependa únicamente de la escuela, sino que

trascienda a todos los espacios donde habite una intencionalidad ética, política y

emancipadora.

Este enfoque sostiene un interés primario por resignificar nuestras nociones y

construcciones propias, las cuales se dan a través de la emancipación de los sujetos que

cambiaran su rumbo histórico social, desligando su noción instrumentalista y evocando la

Page 29: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

18

construcción de canales que dirijan la creación de una sociedad netamente latinoamericana,

propia y cercana.

Asumir el desarrollo de este pensamiento dentro de los procesos pedagógicos, según la

mirada de Freire (1997):

Conlleva entender todo acto educativo en relación directa con la realidad contextual del

mundo, transformación que efectúa una relación horizontal y no vertical entre el maestro y

los estudiantes, a través de la desestructuración de la idea tradicionalista de la escuela que

involucra al maestro como el único poseedor del conocimiento y al estudiante como el

recipiente vacío que debe ser llenado. Por el contrario, como enfoque pedagógico el

pensamiento crítico, involucra en su esencia la liberación de los sujetos y de sus acciones,

a partir del análisis crítico y reflexivo del mundo que lo rodea. (p. 58)

Tarea educadora no neutral en la medida que es una práctica política que manifiesta una

tensión constante entre la noción de dominación ideológica tradicionalista, y la manifestación

de acciones educativas para la acción emancipadora, la cual fue apropiada como principio

que argumentó el porqué de la fase de planeación, pero de igual modo como anclaje final de

los resultados del trabajo pedagógico desarrollado con los estudiantes dentro de la

experiencia investigativa lograda, en la medida en que es la defensa de la libertad del sujeto

en su construcción social, el medio de cambio que tanto reclama en tiempo actuales nuestra

sociedad.

Al respecto Freire (1993) concibe “la enseñanza como una actividad problematizadora,

crítica e investigativa, que tiene por objeto develar la realidad al sujeto para situarlo (no sólo

los educandos, también los educadores) de una forma más lúcida y crítica en el mundo” (p.

67). En dicho modelo, los contenidos de la educación son abiertos y no formalistas y están

sometidos a un debate democrático de cara a su selección y tratamiento.

Page 30: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

19

Articular todos estos elementos sugiere una forma distinta de abordar la educación y en

nuestro caso particular las ciencias sociales, con el propósito de dinamizar, complejizar y

acercar los procesos de enseñanza a la construcción social de sujetos críticos y políticos,

donde el dialogo es un elemento de tipo narrativo y metodológico que junto al desarrollo del

pensamiento crítico dinamiza el quehacer pedagógico, logrando la creación de nuevas

realidades, que influyen notablemente en la constitución de imaginarios y representaciones

culturales diferentes desde la escuela, aspecto visualizado con los resultados adquiridos en la

investigación.

1.3.2 Generalidades del trabajo pedagógico.

Dentro del desarrollo del proyecto (en la IED Justo Victor Charry) se brindó

acompañamiento a la institución en el área de ciencias sociales desde el mes de abril del año

2017; este apoyo institucional nace como parte del proceso de reconocimiento del espacio y

la población con la cual se trabajó, y se delimitó como fecha oficial de inicio de la practica el

día 24 de Julio y de finalización el día 22 de noviembre del mismo año3,.

El rango de tiempo que se dispuso institucionalmente para el desarrollo de la investigación

se distribuyó semanalmente de lunes a jueves en un rango de tres horas diarias para un total

semanal de 12 horas de trabajo. Esta disposición de horarios es el resultado de una agenda

compartida entre la institución, el profesor titular del área de ciencias sociales Alberto De La

Hoz y los estudiantes, pretendiendo beneficiar el ejercicio colectivo para el desarrollo de los

objetivos establecidos y los intereses que surgían en la población a medida que se avanzaba

en el proceso investigativo, teniendo en cuenta que la secuencia pedagógica que se llevó a

cabo, queda expresada en la unidad didáctica.4

3 Certificado en el anexo número 1. 4 Registrada como anexo número 3, y definida como ruta de trabajo en el proceso pedagógico que se

construyó en el aula de clase.

Page 31: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

20

A continuación, para comprensión del lector se presenta la siguiente tabla que da a

conocer las generalidades que la delimitaron:

Tabla 2.

Generalidades unidad didáctica.

Nota. Elaboración propia (2020)

MODELO PEDAGÓGICO UTILIZADO EN LA INVESTIGACIÓN: Enfoque critico de Paulo Freire.

MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL: Aprendizaje significativo.

OBJETIVO GENERAL: Posibilitar desde el contexto educativo y experiencial de los estudiantes, un

análisis relacional frente a accionar colectivo y la articulación política – social, de los movimientos

sociales en Colombia, a partir de la injerencia del Movimiento Gaitanista, durante el periodo de la

violencia (1948 - 1957).

ASPECTOS

TRANSVERSALES

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

EJECUCIÓN RESULTADO

La transversalidad

de la unidad

didáctica se da en

el sentido propio

de la práctica

pedagógica y en el

uso de las

categorías de

análisis planteadas

y caracterizadas a

través del sujeto

como actor político

– social de cambio,

la escuela como

espacio de

interpretación y

análisis de las

dinámicas propias

de cada contexto y

el movimiento

social (Movimiento

Gaitanista) como

unidad de

articulación

político, social en

procesos de

recuperación y

reconocimientos de

las memorias y las

múltiples formas

de definir la vida

en sociedad.

1. Incentivar a partir de la

creación de subjetividades

políticas en los estudiantes,

el desarrollo de habilidades

críticas que potencialicen la

comprensión de su contexto

cercano, para direccionar

desde allí, canales de

empoderamiento de la

movilización social en

Colombia desde la escuela.

2. Propiciar escenarios de

análisis, de modo que a

partir de sus propias

construcciones los

estudiantes puedan

reconocer la importancia

del accionar del

movimiento Gaitanista en

Colombia y determinar su

papel dentro del carácter

político del país.

3. Reconstruir histórica,

política y socialmente las

memorias colectivas de la

lucha social del

Movimiento Gaitanista en

Colombia, para

incentivar procesos de

reflexión y acción desde el

aula de clase, que proyecten

cambios en la sociedad.

- Acercamiento

a las

características

generales que

componen el

Estado y la

sociedad

Colombia.

- Comprensión

de las

dimensiones

contextuales que

involucran a los

estudiantes.

- Definición de

posturas y

criterios

políticos,

sociales

emancipadores

individuales y

colectivas.

- Análisis y

comprensión del

movimiento

social según las

características

investigativas

definidas.

- El desarrollo de

subjetividades políticas en los

estudiantes que ayudaron al

análisis crítico, de la realidad

social colombiana teniendo

como unidad de reflexión el

accionar del movimiento

social en Colombia y sus

particularidades a través de la

temporalidad de análisis dada.

- Política y socialmente

comprendimos el contexto y

la realidad que nos involucra.

- Situarnos como sujetos de

cambio y transformación

social.

- Generamos canales para la

representación de la

diversidad de los actores y

aspectos que definen la

historia desde la escuela. Ello

se evidencia en el mural

artístico que hicimos

recopilando subjetividades y

deseos de transformación.

- Relacionamos la escuela y la

sociedad, a parir de pequeñas

pautas escolares que

significaron los saberes

diversos que se encuentran en

el estudiante como producto

de su experimentar social.

Page 32: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

21

2. Subjetividad política y escuela: Un reto más allá de la institucionalidad

La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez

pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la

alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar.

Birri5

2.1 Descubriendo los pilares institucionales y pedagógicos de la I.E.D Justo Víctor

Charry

Imagen 1. Ubicación local de la IED Justo Víctor Charry. Secretaria de educación de

Bogotá. [Plano]1:50. Propuesta pedagógica del colegio Charry IED. (2016).

file:///F:/doc.%20propuesta%20pedagogica/COLEGIO_CHARRY_IED.pdf

La Institución Educativa Distrital (IED) Justo Víctor Charry, es de carácter público, laica,

mixta, aprobada legítimamente según resolución No. 10004 del 30 de enero de 2009 emanada

de la secretaria de educación del Distrito Capital, para impartir enseñanza formal en los ciclos

de educación preescolar, básica y media en las jornadas mañana, tarde, y dominical

(educación para adultos) en el calendario A. Se encuentra ubicada en la dirección Carrera 109

No 77 A - 16 en la localidad de Engativá, en el barrio Garcés Navas, lleva su nombre para

5 Birri (citado en Galeano, 2001, p. 230).

Se convierte en poema titulado “ventana sobre la utopía”, dentro del libro “Palabras andantes” de

Eduardo Galeano y es utilizado como preludio a todo lo que es y buscara insinuar la actual

investigación, ya que esa intencionalidad poética pero también de esperanza que brinda Fernando

Birri en su reflexión acerca de la utopía que también se puede leer como cambio, inspira y representa

la forma de estar y habitar en el mundo que construimos desde nuestro experimentar pedagógico en el

aula de clase, y el presente trabajo es la sistematización de dicha construcción.

Page 33: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

22

destacar y rendir homenaje al maestro Justo Víctor Charry y a su hija Cecilia Charry Lara,

quienes implementaron el famoso método “Enseñanza simultanea de lectura y escritura” con

el cual miles de colombianos aprendieron a leer y escribir.

Como institución educativa su inauguración formal se da el 31 de enero del año 2009, y su

funcionamiento operativo inicia el 24 de junio del año 2010, con un servicio de preescolar a

grado once, teniendo en cuenta que la primera promoción de estudiantes graduados como

bachilleres se da en el año 2011.

Imagen 2. Panorámica de la IED Justo Víctor Charry. Christian Rodríguez [fotografía].

(2016, p. 23).

Dentro del estudio crítico realizado sobre el enfoque pedagógico y los principios

institucionales que emana el PEI (proyecto pedagógico institucional) de la IED Justo Víctor

Charry, se resalta en este su constante interés por impulsar la formación integral de los

estudiantes, a partir del fortalecimiento de las habilidades comunicativas, para la preparación

de personas críticas, reflexivas y analíticas, que se constituyan en instrumento de

mejoramiento en la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad educativa, dentro

Page 34: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

23

de una cultura pedagógica, con proyección para la sana convivencia (IED Justo Víctor

Charry, 2017).

Este principio es impartido a partir del modelo pedagógico del aprendizaje significativo,

que se impulsa en la institución como fundamento que trabaja por la estimulación de las

capacidades de pensar, sentir, actuar y convivir desde la agrupabilidad social, generando

personas libres, autónomas, con sentido ético, moral e intelectual, capaces de apoyar y

transformar su entorno familiar positivamente, siendo consecuentes con los planes y

programas que el país requiere, proyectando la formación de los estudiantes desde las

dimensiones personal, cultural, social y comunicativa, puesto que son ejes colectivos que

representan la posibilidad de ampliar el medio de interacción escolar.

Este fundamento fue de gran importancia dentro del proceso investigativo, considerando

que, para alcanzar los objetivos trazados, se hacía necesaria la articulación de sujetos

socialmente activos desde la escuela. Motivo por el cual, el trabajo institucional que

fomentaba las habilidades comunicativas, nos acercó hacia el dialogo como parte del

intercambio de experiencias, saberes y percepciones que enriquecieron el proceso colectivo,

motivando la integración de los estudiantes desde sus diversos constructos y sentires

subjetivos, con la intención critico - política de cambio proyectada en la investigación.

Como respaldo al trabajo dentro del aula de clase, se presentan las siguientes imágenes,

tomadas en el estand de las ciencias sociales dentro de la feria de las ciencias del año 2017, el

cual se componía de narraciones, conversaciones, historias, y memorias que recopilaron los

estudiantes de algunos hechos sociales relevantes que ellos consideraban de la realidad

nacional, allí el desarrollo de las habilidades comunicativas estuvo direccionado a la

argumentación colectiva, puesto que, al conversar los exponentes y los espectadores

Page 35: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

24

reconstruían la historia contada, dotándola de subjetividades que lograron impactar la

concesión institucional sobre el acto comunicativo.

Imagen 3. En el cole… Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry, Bogotá,

(31/07/2017).

Imagen 4. Voces. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry, Bogotá,

(31/07/2017).

Page 36: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

25

Las imágenes expresan que el desarrollo de las habilidades comunicativas en los contextos

escolares, tiene un mayor impacto en la medida que esta, se entienda como un elemento

inherente al ser humano, que lo posibilita en la construcción de experiencias y relaciones

significativas para el sostenimiento y evolución de lo social.

Por consiguiente, para nuestro caso particular el acto inherente al lenguaje es lingüístico

en su esencia, pero, ante todo emancipador, que nace desde la disposición política de los

sujetos. De allí, la importancia de asumir los procesos educativos, desde la totalidad de la

vida, porque esta genera propuestas interpretativas de la experiencia pedagógica,

involucrando a la persona en su totalidad, suponiendo indagar concepciones,

representaciones, imágenes, recorridos, historias y modos de aprender, cimentados en

interacción con los contextos sociales, que permiten analizar y comprender el propio devenir.

Reivindicando lo cotidiano y lo cercano, reconociéndonos como sujetos sociales,

históricamente constituidos, con una herencia cultural determinada que hace necesaria la

creación de una educación interpelada por la realidad de nuestro contexto, obedeciendo y

propiciando coyunturas propias desde la diversidad de los saberes articulados e integrados en

acciones transformadoras, enfocadas a la acción de cambio que necesitamos desde la escuela

que es ahora nuestro espacio y realidad para construir proyectos de vida que encaucen todos

los sueños presentes en cada sujeto que la habita, adoptando una postura de comprensión para

la acción, evitando regresar a la dicotomía del sujeto y las estructuras, entendiendo la escuela

como un escenario político, con problemas y contradicciones propias que generan tensiones y

dinámicas particulares que por más que se piensen homogéneas cada una de ellas a su modo

son una expresión del lenguaje local de las experiencias formativas apropiadas y vividas de

forma diversa.

Page 37: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

26

Ello autoriza a concluir que el planteamiento educativo institucional solo vislumbra

algunas generalidades de la enseñanza y los contenidos a impartir, pero no significa las

constantes realidades que se expresan dentro del aula y aun cuando maneja un énfasis

comunicativo este no es la representación de las construcciones metalingüísticas inmersas en

el ser humano, dejando a un lado el valor social de esta y la importancia del dialogo tanto en

la resolución de problemas como en el relacionamiento con los saberes culturales, históricos

y sociales. Dado que, el acto comunicativo debe comprenderse como una tarea sistemática y

no fragmentaria que les permita a los estudiantes relación y dialogo directo con su realidad y

las otras realidades posibles.

La dualidad aquí presente va más allá de si se debe ser formado desde lo propio o desde lo

general (lo globalizado), tiene que ver con el derecho histórico de los sujetos por ser

reconocidos y no invisibilizados en algo que los involucra directamente como lo es el caso de

la educación. Por esta razón, el estudiante no tendrá que ser educado para asumir los retos del

mundo, sino el mundo tendrá que ser constituido para asumir lo que el ser (empoderado)

devenga de él, y ello involucra relaciones y comunicaciones sociales.

Page 38: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

27

2.2 Subjetividad política, en busca de un actor social

Las subjetividades políticas como intención pedagógica que desde la escuela buscan el

desarrollo de actores sociales, tienen su justificación en la medida que estas son un medio

para que los individuos y colectivos construyan la realidad y actúen sobre ella, en tanto son

constituidos como sujetos (Torres, 2014). A partir de incentivar su desarrollo como medio de

interacción para la generación de prácticas orientadas a la emancipación, como elemento que

dota de sentidos al sujeto político a través de su motivación actuante frente la reforma de la

estructura dominante del funcionamiento de la sociedad.

Dicho de otra manera, la subjetividad política no se refiere solamente a la configuración

de sentidos subjetivos sobre lo social, sino que implica ser un potencial de transformación

donde “las resistencias rompen el orden constitutivo, las disidencias emergen y la

constitución de lo nuevo se enuncia e instaura, por lo que asume su condición de subjetividad

política” (Díaz, 2012, p. 19 - 20).

En este orden de ideas, vemos que la configuración del movimiento social con relación al

accionar colectivo y la configuración del sujeto, frente a los diferentes tipos de procesos

coyunturales que lo definen como un fenómeno histórico y en permanente cambio, se da a

partir de los conflictos sociales que se plantean en el terreno de la apropiación y

reapropiación de recursos que son cruciales para una sociedad basada en la configuración de

representaciones e imágenes.

Por ello los nuevos movimientos sociales parten de la búsqueda por modificar el

pensamiento y el comportamiento de los individuos a través de la reflexión de la acción,

como respuesta al constante control social evidenciado en la institucionalidad del Estado, en

donde los diferentes sitios de convergencia de estos conflictos, hacen que el movimiento

tome importancia para el desarrollo de la vida cotidiana.

Page 39: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

28

Al respecto Melucci, considera que:

Es la expresión de la acción colectiva la que desarrolla un nuevo modelo que prioriza la

construcción simbólica de identidades, para el establecimiento de un nuevo carácter en la

apropiación social, donde la autonomía y el reconocimiento son el principal objetivo por

el cual se genera la agrupación social, a partir de nuevos modelos de asociación y

socialización, como generadores de estilos de vidas, estos se mueven, en relación del

signo y la construcción de subjetividades. Produciendo efectos visibles en las instituciones

sociales, por medio de la innovación cultural. (citado en Chinu, 2000, p. 49)

Por tal motivo se sostiene una constante crítica a la noción de progreso y se defiende la

autonomía personal frente a las estructuras burocráticas, lo que involucra una gran variedad

de actores movilizados en relación a un flujo grande y variado de problemas actuales como:

la defensa de los derechos humanos, la representación de las minorías sexuales, el feminismo,

etc; en la medida en que la participación no es considerada como el medio, sino como un fin

en sí misma, que se da a partir de la conciencia reflexiva, por la cual los actores involucrados

realizan acciones para buscar en el presente los futuros cambios sociales que desean.

Dichos movimientos constituyen construcciones para el cambio en la medida en que la

acción social es creada y activada por actores que recurren a bienes ofrecidos por el medio

ambiente dentro del cual interactúan. Estos no se encuentran guiados sólo por un interés

objetivo derivado de su posición social, sino también por la realidad y como esta se encuentra

formada en alguna medida por los procesos de subjetivación de los sujetos, desde donde se da

la construcción de un nuevo carácter en la apropiación social de identidades colectivas

(Melucci, 1999).

A partir de dicha postulación teórica, nace la necesidad en la actualidad de pensar la

funcionalidad del movimiento social en una sociedad cuya base son las construcciones

Page 40: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

29

simbólicas y generar cambios que la definan como compleja, dando lugar a distintos campos

de actividad que produzca un marco de politización de lo social, teniendo en cuenta que los

sujetos colectivos no se movilizan a partir de cuestiones políticas, sino de orden cultural

como una creación de su intervención en el medio social. Impidiendo que la racionalidad

instrumental se adopte como la única lógica desde la cual se gobiernan los sistemas

complejos.

Por esta razón, Aguilera (2014) nos presenta como “postulado pedagógico dentro del

estudio, análisis y creación de los movimientos sociales, los procesos de subjetivación, en

donde los sujetos son actores y productos de los movimientos que tienen lugar dentro de una

sociedad” (p. 8).

En la medida en que se dinamizan alrededor de todas las expresiones cotidianas del vivir

de los sujetos y estos a su vez son el conjunto de expresiones culturales de gran valor social,

que dentro de nuestro caso particular se ejemplifica en la escuela. Es la democratización

absoluta de la pluridiversidad étnica, cultural, política, sexual, religiosa, etc., subyacente en el

ser humano, la que podría reinventar no solamente el conocimiento y los estilos pedagógicos

adoptados desde la educación formal, sino abrir sus puertas y horizontes a la experiencia

vivida en el ser.

Desde los pilares del movimiento encontramos que las manifestaciones públicas son solo

la expresión de una sociedad que se mueve por canales diferentes a los institucionalizados

en el orden dominante y que encuentra en las subjetividades una síntesis abierta, no

clausurada por la determinación objetiva de las estructuras, por la que fluye hacia la

acción colectiva o hacia la praxis de grupos sociales específicos. (Aguilera, 2014, p. 8)

En este caso particular generar canales de empoderamiento de la lucha social en Colombia

desde la escuela aun cuando fue un objetivo específico dentro del proyecto, esta nace como

Page 41: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

30

iniciativa propia de los estudiantes para entender el génesis del movimiento social en

Colombia y generar posturas claras dentro del panorama político y social del país. “Tenti en

su experiencia nos demuestra que estos procesos son posibles a partir de lo cercano

entendiendo el contexto como el resultado de un proceso que esta dinamizado por lo

histórico, político y cultural” (Tenti, 2007, p. 28 - 29), que debería involucrarse en la

formación de los sujetos dentro de su definición como actores con sentido y conciencia social

capaz de actuar bajo su propio proyecto de sociedad.

Por ello, nace el presente proyecto pedagógico el cual prioriza la búsqueda por re memorar

históricamente la relación existente entre las acciones colectivas y su articulación político y

social en el accionar de los movimientos sociales en Colombia a través de la incidencia del

Movimiento Gaitanista durante el periodo de la violencia (1948 - 1957), como eje de

representación y funcionalidad de la movilización social en Colombia, en donde parte de los

resultados finales demuestran la agrupación de una propuesta pedagógica propia que nace de

la experiencia creada bajo el contexto particular, no de una institución sino de unos

estudiantes que a su vez son jóvenes con intereses, ideas y sentires tan únicos como ellos y

desde la inexperiencia tan propia de una docente en formación como lo es mi caso particular,

pero con todo el valor meritorio del aprendizaje y el trabajo colectivo.

En esta medida, podemos traer a colación las características que hicieron de este proyecto

una experiencia social (transformadora), formada desde los estudiantes y con impacto directo

en sus realidades, propuesta que priorizó el reconocer para interiorizar y luego transformar,

entendiendo que la escuela desde su patrón institucional en su esencia no potencializa la

creación de subjetividades políticas para la transformación social, sino que hace de estas una

característica responsable para la formación de ciudadanos. Por lo cual, el cambio que se

procura desde la experiencia del aula, trabaja bajo la necesidad de reinventarnos y generar

canales que hicieran de la escuela un espacio con relación directa a los contextos que la dotan

Page 42: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

31

de sentido y experiencias a través de los estudiantes como portadores de herramientas de gran

importancia en su construcción educativa y social.

