Una mirada a los estudios en comunicación.

31
UNIVERSIDAD DE COLIMA. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. Una mirada a los estudios en Comunicación. Descripción y comparación de casos diversos: - Memorias de Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación, Argentina. – Revista Oficios Terrestres, Argentina. –Revista internacional Journalism. Apolo Daniel Sánchez Lizárraga 17 de Abril de 2015 En este documento se presentan los resultados de un análisis descriptivo y comparativo de tipo cuantitativo sobre el contenido de tres publicaciones sobre estudios de comunicación: Las memorias de unas jornadas de investigación en comunicación y una revista de divulgación, de Argentina, y una revista científica sobre este campo, de escala internacional.

description

Descripción y comparación de casos diversos: -Memorias de Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación, Argentina. –Revista Oficios Terrestres, Argentina. –Revista internacional Journalism.

Transcript of Una mirada a los estudios en comunicación.

  • UNIVERSIDAD DE COLIMA. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES.

    Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    Descripcin y comparacin de casos diversos: -Memorias de Jornadas de la Red Nacional de

    Investigadores en Comunicacin, Argentina. Revista Oficios Terrestres, Argentina. Revista

    internacional Journalism.

    Apolo Daniel Snchez Lizrraga

    17 de Abril de 2015

    En este documento se presentan los resultados de un anlisis descriptivo y comparativo de tipo cuantitativo sobre el contenido de tres publicaciones sobre estudios de comunicacin: Las memorias de unas jornadas de investigacin en comunicacin y una revista de divulgacin, de Argentina, y una revista cientfica sobre este campo, de escala internacional.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    1

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Contenido

    Parte 1. Anlisis descriptivo del contenido de las publicaciones. ....................................................... 2

    ANLISIS DE LAS MEMORIAS DE LAS XVIII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIN. ..... 3

    LA RED NACIONAL DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIN, DE ARGENTINA. .................................... 3

    RESULTADOS DEL ANLISIS CUANTITATIVO DE LAS MEMORIAS. ......................................................... 4

    ANLISIS DE LA REVISTA ARGENTINA DE DIVULGACIN OFICIOS TERRESTRES. ............................................... 10

    PRESENTACIN DE LA REVISTA OFICIOS TERRESTRES. ........................................................................... 10

    RESULTADOS DEL ANLISIS CUANTITATIVO DE LA REVISTA. ............................................................ 11

    ANLISIS DE LA REVISTA CIENTFICA INTERNACIONAL JOURNALISM. ............................................................. 15

    PRESENTACIN DE LA REVISTA JOURNALISM ....................................................................................... 15

    RESULTADOS DEL ANLISIS CUANTITATIVO DE LA REVISTA. ............................................................ 16

    Parte 2. Anlisis comparativo del contenido de las publicaciones. .................................................. 18

    LAS CONVERGENCIAS EN LOS CASOS ARGENTINOS. ................................................................................... 19

    LA RELEVANCIA DEL ENFOQUE SOCIOPOLTICO PARA LOS ESTUDIOS EN COMUNICACIN. ............................. 19

    ALGUNAS NOTAS SOBRE LA REVISTA JOURNALISM. .................................................................................. 20

    PARTE 3. CONCLUSIONES. ....................................................................................................................... 21

    Anexos ............................................................................................................................................... 22

    Anexo 1. ..................................................................................................................................... 22

    Anexo 2. ..................................................................................................................................... 23

    Anexo 3. ..................................................................................................................................... 24

    Anexo 4. ..................................................................................................................................... 25

    Anexo 5. ..................................................................................................................................... 26

    Anexo 6. ..................................................................................................................................... 28

    Anexo 7. ..................................................................................................................................... 29

    Anexo 8. ..................................................................................................................................... 30

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    2

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Parte 1. Anlisis descriptivo del contenido de las

    publicaciones.

    En este apartado se presentarn los resultados de los anlisis descriptivos realizados con

    cada una de las publicaciones especializadas en el campo de la comunicacin que se

    estudiaron. Las publicaciones son: Memorias de las XVIII Jornadas Nacionales de

    Investigadores en Comunicacin, publicadas por la Red Nacional de Investigadores en

    Comunicacin, de Argentina; la revista de divulgacin Oficios terrestres, de la Facultad de

    periodismo y comunicacin social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; y la

    revista internacional Journalism. Theory, practice and criticism, editada por la Universidad

    de Londres, Inglaterra, y la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos de Amrica.

    Desafortunadamente los criterios con los que se seleccion la muestra de

    publicaciones para este estudio no son homogneos y, de hecho, resulta poco productivo

    comparar las publicaciones entre s pues cada una responde a objetivos distintos: por

    ejemplo, las ponencias de las Memorias fueron realizadas por estudiantes de licenciatura

    en su mayora y orientadas a reflexiones sobre una experiencia prctica, y los artculos de

    la revista Journalism son estudios cientficos que pueden ser tericos, estudios de campo o

    experimentales. Siendo as, los resultados de cada publicacin slo representan la

    publicacin misma. Una comparacin entre los resultados de las distintas publicaciones es

    arbitraria y limitada a verificar diferencias y similitudes entre estas.

