Una Locura Debe Velar Pensamiento

25
Jaiques Derrida Una"locura" debe velarpor el pensamiento REHUSANOO LA DEUN SISTEMA FILOSÓFICO, DERRIDA PRIVILEGIA LAEXPERIENCIA Y ESCRIBE POR"COMPULSIÓN". DIÁLOGO EN TORNO A. LAS HUEllAS Y LAS DECONSTRUCCIONES. Entrevista de Fran90is Ewald .. Imaginemos su futuro biógrafo. Se podría pensarqlle retomando perezosamente la fecha del estado civilescribirá: Jacques Derrida nació el 15 de julio de 1930, en El-Biar, cerca de Argel. Usted querría, quizás, oponer a este nacimientobiológico su nacimientoverdadero, que prol:ede- ría de ese evento, público o privado, por el que habría verdaderamente llegadó a ser usted mismo. lIac:ometmido de manera unpoco fuerte. Usted querría"baber dicho cuándo nació. No, sihay algoquenopuedo esjustamente eso;tantotratándose deloqueha llamado el "nacimiento transfe- ridoél la objetividad delestado civil, como del"verdadero nacinliento';'. "Yohe nacido", he ahí unadelas expresiones más singulares queconozco, particular- mente en la gramática francesa. Si el género de esta entrevista se prestara preferiría, en lugar de responderle directamente, entablar el interminable análisis deestafrase: "yo,yosoy,yohenacido", enlaqueeltiemporíóestádado. La inquietud no va a apaciguarse jamás en cuanto á'este'tema. Pl1estoql1éel aconíe(;imiento así. desigrntd0 .no puede anunciarse en más qtIe en el futuro, "yo(no) henacido(aún)", peroenel futuro, conlafonnade un pasa!i0 al cual jamás habré asistido y que por ello permanecerá siempre córnó un pasado prornetido-y, porlodemás, también múltiple. ¿Quién dijo que nacemos sólouna vez?¿Perocómo negarqueatravésdetodoslos nacimientos es una 10" quese cuenta. en Ctrcorfession; ''No he nacido aún"; puesel momento en 197

description

Una Locura Debe Velar Pensamiento

Transcript of Una Locura Debe Velar Pensamiento

  • Jaiques Derrida

    Una"locura"debe velarpor elpensamiento

    REHUSANOO LACON~nRUCCINDEUN SISTEMAFILOSFICO, DERRIDA PRIVILEGIA LAEXPERIENCIAYESCRIBE POR"COMPULSIN". DILOGO EN TORNO A .LAS HUEllAS YLAS DECONSTRUCCIONES.

    Entrevista de Fran90is Ewald

    .. Imaginemos su futuro bigrafo. Se podra pensarqlle retomandoperezosamente la fecha delestado civilescribir: Jacques Derrida naci el15 de julio de 1930, en El-Biar, cerca de Argel. Usted querra, quizs,oponer a este nacimientobiolgico su nacimientoverdadero, que prol:ede-ra de ese evento, pblico o privado, por el que habra verdaderamentellegad a ser usted mismo.

    lIac:ometmidodemanera unpocofuerte. Usted searriesgaa~e

  • quefue decidida mi identidad mefue sustrado, Todoestdispuesto para queas sea, esoes loquellamamos cultura. Entonces, a travsdetantas postasnose puedems quetratarde resarciresas~in o esa institucin quepudoy quedebi tenerlugarmaS deUnav~: PeropormaS "iterable"ydivisible quepermanezca, la "una sola ocasin" resiste.-.. " .. : - , . .-.

    Quiere.deer que.no des.eaten~ridehtidad? .'

    S, comotodoel mundo. Pero

  • mismo tipo, tanto para -extraviarme como para guianne. La circuncisinsignificaentreotrascosasciertamarcaque,proveniendo deotrosy padecidaenlapasividad absoluta, permanece enelcuerpo; y quesiendo visible y sindudaindisociabledelnombrepropio, esdetodasmaneras recibidadeotro. Estambinel momento de la firma (tanto del otro cmo de uno) porla quenosdejamosinscribir enuna comunidad o en unaalianzaindeleble: nacimiento delsujeto,comoustedlo sugera haceunrato, ms quenacimiento "biolgico", perosenecesitaaqudel cuerpoydelamarcairreversible. Cadavezquehayestamarcay estenombre (yestono se limita a las culturas quepractican la circuncisinllamada"real"),semeimpone porlomenos la figuradeunacircuncisin. Qusignifica aqufigura? Entomo aesto gira 'Ctrcorfession.