Esta estrategia colectiva posibilitó el reconocimiento de la diversidad de rasgos y actores

que contribuyeron de una u otra forma a la consolidación de prácticas críticas y reflexivas

acerca del acontecer histórico en Colombia y su impacto en la vida particular de cada sujeto.

Recopilando elementos de análisis que arrojaron como parte del resultado final, múltiples

propuestas que buscan desde cada contexto generar transformaciones sociales que van desde

lo micro a lo macro. Principalmente en la escuela y en la familia.

Como elemento relacional con la IED Justo Víctor Charry, encontramos que su

fundamentación filosófica centra su labor en la formación integral de los estudiantes,

fortaleciendo sus habilidades comunicativas para la preparación de personas críticas,

reflexivas, analíticas, productivas e innovadoras, con capacidades de liderazgo que

contribuyan a la transformación de los conflictos de su entorno social (IED Justo Víctor

Charry, 2017, p. 16). Pero en la práctica educativa de la institución, la no existencia de

proyectos, actividades e iniciativas que agrupen en los estudiantes un sentir de formación

social entendiendo las dimensiones propias de la vida, evidencian que dicha relación no se da,

por ello, nace la pregunta ¿es o no la escuela actual ese espacio en el que se pueden

representar todas las posibilidades de cambio creadas desde lo social y visibilizadas en cada

uno de los alumnos, a través de sus andamiajes sociales y culturales? .

La respuesta a la pregunta anterior es un no rotundo, dado que la escuela en su concepción

inicial, no es ese canal abierto en donde se dan los medios necesarios para que se desarrollen

o se representen todas las oportunidades que desde los sujetos pueden contribuir al cambio

social, por el contrario se toma como medida para su supervivencia la creación de una clase

de necesidad incesante por parte de la sociedad para depositar a los nuevos sujetos nacientes

Page 43: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

32

y vacíos en un espacio que los devolverá a la medida de sus exigencias, que en el caso

colombiano se demuestra a través de la finalización de la formación educativa y académica

de los bachilleres, los cuales serán devueltos a la sociedad o más bien al proyecto político y

económico del Estado para ser figuras ajustables a sus intereses.

Pero, ahora bien, desde el aula de clase con los estudiantes de noveno, planteamos la

necesidad de generar una constante relación entre la sociedad y la escuela como medio para

superar dichas barreras, y de este modo abrir cada espacio de aprendizaje asumiendo todas las

dimensiones que componen la sociedad y nuestro vivir colectivo.

Entendiendo que aun cuando la escuela formal en su esencia no puede renunciar al

proyecto de nación que la fundó, dicha variación se puede alcanzar desde el fortalecimiento

de un pensamiento crítico en los sujetos, que involucre alternativas que cambien estructural y

progresivamente todo su sistema de funcionamiento, y en nuestro caso particular se da a

partir de la experiencia propia, esa que como estudiantes de noveno y de la licenciatura en

ciencias sociales nos ayudó a aproximar, interiorizar, analizar y criticar aspectos

desconocidos del movimiento social y del Gaitanismo en Colombia, debido que, a través de

la historia oficial estos muchas veces quedan olvidados en la medida en que las voces se

silencian y los relatos se anulan.

En este sentido, cuando se da mi inmersión en el aula de clase me encuentro que el

periodo de tiempo de interés prioritario dentro del proyecto, aparece dentro del plan de

estudio del grado noveno y, a la hora de generar la socialización de este o el mismo con los

estudiantes hay en ellos una serie secuencial de sucesos, fechas y personajes que incidieron

en el periodo histórico en cuestión, pero cuando se les hace la pregunta acerca de ¿cómo sus

familiares vivieron aquel momento histórico?, la información queda relegada a pequeños

datos vivenciales, ello nos hizo pensar como sujetos en formación porque si se tiene una

Page 44: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

33

fuente directa de información cercana esta no se reivindica dentro de los procesos de

enseñanza en la escuela.

Como respuesta a lo anterior, se entiende que dicha transformación de los procesos y

espacios educativos, se justifica en el sentir de una nueva noción epistemológica para

entender la escuela, no únicamente como herramienta de transmisión de información y

conocimiento, sino como el andamiaje experiencial que nos ayudará a definir quiénes somos

y del mismo modo articular en el aprendizaje todas las construcciones experienciales de los

estudiantes y su importancia en la socialización del conocimiento.

Por consiguiente, los ejes de trabajo, nos llevaron a una reconstrucción primaria de la

historia familiar de cada sujeto, desde la aproximación de muchos de los aspectos presentes

en la cotidianidad de la vida, y sin finalidad alguna, se demostraron rasgos desconocidos de la

historia del país y particularmente de los patrones sociales, políticos y culturales, que han

sido parte de ella.

En la medida en que, una educación eficiente valora el “saber de la experiencia vivida”

que posee cada persona, ya que a partir de su diferencia y de su andamiaje experiencial,

conserva una concepción particular del mundo y de la educación, ello implica respeto para

el saber desde la experiencia, como fundamento desde donde nace la posibilidad de

superar dichos errores cometidos en la escuela y en su proyecto educativo (Freire, 1993,

p. 45).

Razón por la cual, se asume que muchos de los problemas actuales en el aula de clase, se

originan por el desconocimiento de las experiencias como parte esencial en el desarrollo de

los contextos educativos (Dubet y Martuccelli, 1998). En este escenario también aparece la

subjetividad política como un modo, que se suma a la experiencia para reinventar la

educación, configurándose como una forma de ser y estar en el mundo, desde donde se vive

Page 45: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

34

la oportunidad de encuentro y desencuentro con los otros (lo común). “Reivindicando la

importancia de la democratización de las relaciones sociales, dentro de la construcción de un

ordenamiento social diferente” (Bonvillani, 2013, p. 28).

Por esto, la construcción de subjetividades políticas según Zemelman (2011) se da cuando:

Los sujetos salimos del campo de lo “dado” o instituido, para empezar el largo y complejo

camino de crear opciones de realidad, en las que el sujeto asume tanto los

condicionamientos como las aperturas que es capaz de potenciar, expresadas en ese

“querer - ser” sujeto. (p. 82)

En la relación pedagógica que se afianzó en el aula de clase, lo subjetivo desarrolló una

reflexión sobre la tensión entre las condiciones estructurales que conforman la esencia social

del individuo y su capacidad reactiva consciente (Zemelman, 2011). “Convirtiéndose en

manifestación visible de una sociedad que se mueve en los espacios cotidianos y que va

rompiendo las inercias impuestas por los órdenes sociales en las representaciones mentales de

los estudiantes” (Aguilera, 2014, p. 9 - 10).

Teniendo en cuenta que en el desarrollo de subjetividades políticas, la imaginación y los

sentires propios de cada sujeto dentro del aula de clase, creó una disposición genuina que nos

reinvento en la esencia de nuestras vidas, transcendiendo cuando nos acercamos al relato

contado desde las comunidades en la rememoranza de los componentes que marcaron el

periodo de la violencia de los años 50 y la simbología del líder político Jorge Eliecer Gaitán,

permitiéndonos “superar el imaginario social de lo instituido para acercarnos a la creación de

lo deseado” (Castoriadis, 1997, p. 56), como el conjunto de construcciones de

empoderamiento en pro de la resignificación de lo propio y cercano, acción que se representa

en la medida que dicha búsqueda de autonomía y adquisición identitaria, obtiene valor

Page 46: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

35

político, mediante la acción con sentido social en todos los marcos y construcciones

colectivas que definen al sujeto.

En nuestra experiencia pedagógica la definición de subjetividades políticas y críticas en

los estudiantes se refleja, a través de las diferentes actividades planteadas en el marco de la

investigación, por ejemplo, en la imagen número 5, a continuación presentada, se estaba

llevando a cabo la dinámica de juegos de roles, la cual promovía en cada sujeto la posibilidad

de experimentar una posición que argumentara una dimensión relevante del Gaitanismo,

sobresaliendo la personificación y la expresión corporal, como instrumento de imaginación y

fuga frente a las constricciones del aprendizaje escolar, generando de igual manera en los

estudiantes deseo de participación educativa y social.

Imagen 5. Conociendo la palabra contada. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor

Charry, Bogotá, (08/08/2017).

En consecuencia, a lo largo de todo este caminar educativo, nace la pregunta por el

quiénes somos, respuesta que encuentra en el actual sistema global, muchas limitantes al

entender que el ser, bajo los nuevos sistemas de información es el resultado de la

mercantilización de lo humano, y ello codifica nuestra manera de pensar y actuar desde la

supremacía de la individualidad, una clase de condena que nos deja sin muchas posibilidades

Page 47: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

36

de defensa. Pero, aun cuando los espacios de acción son pequeños, las posibilidades de

cambio nacientes de ellos, generan experiencias de suprema importancia para alcanzar el

cambio que todos los sujetos sociales esperamos.

Entonces, el dejar huella fue una experiencia de análisis e intención de cambio en donde

ese quienes somos, fue una visión tan propia que involucró todos aquellos relatos y

expresiones, no de la historia que siempre nos han contado, sino aquella que hemos

reconstruido.

Imagen 6. Las huellas de lo que somos. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor

Charry, Bogotá, (12/10/2017).

Razón por la cual, como medio de representación de todos aquellos relatos que definieron

ese quiénes somos y acorde al sentir metodológico del proyecto, se utilizaron las expresiones

artísticas y corporales como herramientas implementadas a lo largo de toda la práctica,

concibiendo el arte como vehículo que moviliza innumerables expresiones que reivindican y

significan la esencia de cada estudiante, involucrando las acciones y pensamientos que nacen

desde la reflexión constante acerca de sus vidas y sus memorias.

Este fue uno de los medios pedagógicos que permitió lograr que las problemáticas sociales

se asumieran bajo una reflexión constante por parte de los estudiantes para pensar la

Page 48: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

37

educación como un proceso de construcción colectiva que no se aleja de lo que sucede en la

historia y cotidianidad del país, está la toma como punto de partida, para establecer canales

de comunicación constantes con ella. Sentido que busca más que un reconocimiento de la

realidad que subyace a cada sujeto en los procesos de aprendizaje, el valor meritorio de la

vida para descubrir el mundo que nos rodea. De este modo se planteó la búsqueda de

imágenes como herramienta visual para empezar a desglosar las conexiones sociales

existentes entre lo representado y lo históricamente relatado en la identificación primaria del

accionar del movimiento Gaitanista en Colombia y su papel dentro del carácter político del

país, como prelación para el desarrollo de subjetividades políticas en la escuela.

Imagen 7. Documentación visual del accionar del movimiento Gaitanista en Colombia y

su papel dentro del carácter político del país, realizado por Ronald Garavito. Leidy Herrera

[fotografía]. IED Justo Víctor Charry, Bogotá, (24/08/2017).

La construcción pedagógica, se asumió con el fin de reconocer la historia y al otro como

herramientas imprescindibles para entender la realidad desde una mirada constitutiva, esta

Page 49: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

38

historia procede desde el sujeto y con él, e instaura posiciones críticas y argumentativas,

reconociendo y actuando en pro de la realidad social colombiana (nuestras subjetividades).

Considerando que desde los problemas políticos y sociales que dieron lugar a la

organización del Gaitanismo, se identificaron factores que siguen presentes en la realidad del

país y en la definición de subjetividades y posiciones en el campo político por parte de los

sujetos, como lo son el caso particular de la relaciones de poder subyacentes en la defensa de

los territorios, por lo cual, la utilización de cartografías sociales nos llevó a la representación

de las historias relatadas y no contadas, localizándonos en un panorama geográfico, social,

político y cultural del espacio territorial marcado por memorias que denotan sucesos

históricos como el bogotazo y el posterior desencadenamiento del periodo de la violencia en

Colombia (1948 - 1957), y desde allí la representatividad de la variabilidad de nuestro

contexto y como podría llegar a darse la intervención social de este.

El trabajo cartográfico fue la construcción de conocimiento colectivo, donde nos

acercamos a la realidad de las comunidades en diferentes espacios y tiempos habitados.

Por lo tanto, las representaciones cartográficas, se hicieron bajo círculos de la palabra y estas

fueron la imagen de la voz, como canal de comunicación que nos fortaleció como grupo y a

su vez nos ayudó a divisar diferencias y semejanzas con la Bogotá del pasado y la del

presente, donde se contextualizó gran parte del comportamiento social de los sujetos, el

porqué de lo que somos y desde lo histórico dimos connotación al hecho social6, representado

particularmente a través del mapa de red de relaciones y el mapa de conflictos nacionales y

comunitarios.

6 Para nuestro caso particular en el marco de la investigación se comprenden “los hechos sociales

como sistemas que se organizan y ordenan con base en expectaciones comunes, formando redes de

interacción” (Fals Borda, 2009, p. 28) que pueden cambiar de función según cada contexto en

particular y una vez se encuentran constituidos se entrelazan entre sí para formar relatos o argumentos

permitiendo capturar el sentido de un acontecimiento a través de narrativas y memorias.

Page 50: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

39

2.3 Trabajando desde la escuela para la sociedad

Durante la primera fase de trabajo, se manejó un enfoque de reconocimiento de los

procesos sociales, políticos y económicos que marcaron un hito importante en la mitad del

siglo XX en Colombia. Este ciclo de trabajo buscó la creación de un marco contextual sobre

la realidad del país desde diferentes aspectos que involucran el trascender histórico de la

sociedad, con la intención de orientar la experiencia del aula hacia la consideración de

realidades alternas dentro de la historia nacional como lo es el caso específico de los

movimientos sociales, aquellos que se refieren esencialmente a luchas que van más allá de la

superación del factor económico o político, sino que también están vinculadas a lo cultural,

alrededor de la construcción de nuevos códigos compartidos, al igual que la multiplicidad de

actores nuevos sumados a la lucha como lo es el caso de los grupos minoritarios.

Desde esta perspectiva, Melucci (1999) nos acerca a “los movimientos sociales como

sistemas de acción. Definidos como la base del proyecto a través del interés pedagógico de

este, pues se aboga desde el presente la dinamización de la historia y de su sentido social,

para potencializar su continua construcción” (p. 71). Concepto, que, en el aula, nos permitió

deducir situaciones particulares que llevaron a la confrontación social en Colombia durante el

periodo de violencia y que aun en la actualidad tienen resonancia en la configuración de los

sujetos y las instituciones nacionales como lo es el caso particular de la utilización de la

fuerza y la violencia en la búsqueda del poder por parte del Estado y todos sus aparatos de

control.

Búsqueda que durante el periodo de la Violencia (1948 - 1957) concluyó en una serie de

micro estrategias violentas y particulares en cada territorio que son intencionales dentro de

los actores políticos y económicos, concluyendo en una polarización exacerbada dentro de la

población por dos únicos partidos políticos, el conservador y el liberal (Pecaut, 2012).

Page 51: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

40

Este análisis nos ayudó a la caracterización con sentido crítico, de los procesos de

organización social dados durante la temporalidad de investigación, para comprender las

actuales realidades políticas que hacen parte del país, en el marco de la construcción de

procesos sociales útiles para asumir desde todos los campos, los retos a los cuales nos vemos

llamados. Caso particular la escuela y la universidad.

Bajo dicha problematización se desarrollaron las siguientes actividades:

- Definición de movimiento social según autores clásicos y contemporáneos.

- Construcción de cartografías sociales sobre la geografía de Bogotá para 1948.

- Ensayo de reflexión y análisis sobre la importancia del movimiento social, en la

realidad constitutiva de América latina.

- Reconstrucción de las memorias acerca del transitar del periodo de violencia en

Colombia y un posterior acercamiento al termino de violencia.

- Planteamiento de argumentos propios y colectivos sobre la situación política y social

de Colombia a partir del 9 de abril de 1948 hasta la actualidad, haciendo una revisión

contextual desde la historia.

- Recopilación de relatos de vida que contribuyan a la definición del quienes somos.

- Construcción artística acerca de lo que somos y podemos llegar hacer.

Todas estas actividades, nacen como instrumentos transversales para la revisión de los

impactos sociales, políticos y culturales asumidos por la población nacional que se reflejan en

los procesos de subjetivación política e histórica de los sujetos. Por ello, dentro del trabajo de

análisis realizado por los estudiantes se trabajó la idea de asumirnos como sujetos activos en

el presente y fue allí donde descubrimos nuestra importancia como jóvenes y estudiantes que

cuestionamos todas las posturas que adoptamos bajo lo social.

Page 52: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

41

Imagen 8. Siendo agentes activos para el cambio. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo

Víctor Charry, Bogotá, (26/10/2017).

Por esta razón, siguiendo los parámetros pedagógicos de trabajo colectivo y experiencial

dentro del aula, se rescata al ser como sujeto que media para la transformación colectiva, y

bajo este orden de ideas, se describe al curso (901) de la jornada de la tarde del año 2017 de

la IED Justo Víctor Charry, como un grupo caracterizado por ser en su gran mayoría

población que habita dentro la localidad de Engativá, donde predomina el estrato

socioeconómico tres, con un promedio de edad que oscila entre 14 y 15 años.

Jóvenes con una amplia conciencia social, propositivos frente a circunstancias adversas,

críticos de la realidad social del país y como grupo en general dentro de la institución

sobresalen por ser líderes de proyectos institucionales con un alto nivel académico.

En dicho proceso de reconocimiento de la población, fue de un valor importante la fase de

planeación de la propuesta pedagógica, ya que se utilizaron como parte de su fundamento, los

marcos institucionales y pedagógicos que definen a la institución educativa. Ello, como

medio para no alterar o generar ninguna clase de cambio abrupto en la realidad contextual

donde habitan los estudiantes.

Page 53: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

42

Para delinear este proceso de trabajo colectivo se comprende que dentro de los

fundamentos institucionales se resalta la formación integral de sujetos para la libertad, orden

y justicia con una transparencia hacia los derechos humanos para convivir en paz,

potencializando de este modo la formación de habilidades comunicativas en la población

desde la autonomía y la responsabilidad de formar en la integralidad del ser y el saber.

Principios validos como hilo de unificación entre el interés colectivo de la institución y del

proyecto pedagógico titulado Movimientos sociales en Colombia vivencias, experiencias y

acciones para la participación en construcción de paz, del cual hice parte como estudiante

de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad

Distrital; unión que se da particularmente a partir del desarrollo del actual proyecto

pedagógico, que inicia la construcción de una serie de argumentos conceptuales, vivenciales,

sociales y culturales que se convirtieron en herramientas más que teóricas, pedagógicas para

la construcción de un dialogo de saberes entre las instituciones (Colegio Charry - Universidad

Distrital) y la vivencialidad de los estudiantes.

Bajo el objetivo de apropiar la historia política del movimiento social en Colombia como

instrumento de reivindicación y construcción de contextos que desde la cotidianidad de los

sujetos alcance la transformación social que estos requieren. Trabajo generado a partir del

análisis crítico de las categorías investigativas, las cuales agruparon los aspectos relevantes,

presentes en los diferentes contextos culturales y sociales subyacentes en el conflicto

histórico del periodo de la violencia en Colombia (1948 - 1957).

Ya desde el campo de acción propia, la primera intervención en el contexto escolar se da

el día 24 de Julio del 2017, este proceso de exploración contextual fue conflictivo

inicialmente por que existía resistencia por parte de los estudiantes, para trabajar bajo una

nueva metodología. Siendo este nuestro primer reto pedagógico, en la medida en que la

Page 54: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

43

investigación no buscaba reproducir los elementos conductuales de la escuela, pero esta

significaba desde la cotidianidad construida en la institución educativa, la posibilidad de

asumir el conocimiento de lo cercano, utilizando la participación, como principio

institucional, que buscaba por parte de la población estudiantil un rol protagónico en sus

vidas, dando sentido y resignificando sus contextos y realidades.

Como estrategia pedagógica esta resignifica el ser, pero desde lo expresado en el aula de

clases, los estudiantes la asumían como un ente que los igualaba al rol del docente desde lo

físico, pero no, como la estrategia que, desde sus experiencias, construiría conocimiento que

sobrepasaría la cotidianidad de los procesos educativos, lo cual define que la escuela seguía

siendo aquella que dotaba de estructuras conceptuales al sujeto, pero sin traspasar sus

barreras institucionales.

Por ende, el desarrollo de subjetividades políticas en los estudiantes fue un reto de campo

enorme, por eso hubo que reivindicar desde la mitad del siglo XX, el proceso social histórico

dentro del transcurrir de la población nacional como la posibilidad que construyó y cambió el

sentir político que se expresaba en la cotidianidad social en Colombia y que nos ayudaría en

primera medida a transformar lo político en algo cercano dándonos herramientas en la

definición de nuestro proyecto de vida.

Para reestructurar aquella figura abstracta que se tenía en el aula sobre la historia como un

pasado que no se involucra con el presente y de este modo articular herramientas de

reconocimiento de las raíces contextuales de cada sujeto, dentro la realidad de la historia

nacional y del movimiento social en Colombia, como estrategia que impulsó subjetividades

político sociales dentro de los estudiantes.

Así que, desde la reflexión y el análisis se establecieron relaciones de asimilación

contextual que dieron como resultado el despliegue de sentidos de responsabilidad social, que

Page 55: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

44

abrieron la puerta al desarrollo de intereses por el cambio de la sociedad, desde lo cercano,

involucrando los procesos de aprendizaje vivencial.

En consecuencia, en este transitar pedagógico que se llama vida, la educación tiene que

ser un proceso contextual para la reflexión, análisis y creación. Y de esta manera se asumió

entre los estudiantes el desarrollo del presente proyecto, a partir de entender el acto educativo

como una labor política que expresa las experiencias que se encuentran dentro de un aula de

clase y su contribución para la transformación social.

Porque es allí, donde las mentes tienen la posibilidad de fuga y en pequeñas proporciones

generan experiencias de análisis y cambio, que dejan de asumir a los estudiantes

cuantificablemente, y se puede hablar de ellos a partir de las posibilidades que representan,

como:

- Valentina Pineda, aquella joven que sueña con llegar hacer una gran profesional, esa

líder innata que cuestiona cada decisión que se toma en su torno, y con seguridad

aquella que cambiara su realidad.

- Santiago Cedeño, el chico que construyó un análisis crítico de su postura como sujeto

político.

- Karen Hernández, la mujer que cuenta con las ganas y el compromiso necesario para

hacer la primera revolución femenina en Colombia.

En este sentido rescato la construcción de experiencias significativas en cualquier ámbito

de la vida, como el valor meritorio, que construirá prospección, siendo críticos y coherentes

con las posturas que adoptamos para determinar hasta qué punto son pertinentes, con lo que

deseamos, aprendemos, y “ensayamos” en la cotidianidad de nuestras vidas, siendo esta la

mejor representación de mi muy apreciado 901.