    Considerando lo anterior se decidi que el punto fuerte de este trabajo sea lo que

    en este apartado se presenta; la descripcin general del contenido de cada publicacin;

    dejando en segundo plano la comparacin entre las publicaciones (que se presenta en la

    Parte 2 de este documento). Para el anlisis descriptivo de este apartado se utiliz la

    tcnica de anlisis de contenido de tipo cuantitativo enfocado al anlisis de frecuencias en

    las categoras Palabras clave, rea temtica, teoras, autores de referencia y mtodo

    utilizados. Los resultados se presentan de forma independiente para cada publicacin con

    apoyo de tablas y cuadros.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    3

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    SEDES DE LAS JORNADAS DE LA RED NACIONAL DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIN.

    Buenos Aires (1995) UBA.

    Olavarra (1996) UNICEN.

    Mendoza (1997) UNCUYO.

    San Salvador de Jujuy (1999) UNJu.

    Paran (2000) UNER.

    Crdoba (2002) UNC.

    Roca (2003) UNComahue.

    La Plata (2004) UNLP.

    Villa Mara (2005) - UNVilla Mara.

    San Juan (2006) UNSJ.

    Mendoza (2007) UNCUYO.

    Rosario (2008) UNR.

    San Luis (2009) UNSL.

    Quilmes (2010) UNQ.

    Ro Cuarto (2011) UNRC.

    Santiago del Estero (2012) UCSE.

    Gral. Sarmiento (2013) UNGS.

    Buenos Aires (2014) - IUNA.

    ANLISIS DE LAS MEMORIAS DE LAS XVIII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES

    EN COMUNICACIN. LA RED NACIONAL DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIN, DE ARGENTINA.

    En Argentina, las Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicacin pretenden

    promover el encuentro e intercambio entre investigadores del campo de la comunicacin

    y son promovidas por la Red Nacional de Investigadores en Comunicacin (en adelante

    RNIC), organizacin que tuvo su origen en 1995 con la reunin de un grupo de jvenes de

    distintas regiones de este pas con el objetivo de crear un mbito posible que aporte a

    lograr un intercambio productivo en el campo de la investigacin en comunicacin" (RNIC,

    2015).

    En sus inicios, esta red pretenda ser slo juvenil pero despus decidieron eliminar

    esta referencia generacional y entenderla como una organizacin reticular que propiciara

    un encuentro para el intercambio y la reflexin acadmica desde un dilogo horizontal, sin

    jerarquas ni representaciones institucionales () apuesta a una organizacin voluntaria,

    gratuita, expansiva, abierta y cooperativa (ibd.). Con esta organizacin, han recorrido un

    largo trayecto desde su nacimiento hasta la actualidad, realizando ao con ao una

    jornada (ver ilustracin) y desde el 2005, ponen a

    disposicin pblica las memorias de las jornadas en

    la pgina web de la red

    http://www.redcomunicacion.org/

    Para este estudio se utilizaron las memorias

    de la XVIII jornada, con sede en el rea

    Transdepartamental de Crtica de Artes, del

    Instituto Universitario Nacional de Arte, en la ciudad

    de Buenos Aires, Argentina. Estas jornadas tuvieron

    como ttulo La comunicacin en el centro de lo

    pblico: debates del presente, desafos del porvenir.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    4

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    RESULTADOS DEL ANLISIS CUANTITATIVO DE LAS MEMORIAS.

    En estas jornadas de la RNIC los participantes se inscribieron en una de las 19 reas

    temticas que a continuacin se enlistan.

    # REA TEMTICA Frec % %+

    1 Comunicacin / Educacin 21 18.8 18.8

    2 Sujetos, identidades y cultura 19 17.0 35.7

    3 Arte y comunicacin 13 11.6 47.3

    4 Discursos, lenguajes, textos 9 8.0 *55.4

    5 Comunicacin, medios, tecnologas 6 5.4 60.7

    6 Prcticas de produccin, consumo y uso meditico 5 4.5 65.2

    7 Prcticas comunitarias y experiencias colectivas de comunicacin

    5 4.5 69.6

    8 Economa y poltica de la comunicacin 5 4.5 74.1

    9 Teoras y metodologas de la investigacin en comunicacin 4 3.6 77.7

    10 Comunicacin y poltica 4 3.6 81.3

    11 Historia, memoria y comunicacin. 3 2.7 83.9

    12 Economa poltica de la comunicacin 3 2.7 86.6

    13 Tecnologas de la informacin y la comunicacin 2 1.8 88.4

    14 Comunicacin en las organizaciones 2 1.8 90.2

    15 Comunicacin e historia 2 1.8 92.0

    16 Comunidad, Movimientos sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil

    1 0.9 92.9

    17 Comunicacin e identidades 1 0.9 93.8

    18 Comunicacin audio/visual 1 0.9 94.6

    19 Ciudad, Imaginarios Urbanos y Espacio Pblico 1 0.9 95.5

    20 *No indic 5 4.5 100.0

    TOTAL 112 100.0 200.0

    En esta tabla se muestra el nombre del rea temtica, la frecuencia de

    participacin por rea (Frec), el porcentaje de participacin con respecto al total (%) y la

    sumatoria de porcentajes de participacin (%+). Las reas fueron ordenadas en funcin de

    la frecuencia de repeticin, de mayor a menor, lo que nos permite reconocer que en las

    primera cuatro reas; Comunicacin/educacin; Sujetos, identidades y cultura; Arte y

    comunicacin, y Discursos, lenguajes y textos; se concentra poco ms de la mitad de

    participantes (*55.4%).