    Qu relacin establecer entre este prim.er nacimiento- y ese .. otronacimientoqueser sullegadaaFrancia, susestudiosenelLiceoLouis-Le-Grand, la Preparatoria, la inscripcin en un mundo completamentedistin-to? .

    Digamos queya en Argelia habacomenzado a entraren la literatura y enla filosofia. Soabaconescribir -yya habamodelos queinstruan esesueo,ciertalengua logobernaba, y figuras y nombres. Escomo lacircuncisin, que,Como usted sabe, Comienza antes queuno..,.

    Muytemprano, entercero cuartoao,lea Gide, Nietzsche, Valry, Oidesin duda an antes: admiracin, fascinacin, culto, fetichismo. Ya no s ququeda. Recuerdo unjovenprofesor pelirrojo quesellamaba Lefbreyvena dela Metrpolis, lo cual lo tornabaun poco ridculo e ingenuo a los ojosde losjvenes "pieds-noirs" algo granujas que ramos. Hizo un elogio del estadoamoroso y de las Nourritures terrestres. Hubiera aprendido ese libro dememoria.Sinduda, como todoadolescente, amabasufervor, el lirismo desusdeclaraciones deguerraa lareliginy a lasfamilias (siempre tuvequetraducirel "odiaba los hogares, las. familias, todo lugar donde el hombre esperaencontrar reposo", por un simple: "yo no soyde la familia"), Para mi eraunmanifiesto o una biblia: a la vez religiosa y neo-nietzscheana, sensualista,inmoralista y sobretodomuyargelina; recuerdo elhimno a Sahel, aBlida y alos frutos del jardnde Essai. LetodoGide.El lnmoralista meprecipitsinduda hacia Nietzsche, que seguramente comprend muy m.aI,y. Nietzsche

    199

  • curiosamente hacia Rousseau, el Rousseau de lasEnsoaciones.Recuerdohaberme .transformado en el teatro. de I~ gran .. disputa .. entre. Nie~che.yRousseau, teatrodelqueyoera lafiguradispuesta a asl1Il1rtodos losroles. Megustaba lo que Gidedicede Proteo, me identificaba ingenuamente conl;quese identificaba, si esqueestoes posible, conProteo, Era elfindela guerra(enelfondo "mi" Argelia estuvo casiconstantemente enguerra,puesto quedesde.el final dela Segunda Guerramundial fueron reprimidos losprimerosIevanta- .mientos queanunciaban laGuerradeArgelia). Enel.'43 y el'44;estandoParisocupada, la Argelia liberada se haba convertido. en una especie de capitalliteraria. Gidese encontrabaamenudo enAfricadelnorte; sehablabamuchode Camus; las revistas literarias y losnuevos editores se multiplicaR'lll.[fodoaquello mefascinaba. Escriba pequeos poemas malos que publicabaen lasrevistas nord-africanas y ll~vaba un"diariontimo~~.Pero replegnd0tne enestas lecturas..o actividades solitarias, de manera disociada, .)'l.l},:tapuesta,llevabatambin.lavidade-una especie dejovenpuja en .una banda qlJe seinteresaba ms porelftbol o lascarrerasdea pie, quepor losestudios. EnJaclasedefilosofia comenc a leera Bergson y a Sartre, quecontaron mucho enaquello que se llamaba "formacin" filosfica, ~I1 todo caso. en aquellosconuenzos.

    Era usted o sus padres quienes queran que entrar.alaEsclleJanormal?

    Mis padresno sabande qu se trataba.Yotampoco, incluso cll~do m~inscribenlapre-preparatoria. Alaosiguiente, cuandQ.entrenlap:reparatoria,en Louis-Le-Grand, a los.19 aos,fuesimplementeelprimerviaj~de mi vida.Nuncahabadejado ElBiar,enlos suburbios deArgelia. El internado parisinofue una .experiencia muy dura que. soport bastante m

  • sos como aquel de la escuelanormal o de la agrgation (profesoradjunto osuplente), muchos delosqueseencontraban enmisituacintenanla impresindearriesgarlo todoenesamquina horrible, o deesperarun veredictode vidao muerte. Fracasar significaba el retomo a Argel en un estado de precariedadabsoluta-yyo noqueravolver a Argelia demaneradefinitiva (a la vezporquetenala impresin dequejamspodra"escribir"viviendo en"micasa"ya esaaltura tambin por razones polticas. Desde el comienzo de los. aos '50 lapoltica, y antes la sociedad colonial, se me haban vuelto insoportables).Aquellos aosde laPreparacin y de la Escuela normal fueron aos deprueba(desaliento, desesperanza, fracasos enlosmismos concursos; nadamefuedadoen el primer intento). .

