UNA MIRADA A LA POESÍA DE EDUARDO NINAMANGO

2
UNA MIRADA A LA POESÍA DE EDUARDO NINAMANGO Eduardo Ninamango quien _ a decir de Mazzotti (2003), acusa el deterioro del yo migrante y la inviabilidad de la utopía arguediana en un campo de minas y cráneos_ es un poeta que trasciende a los hechos y a las formas poéticas de su tiempo. Temáticamente continúa y trasciende la postura de Florián en poesía y la de Vargas Vicuña en narrativa. Aparece según Mazzotti, en la década del 80, una etapa difícil política, económica y socialmente. Su temática responde a una sociedad fragmentada por la violencia a causa del problema del terrorismo que, según la Comisión de la Verdad, produjo más de 69 mil muertes. Asimismo responde a una economía neoliberal que casi todo ha privatizado; casi nada es peruano excepto nuestro DNI, porque a decir verdad hasta la cultura de Hollywood impera en nuestro mundo en contra de la canción criolla, por poner un ejemplo o caso. Analizamos, concretamente, el poema tormenta, publicado en Pichka Harawikuna: Five Quechua Poetas (1998), editado por Julio Noriega. Tormenta, es un símbolo de la agitación social, económica; movimiento triste social y natural que trastoca al ser humano en su sociedad y en su orden natural. Por eso el poeta nos comunica: El dolor está llegando a los pueblos \ como tormenta de sangre…Tiembla el corazón de la tierra\tiembla el hambre que no tiene barriga\ porque la vida es dura\ dura como la sequía que azota a los pueblos… Utiliza magistralmente a nivel de forma las reiteraciones para enfatizar que el problema económico es constante y que está muy emparentado con el hambre y la sequía en el ande. No obstante plantea, al estilo Nietzsche, el eterno retorno, o al estilo Carpentier el regreso a la semilla, es decir que se debe establecer el orden natural y mancomunado porque el hombre no está solo o aislado sino que vive en sociedad y en sociedad debe resolver sus problemas; apunta a una poética humanizante que traspasa los límites espaciales y temporales. Por eso sostiene: …escucha la voz de los abuelos\que gritan

Transcript of UNA MIRADA A LA POESÍA DE EDUARDO NINAMANGO

Page 1: UNA MIRADA A LA POESÍA DE EDUARDO NINAMANGO

UNA MIRADA A LA POESÍA DE EDUARDO NINAMANGO

Eduardo Ninamango quien _ a decir de Mazzotti (2003), acusa el deterioro del yo migrante y la inviabilidad de la utopía arguediana en un campo de minas y cráneos_ es un poeta que trasciende a los hechos y a las formas poéticas de su tiempo.

Temáticamente continúa y trasciende la postura de Florián en poesía y la de Vargas Vicuña en narrativa. Aparece según Mazzotti, en la década del 80, una etapa difícil política, económica y socialmente.

Su temática responde a una sociedad fragmentada por la violencia a causa del problema del terrorismo que, según la Comisión de la Verdad, produjo más de 69 mil muertes. Asimismo responde a una economía neoliberal que casi todo ha privatizado; casi nada es peruano excepto nuestro DNI, porque a decir verdad hasta la cultura de Hollywood impera en nuestro mundo en contra de la canción criolla, por poner un ejemplo o caso.

Analizamos, concretamente, el poema tormenta, publicado en Pichka Harawikuna: Five Quechua Poetas (1998), editado por Julio Noriega.

Tormenta, es un símbolo de la agitación social, económica; movimiento triste social y natural que trastoca al ser humano en su sociedad y en su orden natural. Por eso el poeta nos comunica: El dolor está llegando a los pueblos\ como tormenta de sangre…Tiembla el corazón de la tierra\tiembla el hambre que no tiene barriga\ porque la vida es dura\dura como la sequía que azota a los pueblos…

Utiliza magistralmente a nivel de forma las reiteraciones para enfatizar que el problema económico es constante y que está muy emparentado con el hambre y la sequía en el ande.

No obstante plantea, al estilo Nietzsche, el eterno retorno, o al estilo Carpentier el regreso a la semilla, es decir que se debe establecer el orden natural y mancomunado porque el hombre no está solo o aislado sino que vive en sociedad y en sociedad debe resolver sus problemas; apunta a una poética humanizante que traspasa los límites espaciales y temporales. Por eso sostiene: …escucha la voz de los abuelos\que gritan desde el corazón de los cerros\ porque ya llega nuestra tormenta de lluvia…la tierra volverá a ser nuestra\porque la tormenta de lluvia ya viene, \viene la tormenta de lluvia\ a nuestro pueblo\trayendo peces dorados, celestes\como el cielo donde bailan nuestros abuelos.

En suma, Ninamango plantea la tesis de que el ser humano no debe ser trastocado por el neoliberalismo asfixiante o agobiante, debemos regresar a un orden con nuestros hermanos y con la misma naturaleza sin alterarla o contaminarla. Una simbiosis de la historia del hombre-naturaleza. Plantea o replantea la tesis propuesta por el ilustre lingüista Beaugrande cuando defendía la lingüística ecológica, aquella que permite la comunión entre las personas y el acceso democrático a la información a través del lenguaje, respetando al ser humano y su entorno.