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    5

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Con el fin de identificar las palabras clave ms frecuentes se opt por utilizar la

    aplicacin Wordle (disponible en el sitio http://www.wordle.net/ ) como una herramienta

    para detectar fcilmente las palabras clave ms frecuentes mediante un simple anlisis

    visual basado en el tamao de las palabras; a mayor tamao, mayor frecuencia de

    repeticiones de la palabra. Considerando que las nubes de palabras resultaron en

    imgenes grandes, se decidi incluirlas en los anexos (anexos 1, 2, 3 y 4) y aqu enlistar en

    un cuadro los hallazgos ms relevantes.

    Para este anlisis se tomaron en cuenta nicamente aquellas reas temticas en

    las que se registr mayor frecuencia de participacin y que en su conjunto agrupan a casi

    la mitad del porcentaje de participantes, es decir, las tres primeras reas que se muestran

    en el cuadro anterior. Adems se incluye una columna con los resultados del anlisis de la

    nube de palabras clase del conjunto de todas las reas.

    Nivel de repeticin

    rea 1: Comunicacin/ educacin [Frec 21, #pal 66].

    rea 2: Sujetos, identidades y cultura [Frec 19, #pal 51].

    rea 3: Arte y comunicacin [Frec 13, #pal 32].

    Todas las reas [Frec 112, #pal 318].

    1 Comunicacin. Identidad. Arte. Comunicacin.

    2

    Educacin. Identidades. Danza contempornea.

    Valor.

    Artes.

    Medios.

    Sociales.

    Identidad.

    Educacin.

    Polticas.

    3

    Prcticas. Discurso.

    Gneros.

    Sociales.

    Acto.

    Imagen, tatuajes.

    *No hay ms palabras

    repetidas.

    Identidades.

    Prcticas.

    Tecnologas.

    Discurso.

    Arte.

    4

    Poltica.

    Enseanza.

    Escuela.

    *No hay ms palabras

    repetidas.

    Informacin.

    Culturales.

    Discursos.

    Pblicas.

    Poltica.

    5

    Lenguaje.

    Digitales.

    Pedaggica.

    Pblica.

    Cambio.

    Salud.

    Contenidos.

    *No se incluye

    descripcin porque

    son demasiadas

    palabras para la

    celda.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    6

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Lo que resalta a simple vista es que del rea 1 a la 3, el alcance en los niveles de

    repeticin se va reduciendo: rea 1 alcanza el nivel 5, rea 2 alcanza el nivel 3 y rea 3

    alcanza el nivel 2. Esto es de esperarse pues aqu organizamos las reas en funcin del

    grado de participacin en cada una de ellas, siendo el rea 1 la que tiene mayor nmero

    de participantes (frec 21), lo que significa que el anlisis de palabras clave contiene una

    mayor cantidad de palabras (#pal 66) y, por el contrario, el rea 3 tiene 13 participantes

    con un total de 32 palabras clave.

    Lo segundo que llama la atencin es que en el resultado del conjunto de reas

    temticas aparece en el segundo nivel la palabra medios, en el tercer nivel la palabra

    tecnologas y en el cuarto nivel la palabra informacin. Ninguna de estas palabras clave

    aparece como en el anlisis especfico de las tres primeras reas. Sabemos entonces que

    estas palabras se han repetido en alguna o en varias del resto de reas temticas.

    Con el fin de ampliar los hallazgos, se decidi realizar otro anlisis de repeticin de

    palabras clave pero esta vez agrupando a criterio del autor, en funcin de la relacin de

    cada palabra clave con un campo semntico. Los resultados fueron los siguientes:

    Agrupacin por campo semntico Frec

    Identidad 14

    Educacin (educacin, para la salud, edupunk, estrategias de enseanza, experiencias educativas) 12

    Comunicacin 10

    Discurso (discurso, discursividad, publicitario, poltico, escolares, social, espacios discursivos) 9

    Medios (medios, audiovisuales, de comunicacin, digitales) 9

    Tecnologa (tecnologa, sociales, de informacin y comunicacin) 8

    Polticas (de comunicacin, culturales, de cine, estatales, pblicas) 7

    Prcticas (docente, artsticas, ciudadanas, de enseanza, de produccin) 6

    Arte (contemporneo, de vanguardia, audiovisuales, escnicas) 5

    Comunicacin institucional (poltica, gubernamental) 4

    En este cuadro slo se presentan los primeros 10 campos semnticos. Ntese que

    con este anlisis de repeticin de palabras clave organizadas por campo semntico

    emergen como relevantes otras categoras-campos que no estaban visibles en el anlisis

    anterior Discurso, Medios, Tecnologa, Prcticas y Comunicacin institucional. Llama la

    atencin tambin que el campo semntico de Identidad pasa a ser el ms predominante

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    7

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    con un total de 14 palabras asociadas a este campo y que los campos Medios y Tecnologa

    hayan desplazado al campo Poltica.

    Con el fin de hacer un anlisis de las teoras, autores de referencia y mtodos

    utilizados en cada artculo se seleccion una muestra por cuotas de las tres primeras reas

    temticas con mayor participacin. La cantidad de la muestra de cada rea temtica fue

    se estableci con el criterio de que fuera lo ms cercana y no menor al 20% del total de

    trabajos registrados por rea (se pueden consultar los datos generales de cada ponencia

    en el anexo 5). Qued de la siguiente manera:

    rea 1: Comunicacin/educacin= 5 ponencias (23.8%).

    rea 2: Sujetos, identidades y cultura= 4 ponencias (21.05%).

    rea 3: Arte y comunicacin= 3 ponencias (23.07%).