Page 56: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

45

Imagen 9. Memoria del trabajo colectivo. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor

Charry, Bogotá, (20/11/2017).

Page 57: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

46

2.4 El Nosotros como sujeto político

Cuando hablamos de trasformación social desde la escuela, esta comienza en el seno de

pequeñas acciones que apuestan a la formación de estudiantes conscientes, protagonistas de

los procesos revolucionarios que políticamente hacen de lo colectivo el hito que rompe con el

desarrollo tradicionalista de la educación formal, y la nutren de dinamismos que direccionan

un pensar y actuar distinto como sociedad, surgiendo del mismo sistema dominante a través

del sentir propio de cada persona en su disposición para generar aportes hacia el cambio

histórico requerido, afines a su medio para no desvirtuar el porqué de lo deseado y accionado.

El sujeto de cambio, no existe como tal a priori, es decir, es la relación con las resistencias

y luchas sociales, en la construcción de alternativas sectoriales e intersectoriales, donde se

pueden generar desarrollos en su conciencia política avanzando de forma compleja de

articulación a organización, componiéndose en actor colectivo, fuerza social y política

creadora, impulsadora y realizadora de cambios. Este se define como un sujeto plural, que se

adhiere a un colectivo de actores sociales y políticos diversos (Rauber, 2003), y en función de

ellos adquiere personalidad dándole sentido a su actuar.

Bajo esa premisa era irreal pensar en la pretensión de trabajar hacia la formación de

sujetos críticos y para el cambio, sin que estos asumieran bajo su postura propia y desde el

sentir que instauraran frente al transcurrir de las luchas sociales en el país, una conciencia de

responsabilidad política para con ellos y con su entorno.

En este orden de ideas se buscó instaurar una relación que diera cuenta del porqué de los

acontecimientos del ayer y del hoy en la historia nacional, teniendo claro que esta relación no

fue mediada únicamente desde lo ya antecedido, sino que a partir de un paneo de los intereses

proyectados dentro del grupo, se facilitó la idea de hacer un hilo unificador entre el pasado y

el presente particularmente desde las narrativas que convocan la realidad actual en procura

Page 58: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

47

por consolidar los acuerdos de paz firmados entre el Estado y la ex guerrilla de las Farc, junto

con los sucesos que afectaron al país durante el periodo de la violencia de los años 50.

Ya que a los estudiantes en primera instancia se les dificultó asumir el movimiento social

desde lo histórico sin tener un referente actual que los acercara a su comprensión, y teniendo

en cuenta que las fuentes de información sobre las cuales se movían, no aportaban elementos

para su entendimiento, nació la idea de tomar un aspecto transcendental de nuestra realidad,

para acércanos a una concepción clara de lo que es el movimiento social. Por ello se

utilizaron los acuerdos de paz como la posibilidad de escuchar y palpar las voces de las

comunidades y de las organizaciones sociales que estaban trabajando en pro de las víctimas

del conflicto armado.

Acercamiento que se condensó en diferentes actividades artísticas llevadas a cabo con el

fin, de abrir el espectro de las nociones con las cuales contaban los estudiantes acerca del

movimiento social y su aplicabilidad en la realidad colombiana, haciendo indispensable la

activación de motivaciones emocionales que dieran un sentido transformador a la interacción

entre el sujeto y la historia.

Sobresaliendo entre ellas, el mural artístico, que creamos de forma abierta y participativa,

que posibilitó la interacción colectiva donde se plasmaron lazos de afinidad que dotaron

nuestro accionar pedagógico de un sentido político, al incentivar subjetividades que dieron

nuevas significaciones a la historia pasada y presente.

Page 59: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

48

Imagen 10. Nuestra historia nacional. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor

Charry, Bogotá, (31/10/2017).

Ello nos dio ideas claras de cómo se dan desde el seno de lo local alternativas a realidades

nacionales como lo es el caso del conflicto armado7, fenómeno social fundamental para el

análisis de la palabra desde lo enunciado pero también desde lo escuchado, en donde no se

buscaba una verdad única de nuestra historia nacional, sino al contrario en la divergencia de

cada sujeto se daban aportes que contribuían a la construcción de una mirada no sé si

correcta, pero si nueva y propia de nosotros en el entendimiento de la realidad del pos

acuerdo.

7 Según Fals Borda (2009) el conflicto armado en Colombia es:

La manifestación de un tipo de conflicto, como un síntoma de una revolución social y política. Que en

su desarrollo tuvo como base de estructuración el uso de la violencia (definida como el empleo de

formas de coerción física para alcanzar objetos personales o de grupo) que se tornó en proceso social

cuando se trató de imponer valores excluyentes dentro de una escasez de posiciones y recursos, con el

fin de influir en la conducta de los grupos y determinar así la dirección del cambio social. (p. 149)

Fals Borda, O (2009). Conflictos sociales; Estructura social y Violencia en Colombia. Bogotá,

Colombia: CLACSO

Page 60: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

49

En donde, ese debate nacional, que tantas veces se escuchaba y se veía en los noticieros,

cobró sentido en la medida que empezó a ser una herramienta importante para nosotros

porque desde él podíamos cuestionar, analizar y criticar todo a nuestro alrededor, y si algún

compañero quedaba sin argumentos el otro lo complementaba y así sucesivamente, fuimos un

colectivo pensante, y de este modo fue claro como gran parte del trabajo desarrollado en las

comunidades se pudo llevar al aula de clase y de esta manera fue mucho más fácil llegar a la

comprensión del movimiento social y entender sus complejidades, con el propósito de

conocer el porqué de muchos de los factores que componen el sentir político de la población

nacional.

Teniendo en cuenta que como grupo se desconocía en gran parte la génesis y praxis del

movimiento, así como los intereses que han movilizado y movilizan el actuar de la sociedad

colombiana. En dicha relación entre el pasado y el presente, encontramos las voces de las

comunidades y organizaciones sociales que buscaban mediar en la construcción de una

realidad nacional diferente. Relación que nos permitió llegar a los elementos centrales que

componen el actor colectivo, entendiendo que este no es el resultado de lo inmediato, sino

que es la construcción mediada por la experiencia social, que, bajo lo ya construido, unirá

todas las piezas que hacen parte de la historia, en la medida en que consolidará nuestro propio

pero consciente y crítico proceder en el mundo.

Es por eso, que pedagógicamente se busca salir de los espacios tradicionales de la

educación, al fortalecer la identidad de los sujetos, logrando reconocer su lazo con su

entorno, su construcción cultural, su historia particular y social.

De allí, la importancia que desde la escuela los estudiantes se reconozcan como una

colectividad que, a partir de las diferencias de cada sujeto, pueda posibilitar acercamientos y

posiciones críticas en pro del reconocimiento de la democratización de las concepciones que

Page 61: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

50

se desarrollan hacia el hecho social, el movimiento social y la realidad nacional. Entonces la

creación de un nosotros, con los estudiantes de noveno, fue el objetivo con mayor relevancia

de todo el proyecto, este no se limitaba a la finalización de la intervención de ningún actor en

el espacio habitado, sino que desde el transitar experiencial de los estudiantes, busca

perpetuarse en el tiempo, en la medida que cuando logras dimensionar el mundo desde una

mirada distinta y no explorada como lo es el caso de lo colectivo y lo comunitario, jamás se

vuelve a ignorar ningún campo de la vida.

De esta manera, la amalgama de lo social, cultural e histórico trabajado desde la mirada

del Movimiento Gaitanista, se autoconstruyó en un eje político social para el cambio y como

sujetos nos unió desde lo cercano, en pro de pensar, transitar y trabajar en lo social. Con total

validez dentro del proceso práctico, indispensable para el análisis y el ejercicio político actual

de los movimientos sociales de Latinoamérica, en tiempos de revoluciones desde abajo,

donde la superación de la enajenación humana, la liberación individual y colectiva es el

sentido primero y último de la transformación social (Rauber, 2003), suceso que rompe y

transciende la vida de modo que nunca jamás seremos iguales.

Trabajo nada fácil, teniendo en cuenta que, en el aula de clase, los estudiantes se rigen

bajo relaciones de poder que imposibilitan las afinidades emocionales entre ellos y con los

docentes, haciendo difícil el deseo de articular el sentir de todos hacía una misma proyección

social que pueda darse en el acto educativo. Por, lo que nos dimos a la tarea desde la

temporalidad histórica dada en el periodo de la violencia (1948 - 1957) de dimensionar todos

los sentires que hicieron que la población se articulara y se movilizara socialmente, ello como

narración histórica que nos demostrara que a lo largo de la historia nacional si ha sido posible

el trabajo colectivo y mejor aún su impacto directo en la sociedad.

Page 62: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

51

Imagen 11. En busca del Nosotros. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry,

Bogotá, (13/09/2017).

Allí, se valoró la capacidad para hacer lectura crítica, expresión de ideas y significados a

partir de la narración, como el medio para adaptar herramientas de aprendizaje ante el

lenguaje simbólico de las construcciones sociales, históricas y propias. Siendo la narrativa,

modalidad de pensamiento que comprende la particularidad de la existencia de un acto

comunicativo, donde el relato es la semejanza a la cotidianidad; sin supeditar ningún

funcionamiento cognitivo (Bruner, 2004).

Sin embargo, la narrativa como mediación nos posiciona más allá del determinismo del

sujeto y del objeto que polariza tanto a lo social, permitiendo una recomprensión de la

relación entre conocimiento y experiencia, intención caracterizada por dar cuenta de la

existencia en el espacio y el tiempo de los sujetos, a partir de la vida que ocurre, de la

acción humana, que es obra abierta (Díaz, Barriga, 2017, p. 79).

Que, a su vez, es parte del entramado de factores que de uno u otro proceder terminan

definiendo la escuela como espacio para habitar reivindicando el porqué de la intención de

abordar desde la sociedad colombiana el Movimiento Gaitanista, aquel que tuvo la fuerza

suficiente para consolidar relaciones sociales y culturales que cambiaron la forma de pensar y

Page 63: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

52

actuar de muchas comunidades hacia su contexto cercano y lejano (construcción grupal). Un

horizonte crítico que apostaba a una realidad social alterna no muy diferente de aquella que

nace hoy en día en cada grupo, organización, u movimiento que actúa en pro de la

comunidad, la cultura y el cambio social.

En la historia de todos se encontró la fuerza suficiente que nos impulsó a derrumbar las

barreras que nos separaban e individualizaban, sin perder la proyección de cada persona,

emocionalmente fuimos capaces de unirnos y trabajar por un proyecto en común, que nace

desde nosotros los jóvenes aquellos que muchas veces quedamos relegados en las decisiones

que se toman en nuestro entorno, pero con deseos absolutos de trabajar y ser voces activas en

el campo social del país.

A lo largo de este proyecto se obtuvieron cosas muy significativas pero el cambio absoluto

nacerá del día a día del nosotros. Por qué es la colectividad bajo un mismo sentir quien ha

logrado cosas grandes y quien alcanzará todas aquellas que hacen falta por conseguir. Esta es

una de las muchas enseñanzas dejadas desde las comunidades indígenas, campesinas y afro,

para esta generación que es el presente, el aquí y el ahora.

Este legado de luchas constantes que se desprenden a raíz del abandono e inoperancia por

parte del Estado frente a las necesidades de las comunidades minoritarias, es el que significa

a su vez la constante defensa por parte del conjunto de la población por un reconocimiento de

igualdad en oportunidades, participación y representación en la defensa de los derechos

históricos, sociales y culturales. No únicamente como un mero reconocimiento, si no desde

un establecimiento identitario y representativo dado para todas y todos desde la realidad que

nos compete, en nuestro caso específico en la educación formal.

Page 64: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

53

Imagen 12. Nuestros tiempos. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry,

Bogotá, (16/11/2017).

Dicha postura, representó nuestro deseo propio de trabajar por un nosotros desde la

escuela, y a partir de lo colectivo es una clara insinuación que a lo largo del tiempo nos han

realizado las comunidades a través de la movilización social, por lo cual decidimos adoptarla

en este nuestro proyecto educativo como enlace entre la escuela y la sociedad. Insinuación

íntimamente relacionada con la memoria aquella que reclama cuando algo merece y debe ser

recordado puesto que su acontecer puede transformar o incidir las prácticas sociales vigentes.

Siendo pertinente que en los grupos juveniles de nuestro país sea cual sea su índole se

busque no solo traer al recuerdo hechos del pasado sino hacer de estos movilizadores del

presente, como lo es el caso del accionar del movimiento social (específicamente del

Movimiento Gaitanista) dentro de la realidad nacional, puesto que son la clave para poner en

marcha los procesos de construcción hacia el cambio social, donde la memoria colectiva fue

el elemento fundante, para que los estudiantes políticamente argumentaran la realidad del

país, y se empoderaran de su proyecto educativo y de vida, demostrando que es de gran

importancia que a partir de su contexto cercano se busque esa relación de comunidad y se

trabaje por la reivindicación de todas y todos, pero en especial de aquellos que históricamente

no lo han sido.

Page 65: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

54

Logrando a partir del empoderamiento y el desarrollo de subjetividades políticas, que

todos los actores participantes del proceso investigativo, hiciéramos uso de lo no explorado y

desconocido como lo es, el caso de la historia (que paradójicamente se supone que es uno de

los gruesos pedagógicos de la escuela) y el movimiento social, para que cada pequeño mundo

reflejado en el aula de clases tomara un sentido propio de la vida, siendo el contexto cercano

(barrio - colegio - casa), no solo un espacio para habitar sino para cambiar. Entonces lo

nacional también fue lo local y lo local también fue lo nacional.

Este proyecto también inspiro la unidad dentro del grupo, potencializando muchas

iniciativas de transformación escolar, tales como el abandono de la estructura

hegemónicamente dominante de las instituciones estatales, permitiéndonos avanzar de la

realidad social dada a una construida sociopolíticamente, y ejemplificada de mejor manera

desde el cambio del papel que jugamos en los procesos colectivos puesto que de la inacción

pasamos a la acción: de donde se deduce el valor meritorio de la presente propuesta

pedagógica, en la generación de lazos que formaron un querer diferente para todos y todas.

Page 66: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

55

3. El Movimiento Social, como apuesta de construcción pedagógica en la escuela

3.1 ¿Qué es el Movimiento social?

El trabajo mancomunado que se buscaba potencializar en todo momento desde la escuela

para con la sociedad, nos hace ver en el conocimiento tanto teórico como experiencial, una

oportunidad para comprender las múltiples tensiones que experimenta el sujeto en su

búsqueda por alcanzar a lo largo de la historia, marcos sociales diferentes.

Por lo cual, desde una mirada crítica, en aras de aportar de manera asertiva en la

transformación de realidades individuales y sociales en los estudiantes, que a su vez

contribuyeran a la comprensión del movimiento social como termino global y su posterior

contextualización a partir de la realidad nacional.

El trabajo colectivo dio como resultado que a la vez que se buscaba construir un saber

experiencial desde los sujetos, este no podía ser ajeno al conocimiento ya instaurado, de allí

que se utilizara el campo teórico como una herramienta que aportaría en el primer sentido

dado al movimiento social, como todas aquellas acciones colectivas permanentes que se

oponen a exclusiones, desigualdades e injusticias, que tienden a ser propositivos y se

presentan en contextos sociales, espaciales y temporales específicos (Archila, 2003, p. 74 -

75).

Dicha organización social, histórica y teóricamente ha sido primeramente enmarcada

desde la concepción clásica, en tanto su sentido se deriva de la estructura de oportunidades

políticas presentes en el dominio impuesto por el Estado. En segundo lugar en tiempo actual

desde la significación de los nuevos movimientos sociales, en donde el accionar social tiene

una clara inclinación por la identidad colectiva y las afiliaciones culturales como contenedor

de los sentidos propios de cada comunidad.

Page 67: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

56

Bajo este orden de ideas iniciamos acercándonos a la postura clásica, que define los

movimientos sociales como organizaciones formadas por diferentes grupos de interés, con el

objetivo de resolver los problemas políticos presentes en la sociedad mediante la creación de

un núcleo social, que emerge desde la unión de los sujetos, en procura de la reivindicación de

los derechos ciudadanos, muy en contravía de los intereses políticos y económicos de los

sistemas de gobierno.

Representando la acción colectiva como forma alterna de hacer política, desde las clases

relegadas. Esta “depende de un macro espacio capaz de generar afinidades en la cotidianidad

de las personas, como principal objetivo de agrupabilidad social que encuentra las estructuras

y herramientas para la movilización y vinculación de la población” (Tilly y Wood, 2009, p.

44).

“Dado que los movimientos sociales clásicos nacen, se difunden y son procesados a través

de la lógica de las oportunidades políticas” (Tarrow, 2004, p. 46), que por lo general inician

de largos ciclos gubernamentales no democráticos ni incluyentes para la población que se

encuentra en la parte inferior de la pirámide de producción, como lo es, el caso de la clase

obrera que cuando se agrupa en pro del interés colectivo a través de un ciclo de protesta,

logra determinar el curso de la lucha social y las reformas o cambios ejercidos en la sociedad.

Estos movimientos sociales clásicos ajustándose a códigos parcialmente distintos, fruto de

la historia política de cada contexto, combinan tres tipos de reivindicaciones:

Programáticas: Conllevan una declaración clara de adhesión o de rechazo por parte de

los sujetos hacia las acciones reales o propuestas.

Identitarias: Se componen de afirmaciones donde el movimiento como reivindicador

es la fuerza unificada que hay que tener en cuenta.

Page 68: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

57

Y de Posición: Refuerzan los vínculos y los puntos en común con otros actores

políticos. (Tilly y Wood, 2009, p. 38).

Proporcionando como resultado, que los movimientos sociales progresen gracias a las

actuaciones colectivas y, a las campañas interactivas. Por lo tanto, para explicar sus

variaciones y los cambios históricos que han vivido, no solo hay que prestar atención a los

principios reivindicadores, sino también a los actores políticos con los cuales se trabaja, o a

quienes va dirigida la resistencia, ya que dentro del contexto social el movimiento, es la base

que contrarresta al poder opresivo, este se constituye, como llamamiento a la acción popular

contra el macro sistema de opresión.

De ahí que, el conflicto que siempre subyace permanente en la sociedad, es un marco

beneficioso para los movimientos puesto que, crean nuevas posibilidades de apertura para

otros colectivos con innovadoras formas de accionar, activando así redes sociales y formando

coaliciones que obligan al Estado a responder al desorden que le rodea. Puesto que, para

construir propuestas en resistencia a dicha operatoria, se hace necesario buscar espacios de

contención, caminos alternos a las demandas, estrategias y velocidades del Estado para

resignificar y reedificar la vida en sociedad.

De esta manera dicho fenómeno de conflictividad entre estos dos entes, abre espacios para

que las oportunidades políticas que incluyen la interacción social, los intereses de los grupos

afectados, el esfuerzo coordinado y la consideración del Estado como ente demandante de las

necesidades sociales, definan el devenir de la lucha social.

Directriz (desde el plano clásico), en donde como efecto contradictorio encontramos que

el accionar social al estar ligado a la oportunidad política, puede en diferentes medidas

generar transformaciones que terminan siendo reformistas, pero en su base, no dan solución a

los variados conflictos que buscan una re-estructuración del orden social, por ende se corre el

Page 69: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

58

riesgo que la movilización social termine desvirtuada, lo cual demanda, generar afinidades de

orden cotidiano que logren una vinculación absoluta del sujeto con la causa y el propósito de

la organización social en pro de mantener el sentido colectivo de esta.

En relación, se considera como otro gran fundamento importante dentro del presente

proceso investigativo la teoría de los nuevos movimientos sociales (NMSS), que conllevan

nuevas y distintas formas de organización social, estos se ejemplifican como la evolución del

organigrama de la lucha social. Considerándose una crítica y una respuesta a los agotados

métodos modernos de contra hegemonía, en la medida en que habitamos un mundo diferente

que nace desde las aperturas económicas, culturales e identitarias de finales del siglo XX.

La novedad más grande de los NMSS reside en que constituyen tanto un juicio de la

regulación social capitalista, como una crítica de la emancipación social tal como fue

definida por el marxismo. Al identificar nuevas formas de opresión que sobrepasan las

relaciones de producción, y ni siquiera son específicas de ellas, como son la guerra, la

polución, el machismo, el racismo o el productivismo, y al abogar por un nuevo paradigma

social, que no se base en la riqueza, ni en el bienestar material, y que procure el desarrollo

de la cultura y la calidad de vida… (Sousa, 2001, p. 178)

En este sentido se ve como las reivindicaciones de estos NMSS están ligadas a la

propuesta de nacientes procesos que permitan la ejecución de nuevos logros y alcances por

parte de los grupos sociales a quienes vincula, de igual manera, son concebidos como una

detracción a la concepción clásica de la ciudadanía social, tomando la subjetividad y las

relaciones intersubjetivas como base para la construcción de un actual relacionamiento y la

fundación de un renovado Estado. En consecuencia, estos se plantean como una opción de

contra poder en escenarios revolucionarios, forjando nuevos procesos de democracia que

permitan la participación de todos y que rescaten la autonomía misma de quienes la moderan

como iguales.

Page 70: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

59

Ahora bien, esta concepción de democracia no es más que una opción de contrapoder, por

parte de los movimientos sociales. Cabe resaltar que “debemos reconsiderar la resistencia, la

insurrección y el poder constituyente como un proceso para fundir una nueva formación

social alternante (Negri y Hard, 2002, p. 165) en la esencia misma del proceso de

transformación social planteado.

Por consiguiente, la aparición y organización de nuevos conflictos, en los escenarios

contextuales, y el desarrollo de valores culturales diferentes y desconocidos anteriormente,

son argumentos lo suficientemente conducentes para justificar la idea de una sociedad nueva.

“Haciendo presentes nuevas fuerzas de movilización cuyo análisis se dirige hacia los

comportamientos colectivos portadores conscientes de una imagen diferenciada de la

realidad, estos son movimiento de movimientos, donde la acción colectiva se ubica en el

ámbito cultural y en un mundo regido por el dominio de la información” (Melucci, 1999, p.

128).

En la medida en que no se guían por el modelo estratégico de acción social, sino por el

modelo expresivo, que no busca recursos materiales o poder, sino identidad, autonomía y

reconocimiento, y a su vez, pueden generar nuevas apreciaciones y estilos de vida para los

actores, y su participación en estos, es su fin último.