    Permaneci sin embargo muchotiempo en la Escuela normal?

    No se leha escapado esa paradoja. Es necesario, entonces, hacerlahablar.Siempretuveel"maldelaescuela"ascomosedice"elmaldelmar".Lloraba,pasadaya laedadenqueesdecente hacerlo, cuando volva a lasescuelas. Anhoymees imposible franquear elumbral deuna institucin deenseanza (porejemplo laE.N.S.,dondeenseduranteveinteaos;olaEHESS,dondeenseodesdehaceseisaos)sinsignos fisicos (enelvientre oenelpecho) demalestaro de angustia. Sin embargo, es verdad, nuncadejla escuela en general, y laEscuelanormal durante treintaaosentotal. Debosufrirtambin del"mal deescuela"enel sentido de "mal del pas".

    Usted se llama Jackie. Ha sido usted quien se cambi elnombre?

    Me planteauna preguntaen el fondo muy grave. S, cambide nombrecuando empec a publicar -en el momento en que entr en el espacio de.lalegitimacin literaria o filosfica- porque, a mimanera, vea"conveniencias".ComoJackienoera elnombre deunautorposible, eligiendo dealgunamanera'un semi-seudnimo, prximo al verdadero nombre, cierto, peromuy francs,cristiano y simple, tuvequeborrarms cosasdelasqueyopodradeciren dospalabras(sedeberan analizar internlinablemente lascondicionesen lasquetalcomunidad -juda de Argelia- elegia a veces, en los aos '30, nombresamericanos, a veces de vedettes o de hroes del cine, por ejemplo: William,

    201

  • Jackie, etctera). Perojamshabratocadomiapellido, Derrida, quesiempremeparecibello. Suenabienenm,perocomosidealgunamanerafueraeldeotro,muyraro.Eslquien mepermitehablardeestamanera, tan libremente. Hubieraquerido inventarlo, y debo soar con servirle. Con modestia y abnegacin,

    . entiende loquequiero decir, pordeber.Peroevitar tratarestoenotroregistro.El tiempo cuenta. .

    En Circonfession usted dice tener un segundo nombre, "Elie".

    Que no est inscripto en el registro civil, no s porqu. Tengo algunashiptesis. Esunahistoriacompletamentedistinta, alrededordelacualgirapocoa pocoCirconftssion, peronosabrahablaraqudeesemodo.

    Todo esto pareciera desempear un papel importante para usted.

    Talvez, nolos;nossiesverdadero, espontneo, osilohereinventadopocoa poco,sihefabulado, simehecontado unahistoria acercadeestetema,y a :findecuentas lohicedemasiadotarde; noantesdeestos diezoquince ltimos aos..

    Sus dos primeros libros, Le problme dela gensedans laphilosophiede Husserl (1954), L 'Origine de la geomtrie (1962) son sobre Husserl.Usted ya tena aqu su proyecto ftlosfico?

    Una temtica obsesionante organizaba ya todo un espacio de preguntas einterpretaciones: la de la escritura, entre literatura; filosofia y-ciencia. Estainquietud estenelcorazn dela Introductin a1'Origine de lagomtrie, untextoqueyohabaelegidotraducir, particularmenteporqueallHusserl tropiezaconlaescritura. Insist entonces sobreelestatuto delacosaescritaenlahistoriade la ciencia. Por qu la misma constitucin de los objetos ideales, yejemplarmente de losobjetos matemticos, requiere, como lo diceHusserl sinsacardeellotodaslasconsecuencias, la incorporacin de loescrito enesoquelllama"elcuerpoespiritual"? ElpasajeporHusserl nofuetan sloun rodeo.Pero es verdad que, injustamente, y lo creocada vezms,tambin yo me.healejado de l. _

    Lostextosquesiguieron a laIntroductton al'Origine de lagomtrietiLa

    202

  • voixellephnomnequedan, sinembargo, orientados poresta problemticatalcomo, hasta cierto punto, la he sistematizado y formalizado, en De la

    . Grammatologie.