    En las ponencias de Comunicacin/educacin se encontr lo siguiente:

    Sobresale de estas ponencias que en su mayora son reflexiones tericas o

    reflexiones sobre la prctica educativa que, segn los autores, les sirve como fundamento

    de una investigacin ms amplia. Llama la atencin que para estos casos no se especifique

    la metodologa de la reflexin. Cabe resaltar tambin la frecuente referencia a autores con

    tendencia a la teora crtica de la sociedad.

    Teoras mencionadas Autores Mtodos

    Pedagoga de oprimido

    Hipermediaciones

    Creacin de proyectos comunicacin-educacin.

    Globalizacin y educacin para la sustentabilidad.

    Teora crtica

    Praxis

    Teora general de sistemas

    Paulo Freire

    Scolari

    Jorge Huergo

    Gaudiano

    Guber

    Bourdieu

    Carballeda

    Bertalanffy

    Reflexin terica.

    Exposicin de una experiencia y anlisis terico.

    Anlisis terico para establecer estrategias didcticas.

    Teora fundada.

    Enfoque mixto

    Etnografa

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    8

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    En las ponencias de Sujetos, identidades y cultura se encontr lo siguiente:

    Teoras mencionadas Autores Mtodos

    Representaciones de s misma de

    una sociedad

    imgenes que interpelan, actos de

    imagen, artefacto visual, sociedad

    del espectculo, ciencia de la imagen

    Interfases digitales y experiencias de

    espacio tiempo, formas emergentes

    de participacin poltica en jovenes,

    comunidades digitales nativas

    Gnero y masculinidad como

    construiccin social,

    representaciones corporeas,

    construccin corporales

    hegemnicas, objetos de

    reconocimiento.

    B.Baczko

    Moxey, Bredemkamp,

    Belting, guy Debord, Aby

    Warburg

    Sandra Valdettaro, Serna,

    Vern, Maffesoli

    Judith Butler y Eduardo

    Archetti, Grosz, Bordo,

    Ledesma.

    Anlisis del discurso

    meditico

    Reflexin terica.

    Indagacin terica

    emprica, encuesta.

    En la muestra analizada de esta rea resalta tambin que en su mayora se trata de

    trabajos de reflexin terica que, segn anuncian sus autores, se trata de partes de una

    investigacin en proceso. Las ponencias son muy especializadas en los temas que

    desarrollan por lo que echan mano de autores con la misma cualidad que, de hecho, no se

    repiten en otras reas (a diferencia de las referencias de la mayora de reas que utilizan

    referentes generales clsicos).

    En las ponencias de Sujetos, identidades y cultura se encontr lo siguiente:

    Teoras mencionadas Autores Mtodos

    Origen y evolucin del graffiti, Evolucin

    de la escritura: desde el pictograma al

    alfabeto. Complejidad del graffiti como

    forma de comunicacin

    Berger

    Jan Mukarovsky, Barthes, Gingzburg

    Cingolani, Vern.

    Anlisis del discurso y

    generacin de hiptesis

    Anlisis discursivo,

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    9

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    funcin esttica, gustos y lenguajes,

    inclusin y exclusin en el estilo

    metadiscursivo de la crtica, semiologa

    de las operaciones translingsticas

    Por ltimo, en la muestra de ponencias en el rea Sujetos, identidades y cultura

    sobresale que se dedican poco a presentar la estructura terica en la que se asienta el

    ejercicio de investigacin, pero, a diferencia de las otras ponencias analizadas, estas

    desarrollan ms formalmente el mtodo y los hallazgos del estudio.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    10

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    ANLISIS DE LA REVISTA ARGENTINA DE DIVULGACIN OFICIOS TERRESTRES. PRESENTACIN DE LA REVISTA OFICIOS TERRESTRES.

    La revista Oficios Terrestres es una publicacin impresa y digital de la Facultad de

    Periodismo y Comunicacin Social, de la Universidad Nacional de La Plata, que naci en

    1995 en su versin impresa y en el 2005 extendi su formato al campo digital. Naci con la

    intencin de ser un espacio para la discusin de las problemticas vinculadas al campo de

    las ciencias sociales, desde la perspectiva de la comunicacin (Facultad de Periodismo y

    comunicacin de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina., 2015)

    Esta revista se publica semestralmente y se puede tener acceso a sus versiones

    electrnicas en la pgina http://perio.unlp.edu.ar/oficios/ que funciona como una

    biblioteca virtual donde se almacenan todos los nmeros de esta revista desde su

    nacimiento hasta el ms actual, adems de enlaces de inters y reseas de libros

    especializados en el rea del periodismo y la comunicacin.

    Para este estudio se revis el nmero 25 de esta revista, titulado Estado, poltica y

    medios. Este nmero contiene los siguientes ttulos y autores:

    El proceso de regulacin democrtica de la comunicacin en Argentina. Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martn Becerra.

    La prensa hegemnica frente a la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual. Del ocultamiento ideolgico a la parcialidad explcita. El caso del Grupo UNO. Ernesto Espeche.

    Televisin y poltica: espacio pblico, puestas en escena y regmenes de visibilidad. Gastn Cingolani y Mariano Fernndez.

    La lucha por la hegemona del proyecto poltico y el control del espacio pblico. Omar Rincn y Luca Magrini.

    Las verdades elegidas: historia y actualidad de los dos noticieros ms vistos de Argentina. Leonardo Murolo.

    Una voz contra los monopolios. CGT. El peridico de la CGT de los Argentinos. Juan Alberto Bozza.

    Lo invisible en la construccin del espacio pblico meditico. Una primera aproximacin. Carlos Alberto Garca Da Rosa.