También cabe rescatar que, a partir del planteamiento anterior, se comprende que estos

NMSS producen cambios en dos niveles, efectos en las instituciones sociales y desafíos

simbólicos, respectivamente.

En el primer nivel hay impactos en el cambio institucional, en la selección de nuevas elites

y en la innovación cultural que producen. En el segundo nivel el desafío simbólico se

produce a partir de tres formas dadas en el movimiento social, por un lado, estos pueden

ser proféticos, pues anuncian significados alternativos a los aparatos de poder; son

Page 71: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

60

paradójicos al revelar la irracionalidad de los códigos culturales dominantes; o, son

representaciones, pues establecen su desafío a través de técnicas de representación.

(Melucci citado en Chinu, 2000, p. 89)

Entonces el marco de acción gira en torno a la cultura y los procesos históricos de la

sociedad, definiéndose como el conjunto formado por los actores sociales, objetivamente

dirigidos en función del contexto y de sus luchas, - Enjeu 8 - de ahí deviene su accionar y

resistencia social, donde se podría definir que “el movimiento social es la conducta colectiva

organizada de un actor luchando por la dirección de la historicidad en una colectividad

concreta. Por ende, la unión entre las orientaciones culturales y los conflictos sociales son

muy características de la formación de los movimientos” (Touraine, 2006, p. 43), una no

depende de la otra, a causa de preservar la subsistencia de la colectividad.

Bajo esta ordenanza toda intención por lograr la construcción de herramientas e iniciativas

para la transformación social. Inicialmente tiene que partir del desarrollo de una identidad

colectiva como sociedad, capaz de movilizar a los sujetos en pro de dar solución a gran parte

de las problemáticas que nos aquejan en la actualidad y fundamentalmente desde los

proyectos educativos que nos convocan.

En consecuencia, ese primer acercamiento y comprensión que realizamos hacia el término

del movimiento social, con los estudiantes fue posible, gracias a que, la anterior definición

nos brindó fundamentos que significaron el porqué de su accionar, y sumado al análisis

histórico realizado de la realidad nacional, se argumentó la importancia en todo proceso

social de construir sujetos interactuantes, aquellos que fundamentaran su accionar desde los

8 Término central de la teoría de Touraine, el enjeu de un juego o una lucha es ‘’lo que está en juego’’,

aquello por lo que se juega o se lucha; como no hay término exacto en español que corresponda al

francés - y al uso que Touraine le da - se ha traducido, en función del contexto, por “apuesta’’,

“objetivo’.

Page 72: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

61

contenidos que componen su cotidianidad, con el fin claro de moldear una identidad llámese

política, cultural, histórica o social, de transformación.

Por lo cual, la reconstrucción de las experiencias sociales a través de la memoria colectiva,

y de su abordaje en el aula de clase, logra generar el desarrollo del conocimiento desde lo

cercano y de esta manera se comprendió la extensión teórica pero también histórica, cultural

y social del movimiento, por parte de cada uno de los estudiantes participes de este proyecto.

Desplegando una serie de herramientas que fueron enriqueciendo el proceso pedagógico,

entre ellas, el auto reconocimiento personal y social, demostrando que, desde el estudio de las

resistencias y luchas populares sin abandonar el sentido propio de cada sujeto en su

interacción con la historia, se generan acciones que desbordan procesos transformadores en la

escuela. Ello, se representa claramente en el socializar cotidiano vivido en la práctica

pedagógica como grupo de investigación, ya que a través de la delimitación teórica y social

de los factores que han determinado y determinan al sujeto de cambio impulsado desde los

movimientos sociales, los estudiantes desde la colectividad del trabajo se sumieron bajo dicha

postura.

Sin dejar de olvidar que todo cambio social demanda que el movimiento en su accionar

tenga en cuenta prioritariamente todos aquellos constructos que definen cada comunidad en

particular. Por esta razón, la memoria colectiva fue un elemento de gran utilidad dentro del

proceso pedagógico ya que, como análisis histórico identifica una serie de cambios

significativos en la labor y el sentir del movimiento, que explican con claridad las cambiantes

condiciones políticas que propician desde cada contexto particular y global.

Herramienta que marca la comprensión del movimiento social desde los estudiantes,

siendo el resultado de la interrelación entre la historia, la memoria y el experimentar propio

Page 73: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

62

de cada sujeto con las coyunturas, acontecimientos y espacios que encontrábamos cuando se

generó el acercamiento conceptual al tema.

En este sentido la oportunidad escolar aquí alcanzada, reactivó el sentir político del sujeto

y su contexto, direccionándolo hacia sus necesidades y construcciones sociales, dicho

proceso fue crítico e incentivó la reflexión sobre la historia y su relación con los sucesos de la

actualidad mediante la problematización de la realidad desde la escuela.

3.1.1 Construyendo nuestra visión sobre el movimiento social.

La anterior definición, fue un elemento de gran valor en el propósito de lograr desde el

aula de clase, una identificación clara y cercana de lo que es en su conjunto el movimiento

social: del mismo modo, crear identidad colectividad y unidad hacia el desarrollo de una

propuesta de accionar social, dentro del contexto escolar, que efectuara un interés pedagógico

sobre la realidad del país y desde allí construir un sentido político social en los estudiantes,

desde la escuela para la sociedad.

En sus pilares incluso esta intencionalidad podía sónar contradictoria, ya que la mayoría

de los estudios acerca del movimiento social como práctica pedagógica se direccionan

directamente hacia el campo de lo no institucionalizado, particularmente la comunidad y lo

barrial, tomando gran importancia como modalidad colectiva de producción de sentidos y

conocimientos acerca de lo social. De allí que el interés de la mayoría de estos trabajos se

direccione hacia estas realidades.

Pero, ¿qué es la vida sin asumir retos? bajo esa premisa nos embarcamos en este viaje que

no sería posible si no únicamente gracias a cada uno de los estudiantes de noveno grado de la

IED Justo Víctor Charry, que aceptaron esta invitación, que ejercía la posibilidad de poder

Page 74: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

63

vivir la escuela desde el sentido único de los sujetos y no de las instituciones, con el designio

de que cualquier clase de aprendizaje pudiera ser producto de reflexión.

Como se trajo a colación anteriormente, fueron muchas las estrategias utilizadas para

llegar a cumplir a cabalidad los objetivos trazados al inicio de este proyecto. Puntualizando

que cuando nos disponíamos a arrancar este proceso, entendíamos que era el movimiento

social nuestro eje central de acción y a partir de este transitaríamos por una serie de

experiencias y conocimientos múltiples. Por esta razón una de las preguntas centrales a lo

largo de todo el trabajo fue ¿qué es eso de movimiento social?

Al principio fue un término que generaba desconcierto dentro de los estudiantes, al no

comprender en profundidad la configuración de este, y aún peor cuando se hacia la referencia

dentro del contexto colombiano - profe ¿En Colombia han existido movimientos sociales y

como se ha desempeñado su accionar? -. Por ello, como ya se mencionó, se creó una clase de

relación entre el pasado y el presente, para acércanos a una construcción propia acerca

primero de la realidad que ha definido el contexto nacional en diferentes momentos y a partir

de ello, hacer significaciones nacidas de la experiencia de los sujetos sobre lo que es un

movimiento social y como estos han jugado un papel importante en la construcción político

social del país.

Para llegar, a una mayor profundización en su definición, hicimos uso de lo estudiado y

mencionado por otros, como fuente teórica que nos ayudaría en dicha construcción. De esta

manera se utilizó la lectura, análisis, comprensión y argumentación de diferentes corrientes

teóricas que definen los Movimientos sociales, como perspectivas que aportaron elementos

novedosos en el reconocimiento de estos más que como actores para el accionar colectivo

(que claro que lo son dentro de un campo de disputa antihegemónico), como productores de

conocimiento, desde donde se divisaban saberes diversos sobre las geopolíticas críticas, las

Page 75: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

64

pedagogías en movimiento, las ecologías políticas y las agroecologías, todas ellas como

miradas distintas de construir y ver el mundo.

Estas perspectivas aportan herramientas para ampliar la definición que teníamos del

movimiento social y con ella, las nociones con las que contábamos acerca de la realidad

contextual de nuestros territorios. Como el mundo actual es una interconexión absoluta del

todo, se hizo imprescindible entender como ha sido dicha construcción también desde el

contexto latinoamericano, que junto al colombiano, han protagonizado considerables

revueltas populares, permitiendo el debate acerca de la posibilidad de cambiar la realidad que

nos convoca, descubriendo en los movimientos sociales una forma de lucha y resistencia

hacia las diferentes problemáticas de orden estructural presente en el funcionamiento del

Estado, pero también de orden cultural y organizativo en la participación de origen

comunitaria y social por parte de los sujetos para el cambio.

Realidad, producida en la mayoría de los casos por las variadas y complejas

circunstancias, presentes en los territorios como lo son las diferencias culturales, los procesos

de homogenización de las mismas, los conflictos internos armados, las descompensaciones

económicas dadas por los modelos económicos imperantes, etc.

Bajo esta comprensión se desarrollan elementos claves de lo que hoy configura desde la

escuela una nueva concepción estratégica acerca del cambio social, de la construcción del

poder propio y del sujeto capaz de construir, sostener y profundizar los procesos sociales que

quiere dirigir hacia la construcción de una nueva sociedad.

Siendo Colombia nuestro nicho local a partir de la reconstrucción de los relatos y la

memoria de los sujetos, encontramos elementos que dieron como resultado que el andar que

hemos recorrido como país, no se sustrae a esa historia secular y conflictiva de América

Latina: de modo que nuestra historia confronta diferentes momentos de coyuntura política,

Page 76: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

65

social y violenta, en donde la búsqueda del poder desde diferentes actores, pasa por encima

del bienestar de la población y las comunidades. Pero aun a pesar de ello, surgen opciones

distintas de lucha y resistencia a través de los diferentes movimientos sociales que

constantemente crean acciones de participación colectiva que concurren al nacimiento de un

nuevo sujeto que debe entender desde el origen de la problemática las diferentes

posibilidades de ser y hacer en su entorno.

Imagen 13. Palabreando la historia. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry,

Bogotá, (26/09/2017).

Y teniendo en cuenta algunos de los marcos que definen al movimiento social, siendo este

el eje central sobre el cual nace este proyecto, desde nuestro accionar pedagógico se

comprendió que para llegar a impactar positivamente el medio habitado, no únicamente

bastaba con tener la apropiación de conceptos sino también la capacidad de llevarlos a la

reflexión propia y cotidiana, para asumir una posición crítica y argumentativa frente a las

formas de participación social que se han dado en la construcción de la sociedad. Para ello, se

emplearon las representaciones cognitivas, sociales, espaciales y culturales, siendo el por qué

que argumentaría las posiciones tomadas frente al acontecer histórico social de los

movimientos sociales en Colombia desde la escuela.

Page 77: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

66

De acuerdo con la valoración y el reconocimiento de proyectos que propenden por la

construcción de la reivindicación social de las comunidades, caso específico el Movimiento

Gaitanista y en el contexto actual desde la realidad que convoca el pos acuerdo. Ello, para

caracterizar con sentido crítico, los procesos de organización social dados durante la época de

la violencia en Colombia en los años 50 y para lograr comprender las actuales realidades

políticas presentes en el país, en el marco para la paz, eje desarrollado a través del

acercamiento y análisis del termino de violencia, desde diferentes juegos didácticos que

utilizaban conceptos claves (como violencia o violencias) para generar la construcción de

significados colectivos y apropiar desde los estudiantes los diferentes factores que impactaron

este periodo de tiempo tan determinante en la historia nacional.

Esta estructura de trabajo, fue un anclaje a resaltar, en la medida en que desde la historia

se buscaba encontrar elementos que nos ayudaran a dimensionar el tránsito de la sociedad

hasta tiempos actuales; así, conoceríamos lo ya ocurrido y actuaríamos en lo que está

ocurriendo. Es que hay que entender la intención tan única como utópica de este proyecto en

donde el pasado, presente y futuro son un único camino a transitar, por parte del sujeto.

Imagen 14. Lo que pensamos. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry,

Bogotá, (27/07/2017).

Page 78: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

67

En perspectiva el trabajo articulado entre estudiantes y docentes, fue una pequeña semilla

configurada en el movimiento social que se sembró para conocer, acercar y transformar la

realidad de un grupo de sujetos jóvenes en un aula de clase, con el objetivo de transcender

más allá de un pequeño espacio habitado en la escuela, a la totalidad de la vida.

De tal forma, se analizó el movimiento social, puesto que no solamente se buscaba desde

los autores llegar a la comprensión y articulación de un significar claro y coherente de este,

como un factor conducente en la realidad. Si no que desde las construcciones personales dar

puntadas a lo que sería una propia interpretación crítica de lo que es el movimiento,

considerando que cuando se da la fase inicial del proyecto, la estructura conceptual que los

estudiantes poseían frente al tema era lejana y no se contaba con representaciones suficientes

en relación al tema dentro del contexto global y local.

Razón por la cual, como se ha dicho anteriormente el reconocimiento de lo que somos, nos

asumió desde una mirada distinta, significándonos como sujetos cambiantes para el cambio.

Objetivo logrado desde el rompimiento de lo individual para transitar hacia la identidad

colectiva, puesto que esta dirige las orientaciones de la acción social que dependiendo de

cada experiencia en particular genera oportunidades para que dicho accionar se concrete y los

objetivos sociales se alcancen (Melucci, 1999), tal cual fue nuestro caso específico.

Por consiguiente, nuestra experiencia se convirtió en una herramienta pedagógica que nos

ayudó a identificar como es el funcionamiento de los movimientos sociales especialmente del

que más movía nuestro interés que para el caso colombiano era el Gaitanismo, el cual

interpretamos, analizamos y representamos, desde lo teórico, pero también desde las

construcciones sociales de los sujetos, constituyendo el tejido de la memoria colectiva a partir

de las dinámicas propias de los territorios que habitamos ya que la búsqueda por el ¿quiénes

Page 79: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

68

somos como seres humanos?, inicia rememorando quiénes eran y dónde habitaron nuestras

antiguas generaciones.

Imagen 15. El movimiento social en la escuela. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo

Víctor Charry, Bogotá, (17/10/2017).

Proceso que, nos guió al redescubrimiento de nuestras raíces culturales, porque aun

cuando la mayoría de los estudiantes provenían de la zona cundiboyacense, en el aula

también se encontraron representaciones del caribe, el pacífico y los llanos orientales, cada

una de esas realidades estaban relacionadas a un contexto nacional pero todas a su modo

reflejaban estructuras particulares para asumir el conflicto histórico dado en el periodo de la

violencia a mediados del siglo XX, pero también el presentado en la actual realidad del país.

Sin importar si era en el caribe o en el interior del territorio nacional, en las historias

familiares compartidas desde las disertaciones colectivas dadas con los estudiantes en el aula

de clase, aparecía el movimiento y con él, la organización comunal, como un modo de

agrupabilidad, con una voluntad político social que buscaba el cambio, pero sobre todas las

cosas se reflejaba como una mirada distinta para pensar el país de ese entonces y del ahora.

En este orden de ideas fue muy interesante reconstruir nuestra historia familiar dado que

los álbumes fotográficos nos aportaron nociones espaciales y sociales para dimensionar

Page 80: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

69

aspectos, que definían el contexto nacional de la época y de la actualidad, como lo es, el rol

de la mujer y el de los medios de comunicación, en escenarios políticos, con problemas y

contradicciones propias que van más allá de la reproducción social, cultural u económica.

Estas generan tensiones y dinámicas particulares que por más que se piensen homogéneas

cada una de ellas a su modo es una expresión “local” de experiencias formativas (a veces de-

formativas) apropiadas y vividas de forma diversa, siendo la fotografía un instrumento que

dió pie al análisis de las causas de los fenómenos, las consecuencias de los mismos,

permitiéndonos la generación de conclusiones e interpretaciones primero de la vida y después

de la sociedad.

De igual modo impulsó representaciones graficas del tejido social, porque además de ser

una crítica constante también era una opción de trabajo participativa en la medida en que

cada instante trabajado, busco el rescate de la autonomía misma por parte del estudiante,

dando como resultado la generación de individuos conscientes de la importancia de su rol

dentro de la sociedad. Favoreciendo así mismo, la toma de conciencia sobre las realidades

que hicieron parte de los procesos sociales importantes para el imaginario colectivo, siendo el

principal factor reflejado en los sujetos en formación, la sensibilidad ante lo que expresa la

historia y el presente, transmitiendo sentimientos de reflexión y compromiso hacia estos.

En consecuencia, el proyecto se transversalizó a través de las siguientes preguntas:

¿Cómo se ha construido en Colombia el movimiento social?

¿Qué es un hecho social y cuál es la relevancia de este en la construcción de los sujetos

sociales?

Page 81: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

70

Estas preguntas articularon la fase inicial y final del trabajo pedagógico, siendo el

cimiento para llegar a una comprensión propia del movimiento social, desarrollándose

actividades como:

Comprensión de lectura acerca del planteamiento de los autores (Tourane - Melucci).

Interpretación grupal de los factores que hacen presencia en los movimientos sociales

contemporáneos.

Reflexión grupal acerca de la historia reciente del país para adentrarnos a

problemáticas actuales, a través de piezas audiovisuales.

Visualización de las dinámicas propias de los territorios en los procesos históricos, a

través de la cartografía social.

Articulación del movimiento social en Colombia, análisis personal.

Imagen 16. Mi yo colectivo. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry, Bogotá,

(18/09/2017).

Teniendo en cuenta que estábamos bajo un contexto de educación formal, en donde la

institución también exigía de nuestro trabajo resultados claros y cuantificables, fue la lectura

y escritura un eje secundario que nos permitió hilar, potenciar y evidenciar el avance en los

Page 82: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

71

procesos que daban cuenta de las capacidades que expresaba cada uno de los sujetos en la

comprensión del mundo (Larrosa, 2003); puesto que el acto de lectoescritura integra procesos

de forma, deformación y transformación, donde la integración de todos estos elementos no es

solo un proceso gramático y lingüístico aislado de las características del contexto.

Este se integra bajo un estado de apropiación por parte del estudiante desde la cotidianidad

de pensar, repensar e interactuar su modo de habitar el mundo, con la intención de nutrir sus

nociones y experiencias. En esta medida la construcción de formas oratorias de escritura seria

nuestro transitar primero para que, a través de la creación y la intuición, se direccionara la

potencialidad de nuestro saber académico y experiencial, estimulando y posibilitando la

interpretación ante el lenguaje simbólico encontrado en las imágenes, relatos, memorias y

sujetos que nos hablan de una realidad diversa en sus componentes.

Constructo evidenciado a través de los objetivos específicos de la presente investigación

que resalta el interés por propiciar escenarios de observación critica, de modo que, a partir de

sus inherentes construcciones, los estudiantes puedan analizar la importancia del accionar de

los movimientos sociales dentro de la historia nacional y colectiva de las comunidades, para

construir un trabajo paulatino enfocado hacia los sujetos y su identificación como agentes

políticos para la formación social.

Argumento lógico dentro del quehacer pedagógico del actual trabajo ya que, en el plano

inicial de la investigación se encuentra una población estudiantil joven, que dentro de su

cotidianidad escolar encarna el rotulo de individuos con el deber de ser formados, sin ninguna

clase de apropiación política de su quehacer social, por ello, fue necesario abarcar la cuestión

de la enseñanza bajo un sentir que primero se tiene que ser sujeto, sociedad y por último

estudiante.

Page 83: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

72

Esta premisa se desarrolla bajo el interés colectivo del grupo de trabajo, puesto que se

denota que el conocimiento escolar y científico, son solo una parte del inmenso mundo de

posibilidades encontrados en el ser humano, pero no son su fin último, por ello, es la

posibilidad de la vida y la construcción en sociedad la que nos nutre de un conocimiento

social con oportunidades de cambio.

De modo que dentro de la fase final de este trabajo pedagógico se realizaron una serie de

reflexiones de gran valor acerca de nuestra identificación como sujetos políticos sociales,

pero sin duda alguna de todas ellas se rescata, la construcción de proyectos de vida con

calidad social, como propuestas de cambio de y para sujetos que transitan en un mundo de

formación, no únicamente académica sino también emocional y social, haciendo de los

estudiantes seres pensantes, capaces de reflexionar sobre problemas cercanos y proponiendo

alternativas a estos.

No obstante, en ningún momento se contó con el interés de eliminar la educación formal

en su totalidad, no porque no se debería dar, sino porque esta exigiría de un plano temporal

muchísimo más amplio de acción, por lo cual se apostó por desarrollar una clase de

reformulación de los factores que terminan definiendo el proceso de formación de los sujetos,

con la intencionalidad de consolidar la apertura de una serie de conocimientos que en la

mayoría de veces son desconocidos dentro de un espacio de formación institucional.

Por consiguiente, el análisis del accionar de los movimientos sociales no únicamente

quedaría relegado a la clase de ciencias sociales y democracia, sino que sería nuestro modo

de ser y estar en el mundo en función de proyectos de vida con conciencia social, mediante

un proceso de formación construido a través del conocimiento propio y experiencial, como

herramienta cotidiana para construir situaciones, vivencias, lugares, instituciones y

conocimientos que impacten los sujetos y sus contextos.

Page 84: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

73

En este orden de ideas se ganaron herramientas conceptuales, metodológicas, y técnicas

para lograr la prolongación de los conocimientos sociales de esta práctica; todas estas

experiencias desarrollaron una serie de proyectos con sentido colectivo por parte de los

estudiantes para generar intervención del entorno escolar involucrando al contexto cercano,

caso específico un proyecto de educación radial con vivencias escolares y sociales del barrio

Garcés Navas, que se estaba construyendo en el aula de clase con los estudiantes de noveno.

De allí que las posibilidades para conocer aspectos fundamentales de la historia desde los

espacios educativos sean cual sean sus horizontes, son un fundamento de construcción social

inmensa, en la medida en que se rompe con la idea parametrizada de la educación formal,

frente a la impartición de conocimientos. Por lo que, ante cualquier escenario, el saber y el

conocer tienen que ser un constructo social, solidario con el entorno habitado, de tal forma

que la historia y todos los componentes que la rodean sean herramientas de conocimientos

para nuevos conocimientos.

Es por ello que las escuelas son espacios de posibilidad, Mclaren (1998) afirma que son:

“agencias para dar poder social e individual” (p. 256). La escuela como agencia es, el cambio

en la estructura escolar, que pasa del habilitamiento técnico de los estudiantes, ligado a la

lógica del mercado; al habilitamiento social y moral, que da poder a los estudiantes, el poder

de tomar su lugar en la sociedad y empezar a transformar los espacios en el contexto y en la

comunidad en la que se encuentren.

Esta noción pedagógica requiere un conocimiento amplio del tema, pero además una

interiorización del mismo para luego ser puesto a discusión y expresado de distintas formas,

como apuesta para repensar tanto el objetivo real y tangible de la enseñanza escolar de las

ciencias sociales, como de su necesaria articulación con otras disciplinas y conocimientos

diversos entre los cuales se deberían resaltar, la memoria, la oralidad, el arte, los saberes

Page 85: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

74

ancestrales, las historias personales y los pensamientos nacidos de las construcciones

sociales, para que los currículos académicos con todos sus contenidos y temas sean una

herramienta pero no el objetivo último en la construcción de agentes de movilización social.

Touraine (1995) por su parte, afirma que “los individuos que antes eran configurados

como ciudadanos gracias a la fuerza del aparato de regulación estatal, ahora son formados

como consumidores, gracias a la tarea ejecutada por los medios masivos de comunicación”

(p. 85), lo cual conlleva una crisis interna en las apropiaciones y acciones que se llevan a

cabo a dentro de las comunidades, y desde el plano individual genera en los sujetos crisis

identitarias y una desapropiación escalonada hacia lo colectivo.

Por lo tanto, pese a los intentos de reconciliación entre la libertad personal y la identidad

cultural, estos valores identitarios de las distintas sociedades fueron adscritos a los valores

globales de una “gran comunidad” en la cual priman la moral de la economía de mercado,

y de la interculturalidad integracionista del modelo capitalista, en el cual se compra y se

vende cultura e identidad. (Taborda, 2018, p. 93 - 94)

Bajo tal panorama global de la pedagogía, nuestro reto actual y próximo fue pensarnos el

conocimiento desde lo disciplinar, pero también desde las construcciones sociales de los

sujetos, como actores que habitan historias, interacciones, y nociones, a través de la

generación de procesos de escucha activa y construcción grupal del conocimiento, logrando

así, la participación y el diálogo en torno a un tema determinado; fortaleciendo el

pensamiento crítico por medio del análisis a las situaciones problema que se presentan en

diversos sectores de la sociedad y en la construcción personal como sujetos sociales.

Esta estrategia consiste en emplear el diálogo para llegar al conocimiento, a partir de

preguntas que cuestionan el andamiaje teórico que se tenga del tema, en torno al cual girará la

discusión y esta a su vez debe ser un vínculo de motivación en el interés de los sujetos

Page 86: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

75

participantes. A través de la observación de su realidad inmediata, el estudiante conoce una

situación que genera ciertas dificultades en los ámbitos: cultural, político, y económico, de la

historia en nuestra construcción como país.

Con lo anterior se busca desarrollar en los sujetos competencias para la solución de

dificultades, sustentado en el pensamiento crítico – reflexivo, el desarrollo de individuos, que

interpretan, comprenden, y detectan las dificultades de su contexto a través de la construcción

de procesos históricos, planteando posibles soluciones para las diversas dificultades de orden

político, cultural, y ético de su entorno actual.

Por lo cual se podría decir que nuestra construcción propia acerca de lo que es el

movimiento social, es y será siempre la conservación de nuestro interés por el colectivo más

allá de lo individual. De tal forma, rememoramos las últimas experiencias vividas en el aula

de clase, en ellas cuando conversábamos de cualquier tema académico o únicamente

vivencial, se prevalecía una connotación de responsabilidad personal pero también social.

¿Y entonces profe el cambio si es posible? ¡Claro que lo es, porque ustedes son el cambio!

Imagen 17. Personificación del agente social. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo

Víctor Charry, Bogotá, (14/11/2017).

Page 87: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

76

4. Memoria, emoción y Movimiento Gaitanista

4.1 Memoria colectiva y pedagogía.

En el actual contexto nacional transitamos por tiempos de cambios institucionales,

políticos, sociales e identitarios, todos dirigidos hacia la construcción de un país en paz, en

donde los retos de asumir las dimensiones del posacuerdo nos hacen pensar como sociedad

que somos, para donde vamos y si es posible creer y crear lo que deseamos como país,

surgiendo la educación como un conjunto de factores que construyen y determinan la

posibilidad de un nuevo modo de estar y aportar a la sociedad como sujetos.

Es por ello, que en el aula de clase se pueden reflejar muchos deseos de fabricar realidades

diferentes. Alcance logrado en nuestro caso específico al crear espacios y situaciones que nos

acercaron a la participación, generando sentidos y afinidades frente a las memorias colectivas

que nos definen como país, para incentivar la reflexión y acción acerca del hecho social

durante todas sus temporalidades en la historia nacional. Lo anterior, para motivar un espíritu

mancomunado de trabajo grupal dentro del aula de clase, que gracias a la conciencia

fundamentó la unión de conocimientos y nuevas teorías para posibilitar el desarrollo de

identidades sociales y políticas en y para los sujetos, como intención clara de abstracción

frente a la dominación mercantil del actual sistema educativo.

A partir del constructo metodológico y pedagógico de la investigación, se utilizó como

herramienta didáctica la memoria colectiva, la cual adquiere sentido a través de su

significación social en el uso de la historia como instrumento de afiliación, defensa y

emoción dada a los relatos y construcciones simbólicas circundantes en el desarrollo de los

sujetos y las sociedades a lo largo del tiempo.

Page 88: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

77

En este sentido, la memoria como expresión de lo histórico, es portadora de representación

y valores, que incluyen factores de orden grupal pero también individual (ambos relacionados

con la interacción social y el experimentar en relación al otro). “Por lo tanto, hay que

comprender que desde lo cognitivo la memoria responde al cómo y cuándo recordamos y

desde lo colectivo al porque y para que recordamos, dicho sentido es dinámico, cambiante y

depende del uso dado por los sujetos, quienes son portadores de esta” (Jelin, 2002, p. 37).

En perspectiva la definición de memoria colectiva que más se acercó a nuestra necesidad

investigativa consiste en “el conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos que han

afectado al curso de la historia de los grupos implicados que tienen la capacidad de poner

en escena esos recuerdos comunes con motivo de aquellos ritos, celebraciones,

conmemoraciones y construcciones de orden social que reclaman el no olvido, pues son

portadores de identidad” (Ricoeur, 1999, p. 19).

Todos estos aspectos se utilizaron con el propósito también, de diseñar diferentes

estrategias pedagógicas que superaron el espacio escolar y con ellas incidir en formas

asociativas y sociopolíticas locales, en los espacios de acción y reflexión que afectan la vida

cotidiana de los sujetos.

En efecto, se llevaron a cabo las siguientes actividades, se desarrollaron las autobiografías

y los micro cuentos como herramientas narrativas utilizadas con el objetivo de reconstruir la

relevancia de la temporalidad estudiada, asumiendo el relato como instrumento de orden

social que incide en el análisis de la memoria colectiva. Estas actividades promovieron la

integración de los saberes históricos y personales presentes en los estudiantes; por ende, la

evaluación de este ciclo de trabajo, estuvo encaminada a resaltar las soluciones, propuestas

por cada estudiante ante los problemas sociales de la realidad histórica analizada y como a

partir de estas se articularon elementos para la remembranza de la memoria colectiva. En las

Page 89: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

78

siguientes imágenes 18 y 19 se rescata la narrativa construida por el estudiante Diego Páez,

quien hace una aproximación tanto histórica como personal en el surgir de los movimientos

sociales y la relación de estos con el conflicto armado.

Imagen 18. Narrativa sobre los movimientos sociales y la relación de estos con el

conflicto armado por Diego Páez. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry,

Bogotá, (30/08/2017).

Page 90: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

79

Imagen 19. Narrativa sobre los movimientos sociales y la relación de estos con el

conflicto armado por Diego Páez. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry,

Bogotá, (30/08/2017).

Page 91: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

80

Labor que hizo necesario tener en cuenta el desarrollo que el individuo transita, en la

medida en que todo hábito individual y colectivo se establece a partir de la reflexión propia y

sobre acciones comunes a toda la esfera o dimensión social que abarca la vida; este efecto o

intención se modula al ejercicio de la memoria, y de esta forma dichos procesos colectivos

son herramienta de abordaje para la defensa de la reconstrucción histórica de las realidades

alternas.

Por lo cual, la memoria es y hace parte de un proceso de construcción simbólica que

involucra directamente a la colectividad, por ello “generalmente, cuando se recuerda algo del

pasado es porque en el presente se requiere de esos recuerdos para poder operar” (Chávez,

2008, p. 26). Por esta razón en muchas ocasiones bajo un mismo tiempo y espacio surgen

diversos actores sociales que desde órdenes de corte político, cultural e identitario son

representativos e históricamente construidos.

En concordancia, dentro de la práctica pedagógica se buscó desde el plano histórico

nacional entender los diferentes procesos de transitoriedad de la organización del movimiento

social en Colombia durante la época de la violencia a mediados del siglo pasado, como

indicador memorial de la lucha social dada en el país, para generar la consolidación de

aptitudes criticas frente al modo de sociabilidad actual y con proyección a un futuro

cambiante. Este alcance fue promovido desde el reconocimiento de las emociones en los

estudiantes, los cuales, acompañados de un sentido de responsabilidad social, se

comprometieron de forma crítica con su comunidad y consigo mismos.

Por consiguiente, fue “el pasado un sentido activo, dado por agentes sociales que se

ubican en escenarios de confrontación y lucha frente a otras interpretaciones, otros sentidos, o

contra olvidos y silencios de modo que desde la interpretación subjetiva de los sujetos se

puede cambiar el sentido de ese pasado, bajo reinterpretaciones ancladas en las expectativas

Page 92: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

81

hacia el futuro” (Jelin, 2002, p. 39), que en muchos casos se visualiza como utopía de cambio

social.

Dicha concepción sobre el pasado como agencia histórica, para el caso colombiano indica

una amplia predominación del olvido seguido del silencio, como factores determinantes de

nuestra identidad nacional, transversalizada por los diferentes periodos de violencia vividos,

que sin duda alguna han sido espectros de control de los sistemas hegemónicos políticos y

económicos, pero de igual modo son anclaje de constructos culturales, identitarios y políticos

que han conjugado la apertura y consolidación de diferentes movilizaciones sociales a nivel

nacional, siendo una de las más representativas para nuestro interés colectivo el movimiento

Gaitanista.

Este movimiento es entendido desde sus particularidades, como expresión de la realidad

social que nos ha definido socialmente. Análisis que indicó reflexiones desde la cotidianidad

de los estudiantes que les permitió pensar la vida y la educación como un proceso de

construcción colectiva que no se aleja de lo que sucede en la experiencia contextual sino por

el contrario la exalta y la toma como punto de partida, situando al grupo de trabajo fuera de la

simple potenciación del mercado y sus prácticas.

Cuando explicábamos el uso de la memoria colectiva en la investigación, referíamos

como esta involucra “no tratar con los hechos sociales como cosas, sino en analizar cómo los

hechos sociales se tornan cosas, cómo y por qué son solidificados y dotados de duración y

estabilidad” (Pollak, 1989, p. 4), llegando a su sentido propio y único, que involucra al

estudiante con recuerdos, olvidos, narrativas, actos, silencios y emociones, que fueron

instrumentos evaluativos del proceso colectivo construido en el aula de clase, (aspecto que se

desarrollará más adelante dentro del documento), teniendo en cuenta que en la práctica

pedagógica se manifestó la necesidad de conocer la historia, para lograr vincular la

Page 93: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

82

experiencia y su construcción como herramienta de formación, en procesos educativos y de

carácter social.

Hecho que convierte al movimiento social en unidad de análisis para el uso de la memoria

colectiva al romper en gran medida con el parámetro de educación impuesto y traer al espacio

escolar una intención de cambio no habitual en su cotidianidad, convirtiéndose en un deber

social adquirido para generar dinámicas de recuperación de la memoria de los luchadores

incansables, que construyen y se movilizan en pro de lo social desde cada territorio, aquellos

denominados actores de cambio.

Esta construcción tiene tres ejes centrales, según Jelin (2002):

Primero, el pasado cobra sentido en su enlace con el presente en el acto de rememorar /

olvidar. Segundo, esta interrogación sobre el pasado es un proceso subjetivo; es siempre

activo y construido socialmente, en diálogo e interacción. Y en tercer lugar el acto de

rememorar presupone tener una experiencia pasada que se activa en el presente, por un

deseo o un sufrimiento, unidos a veces al deseo de comunicarla. No se trata

necesariamente de acontecimientos importantes en sí mismos, sino que cobran una carga

afectiva y un sentido especial en el proceso de recordar o rememorar. (p. 27)

Por consiguiente, a partir de la temporalidad de análisis dada en el proyecto, se hizo uso

de las construcciones del Movimiento Gaitanista y se trabajó para conocer, interiorizar y

movilizar, las voces que reclaman más allá de falsas reparaciones un incansable deseo al no

olvido, ya no como mirada egocéntrica del dolor particular sino como construcción social de

no repetición en el futuro y en este caso específico como espejo de un pasado que nos enseña

los errores a no cometer, pero también los procesos sociales a restaurar y consolidar.

Page 94: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

83

4.2 Claridades sobre el Movimiento Gaitanista

Como se ha especificado a lo largo del documento, la revisión histórica del periodo de la

violencia en Colombia (1948 - 1957), como temporalidad de análisis frente a lo que es y ha

proyectado en el tiempo el Movimiento Gaitanista, se construye dentro de la práctica

pedagógica como posibilidad de cambio para acercar el pasado desde una mirada distinta, al

espacio escolar y, a partir de este transformar las concepciones políticas de los estudiantes,

generando impactos positivos en los contextos educativos actuales.

Intención que sirvió también como instrumento para la comprensión de los antecedentes

sociales y políticos presentes en la realidad del país, y en nuestro caso particular categorizada

a través del Gaitanismo, como expresión social que adquiere significado en el contexto

nacional en primera medida a través de la convocatoria de las masas, que se efectuó desde el

discurso político dado en la figura del líder Jorge Eliecer Gaitán, como claro símbolo de

contestación a las macroestructuras impuestas por el Estado para la regulación ciudadana de

la época, constituyendo así, su accionar más que en formas oratorias, en intenciones reactivas

que influyeron en el orden social en gran parte del territorio nacional.

Ahora bien, para llegar a tal comprensión, es indispensable analizar los inicios y el porqué

de dicho movimiento social; ello, para lograr la comprensión de los efectos e incidencias que

ha ejercido en el carácter político de la población colombiana a lo largo del tiempo. En este

orden de ideas, efectuamos inicialmente un acercamiento de corte histórico frente a las

características y particularidades que lo definen, generando precisiones acerca de la vida de

Jorge Eliecer Gaitán como “uno de los baluartes políticos más emblemáticos del país, ya que

su lucha y discurso contra la oligarquía predominante en la época, marcó un hito importante

dentro del pensamiento de las masas que lo acompañaban como símbolo de transformación”

(Gómez, 1991, p. 28).

Page 95: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

84

Frente a lo correspondiente a su vida personal se destaca que nació el 23 de enero de 1903

en la ciudad de Bogotá, su madre fue doña Manuelita Ayala Beltrán profesora de vocación y

su padre Eliecer Gaitán Otálora, librero. Cursó sus estudios de primaria en escuelas públicas

del barrio Egipto de dónde provenía, posterior a ello, sus estudios secundarios los hizo en el

Colegio Araujo (de corte liberal), ya en 1920 entró a la Universidad Nacional de Colombia a

estudiar leyes, después de obtener su título como abogado decidió viajar a Italia a cursar una

especialización en Criminología y a su regreso se desempeñó en diferentes cargos públicos,

antes de llegar a ser candidato presidencial en el año de 1946.

Su vida expresa el deseo de cambio para la sociedad, que motivó afinidades con la gran

parte de la población, que veían sus necesidades representadas en él. Inicialmente este

reconocimiento social se da dentro de la ciudad de Bogotá, y posteriomente se descentraliza,

a raíz de la defensa que efectuó, sobre la huelga obrera dada por la masacre de las bananeras

en una de las plantaciones que tenía la United Fruit Company en el municipio de Ciénaga,

Magdalena en la Costa Caribe de Colombia en el diciembre de 1928, abriendo su espectro de

influencia a la región caribe y al resto del territorio nacional.

Lo concerniente al surgimiento del Gaitanismo, como movimiento social se da en 1933 y

sustrae sus inicios a la creación del partido político de unión nacional izquierdista

revolucionaria (UNIR)9, “el cual representaba un viraje ciudadano desconocido hasta ese

momento en el país, promulgando el redireccionamiento del monopolio presente en la

política nacional a través del bipartidismo. Este nuevo partido simbolizaba un nuevo

socialismo en Colombia, por medio del cual se promocionaba la democracia directa en vías

de un país nacional y participativo” (Ramírez, 2018, p. 16). Pero a medida que adquirió tintes

más formales, por su concesión como partido político se dió su disolución en el año 1935,

9 UNIR, partido político colombiano que respondía a la ideología del liberalismo de izquierda

fundado en 1933, por Jorge Eliecer Gaitán.

Page 96: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

85

considerando que la población afiliada a este, exigía nuevas formas frente al deseo de

alcanzar políticamente el cambio en el país, entre ellas se realza la movilización social desde

cada territorio atendiendo a sus propias particularidades.

Sin embargo, después de la disolución de la UNIR, en Gaitán siempre estuvo presente el

sentir revolucionario en pro de “la realización de la democracia económica, como la

posibilidad de mantener el liberalismo político en otra vía, e innovar en el factor económico

de la mano con el socialismo para así llegar a la libertad, igualdad y fraternidad anhelada por

el pueblo colombiano” (Herrera, 1981, p. 58), dando inicio a la segunda etapa del

Gaitanismo, que adoptó un enfoque más pragmático, a través de la candidatura presidencial

de Gaitán desde la filas del liberalismo, dirigiendo sus fuerzas hacia las elecciones de 1946 en

las cuales el lema de su campaña se titulaba Por la restauración moral y democrática, en vía

de moderar las divisiones presentes en el país por el bipartidismo imperante de la época,

promulgando su deseó de unidad nacional, desde la generación de cambios estructurales en

los sistemas oligárquicos de la época.

Por consiguiente, Sánchez (1980), afirma que:

La concentración del poder político y el económico se traducen, según Gaitán, en la

separación del "país político" y el "país nacional", son ahora el blanco principal de su

movimiento que se proyecta no como un movimiento del proletariado sino del pueblo. El

pueblo para Gaitán es un bloque de clases, antioligárquico y antimonopólico, compuesto

por la pequeña burguesía urbana, el campesinado sin tierra y la clase obrera. (p.193)

En esta etapa del movimiento social, las grandes aglomeraciones y movilizaciones eran en

plaza pública y la figura de Gaitán se convirtió en caudillo como la herramienta colectiva con

la capacidad de llegar al poder y generar las reestructuraciones necesarias para adquirir la

Page 97: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

86

gobernanza de un Estado que actuara en pro de las necesidades sociales, con el fin de generar

la representación de los sectores relegados históricamente.

En pocas palabras, el Gaitanismo era una apuesta por reivindicar los derechos de los

sectores más pobres de la sociedad y sobre todo por transformar el orden social existente.

Articulándose en gran parte de la geografía nacional e inaugurando sin duda una nueva forma

de hacer política, la cual se distanciaba un poco de la estructura tradicional de los partidos

políticos en Colombia para ese entonces.

Bajo el apoyo notorio del pueblo quien adoptó como escenario de acción los espacios

cotidianos y cercanos. De igual forma hay que tener presente, que el movimiento Gaitanista

se transfiguró con la muerte de Gaitán y los sucesos ocasionados el 9 de abril de 1948 en el

bogotazo, promulgando adaptaciones en su accionar debido a los cambios que implicaba la

desaparición de su máximo líder.

Cambios que involucraron en muchas ocasiones alianzas y unificaciones, con otros

sectores de izquierda en el país, o por el contrario la formación de nuevas agrupaciones

sociales. Tal como lo afirma Díaz (2009) quien indica que uno de los ejemplos fue:

El Movimiento Nacional Popular Gaitanista (MNPG) bajo el mando de la hija del

caudillo, Gloria Gaitán, siendo infructuoso, pues se mantuvo poco tiempo, este

movimiento pretendía revivir al movimiento Gaitanista a través de un semanario titulado

“Gaitán” el cual tenía como objetivo expresar auténticamente los intereses, necesidades y

aspiraciones de todo el pueblo colombiano, sin discriminaciones, como lo predicó en vida

y lo rubricó con su muerte el Mártir del Pueblo. (p. 125)

A partir de las características propias del accionar del Gaitanismo y teniendo en cuenta su

temporalidad y tesis central de acción, este se cataloga dentro de la teoría de los movimientos

Page 98: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

87

sociales clásicos, considerando que, surge a partir del sentir reivindicativo de sectores

históricamente relegados al olvido estatal, tal como lo es la clase obrera y el campesinado

colombiano, que actuaron en pro de la lucha social y política dada en los diferentes

territorios a nivel nacional, como accionar que planteaba una serie de reivindicaciones

colectivas, que iban en contravía con los intereses políticos y económicos del sistema de

gobierno, surgiendo a raíz de la oportunidad política que se dio en el país por la ausencia de

escenarios incluyentes y democráticos que reivindicaran la defensa de la igualdad como

condición social que mejoraría las oportunidades de vida para todos, considerando el cambio

de los sistemas gubernamentales y el fin de la oleada de violencia por la cual, pasaba el país

en ese momento histórico (con relación a la lucha bipartidista que enfrentaba al partido

conservador y liberal por la gobernanza del Estado). Dicho sentir atrajo a gran parte de la

población colombiana hacia la acción colectiva, y es por ello que el Gaitanismo representa la

movilización social como forma alterna de hacer política, desde las clases relegadas

históricamente, para alcanzar la restructuración estatal.

Estos referentes históricos marcaron el nacimiento y transitar de la movilización social,

por tanto, el trabajo de reparación colectiva de las memorias que han definido en gran parte el

rumbo transitado como nación, desde el aula se dirigió a partir de la búsqueda primero por

reconocer los actores sociales de la época; en segundo lugar, en la comprensión de sus voces,

y por último en la articulación de sus construcciones colectivas frente a lo que sería nuestro

proyecto de vida, en el cual, se realizó un estudio histórico, geográfico y social de las

situaciones particulares que llevaron a la confrontación violenta en Colombia a mitad del

siglo XX, en donde el Estado y sus aparatos adquieren claramente características de un

conjunto heterogéneo y una condensación material de relaciones de fuerzas específicas, que

se hicieron necesarias para el análisis, pero también para la transformación histórica de los

acontecimientos en mención.