    Miedo y sensacin trmica. Hacia un anlisis de los protagonistas de lo inseguro. Mercedes Calzado.

    Imgenes de la violencia. Un acercamiento a algunas imgenes recurrentes en el cine documental pos dictadura. Paola Margulis.

    La funcin de las prcticas discursivas de consumo en la hegemonizacin del menemismo. Hernn Fair.

    Arte y tcnica. Reflexiones acerca de la literatura y los nuevos medios en Argentina. Diego Vigna.

    El usuario en la era de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (NTIC). Mara Chehn.

    Ensayos

    Del happening televisivo al candidato-red. Armando Silva.

    Entrevistas

    Tristn Bauer. Vanina Papalini.

    Avances de investigacin

    Cultura rock: sujetos codeando su lugar. Leila Vicentini.

    Memorias de la construccin de gnero de una comunicadora. Florencia Cremona.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    11

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    RESULTADOS DEL ANLISIS CUANTITATIVO DE LA REVISTA.

    La cantidad y cualidad de los datos de esta publicacin nos obliga a hacer el anlisis de una

    forma distinta al anlisis de las memorias en primer lugar porque son mucho menos datos,

    porque las entradas no estn agrupadas en reas temticas y porque los artculos de la

    revista s presentan claramente teoras y metodologas.

    Las palabras clave ms sobresalientes por la frecuencia de su repeticin, agrupadas

    por niveles de repeticin y ordenadas de mayor a menor, son (se sugiere revisar la nube

    de palabras en el anexo 6):

    1.- Medios.

    2.- Pblico.

    3.- Televisin.

    4.- Comunicacin, espacio, prcticas, poder, meditico, arte, CGT.

    Todos los autores de los textos en esta publicacin ejercen alguna o varias

    funciones (administrativa, docente o estudiante de posgrado) dentro de una o ms

    instituciones acadmicas o cientficas de Argentina. A continuacin se muestra una tabla

    donde se seala el nombre de la institucin y la frecuencia funciones que se ejercen en

    estas.

    Institucin. Frecuencia Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 13

    Universidad de Buenos Aires (UBA). 5

    Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). 4

    Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). 2

    Instituto de Investigaciones Gino Germani. 1

    Universidad Nacional de San Martn (UNSAM). 1

    Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). 1

    Universidad Nacional de Misiones (UNM). 1

    Universidad Externado de Colombia. 1

    Fundacin Friedrich Ebert, Colombia. 1

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    12

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Sobresale la Universidad Nacional de La Plata (frec 13), que es la universidad que

    edita y publica la revista, seguida por la Universidad de Buenos Aires (frec 5), de la capital

    del pas.

    Para el anlisis de contenido orientado a identificar las teoras, autores y mtodos

    referidos en los artculos se seleccion una muestra del 27% (4 artculos) del total de

    artculos (15) de la revista (esta publicacin contiene 17 textos pero no se consideraron

    dos para el conteo porque son entrevistas). A continuacin se muestra una tabla con la

    sntesis descriptiva de cada artculo.

    TTULO DEL ARTCULO

    AUTOR TEMA TEORAS AUTORES MTODOS

    El proceso de regulacin democrtica de la comunicacin en Argentina

    Santiago Marino,

    Regulacin jurdica de los medios de comunicacin en Argentina. Lo que ocurri y la posibilidad de que se retroceda.

    Configuracin del escenario meditico; concentrado en manos de medios ms masivos, ppales. Gpos. Son conglomerales (tienen peridico, tele, radio, etc.) y centralizacin geogrfica de produccin de contenidos.

    Guillermo Mastrini y Becerra.

    En el presente artculo se procura describir los antecedentes legislativos y estructurales de la radiodifusin argentina, para luego abordar las principales caractersticas de la ley y de su proceso de judicializacin. Finalmente, se sealan los desafos de cara al futuro.

    Guillermo Mastrini

    y Martn Becerra

    La prensa hegemnica frente a la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual. Del ocultamiento ideolgico a la parcialidad explcita.El caso del Grupo UNO.

    Ernesto Espeche

    Evidenca que los grupos que controlan los medios usan publicaicones para reprobar iniciativas de ley que les afectan. Esto a partir del anlisis de publicaciones relacionadas con cietas leyes.

    marco terico-metodolgico el modelo de Intencionalidad Editorial (IE)

    Propuesto por el Observatorio de Medios de Argentina de la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la Universidad Nacional de La Plata.

    Marco terico-metodolgico el modelo de Intencionalidad Editorial (IE)

    El medio es un mito en la medida en que se lo considera como una entidad dotada de autonoma, de una voluntad y alma propia, una especie de epifenmeno que trasciende la sociedad donde se inscribe.

    Armand Mattelart (1998)

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    13

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Televisin y poltica: espacio pblico, puestas en escena y regmenes de visibilidad

    Gastn Cingolani

    La mediatizacin de la poltica: Algunos dicen que la poltica asume rol de espectacularidad debido a la televisin. Otros reconocen que la poltica en el espacio pblico en s misma requiere un rgimen de visibilidad; el espectculo es su modo de escena: construye un adversario y por lo tanto, cuenta con un espectador. Estudiar la tensin entre estas dos lgicas.

    Hacia una teora del tercero como principio regulador de las condiciones de produccin del discurso poltico en el espacio pblico.

    Eliseo Vern Anlisis terico.

    y Mariano Fernndez

    La meditaizacin como "ruptura de escala" supone la transferencia al nivel colectivo de operaciones de significaciones (icnicas, indiciales, simblicas) que antes slo eran posibles en el nivel de los contactos interindividuales.