Page 99: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

88

Fue a partir del dialogo político, como una cuestión conflictuada del carácter social de la

nación, que se evidenció una incapacidad constante para manejar la diversidad del pensar

ciudadano por parte de las instituciones, en la medida en que este despierta la conciencia

política a partir del acercamiento con el contexto particular encontrado en cada espacio o

lugar habitado, como manifestación contestataria frente a la influencia masificadora de

discursos dogmáticos sobre la cuestión de la libertad y el orden dados en los sistemas de

poder absolutistas, que incentivan a los sujetos a buscar la construcción de alternativas

paralelas a realidades ya dadas.

Caso particular la escuela y en especial el designio primero de este trabajo, que encontró

en el dialogo político un medio de interacción para habituar al sujeto en un mundo de

relaciones en tensión permanente, que se caracteriza por la movilización primero de la

palabra y por último de la conciencia de los sujetos.

De allí su valor dentro de procesos de reconstrucción de la memoria social en la escuela,

sistema de carácter educativo oficialista en donde la adquisición de conciencia y respeto

hacia la palabra no se da, en la medida en que se incurre en particularidades e

individualismos extremos, que incapacitan en el sujeto comunicaciones asertivas. Evidencia

de ello, es el aula de clase puesto que, el maestro en la actualidad habita bajo una

cotidianidad de lucha incansable de imposición para lograr generar espacios de aprendizaje,

considerando que, se trabaja con el desasosiego producido por el conocimiento institucional

en los estudiantes, pero también se entiende esta como una lucha por lograr experiencias en

sujetos que parecen consumidos en las inexperiencias de la dominación mercantil y

tecnológica.

Entonces esa intención de construir procesos de memoria frente a la historia y accionar del

movimiento social en Colombia, involucraba en primera medida la construcción de un

Page 100: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

89

respeto por el compañero, por todo lo que este es y representa desde nuestra colectividad

escolar, deduciendo que sí, se nos dificultaba el respeto hacia nuestra realidad cercana

encarnada en el compañero de clase, no se lograría una reconstrucción de sentidos,

significaciones y representaciones de actores con realidades complejas y en temporalidades

distintas, siendo un reto enorme tanto para los estudiantes, pero también para mí como

docente lograr esa abstracción de los deseos personales y actuar siempre en pro del colectivo,

pensarnos como sujetos, pero sin dejar de pensar en el otro, en mi compañero.

Los círculos de la palabra fueron una herramienta didáctica de gran valor, en la medida en

que se desarrolló la comprensión de la palabra y la importancia de su enunciación desde

cualquier emisor y más si este involucra nuestra cotidianidad. A partir de dicho

reconocimiento se generó la profundización del análisis discursivo y verbal de los grandes

discursos que nos han rodeado a lo largo de la historia, como eje de referencia en la

comprensión del macro espacio nacional. También era de nuestro interés primario conocer

los microrelatos y las pequeñas realidades, como apuesta a la reconstrucción de la memoria

de todos y para todos, esa que en la mayoría de los casos no aparece en los textos escolares ni

en los libros de historia, pero que es y sigue siendo historia viva.

Por lo que, utilizamos diferentes piezas audiovisuales (como la película Cóndores no

entierran todos los días, del director Francisco Nordend del año 1984), como instrumento

para escuchar la voz del actor cotidiano y el de las víctimas que han sufrido los estragos de

nuestra realidad, que se pinta de momentos a veces difíciles de comprender, pero de un gran

valor social en la reconstrucción de escenarios que hoy en día apuestan a la creación de

sujetos políticamente activos para el cambio. Caso específico el deseo de los movimientos

sociales a lo largo del tiempo por el no olvido de las memorias de los pueblos, comunidades y

territorios y el del actual proyecto por construir experiencias en sujetos para el cambio. En

Page 101: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

90

esta ocasión la herramienta didáctica utilizada fue la comparación analítica entre las

representaciones visuales, las lecturas y las apropiaciones de los estudiantes frente al tema.

Imagen 20. Cuadro comparativo de la película Cóndores no entierran todos los días,

realizado por Karen Porras. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry, Bogotá,

(04/09/2017).

Page 102: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

91

En efecto, durante el trabajo en el aula, se adquirieron elementos de orden cultural como

pretexto viable de acercamiento con la historia a reconstruir, encontrando en la interacción

epistémica, cultural y social, un vehículo para el cambio, dando solución a los conflictos,

desde el reconocimiento de los diferentes modos de ser y estar en el mundo, visibilizando,

pero también confrontando todas las partes de un hecho social (como lo es el periodo de

violencia) para trascender a planos actuales.

Sentido que impulsó, dentro del desarrollo del proyecto diferentes clases de

investigaciones de orden cultural, con miras de generar escenarios de relación entre los

símbolos culturales de cada región del país frente a la lucha social y su impacto en

temporalidades específicas como lo es el periodo de la violencia de los años 50; esto para

romper el hito de lo cultural como venta de un falso país folclórico, y así, llegar a la

comprensión de los símbolos, caso particular el sombrero vueltiao o el aguadeño como

banderas del campesinado que ha luchado por la defensa de la tierra; o con el caso de las

imágenes del bogotazo, en ellas la ruana relucía con las imágenes de violencia, conllevando

una carga de honorabilidad para el campesinado cundiboyacense en representación de su

relación con la labranza de la tierra, pero del mismo modo frente a su posición política.

De esta manera símbolos que hoy consideramos piezas folclóricas y mercantiles,

entretejen la historia de las voces de los no escuchados, esas que en escenarios actuales se

hace necesaria para la construcción de un país diferente y de vital importancia dentro del

actual transitar pedagógico en relación al deseo de cambio bajo el cual se trabajó.

En este orden de ideas, el acercarnos a la memoria del Movimiento Gaitanista nos

movilizó a una serie de espacios y actores diversos, que nos aportaron experiencias y

aprendizajes tan únicos, ligados siempre a un sentido político de los símbolos y acciones

ejecutadas por los sujetos a lo largo de nuestra historia, como indicadores de lo mucho que se

Page 103: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

92

puede lograr en el presente, por lo cual, el reconstruir la memoria social desde nuestra

práctica siempre fue más allá de relacionar las pautas del accionar colectivo, también fue

necesario identificar y habituar los elementos tan únicos como autóctonos de cada espacio y

temporalidad en particular, para efectuar apropiación frente a la movilización política.

Ello, estableció y permitió la aplicación de estrategias participativas que generaron

procesos conjuntos para el desarrollo del pensamiento crítico dentro de la actual práctica

pedagógica. De esta forma fue el pensamiento una construcción colectiva de conceptos,

experiencias y memorias, que nos permitieron la comprensión de la realidad social.

Imagen 21. Mi historia, Nuestra historia. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor

Charry, Bogotá, (15/08/2017).

A través de la palabra, la música, las historias de vida, los tejidos colectivos, la danza, el

arte y la diferencia, logramos desarrollar el ejercicio de la vida con todos sus elementos en la

escuela, convocando a la reflexión y a la conciencia, para comunicar y generar procesos que

definan lo que somos y también lo que podemos llegar hacer. Es entonces la manifestación de

la vida, una herramienta emancipadora, no solo desde lo estético o lo emocional, sino desde

Page 104: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

93

la práctica comunicativa y la reflexión intelectual que se propicia para llegar a su

configuración como obra y acción de movimiento.

Las reflexiones que se generaron en el aula permitieron a los estudiantes la manifestación

sin temor alguno de las contradicciones de las que son protagonistas. Todo ligado desde “una

acción consiente de sujetos que gracias a su historia personal se integren y articulen a la

conciencia colectiva que hemos construido como humanidad a lo largo de la historia, para la

generación de pequeños aportes que sin duda expresen e intercambien con los demás para

determinar eso que durante largo tiempo hemos llamado sociedad” (Taborda, 2018, p. 74).

Imagen 22. Transformación del espacio escolar. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo

Víctor Charry, Bogotá, (02/11/2017).

Page 105: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

94

4.3 La emoción como oportunidad de movilización social

A lo largo de todo este proyecto, lo emocional fue otro gran factor que determinó gran

parte de las experiencias de vida creadas en la escuela, siendo dicha posibilidad un proceso

colectivo y colaborativo de un valor inmenso, puesto que el sentir, es una iniciativa

pedagógica que busca establecer el vínculo que existe entre las emociones y los

comportamientos que asumimos con relación a nuestra realidad cercana, para desde la

afiliación generar argumentos de transformación en la sociedad.

Considerando que lo emocional se “expresa en un mundo de significados compartidos

socialmente” (Otero, 2006, p. 46), y desde el campo educativo toma relevancia al comprender

el estudiante como un sujeto que piensa, aprende, siente y se reformula, a fin de reconocer

aspectos fundamentales de la vida como lo es la memoria y su importancia para asimilar el

por qué y el para qué, de las dinámicas sociales; más específicamente las no reconocidas en la

historia oficial y que involucran el seno de las comunidades. Con el objetivo que, desde la

conciencia y el experimentar, se trabaje hacia la construcción de sueños y deseos, en un

mundo que reclama el poder alcanzar un conocimiento colectivo dirigido hacia la acción.

Imagen 23. Nuestro sentir social. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry,

Bogotá, (24/10/2017).

Page 106: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

95

En consecuencia, el sentimiento es una herramienta, que nos permitió a lo largo del

trabajo, un acercamiento real frente a lo vivido como sociedad, propiciando la comprensión

de los procesos de construcción social, tanto desde las emociones y lo afectivo, así como

desde aquellos componentes que inciden y que se relacionan en nuestro accionar como

sujetos políticamente críticos.

Finalmente, “no es la razón lo que nos lleva a la acción sino la emoción formada en el

campo de la interacción humana, pues es allí donde se configuran las respuestas, las

expectativas y las explicaciones de mundo, encontrando sentido a nuestra acción y de este

modo no podría pensarse la identidad colectiva sin la emoción como un componente

intrínseco que proponen, idealizan, y ejecutan los movimientos sociales” (Maturana, 1997, p.

34).

Teniendo en cuenta que, del mismo modo en que lo histórico, lo social y lo cultural son

una definición de nuestra forma der ser y de actuar en el mundo, también es el sentir como

dimensión política y psicológica, posibilidad de formación para ser utilizada en los contextos

educativos, aspecto que contribuye a la expresión de posturas críticas y coherentes con lo que

somos como sujetos. En donde “lo emocional consigue su significado no en virtud de su

relación con el mundo interior, sino por el modo en que éste aparece en las pautas de la

relación cultural” (Gergen, 1996, p. 273).

Entonces, cada vez que nos acercábamos a la historia o la memoria del movimiento social

en Colombia desde las vivencias del aula de clase, se rescataban todas las emociones que

experimentábamos a lo largo de cada fase del trabajo, pero también se ejercía la

reconstrucción de los sentimientos que nos expresaban los actores sociales, bien fuera del

pasado o del presente dependiendo de cada actividad planteada.

Page 107: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

96

En este orden de ideas, la reconstrucción del sentir de la población a mitad del siglo XX

en Colombia nos expresó que la cuestión de la violencia es un síntoma que encausa gran parte

del país con el que contamos actualmente, evidenciando la gran variedad de formas que toma

el conflicto político, “ya que la sociedad encierra dentro de sí una serie de contradicciones y

objetivos colectivos contrapuestos que provocan confrontación de intereses. Por esta razón, el

conflicto es inherente a cualquier dinámica social, es un imperativo estructural y motor de

cambio” (Cardoso, 2001, p. 74).

A partir de dicho análisis se considera que existe en nuestra realidad nacional una íntima

interrelación entre el conflicto social y político (ante todo, en las zonas rurales), concluyendo

que la violencia ejercida en los años 40, tuvo rasgos, actores, dinámicas y motivaciones

profundamente diferentes de las que hubo tras el nacimiento, unos años más tarde, de las

guerrillas marxistas portadoras de una agenda revolucionaria.

De allí que el rememorar la reconstrucción de la historia social desde la mirada de los

sujetos y su accionar, nos demostró que como estrategia didáctica, esta iniciativa se convirtió

en oportunidad de vida, porque no forjó el olvido o la renuncia frente a lo que sentimos e

identifica, sino que, al contrario, a partir de cada lucha y momento histórico se comprendía y

potencializaba el ser, por ende el reconocimiento de las emociones durante el proceso

educativo, motivó en los estudiantes conciencia social.

En la medida en que las afinidades personales y colectivas establecieron acercamientos y

comprensiones más asertivas frente a las experiencias de movilización social en el país,

siendo esta estrategia innovadora para la población estudiantil ya que durante todos los

procesos de aprendizaje vividos en la escuela pocas son las veces en la que se tiene en cuenta

los sentimientos y percepciones de los sujetos que la habitan.

Page 108: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

97

Por ende, esa esencia deshumanizadora que ha adquirido la escuela se transformó a partir

de la generación de espacios para reconocer las diversas capacidades humanas y su uso para

obtener cambios en la sociedad, permitiéndonos expresar críticamente reflexiones frente a la

memoria colectiva del Movimiento Gaitanista, pero también de todos aquellos actores,

momentos y contextos que de una u otra forma han definido nuestro carácter político social.

En donde el aspecto emocional fue un dinamizador de argumentos hacia el porqué de la

movilización social en Colombia, y a partir de preguntas que nacieron espontáneamente tales

como: ¿Qué se genera desde lo emocional en los sujetos para renunciar a lo ya dado e intentar

construir un algo diferente en la sociedad?, se visualizó una mirada diferente de la historia

desde la articulación del andamiaje experiencial y emocional de los sujetos como constructo

del quienes somos, proceso que a lo largo del tiempo ha manifestado escenarios y dinámicas

sociales cambiantes que se relacionan con la condición resiliente en el ser humano.

Frente a lo que corresponde al análisis histórico del accionar del Movimiento Gaitanista,

fue del mismo modo lo emocional una intención que nos ayudó a acercar la historia al

presente por medio de la identificación del porqué de muchos de los actos y situaciones

ejercidos por la sociedad, de este modo se identificó que por parte de la población

colombiana a mediados del siglo XX, hubo un ahínco de afiliación hacia un personaje (Jorge

Eliecer Gaitán), como símbolo de un discurso diferente y si se quiere novedoso para la época

por que rompió los limites interpuestos entre lo rural y lo urbano. A partir de su muerte

tambien se manifiestan diferentes sentimientos entre los cuales se rescatan el desasosiego, el

miedo y el deseo hacia el cambio.

Todas estas emociones articularon procesos y proyectos dentro de las comunidades que

han sido herramientas de movilización y cambio social, en el caso particular del Gaitanismo

este hace de la organización comunal un sentir nacional. Al mismo tiempo, este argumento

Page 109: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

98

conforma la necesidad de crear una realidad social con diversificación de rasgos y actores

sociales, refundar el sistema gubernamental para dirigir (como sujetos históricos) los cambios

sociales que hemos reclamado en el tiempo desde el claustro de la institucionalidad de los

sistemas políticos, económicos y educativos.

Muchos de los problemas actuales de la vida social, se originan por el desconocimiento de

las emociones y los sentimientos como parte esencial en el desarrollo de los contextos y los

sujetos. El reto está en preparar cultural, intelectual, política y emocionalmente a las actuales

y futuras generaciones dotándolas de las herramientas que necesitan para no solo

“defenderse” en su lugar y momento inmediato de vida; sino que además puedan tener un

nivel más elevado de autonomía y responsabilidad, para que encuentren en la acción social un

medio para transformar su vida y hacer aportes provechosos a la sociedad.

En este orden de ideas la reconstrucción de la memoria del Movimiento Gaitanista

también involucraba el reconocimiento de lo emocional dentro la población a lo largo de la

historia nacional, por lo cual se llevó a cabo la actividad del diario de las emociones, esta

consistía en que los estudiantes durante todo el proyecto tenían que generar anotaciones y

reflexiones acerca de los relatos y las subjetividades presentes en la población colombiana en

relación con los periodos históricos analizados, pero también se tenía que reflexionar acerca

de las manifestaciones emocionales presentes en nuestra interacción personal con la historia.

Page 110: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

99

Imagen 24. Sentires y expresiones. Leidy Herrera [fotografía]. IED Justo Víctor Charry,

Bogotá, (14/09/2017).

La socialización de dicha recopilación tuvo como eje la representación gráfica de las

percepciones individuales y sociales desarrolladas en el aula como posibilidad de

conocimiento colectivo. Este proceso a medida que se iba desarrollando el proyecto tomó un

sentido más amplio puesto que sin importar cual fuera la herramienta utilizada para dicho

análisis; lo emocional, nos abrió la posibilidad de conectar todas las actividades realizadas en

el aula, y fortalecer el escenario pedagógico para rescatar las prácticas y memorias que

definen históricamente el Movimiento Gaitanista.

Reflexión que nos direcciona hacia el cómo se logra el desarrollo de estrategias de

aprendizaje desde la escuela para la comprensión critica del movimiento social, para ello hay

que vincular y reivindicar las vivencias de las comunidades y de los sujetos como proceso de

no olvido, recuperando y visibilizando prácticas identitarias presentes en cada contexto

particular como ejes para la reapropiación de la realidad social. Este constructo en nuestro

caso particular generó lazos de confianza entre los estudiantes y frente a los procesos que se

dan en la sociedad, siendo esa cuestión de la memoria, la historia en movimiento.

Page 111: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

100

Este proceso también contribuyo a la sana convivencia dentro del contexto escolar,

considerando que cuando se asume una postura de respeto hacia la historia y sus actores

también se logra un sentido de mutuo respeto entre los iguales. “La importancia de la

memoria y la identidad radica en que a partir de estas el sujeto se relaciona con el mundo y

con sus congéneres” (Jelin, 2002, p. 26 ), en este orden de ideas desde lo institucional se

hicieron aportes para la mejora de la sana convivencia y la reducción de la violencia escolar,

razón que indica que el conocimiento no es un proceso que se aleje de la vida, sino que al

contrario la vida es conocimiento y esta impacta todas las dimensiones del ser humano,

argumento que se tiene claro en procesos de educación popular y que tanto necesita la

educación institucional, para ser agente de cambio. Cabe resaltar que todo proceso de

conocimiento es bidireccional entre lo que se es como sujeto y lo que ha sido la sociedad a lo

largo del tiempo.

Page 112: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

101

5. Consideraciones finales

A partir de las diversas reflexiones planteadas a lo largo del desarrollo del proyecto, se

devela que existe una incesante necesidad de cambio hacia la generación de una propuesta

educativa diferente dentro del país; en la medida en que se tiene que transitar hacia la

construcción de un conocimiento social que elimine las brechas económicas, políticas y

educativas que nos han divido por mucho tiempo.

Lo que exige la construcción de un nuevo saber que incentive la formación de sujetos de

forma participativa, política y crítica, requiriendo de un despliegue operativo y pedagógico

diverso desde las instituciones de educación formal, en la medida en que estos centros

educativos tienen que desvincular su accionar de la mera reproducción del conocimiento

científico de las ciencias fácticas, para avanzar hacia la reivindicación de los saberes

ancestrales y las construcciones simbólicas que representan a cada comunidad como noción

que también ha cimentado el desarrollo de la sociedad.

De allí, que la enseñanza de las ciencias sociales en relación con la comprensión y la

reconstrucción de la historia, memoria y la actuación del movimiento social en Colombia

como herramienta de compresión critico política de la realidad, sea un campo desconocido,

que aún no ha encontrado un amplio desarrollo tanto discursivo como práctico, por lo cual

emerge la necesidad de contextualizar las problemáticas sociales que conciernen a los

estudiantes, vistos estos como actores activos, con experiencias y vivencias de gran valor

hacia la transformación del ambiente escolar y en general, al conjunto de la sociedad.

Este objetivo centró en gran parte los alcances dimensionados en el presente proyecto,

representados a través de la reivindicación del sentir político de la educación, desde la

construcción de apuestas de los actores sociales en la escuela, en donde la democratización

del ser, fue un factor de vital importancia para que el trabajo construido en el aula de clase

Page 113: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

102

tuviera alcances de tipo institucional y contextual. Ahora bien, las principales miradas

diferenciales del quehacer pedagógico y educativo se plasman en la población vinculada a la

investigación, en la medida en que, en la fase inicial de la práctica, cuando se abordaron las

subjetividades políticas como enfoque que nos ayudaría a dimensionar aspectos de corte

histórico y social, el propósito central era direccionar canales de empoderamiento en los

sujetos para promover la movilización social en Colombia desde la escuela.

Esta expectativa fue claramente obtenida ya que aislamos cualquier intencionalidad

individual e hicimos de esta un sentir colectivo que nos llevó a alcanzar un análisis crítico y

experiencial de la historia nacional desde la memoria local, familiar y personal de cada sujeto

como dimensión de total importancia para conocer y transformar nuestros contextos cercanos.

En el caso de la institución educativa Charry, en ella se quería generar un cambio

estructural que posibilitara prácticas educativas desde lo experiencial y con un enfoque crítico

de la realidad y el accionar social en el país, esta finalidad no se obtuvo en su totalidad, dado

que los tiempos establecidos no fueron suficientes para dimensionar una completa unión entre

el trabajo desarrollado en el aula de clase y el conjunto de la institución educativa, pero si se

denota en los estudiantes, la creación de bases sociales dentro del pensamiento colectivo, que

ayudaron a la organización de iniciativas que buscaban fortalecer esa relación escuela y

sociedad, a parir de pequeñas pautas escolares que significaron los saberes diversos que se

encuentran en el estudiante como producto de su experimentar social.

Por lo cual se concluye que el desarrollo de la labor pedagógica, demostró que dentro de la

escuela se tiene que obrar por la creación de canales que construyan políticamente a la

población, de lo contrario la formación de los sujetos desde el campo educativo será acrítica e

incapacitara cada proyecto personal, hacia nuevas miradas y formas de vida.

Page 114: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

103

De allí que cualquier cambio social, obtenido en la escuela o en la sociedad es el resultado

de la transformación de las condiciones con las que cuentan los sujetos para su pleno

desarrollo, y esta es una lucha de carácter político que debe aflorar desde el sentir propio,

pero también debe contar con el apoyo y acompañamiento de todos los agentes que hacen

parte de la vida de cada persona.