    La lucha por la hegemona del proyecto poltico y el control del espacio pblico

    Omar Rincn

    La democracia es una moda discursiva y una dbil prctica cultural en Amrica latina. Problematiza la democracia desde el populismo y los poderes de los medios de comunicacin. Al final se propone criterios poltico-mediticos de calidad democrtica y principios poltico-mediticos de gobernabilidad democrtica.

    La pretensin de establecer en poltica una comunicacin directa con los ciudadanos no es nueva. Sin embargo, en la actualidad se evidencia que el carcter direccional de la comunicacin no pasa por la exclusin de mediaciones tecnolgicas frente a prcticas comunicativas de tipo cara a cara. Por el contrario, se establece un uso instrumental de los medios mediante un estricto control de qu se comunica, quin lo hace y cmo se realiza (Rincn, 2008)

    Bobbio para definir democracia., Rincn para forma de comunicacin en poltica.

    Anlisis terico.

    y Luca Magrini

    De estos artculos llama la atencin que todos estn orientados a un anlisis

    poltico donde los actores son el estado, la sociedad civil y los medios de comunicacin.

    Esto no es novedad porque, de hecho, a eso est dedicado este nmero de la revista,

    titulado Estado, poltica y medios. Sin embargo, es preciso resaltar que el enfoque poltico

    de estos artculos es macrosocial, es decir, enfoca como actores al estado, a los medio de

    comunicacin masiva y a la sociedad civil como ente abstracto, y los estudia desde esa

    misma lgica macrorelacional. Lo segundo que llama la atencin es que en los cuatro

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    14

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    artculos el punto central es el control: el control de los medios de comunicacin masiva

    y/o su uso para controlar la dimensin poltica o jurdica de la sociedad.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    15

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    ANLISIS DE LA REVISTA CIENTFICA INTERNACIONAL JOURNALISM.

    PRESENTACIN DE LA REVISTA JOURNALISM

    La revista Journalism. Theory, practice and criticism es una publicacin digital

    (http://jou.sagepub.com/ ) que se autodenomina interdisciplinaria, dedicada divulgar

    artculos cientficos teorticos y empricos sobre periodismo y cuyos autores pueden ser

    acadmicos o practicantes. Es editada por Howard Tumber, de la Universidad de la ciudad

    de Londres, Inglaterra, y Barbie Zelizer, de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos

    de Amrica. La revista esta afiliada a la Divisin de estudios periodsticos, de la

    International Communication Association y tiene un factor de impacto de 1.241, con un

    ranking de 21 de 74.

    Para este estudio se utiliz el volumen 14, nmero 1, de Enero de 2013, que tiene

    como contenido los siguientes ttulos y autores:

    Newspapers experiment online: Story content after a decade on the web. Kevin G Barnhurst.

    A reality check: How journalists role perceptions impact their implementation of the objectivity norm. Morten Skovsgaard, Erik Albk, Peter Bro, Claes de Vreese.

    Putting the citizen back into journalism. Michael Meadows.

    Its better than blaming a dead young man: Creating mythical archetypes in local coverage of the Mississippi River drownings. Robert E Gutsche Jr, Erica Salkin.

    De-ethnicized victims: Mediatized advocacy for asylum seekers. Karina Horsti.

    Journalism, ideology and linguistics: The paradox of Chomskys linguistic legacy and his propaganda model. Annabelle Lukin.

    Social drama in the academic-media nexus: Journalisms strategic response to deviant ideas. Michael McDevitt, Marco Briziarelli, Brian Klocke.

    The strategic ritual of emotionality: A case study of Pulitzer Prize-winning articles. Karin Wahl-Jorgensen.

    BOOK REVIEW

    Aniko Bodroghkozy Equal Time: Television and the Civil Rights Movement. Reviewed by Craig Flournoy.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    16

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    RESULTADOS DEL ANLISIS CUANTITATIVO DE LA REVISTA.

    Para el anlisis de frecuencia de las palabras clave de esta publicacin se

    consideraron las palabras clave de la mayora de los textos (8) (no se consider el texto de

    sntesis de libro). Las palabras clave ms sobresalientes por la frecuencia de su repeticin,

    agrupadas por niveles de repeticin y ordenadas de mayor a menor, son (se sugiere

    revisar la nube de palabras en el anexo 7):

    1.- Journalism.

    2.- Ritual.

    3.- Media.

    4o.- News, ideology, strategic, objectivity.

    Ahora bien, si se analizan las universidades de procedencia de los autores se

    reconoce que el pas de donde provienen ms autores en esta publicacin es Estados

    Unidos de Amrica con un total de siete autores, seguida por Dinamarca con tres autores

    y finalmente Australia con dos autores, sin embargo, la universidad predominante es la

    University of Southern Denmark con tres autores (ver el cuadro a continuacin).

    Institucin Frecuencia

    University of Southern Denmark, Denmark 3

    University of Colorado, USA 2

    University of Illinois at Chicago, USA 1

    University of Wisconsin-Madison, USA 1

    University of Iowa, USA 1

    State University of New York at Plattsburgh, USA 1

    Macquarie University, Australia 1

    Griffith University, Australia 1

    University of Amsterdam, the Netherlands 1

    University of Helsinki, Finland 1

    Cardiff University, UK 1

    En esta publicacin se realiz tambin la nube de palabras para hacer un anlisis

    de frecuencia de los autores referenciados en todos los artculos (ver nube de palabras-

    autores en anexo 8). Los autores ms referenciados sobresalen en la nube por su tamao

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    17

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    mayor. A continuacin se presentan los tres niveles ms sobresalientes, ordenados de

    mayor a menor.