Dicha reforma involucra la asociación paulatina de las múltiples expresiones de

conocimientos reflejados en proyectos y organizaciones de carácter social, siendo estas la

evidencia clara de un ejemplo a seguir, teniendo en cuenta que su accionar se enfoca en

otorgar valor meritorio a las vivencias cotidianas de los sujetos y a los sectores olvidados en

la sociedad, logrando así, el potencial necesario para adquirir un viraje colectivo, hacia

realidades más incluyentes y respetuosas.

En la medida en que se entiende que tanto la educación popular como formal, son espacios

de aprendizaje diferentes, marcados por orientaciones y motivaciones contrarias, pero a partir

de la consolidación de un actor social y popular ambas iniciativas educativas son dotadas de

vínculos, conocimientos y aprendizajes que se relacionan con los procesos sociales que

demanda cada proyecto y contexto habitado.

En consecuencia, el generar reflexiones y acercamientos con los estudiantes desde la

interiorización y rememoranza de las luchas y el accionar de los movimientos sociales en el

país, fue una construcción social que desarrolló sujetos para el cambio desde la escuela, a

través del fortalecimiento político, cultural, histórico y emocional que se dio a toda acción

que efectuamos en pro del colectivo.

Dentro de nuestra experiencia particular en el aula de clase, este anclaje fue posible en la

medida en que no olvidamos que el sujeto es transcendente y de allí la posibilidad de

comprender la historia social y unificarla a los procesos de enseñanza, teniendo en cuenta que

Page 115: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

104

lo que denominamos el barrio, la comunidad y el movimiento social siempre están presentes

en cada hombre y mujer como posibilidad intangible de cambio, que hay que potencializar a

través de estrategias pedagógicas que incluyan el arte, lo emocional y lo vivencial como

herramientas didácticas que rescaten el sentido humano, particular y colectivo.

Por lo tanto, el conocimiento no fue una manifestación del saber construido para el

estudiante, este se desarrolló desde y con él, a partir de la comprensión del espacio escolar, al

igual que desde el acercamiento logrado con el macro proyecto histórico que ha definido

nuestra realidad nacional. Por lo tanto, los estudiantes, aun cuando desconocían el hecho

social de algún modo dentro de su cotidianidad lo habían vivido y padecido, formando,

modos colectivos de construir conocimiento en torno a prácticas sociales de origen popular

desde la escuela, que fueron alcanzadas y potencializadas para lograr los cambios que tanto

anhelábamos, entre los cuales se encontraba el empoderamiento de un actor social y crítico.

Con respecto al estudio y acercamiento del movimiento social en la escuela, es

indispensable entender este como un sistema político y pedagógico que a lo largo de la

historia ha contenido la expresión viva de comunidades y sociedades que han procurado un

cambio, y en el campo educativo se convierte en una herramienta que logra la articulación de

proyectos de vida con proyección social, generando transformaciones estructurales frente a

todo los que somos y representamos.

De tal manera, fue posible el auto reconocimiento como sujetos activos que, desde la

acción educativa con conciencia social aquí planteada, generó motivaciones participativas,

políticas y críticas que dotaron de un sentido diferente el relacionamiento en comunidad,

comprendiendo que es la escuela nuestro nicho primero de acción.

Por ello, tuvimos una constante necesidad de hacer del aula de clase, un lugar de

interacción y de construcción de significaciones y afiliaciones con responsabilidad social, y

Page 116: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

105

fue la vida misma proceso de enseñanza y aprendizaje que posibilitó la construcción de

escenarios diferentes, para que todos y todas sin importar condición alguna enfocáramos

nuestro campo de realización personal y social hacia lo colectivo.

Por todo lo anterior, se entiende, que, para alcanzar un cambio radical como sociedad, es

la educación un claro camino a seguir, ya que en ella convergen subjetividades y prácticas

sociales, que la convierten en territorio en donde hacen presencia representaciones, sentires,

lenguajes y concepciones de vida que significan al sujeto y le dan identidad política como

asunto colectivo que reclama dialogo y la determinación de una postura crítica y analítica.

Habría que decir también, que el ejercicio de los derechos políticos es una tarea pendiente

en la escuela tradicional, siendo desde nuestro experimentar el movimiento social un deber

pedagógico que nos permitió politizar dicha cotidianidad, en la medida en que a través de su

transitar se pueden generar concepciones que reivindican la superación de problemáticas

históricas y nos proporcionan en el presente herramientas colectivas para su no repetición,

acercamiento que hace consciente el conflicto inevitable entre el interés de los individuos y

los del resto del colectivo. Este choque de intereses, bien direccionado posibilitó en el aula, la

discusión de la vida como ejercicio político. Por ende, la importancia de entender el accionar

social como un dialogo constante, que se concibe como la corresponsabilidad de las

obligaciones colectivas para avanzar hacia la emancipación social, en donde la escuela tiene

que generar un compromiso hacia la construcción de experiencias que permitan el

intercambio de valores, sueños, ideas, conocimientos, deseos, y proyectos entre unos y otros,

dado que, en el presente, no es posible luchar por la igualdad sin luchar también por el

reconocimiento de las diferencias.

Page 117: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

106

Bibliografía

Aguilar, L. (2014). Teoría general del Estado. México D.F: Grupo editorial Patria.

Aguilera, A. (2014). Subjetividades políticas en movimiento(s): La defensa de la universidad

pública en Colombia y México. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Alape, A. (1989). El 9 de abril en provincia. Nueva Historia de Colombia. Bogotá,

Colombia: Planeta.

_________ (2000). El Bogotazo. Memorias del olvido. Bogotá, Colombia: Planeta.

Alvarez, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.

Quito, Ecuador: Colección Paidós Ecuador.

Archila, M. (1999). Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá, Colombia: Credencial de Historia.

__________ (1999). La racionalidad de la acción colectiva. ¿Problema moderno o

postmoderno? Bogotá, Colombia: Instituto pensar.

__________ (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia,

1958-1990. Bogotá, Colombia: Cinep / Icanh.

Arango, L. G. (1997). La crisis sociopolítica colombiana. Bogotá, Colombia: CES,

Fundación Social.

Baró, M. (1990). Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.

Bloch, M. (1996). Apología para la historia o el oficio del historiador. México D.F: Fondo

de cultura económica México – Carretera.

Borón, A. (2003). Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales.

Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Page 118: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

107

Bonvillani, R. (2013). “Jóvenes hablando de jóvenes”: Estudio de cómo se enuncian a sí

mismos los/las jóvenes estudiantes del nivel secundario y de sus prácticas juveniles. El caso

de los estudiantes secundarios de la Escuela Normal Superior “Justo José de Urquiza” de

Río Cuarto, Córdoba (Tesis de Especialista). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Alianza Editorial.

_________ (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan

sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa.

_________ (1990). La educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor.

_________ (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid, España: Narcea.

Castells, M., Flecha, R., Freire, P., Giroux, H., Macedo, D., y Willis, P. (1994). Nuevas

perspectivas críticas en educación. Barcelona, España: Ediciones Piados Ibérica.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España:

Tusquets.

_________ (1990). El mundo Fragmentado. Barcelona, España: Colección Caronte Ensayos.

_________ (1992). Psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Aires, Argentina: Nueva

Visión.

Cardoso, P. (2001). Sociología y política. Conflictos sociales. Madrid, España: Siglo XXI.

Cendales, L., Peresson, M., y Torres, A. (1990). Los otros también cuentan. Elementos para

una recuperación colectiva de la historia. Bogotá, Colombia: Dimensión Educativa.

Cendales, L., y Torres, A. (1991). En los tiempos de adelante. Recuperación histórica y

cultural de los resguardos de los Pastos. Bogotá, Colombia: Diócesis de Ipiales - Dimed.

Page 119: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

108

Chávez, J. (2008). Tiempo y espacio, territorio y memoria (Reflexiones desde la

Antropología). Universidad de Sonora, 8(21), 21 - 35.

Chinu, A. (2000). El análisis cultural de los movimientos sociales. Sociologíca, 15(42), 209 -

230.

Cohen, J. (1985). Strategy or identity: new theoretical paradigme and contemporary social

movements. Socila research, 52(4), 663-716.

Cordell, R. (1976). El Movimiento Gaitanista en Colombia (1930- 1948). Bogotá, Colombia:

Tercer mundo.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2014). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España: Anagrama.

De Sousa, B. (2002). Los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires, Argentina: OSAL.

__________ (2009). La reinvención del Estado y el Estado plurinacional. En B, De Sousa

(Ed.), Pensar en Estado y la sociedad, desafíos actuales (pp. 47 - 67). Buenos Aires,

Argentina: CLACSO.

__________ (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una

epistemología del Sur. Lima, Perú: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad &

Programa Democracia y Transformación Global.

_________ (2010). Descolonizar el saber, Reinventar el poder. Montevideo, Uruguay:

Ediciones Trilce.

__________ (2012). Derecho y emancipación. Quito, Ecuador: Centro de Estudios y

Difusión del Derecho Constitucional.

Page 120: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

109

Díaz, A., y Hernández, R. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de

aprendizajes significativos. En McGrawHill (Ed.), Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una Interpretación constructivista (pp. 69-112). México.

Díaz, Barriga, A. (2017). De la evaluación individual a la evaluación social integrada, la

institución educativa su unidad. En A, Díaz (Ed.), Docencia y evaluación en la reforma

educativa 2013 (pp. 327 - 364). México: IISUE – UNAM.

Díaz, J. (2009). “Si me asesinan, vengadme”. El gaitanismo en el imaginario de la nueva

izquierda colombiana: el caso del MOEC 7 de enero. Anuario colombiano de historia social y

de la cultura, 36 (2), 121-145.

Dubet, F., y Martuccelli, D. (1998). En la escuela sociología de la experiencia escolar.

España: Losada.

Durkheim, É. (1951). Sociología y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Guillermo Kraft

Limitada.

_________ (1974). Lecciones de Sociología. Buenos Aires, Argentina: Schapire.

_________ (1979). Educación y sociología. Bogotá, Colombia: Linotipo.

Flórez Bolívar, F. (2008). Cascajal también tuvo su 9 de abril: a propósito de la muerte de

Gaitán y la vida política local (1945- 1970). Cartagena, Colombia: Trenzando.

Fals Borda, O. (1978). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucio (Boyacá).

Bogotá, Colombia: Punta de Lanza.

_________ (2009). Conflictos sociales; Estructura social y Violencia en Colombia. Bogotá,

Colombia: CLACSO

Page 121: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

110

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI.

_________ (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá, Colombia: Siglo XXI y Punta de

Lanza.

_________ (1986). El nuevo despertar de los movimientos sociales. Revista Foro, 2(1), pp.

76 - 83.

_________ (1991). Acción y Conocimiento. Bogotá, Colombia: Cinep.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza, un reencuentro con la Pedagogía del

Oprimido. México: Siglo Veintiuno.

_________ (1997). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica

educativa. México. Siglo Veintiuno.

_________ (2001). Pedagogía de la autonomía. Madrid, España: Siglo XXI.

Galeano, E. (2001). Las palabras andantes. Buenos Aires, Argentina: Catálogos S.R.L

Gonzalez, C. P. (2016). América latina y el mundo: crisis, tendencias y alternativas. En P,

Gentili., y N, Trotta (Ed.), América Latina. La democracia en la encrucijada (pp. 17 - 27).

Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.

Gómez, H. (1991). Jorge Eliécer Gaitán y las conquistas sociales en Colombia. Bogotá:

ICELAC.

González, F. (1997). Para leer la política. Ensayos de Historia política colombiana. Bogotá,

Colombia: CINEP.

Page 122: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

111

Herrera, F. (1981). Un día de Gaitán-el último. Revista de Historia. 1(8), 21-32.

Hobsbawm, E. (1994). El tercer mundo y la revolución. En E, Hobsbawm (Ed.), Historia del

siglo XX (pp. 432 - 458). Buenos Aires, Argentina: Grijalbo Montadori S.A.

Institución Educativa Distrital Justo Víctor Charry. (2017). Proyecto pedagógico

institucional (7).

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación.

México: FCE.

Lizarazo, J. A. (1998). Vida y permanente presencia. Bogotá, Colombia: El Ancora.

Mclaren, P. (1998). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los

fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.

Mccarthy, J., y Zald, M. (1977). Resource Mobilization and Social Movements: A Partial

Theory. American Journal of Sociology, 82(82), 1212-1241.

Marshall, C., y Gretcher, R. (1989). Designing Qualitative Research. Newburry Park, CA:

Sage.

Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en Educación política. Santiago, Chile: CED

Melo, J. O. (1990). Algunas consideraciones globales, sobre modernidad y modernización en

el caso colombiano. Bogotá, Colombia: Instituto de estudios políticos y relaciones

Internacionales – Universidad Nacional.

Mella, J. A. (1999). El reto de la diversidad. Pueblos indígenas y reforma del Estado en

América Latina. Michoacán, México: Zamora.

Page 123: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

112

Melucci, A. (1980). The New social movements: A theoretical approach. Social science

information, 19(2), 199 – 226.

_________ (1985). The symbolic challenge of contemporary movements. Social Research,

52(2), 789 – 816.

_________ (1995). The process of collective identity. En H, Johndton., y B, Klandermans

(Ed.), Social Movements and culture (pp. 41 – 63). Minneapolis: University of Minnesota

Press.

Melucci, A. (1994). ¿Qué hay de nuevo en los “nuevos movimientos sociales”?. En J,

Gusfield., y E, Laraña (Ed.), Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad

(pp. 119 - 150). Madrid, España: Centro de investigaciones sociológicas (CIS).

_________ (1995). El conflicto y la regla: movimientos sociales y sistemas políticos.

Sociologica, 10(28), 225 – 233.

_________ (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El colegio de

México.

Ministerio de educación nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias, Ciencias

Sociales. (Serie guías N. 7).

Monedero, J. C. (2013). Curso urgente de política para gente decente. Barcelona, España:

Seix Barral.

Negrí, T., y Hardt, M. (2002). La multitud contra el Imperio. Buenos Aires, Argentina:

OSAL, Observatorio Social de América Latina.

Page 124: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

113

O’Gorman, E. (1986). La invención de América. Investigación acerca de la estructura

histórica del nuevo mundo y el sentido de su devenir. México D.F: Fondo de Cultura

Económica.

Otero, S. (2006). Emociones y movimientos sociales: algunas claves útiles para estudiar el

conflicto armado. En Colombia internacional, 063, 174-187. Bogotá: Universidad de los

Andes.

Pecaut, D. (1973). Política y sindicalismo en Colombia. Bogotá, Colombia: La Carreta.

_________ (2009). De las violencias a la violencia. En G, Sánchez., y R, Peñaranda (Ed.),

Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 229-238). Bogotá, Colombia: Carreta.

_________ (2012). Orden y Violencia. Colombia, 1930 - 1954. Bogotá, Colombia: Siglo

Veintiuno.

Peña, R. (2013). El estado como actor internacional: evolución y cambios. Madrid, España:

Universidad Complutense de Madrid.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. Madrid, España: La

Muralla

Pollak, M. (1989). Memoria, esquecimento, silencio. Estudios históricos, 2(3).

Sánchez, G. (1980). El Gaitanismo y la insureccion del 9 de abril en provincia. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Rauber, I. (1994). Construyendo poder desde abajo, Debate Popular. Santo Domingo,

República Dominicana: Pasado y presente siglo XXI.

_________ (2003). América Latina: Movimientos sociales y Representación política. Santo

Domingo, República Dominicana: Rebelión.

Page 125: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

114

Reyes, C. (1989). El Gobierno De Mariano Ospina Pérez: 1946-1950. Nueva Historia de

Colombia. Bogotá, Colombia: Planeta.

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife-

Universidad Autónoma de Madrid.

Rodríguez, C. (2016). Generar una apropiación de la lectura y escritura a partir del cuento

en niños y niñas de primer grado del Colegio Justo Víctor Charry (tesis de pregrado).

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Sánchez, G. (1984). Los días de la revolución, gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá,

Colombia: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.

_________ (1989). Nueva historia de Colombia. (historia política 1946-1986). Bogotá,

Colombia: Planeta.

_________ (1998) Violencia, guerrillas y estructuras agrarias. En G. Sanchez (Ed.), Nueva

historia de Colombia (pp. 126-151). Bogota, Colombia: Planeta.

Taborda, F. (2018). “Seguir cantando, bailando y jugando para que siga la tradición, sino se

sigue se olvida”: propuesta pedagógica para la enseñanza de las ciencias sociales en San

Jacinto del Cauca, Bolívar (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Bogotá, Colombia.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y

la política. España: Alianza

Tenti, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación.

Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Page 126: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

115

Tilly, Ch. (1978). Collective violence in european perspective. Michigan, USA: Center for

Research on Social Organization University of Michigan.

_________ (1992). Coerción, capital y los estados europeos. Madrid, España: Alianza.

Tilly, Ch., y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a

Facebook. Barcelona, España: Critica.

Todorow, T. (2013). Los abusos de la memoria. Barcelona, España: Paidós

Torres, A. (2014). Producción de conocimiento desde la investigación critica. Bogotá,

Colombia: Nómadas.

Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. México: Instituto de investigaciones

sociales y Embajada de Francia.

_________ (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, 27(1).

Walsh, k. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias

político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, Universidad del colegio mayor de

Cundinamarca, 9(9), 131-15.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva. México:

Fondo de cultura económica.

Zemelman, H. (1995). Determinismos y alternativas en las ciencias sociales de América

Latina. México: Nueva sociedad.

_________ (2011). Pensar teórico y pensar epistémico. En I, Sánchez., y R, Sosa (Ed.),

América Latina: los desafíos del pensamiento crítico (pp. 56 - 72). México D. F: UNAM -

Siglo XXI.

Page 127: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

116

Zemelman, H., y Quintar, E. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Revista

Interamericana de educación de adultos, 27(1), 113 - 140.

_________ (2010). Conversaciones acerca de interculturalidad y conocimiento. México D.F:

Instituto Pensamiento y Cultura en América latina (IPECAL).

Cibergrafía

Archila, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925121121/movimientossocialesC

ontroversia186.pdf

Arias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legisladores de la violencia oficial,

Revista Historia Critica. Departamento de Historia - Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de los Andes. Recuperado de

http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/rhcritica/arias.htm

Braun, H. (2006). Jorge Eliecer Gaitán y La Modernidad. Mataron A Gaitán. Bogotá,

Colombia. Recuperado de

http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre1997/9603.htm

Castoriadis, C. (1997). El imaginario social Instituyente. Barcelona, España. Recuperado de

http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20%20El%20Im

aginario%20Social%20Instituyente.pdf

Gaitán, G. El 9 de abril visto por los vecinos testimonio de la hija del caudillo popular.

Recuperado http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre1997/9601.htm.

Page 128: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

117

Henderson, J. (1984). “Cuando Colombia se desangró”. Recuperado de

http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol1/cuando.htm.

Melo, J. O. (1990). Gaitán: el impacto y el síndrome del 9 de abril. Recuperado de

http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre1997/9602.htm

Secretaria de Educación de Bogotá. (2016). Propuesta pedagógica del colegio Charry IED.

Recuperado de

file:///F:/doc.%20propuesta%20pedagogica/COLEGIO_CHARRY_IED.pdf

Ramírez, L. (2018). Dos riquezas históricas: Gaitán y el Gaitanismo. Recuperado de

https://repository.ugc.edu.co

Page 129: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

118

Anexos

1. Certificación practica pedagógica

Page 130: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

119

2. Concepto evaluativo practica pedagógica

Page 131: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

120

3. Unidad pedagógica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JUSTO VÍCTOR CHARRY

DANE: 111001108901

Cll 109 A 77 A 16 – BOGOTÁ D.C.

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

PLANEACIÓN.

Docente: Leidy Johana Herrera Martínez.

Título:

Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento Gaitanista en Colombia: Trabajo realizado con los estudiantes del grado noveno de la IED

Colegio Justo Víctor Charry.

Tema:

¿De qué manera se pueden propiciar escenarios de enseñanza y aprendizaje en la escuela que den cuenta de un análisis crítico y contextual,

acerca del tipo de relación que existió entre las acciones colectivas y su articulación político social dentro de los movimientos sociales en

Colombia, específicamente desde el auge del Movimiento Gaitanista, como eje de representación y funcionalidad de la movilización social

durante el periodo de la violencia (1948 - 1957)?

Page 132: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

121

Población:

Estudiantes de grado noveno de la IED Justo Víctor Charry. Los cuales oscilan en una edad de 14 a 15 años.

Se proyecta que cada una de las sesiones programadas tenga una duración de dos horas.

Objetivos:

General:

Posibilitar desde el contexto educativo y experiencial de los estudiantes, un análisis relacional del accionar colectivo y la articulación político

social, de los movimientos sociales en Colombia, a partir de la influencia ejercida por parte del Movimiento Gaitanista, durante el periodo de la

violencia (1948 - 1957).

Específicos:

Incentivar a partir de la creación de subjetividades políticas en los estudiantes, el desarrollo de habilidades críticas que potencialicen la

comprensión de su contexto cercano, para direccionar desde allí, canales de empoderamiento de la movilización social en Colombia desde

la escuela.

Propiciar escenarios de análisis, de modo que desde sus propias construcciones los estudiantes puedan reconocer la importancia del

accionar del movimiento Gaitanista en Colombia y determinar su papel dentro del carácter político del país.

Reconstruir histórica, política y socialmente las memorias colectivas de la lucha social del Movimiento Gaitanista en Colombia, para

incentivar procesos de reflexión y acción desde el aula de clase, que proyecten cambios en la sociedad.

Page 133: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

122

Pregunta Problematizadora:

¿Cómo los procesos históricos han determinado la situación política de Colombia en la actualidad y que aportes relevantes nos brinda para la

construcción democrática del país?

Preguntas Orientadoras:

¿Por qué el surgimiento del gran auge de la movilización social se desarrolla dentro del marco del periodo de violencia y que causas positivas y

negativas se pueden identificar?

Motivación:

Se generarán espacios de intercambio de experiencias y conocimientos en función del contenido a trabajar logrando que se estimule en los

integrantes de las actividades, la participación activa y despertando inquietudes mediante las propuestas o herramientas didácticas (Videos, mesa

redonda, cineforo, preguntas problematizadoras, literatura, prensa, consultas y contextualización del tema por parte del docente.) ejecutadas en

cada una de las sesiones alrededor del tema.