    1.- Chomsky.

    2.- Reese.

    3o.- Carey, Weaver, Schudson, Lewis, McNair.

    La identificacin de teoras y mtodos utilizados en las publicaciones se realiz con

    el total de artculos contenidos en la revista (8), sin incluir el texto de revisin de libro.

    Teoras utilizadas Mtodos utilizados

    Role perceptions Discursive formations Framing Constructivism Mediated comunication: enfoque social, movimiento, enfoque de los estudios de Cobertura y enfoque de los efectos de encuadre. Communitarian figure News can do this because it is made of language and other semiotic modalities . Propaganda model Linguistic theory Social drama adapted from the anthropology of Victor Turner Notion of the strategic ritual of objectivity Cultural capital in journalistic field.

    Anlisis de contenido

    Percepcin de roles

    Anlisis de discurso.

    Anlisis de mito y narrativa

    Frame analysis

    Textual analysis

    Journalist survey.

    Este breve anlisis exploratorio permite evidenciar en primer lugar que estos

    artculos exponen claramente el marco terico y metodolgico que sustenta los estudios,

    el uso de metodologas y teoras variadas entre los estudios y el predominio de un

    enfoque constructivista.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    18

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Parte 2. Anlisis comparativo del contenido de las

    publicaciones.

    Como ya se dijo anteriormente, en la presentacin de la Parte 1 de este documento, la

    comparacin de las publicaciones es considerada aqu un tanto arbitraria por su

    heterogeneidad; no tienen ni objetivos, ni formato, ni participantes homogneos. El campo

    que si es comparable es el contenido de las publicaciones; es decir, la predominancia de

    enfoques tericos o metodolgicos en una u otra publicacin, as como las variedades

    dentro de estos enfoques.

    Considerando lo anterior, en esta Parte 2 Anlisis comparativo del contenido de las

    publicaciones se expondrn los resultados del anlisis comparativo de las publicaciones

    que tuvo como objetivo principal identificar las diferencias y semejanzas ms

    sobresalientes entre estas.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    19

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    LAS CONVERGENCIAS EN LOS CASOS ARGENTINOS. LA RELEVANCIA DEL ENFOQUE SOCIOPOLTICO PARA LOS ESTUDIOS EN

    COMUNICACIN.

    La convergencia que ms resalta al comparar los resultados del anlisis descriptivo de las

    tres publicaciones es el predominio de un enfoque sociopoltico macroestructurado en los

    artculos que se presentan en las publicaciones argentinas (las memorias y la revista) a

    diferencia de los artculos de la revista Journalism.

    Esta tendencia se hace evidente, para el caso de las memorias analizadas, al

    reconocer que la mayora de los tericos y teoras referidas en la muestra de ponencias

    estn relacionadas con una ideologa crtica, con enfoque macrosocial, cuyos actores son

    el estado, la sociedad civil y las empresas. Tambin puede comprobarse al reconocer que

    en nueve de los doce ttulos de las ponencia muestra, se hace referencia a un tema que se

    inserta en este campo (identidad nacional, tica, educacin popular, espacio pblico y

    prostitucin, experiencias de autogestin, dictadura militar, radio popular y cooperativas).

    En el caso de los artculos de la revista Oficios terrestres, como ya se dijo antes, todos los

    ttulos estn orientados a estos temas.

    Una observacin que podramos relacionar con esta tendencia es el hecho de que

    las publicaciones y los artculos comparten entre s autores de referencia que podramos

    denominar aqu como clsicos en el contexto latinoamericano para hablar del enfoque

    crtico social. Esto puede ser un arma de doble filo pues si bien es cierto que estos

    enfoques buscan y facilitan la conjuncin entre reflexin- accin para la transformacin

    social, no quiere decir que este modo sea el nico que aporte soluciones a los problemas

    y aspiraciones de una sociedad, una regin o una organizacin.

    Este estudio no nos da para escudriar este hecho, mucho menos para hacer

    alguna generalizacin sobre la cultura de investigacin en un pas, pero no deja de llamar

    la atencin la confluencia que coincide con la larga tradicin de movimientos sociales en

    este pas.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    20

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    ALGUNAS NOTAS SOBRE LA REVISTA JOURNALISM.

    De esta revista sobresalen varios aspectos al comparar su contenido con el de las otras

    dos publicaciones: los artculos sealan con claridad su metodologa y fundamento terico,

    el conjunto de instituciones de las que provienen los autores es heterogneo (a diferencia

    de la revista Oficios terrestres, en la que la mayora de autores proviene de la misma

    universidad que hace la publicacin) y que los enfoques y fuentes utilizadas para las

    investigaciones son tambin heterogneos.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    21

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    PARTE 3. CONCLUSIONES.

    Como ya se dijo antes, est claro que la comparacin no es equitativa, es entendida como

    un mero ejercicio de identificacin de diferencias y similitudes. Para hacer una

    comparacin ms justa, habra que considerar al menos las diferencias en cuanto a los

    objetivos, alcance, escala (nacional o internacional), tipo de publicacin, presupuesto y

    forma de organizacin desde la que se producen, es decir, enfocarnos a conocer las

    publicaciones y su contexto de produccin.

    A pesar de los lmites de este estudio que nos imposibilitan a hacer

    generalizaciones, los resultados del anlisis de publicaciones argentinas s pueden servir

    para aventurar algunas preguntas que pudieran explorarse en otros estudios (no as para

    la revista Journalism porque no se identificaron otros puntos de comparacin en este

    estudio, ms all de la comparacin de contenidos que nos permiti confirmar su

    heterogeneidad).

    La observacin en el caso argentino del predominio de un enfoque crtico social

    macroestructurado en las publicaciones analizadas nace de la inquietud del autor por

    denunciar y entender una forma de dominacin cultural que se da dentro de los

    movimientos sociales y que est asentada en una racionalidad que varios autores han

    descrito como colonial, mercantil y patriarcal. Este modelo de racionalidad produce como

    invisibles los saberes y prcticas alternas. Partiendo de esto, se concluye con las siguientes

    preguntas:

    Predomina un enfoque crtico social macroestructurado en las publicaciones sobre

    comunicacin, en Argentina? y, si es as, qu problemticas y necesidades estn

    resolviendo con este enfoque? Qu problemticas y necesidades han descuidado o no han

    podido resolver utilizando este enfoque? Existen instituciones en las que predomine un

    enfoque alterno? Cmo se relacionan entre instituciones ocn enfoques distintos?

    Cooperan o luchan entre s?

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    22

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Anexos

    Anexo 1. Nube de palabras clave del rea temtica Comunicacin/ educacin.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    23

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Anexo 2. Nube de palabras clave del rea temtica Sujetos, identidades y cultura.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    24

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Anexo 3. Nube de palabras clave del rea temtica Arte y comunicacin.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    25

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Anexo 4. Nube de todas las palabras clave de las reas temticas de la XVII JORNADA DE LA RNIC.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    26

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Anexo 5. Datos de la muestra de ponencias que se tom de las Memorias de las XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicacin.

    REA 1: COMUNICACIN/ EDUCACIN. Autor: Actis, Mara Florencia; Rosales, Mara Beln; Sambucetti, Mara Emilia. rea: Comunicacin / Educacin Palabras claves: comunicacin, educacin, gnero La publicidad sobre el mundial de futbol: la bsqueda de una identidad nacional Autor: Arrabal, Victoria; Mayol, Mauricio; Liberatore, Ana rea: Comunicacin / Educacin Palabras claves: intercambio, medios digitales, vnculos, cambio Tic y educacin: dimensiones y desafos en el profesorado en comunicacin social de la unlp Autor: Assinnato, Gisela rea: Comunicacin / Educacin Palabras claves: tecnologas de la informacin y comunicacin, comunicacin/educacin, universidad La tica periodstica Autor: Castiglione, Mara Beln rea: Comunicacin / Educacin Palabras claves: prcticas, educacin, cambio social Comunicacin y escuela, dinmicas dialgicas intra-ulicas Autor: Castillo, Gonzalo Miguel rea: Comunicacin / Educacin Palabras claves: modelos de comunicacin pedaggica, funciones del lenguaje , anlisis de prcticas comunicativas y pedaggicas Las prcticas comunicativas orientadas al aprendizaje organizacional en la universidad

    REA 2: SUJETOS, IDENTIDADES Y CULTURA. Autor: Alonso de Rffolo, Mara Soledad rea: Sujetos, identidades y cultura Palabras claves: publicidad, bsqueda de identidad, mundial de ftbol Actos escolares y conmemoraciones oficiales: comunicacin, monologuismo y polifona Autor: Barrios, Cleopatra rea: Sujetos, identidades y cultura Palabras claves: imagen, acto, acto de la imagen, artefactos culturales visuales Sexualidades pblicas. Algunas reflexiones sobre espacio pblico y prostitucin Autor: Berardo, Aneley; Beretta, Diego; Beretta, Diego rea: Sujetos, identidades y cultura Palabras claves: juventudes, participacin, TICs Los cambios en el sujeto que atraviesa experiencias de autogestin. El caso de la unin solidaria de trabajadores de villa domnico Autor: Caballero, Felipa Mabel rea: Sujetos, identidades y cultura Palabras claves: tatuajes, gneros, identidades

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    27

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Aproximacin a algunas de las modalidades de representacin visual de la ltima dictadura militar en argentina en manuales escolares

    REA 3: ARTE Y COMUNICACIN. Autor: Ana Ferncola rea: Arte y comunicacin Palabras claves: Aproximacin terica a la construccin discursiva de radio popular crdoba. De qu hablamos cuando hablamos de lo popular en radios de la ciudad de crdoba Autor: Carlos Dmaso Martnez rea: Arte y comunicacin Palabras claves: remisiones-arte-comentarios Comunicacin 2.0 para la promocin turstica del circuito petrolero de comodoro rivadavia Autor: Casanova, Magdalena rea: Arte y comunicacin Palabras claves: danza contempornea, crtica, Pgina/12 Herramientas educativas para el desarrollo de una cooperativa de trabajo en la sociedad de fomento la ribera, de quilmes

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    28

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Anexo 6. Nube de todas las palabras clave de los artculos de la revista Oficios Terrestres, nm. 25.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    29

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Anexo 7. Nube de todas las palabras clave de los artculos de la revista Journalism, Vol.14, Num.1.

  • Universidad de Colima. Doctorado en Ciencias Sociales. Una mirada a los estudios en Comunicacin.

    30

    Apolo Snchez. Abril de 2015.

    Anexo 8. Nube de todos los autores referenciados en los artculos de la revista Journalism, Vol.14, Num.1.