Page 134: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

123

Tabla de desarrollo de actividades.

OBJETIVOS

PREGUNTAS

PROBLEMATIZADORAS

ACTIVIDAD:

DESCRIPCIÓN.

EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

Describir las

características de la

organización social,

política y

económica del país,

durante sus

diferentes periodos

históricos.

¿Diferencia entre Estado, nación y

país?

¿Qué papel cumple una constitución

en la organización de una nación?

¿Cuáles fueron las principales

características del periodo de la

violencia en Colombia?

¿Qué es un movimiento social y

como se ha construido en Colombia?

¿Qué es un hecho social y relevancia

de estos en la construcción cultural

de sujetos sociales?

Apoyo a la continuidad

académica dentro de la

institución educativa:

La evaluación de este ciclo de

trabajo fue de carácter

cuantitativa, según los

requerimientos de la institución

educativa, donde se tuvieron en

cuenta todas las actividades

realizadas en clase y en el trabajo

autónomo hecho en casa, dando

seguimiento al plan de estudio del

área de trabajo.

En este se desarrolló la aplicación

sistemática del campo de la

historia, definiéndola como la

memoria de la humanidad, dicho

proceso no se piensa como una

construcción constante, sino como

un mecanismo pasado que forjo el

devenir actual de la sociedad, de

igual manera el gran reto

presentado en su apropiación por

parte de los estudiantes, fue la

manera de concebir como se

comprenden los fenómenos

pasados sin generar ningún tipo de

confrontación con la realidad

actual que los subyace.

Este fue un ciclo en el que se

hizo acompañamiento a tres

grupos encargados, por la

falta de profesor titular de

área.

Se siguieron indicaciones

académicas por parte de la

coordinadora, quien hizo

entrega del plan de estudio:

en el cual se siguió la

secuencia dejada por el

profesor faltante.

Durante este mes de trabajo

hubo un enfoque de

reconocimiento de los

procesos sociales, políticos, y

económicos de Colombia,

analizando los principales

sucesos y acontecimientos

durante la mitad del siglo

XX.

De igual manera este espacio

sirvió para reforzar los lazos

de integración con los

Actividad 1: se realizó

una actividad de

presentación, en la cual

cada persona se presentó

diciendo sus cualidades,

gustos e interés. Con el

fin de generar especiaos

de apertura a conceptos

problematizadores

dentro de la historia

social.

Actividad 2: revista de

prensa y búsqueda de

imágenes sobre la época

de la violencia en

Colombia.

Actividad 3: taller de

comprensión lectora,

sobre los conceptos de

Estado, nación,

entidades territoriales, y

Page 135: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

124

características del

Estado colombiano.

estudiantes, sin dejar de decir

que hubo dificultades en el

campo comportamental.

Actividad 4: línea de

tiempo sobre los hechos

sociales relevantes de

1948 a 1957 a nivel

internacional, nacional,

y local.

Actividad 5: definición

de movimiento social

según autores clásicos, y

construcción de

cartografías sociales

sobre la geografía de

Bogotá para 1948.

Actividad 6: Revisión y

acercamiento a la

relevancia de las

constituciones políticas

de Colombia de 1886 y

19991, para la

construcción de la

realidad social de los

contextos nacionales.

Actividad 7: ensayo, de

reflexión y análisis sobre

la importancia del

movimiento social, en la

realidad constitutiva de

Page 136: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

125

América latina.

Actividad 8: Quiz,

valorativo sobre la

interpretación de los

conceptos estudiados.

Durante este ciclo, como

estrategia de cierre

temático.

Construir marcos

de referencia para

el accionar

pedagógico.

¿Cuál es la realidad social,

académica y pedagógica de la

institución educativa?

Trabajo de observación,

interpretación y análisis

dentro de la cotidianidad

del aula.

Este trabajo fue realizado por parte

del estudiante practicante, en

donde se buscó generar un

reconocimiento de la cotidianidad

del espacio y de los sujetos en

formación dentro del aula de clase.

Para la obtención de

preconcepciones que le ayuden a

entender la forma de apropiación

de los procesos educativos,

propios de la institución educativa.

La práctica docente se

entiende como una actividad

emprendedora, que conlleva

profundas reflexiones y

análisis, que comprendan los

acontecimientos sucedidos en

la relación entre maestro y

alumnos. No se cierra

únicamente a un concepto

que se construye desde el

docente, sino a los procesos

educativos que tienen lugar

dentro del salón de clases,

incluye la intervención

pedagógica ocurrida antes y

después de los procesos

interactivos en el aula en la

reafirmación de los contextos

individuales. De allí la

importancia del espacio de

observación guiada, donde

hubo la posibilidad de ver a

los estudiantes y al profesor

dentro de su cotidianidad en

el aula, desde la

Page 137: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

126

interpretación y apropiación

del conocimiento, hasta la

interacción emocional de

cada uno de ellos.

Explicar el

transitar del

periodo social de

violencia en

Colombia a

mediados del siglo

XX. A través de un

primer

acercamiento al

término.

Caracterizar con

sentido crítico, los

procesos de

organización social

dados durante la

época de la

violencia en

Colombia, para

comprender las

actuales realidades

políticas presentes

en el país, en el

marco de la

construcción de

una cultura para la

paz.

¿Qué es violencia, y cuales han sido

las características de esta dentro de

la experiencia social en la historia

colombiana?

Acercamiento y análisis

del término de violencia,

por medio del juego

concéntrese: el cual, a

través de la utilización

de conceptos claves,

busca generar la

construcción de

significados, referidos al

tema de manera

colectiva.

La evaluación fue cualitativa e

individual, donde los parámetros

evaluativos, fueron las

dimensiones de apropiación

hechas por los estudiantes frente al

término de violencia y el trabajo

de grupo realizado. La cual se

desarrolló mediante reflexiones

personales.

A partir de la realización de

la actividad, se deducen

situaciones particulares que

llevaron a la confrontación

social, en dónde. El estado y

sus aparatos adquieren

características de un conjunto

heterogéneo y una

condensación material de

relaciones de fuerzas

específicas. En el cual, las

violencias: se definen como

estrategias intencionales de

los actores políticos y

económicos, pero esta se

expande en una infinidad de

micro estrategias en cada

territorio particular. Todas

ellas sobreviven y coexisten

con fenómenos de

desorganización y de simple

lucha por la supervivencia.

Sin desconocer que esta

insatisfacción por el que

hacer del Estado se

manifiesta en primera medida

en la clase alta y gobernante,

que se extrapola a las clases

populares como un ejercicio

de control, que desarrolla la

Page 138: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

127

barbarie como apuesta de las

elites para la adquisición del

poder en manos del Estado.

Esta crisis parcial del estado,

facilita la expansión de la

violencia, ya que remite al

ascenso de las elites

económicas: para romper con

la ideología de la regulación

estatal.

Lo anterior es la construcción

de la reflexión final del

grupo, acerca del tema en

cuestión.

Describir y

plantear

argumentos sobre

la situación política

y social de

Colombia

históricamente a

partir del 9 de abril

de 1948 desde una

revisión contextual

de los hechos

históricos.

¿Violencia o violencias?

¿Qué impactos tienen para la

población civil colombiana el

periodo de violencia?

Lectura: del artículo “de

las violencias a la

violencia”, del autor

Daniel Pecaut.

Proyección de la

película: cóndores no

entierran todos los días.

El grupo de trabajo, presento

dificultades en la adquisición

de una práctica de lectura y

de comprensión de textos.

El texto fue una herramienta

valiosa ya que aporto

concepciones claras a los

estudiantes de lo que

significo y fue el periodo de

la violencia en Colombia.

Describir valores,

fundamentos y

principios que

caracterizan los

diferentes hechos

sociales y políticos

¿Quién era Jorge Eliécer Gaitán?

¿Que represento y representa Jorge

Eliecer Gaitán en la vida política y

social del país?

Construcción de micro

cuentos, en esta

actividad cada persona

tuvo la responsabilidad

de reconstruir los hechos

históricos de Colombia

Promovió la integración de los

saberes; es decir, el objeto de

evaluación fue la respuesta

compleja, integrada y relevante del

estudiante ante los problemas de la

realidad histórica estudiada, y

Page 139: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

128

en Colombia

durante 1948-1957,

en la construcción

de escenarios de

participación

social.

según la temporalidad

estudiada, asumiendo el

relato como herramienta

de explicación social en

la reconstrucción de la

memoria colectiva.

como a partir de ello se articularon

elementos de carácter

metodológico en la remembranza

de la memoria colectiva.

Explicar el papel

del líder político

Jorge Eliecer

Gaitán en la

construcción de

referentes

democráticos

dentro de la

población

colombiana.

¿Qué tan cierto es que Gaitán iba a

gobernar para el pueblo?

¿Qué intereses políticos

intervinieron para el asesinato de

Gaitán?

¿Qué hubiera sucedido si Gaitán no

hubiera sido asesinado?

Acercamiento a los

hechos que antecedieron

al bogotazo.

(Liberalismo -

Gaitanismo).

Explicación sobre el

papel del líder político

Jorge Eliecer Gaitán en

la construcción de

referente democráticos

dentro de la población

colombiana.

Plantear

argumentos sobre

diferentes miradas

de análisis de los

hechos históricos y

la situación política

y social de

Colombia a partir

del 9 de abril de

1948.

Reconocer la

realidad social

colombiana, los

problemas políticos

que dieron paso a

¿Qué posición asumió la prensa en el

bogotazo y los acontecimientos que

le siguieron?

Lectura de prensa de la

época: análisis de los

medios de comunicación

como herramientas

políticas: entre la

censura y la

manipulación.

Lecturas diversas de los

hechos históricos, sus

causas y escepticismo

(confrontación de

artículos literarios).

Caracterización con

sentido crítico, sobre los

procesos de

organización social,

Los aspectos evaluativos

estuvieron direccionados en la

medida que se logró dotar de

mecanismos de revisión contextual

y critica a los estudiantes

permitiéndoles representarlos

adecuadamente frente a los

objetivos planteados en la

actividad.

Qué y cómo se asumió las

herramientas dadas, y como a

partir de estas se construyeron

análisis personales.

Page 140: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

129

la organización de

los movimientos

sociales,

identificando cuáles

de estos factores

siguen presentes en

la realidad del país.

Y cuales han

afectan do

directamente a su

comunidad, para

plantear así

alternativas de

solución.

dados durante la época

de la violencia en

Colombia, para

comprender las actuales

realidades políticas

presentes en el país, en

el marco de escenarios

para la construcción de

paz.

Asumir una

posición crítica y

argumentativa en

relación a las

diferentes Hipótesis

y posturas, que han

intentado definir

un mismo hecho

social. (9/04/1948)

¿Qué intereses políticos

intervinieron para el asesinato de

Gaitán?

¿Es en realidad la muerte del líder

político lo que desencadena la

violencia, o había antecedentes que

encontraron en el 9 de abril la

excusa perfecta?

Discusión de las causas

del magnicidio

interpretado desde

distintas hipótesis

(Boicot comunista ruso,

plan del mismo

liberalismo, acción

estadunidense, estrategia

de empresarios de la

guerra, crimen

individual: Roa Sierra).

Recolección de

información, sobre las

experiencias subjetivas y

acercamiento de los

hechos a la realidad

tangible.

Fue valorativa en la medida en que

se representó como un ejercicio de

recolección e interpretación de

información.

Page 141: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

130

Asumir una

posición crítica y

argumentativa

frente a las formas

de participación

que se han dado en

la construcción de

la sociedad.

¿Cómo presenciaron la violencia y el

Bogotazo sus familiares?

¿Cómo era la situación de los

liberales en el gobierno de los

conservadores y viceversa?

¿Es en realidad la muerte del líder

político lo que desencadena la

violencia, o había antecedentes que

encontraron en el 9 de abril la

excusa perfecta?

Reflexión personal

frente a la respuesta

violenta que sucedió a

los hechos del 8 de abril

de 1948, (bogotazo:

linchamiento de Roa

Sierra, quemas, saqueos,

etc.).

Reflexión en base al

pensamiento sistémico

del conflicto social

durante el periodo de

violencia como imagen

de la desigualdad social

en la construcción de

instrumentos para

mantener el poder.

Se valoró la utilización creativa y

narrativa de los conceptos y las

teorías. La capacidad para hacer

lectura crítica y expresión de

ideas, y significados a partir de la

narración.

Como la posibilidad de adaptar

herramientas de aprendizaje ante

el lenguaje simbólico de las

construcciones sociales.

Construir

adecuadamente

representaciones

gráficas para

argumentar la

posición propia

frente al acontecer

histórico social de

los movimientos

sociales en

Colombia.

Analizar de forma

crítica, reflexiva y

argumentativa.

¿Cómo se vio afectado el

movimiento social, durante la

violencia?

¿Qué participación tuvieron los

movimientos sociales en el periodo

de violencia en Colombia?

Revisión de fuentes

teóricas, medios de

comunicación, obras de

arte, y expresiones

propias de las

comunidades, durante el

periodo de violencia en

Colombia: a partir de los

movimientos políticos y

la organización

campesina.

Democracia como

discurso político, la

subversión como

respuesta y la violencia.

Page 142: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

131

Definir

teóricamente el

bipartidismo.

Reconocer las

formas de

distribución del

poder en la historia

de Colombia, y

argumenta la

necesidad de hacer

de él una realidad

dinámica y

equitativa para

todos.

Explicar la función

del Estado en la

construcción de

democracia y

participación

social.

¿Cuál es el papel que cumple el

Estado en la construcción de

espacios democráticos y de

participación social?

¿Qué determinación tuvo la

confrontación bipartidista en la

construcción de realidades sociales

que reclamaban un cambio de acción

estatal?

Recolección de

experiencias frente a los

hechos mencionados y

socialización de lo

encontrado desde

distintas miradas.

Realización de la

primera aproximación al

bipartidismo.

Análisis y explicación

sobre el compromiso del

Estado en la

construcción de

democracia y

participación social.

Describiendo y haciendo

planteamientos

argumentativos sobre la

situación política y

social de Colombia,

históricamente a partir

del 9 de abril de 1948.

Hetero - evaluación grupal del

proceso de escucha activa y

construcción de conocimiento,

mediante la participación y el

diálogo en torno a la recopilación

de experiencias sociales frente a lo

que fue el bipartidismo en la

historia nacional.

Se observó y evaluó el nivel de

profundidad y análisis hecho de la

información recopilada.

Tomar posición

frente a los hechos

históricos sociales

en forma crítica,

reflexiva y

argumentativa,

develados durante

la dictadura de

Rojas Pinilla.

¿Cómo se ha manifestado La lucha

histórica por el poder político en

Colombia?

¿Qué es una dictadura?

¿Qué sucesos sociales y políticos

marcaron los periodos presidenciales

de rojas pinilla?

.

Los participantes

confrontan divididos en

dos grupos sobre “la

dictadura de rojas pinilla

1953-1957. Aciertos y

desaciertos,” (golpe de

Estado, censura,

violencia, guerra civil

vs. Amnistía, derechos

de la mujer, tecnología y

pacificación).

Acumulativa, en la medida en que

se evidenciaron de manera

individual la utilización de un

pensamiento crítico a través del

análisis a las situaciones problema

que se presentan en el debate.

Esta estrategia consiste en emplear

el diálogo para llegar al

conocimiento, a partir de

preguntas que cuestionan el

Page 143: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

132

andamiaje teórico que se tenga del

tema, en torno a la cual girará la

discusión y estas a su vez debe ser

un vínculo de motivación en el

interés de los sujetos participantes.

Reconocer la

realidad social

colombiana, los

problemas políticos

que dieron paso a

la organización de

los movimientos

sociales,

identificando cuáles

de estos factores

sigue presentes en

la realidad del país.

Para plantear así

alternativas de

solución.

¿Cuál es la importancia de la

participación política y porque los

movimientos sociales la reclaman?

¿Por qué surgieron los grupos y la

movilización social?

¿Qué hace posible el surgimiento de

movimientos sociales en Colombia?

Formulación y

desarrollo de preguntas,

dirigidas a una

población con

diversidad de rasgos,

acerca del conocimiento

obtenido sobre los

diferentes hechos

ocurridos en Colombia

durante el siglo XX.

Recoger opiniones y

socializar el papel del

movimiento social y

estudiantil de ayer y

hoy.

Tejiendo historia social

a través de la cartografía

social.

Analizar y

conceptualizar las

diferentes

apropiaciones de

ideologías

socialistas en

América latina,

desde la revisión de

¿En la historia de América latina,

que importancia han tenido la

apropiación de las diferentes

ideologías socialistas?

Exposición y dialogo

frente a las ideologías

socialistas en América

Latina.

Se utilizó una lista de cotejo para

definir los conocimientos previos

del estudiante sobre el tema. Y A

través de la observación de su

realidad inmediata, debió

desarrollar la capacidad de aplicar

el conocimiento a realidades

particulares.

Page 144: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

133

casos puntuales.

Presentar los nexos

existentes entre la

construcción del

funcionamiento

gubernamental de

los diferentes

periodos

presidenciales del

frente nacional y la

realidad social de

este momento.

Ubicando distintos

puntos de vista

desde los que se

han entendido y

construido, dicho

periodo histórico.

¿Qué importancia tuvo la muerte de

Gaitán en la conformación del

Frente Nacional en la historia

colombiana?

¿Quiénes se beneficiaron en el

acuerdo del frente nacional?

¿Pudo existir otra alternativa para

sobrellevar el conflicto entre

liberales y conservadores?

¿Fue justa la idea de proponer un

Frente como alternativa para el

control del gobierno por períodos?

¿Era el frente nacional la única

solución política al conflicto de la

época?

Análisis de datos de

funcionamiento

gubernamental, en

relación a los diferentes

periodos presidenciales

obtenidos en Colombia

durante el frente

nacional.

Transversal, a la organización de

documentación de manera grupal.

Reconocer la

realidad social que

nos subyace.

Mesa redonda, donde en

base a artículos sobre el

proceso de paz se hará

una retrospectiva de la

organización social,

crímenes de lesa

humanidad, justicia

transicional, democracia

y víctimas del conflicto.

Cualitativa, rescatando la

apropiación y el nivel de análisis

de la discusión.

La realidad es un concepto

complejo, cuyas múltiples

definiciones se expresan

cuando a través del acto de

conocer el sujeto se convierte

en un ser activo que adquiere

un conocimiento profundo

del medio en el cual vive, y

establece una relación

consciente y participativa con

el entorno; en este sentido, en

este sentido se alcanzó a

forjar un individuo pensante,

Page 145: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

134

y crítico, que busco siempre

comprender todos los

fenómenos que acontecen en

esa realidad de la cual él hace

parte de manera intangible.

Reconocer la

realidad social

colombiana,

interiorizando la

construcción de

paz, en el marco del

fin del conflicto

armado interno.

¿Cómo encajan las relaciones de los

grupos subversivos con el Estado en

el actual Proceso de Paz?

Juego de roles y

proyección de video

sobre la actual realidad

del país en el marco de

la implementación de los

acuerdos de paz.

Establecer

posiciones críticas y

argumentativas

frente a las formas

de participación

democrática que se

han dado en la

construcción de la

sociedad

colombiana.

¿Qué función han tenido los

procesos históricos en la

conformación de la identidad

política de Colombia?

¿Considera que aún existe un

consenso entre partidos como en el

frente nacional?

Construcción de textos

que recojan las

conclusiones a las que se

llegaron, después del

abordaje social, hecho

en el trabajo de aula

práctico, donde la

“democracia sea la base

usando los conceptos y

momentos históricos

trabajados en la unidad”.

Construir

reflexiones finales.

¿Qué tipo de relación existe o ha

existido entre las acciones colectivas

y su articulación política – social en

el accionar de los movimientos

sociales en Colombia analizando la

pertinencia de la organización social

en dicha construcción a partir del

Socialización de trabajos

finales: “mural – rueda

de prensa” según los tres

componentes de

evaluación que se

tendrán en cuenta.

La evaluación realizada, busca

articular aspectos de carácter

cuanti y cualitativo, para ello

dentro del desarrollo de los

ejercicios propuestos por esta

propuesta pedagógica, y que el

participante ejecuto. Se debe tener

Las expresiones artísticas,

didácticas y corporales, han

sido una gran herramienta

implementada en la ejecución

a lo largo de todo el

desarrollo del presente

proyecto pedagógico, dado a

Page 146: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

135

auge del Gaitanismo, como eje de

representación y funcionalidad de la

movilización social durante el

periodo de violencia (1948 - 1957)?

no únicamente la apropiación de

conceptos sino también la

capacidad de llevarlos a la

reflexión propia y cotidiana.

Representada en la socialización

de reflexiones analíticas echas

desde las diferentes actividades

realizadas.

Se establecerán los siguientes

criterios a tener en cuenta:

-Establece y permite la aplicación

de estrategias participativas y

genera procesos conjuntos para el

desarrollo del aprendizaje

significativo. De esta forma se

plantea como construcción

colectiva para ser a la vez

experimentado de forma grupal.

-Reconoce la posición de los otros,

su historia y conocimiento, como

herramienta para entender la

realidad.

Para dar respuesta correcta a los

objetivos planteados en esta

propuesta pedagógica, se propone

la utilización de la evaluación del

desempeño, esta radica en la

observación del desempeño o un

producto complejo y se hace un

juicio sobre su calidad.

De esta manera en la evaluación se

requieren dos etapas: en la

primera, se asigna una tarea o serie

de ejercicios complejos que midan

el desempeño a evaluar y, la

que articulado con el saber

hacer y analizar, se convierte

en un vehículo que moviliza

innumerables expresiones

árticas de los jóvenes que de

fondo llevan marcado cada

uno de los pensamientos que

emergen de la reflexión

constante de sus vidas y de

los factores que alteran cada

uno de sus propósitos. Sí, a

ello le sumamos lograr que

las problemáticas teóricas se

inserten en una reflexión

constante que les permita a

dichos jóvenes pensar la

educación como un proceso

de construcción colectiva que

no se aleja de lo que sucede

en la cotidianidad, sino que

por el contrario lo exalta y lo

toma como punto de partida;

estaremos pronto frente a una

generación educada fuera de

la simple potenciación del

mercado y sus prácticas.

Page 147: Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento ...

136

segunda, consiste en la utilización

de un instrumento para registrar

los juicios. El instrumento para

para ello es una lista de cotejo: en

esta se van asignando puntos por

la presencia de ciertas

características en el desempeño o

en el producto final obtenido, de la

realización de las diferentes

actividades.