    Su problema era entonces: Qu es la literatura?

    S,peroenlamedida enqueesta cuestin desbordabaelsentido queledabaSartre.Aprend mucho deQu 'est-ce que lalittrature? ydeSituattons, quemeintrodujo a obras quenuncadejdeadmirar(ponge, Blanchot,Bataille), peroal comienzo de losaos60' aquello ya no me satisfaca.

    Cmo se formulaba usted la pregunta?

    Creo que la pregunta sartreana es necesaria pero insuficiente, demasiadosocio-histricay demasiado metafisicaa la vez, exterior a laespecificidadde laestructura literaria que Sartreno interroga, o quepre-interpreta a partir demodelos literarios muy determinados (desconociendo escrituras literarias deeste siglo, ya sea porque nohablade estascasinunca-Joyce, Artaud-, ya seaporquehabla, creo,demanerademasiado breve-Mallarm, Genet-, pomo decirnada de los tres que he nombrado ms arriba). Para darles su alcance acuestiones' socio-polticas o socio-histricas sobre la literatura (cul.es lafuncin de la literatura? qu hace el escritor en la sociedad? etctera); esnecesario leerde otra manera la literatura y construir otra axiomtica. No mepregunte cul, esoes10 queno podraresponder en.estascondiciones, peroestodolaque intento hacer, porotraparte, ms omenos encadaunodemistextos,

    Por qu la literatura constituapara usted un objeto tan importante?

    Loquemeimportaba (pero porqumehacehablarenpasado?}es elactode escribir, O ms bien, puesto que tal vez no sea completamente un acto, laexperiencia deescribir: dejarunahuella quepase,queestincluso destinada aabstenerse delpresente desu inscripcin originaria, desu autor,comose diradeunamanera insuficiente. Estonospermitepensarmejorquenurica elpresentey el'origen.Iamuerte, la vidao lasobrevivencia.No estandojams unahuellapresente sindividirse, remitiendo a otropresente, ququieredecirentonces el

    203

  • ser-presente, lapresenciadel presente?Laposibilidaddeestahuellasindudanosllevamsalldeloquese llamaarte o literatura, msall,entodccas,de lasinstituciones identificables bajoesenombre. La literatura noesuna-institucinentreotras,as como tampoco la filosofia o laciencia. Esa lavezinstitucin ycontra-institucin, ubicada al margen dela institucin, en el ngulo que lainstitucin hace en s misma para marginarse de s misma. Y si la literaturaconserva aqualgn privilegio, segn creo, es por un lado en raznde lo quetematiza encuanto alacontecimiento delaescritura-y porotro,de loqueen su

    . historiaIaligaaestaautorizacin principista de"decir.todo~', quelaVI1Gula deuna maneranicacon lo que se llama la verdad, 'la ficcin, el simulacro, laciencia, la filosofa, la ley, el derecho, la democracia.

    Cul era la apuesta de esas descripciones?

    Quizs, entreotrascosas, unaapuestaeconmica dentro.deunaestrategiade formalizacin '"y deformalizacin imposible: Quizs, incluso la apuestadela economa mismay del lmite detodaformalizacin. Era intentarpensarunagranestructuradominanteenunconjunto llamado filosofia. Porquelahuella (Ipresencia, niausencia, el.ms alldel ente, e incluso.del ser-y eslb()rd~ d~ lasteologas negativas quemeha interesado siempre, sobretodoen Comme&tnepasparler[psychJ) esellaacasoloquepone lafilosofaen movimientoy p()resomismo seniegaa ellay engeneral resiste a. la comprensin propiamenteontolgica, trascendental o filosfica? Sin ser extraa.a.la filosofa, estatentativa noera nifilosfica, ninicamente terica ocrtica;prometa(eraellaesta promesa misma), comprometa nuevos cuerpos de escritura, los testimo-nios deotrassignaturas, nuevos cuerpos enlosquenilafilosofia nila literatura,nital vezelsaberengeneral,reuniran suimagen osuhistoria. "Autobiografla"noes, ciertamente, ms queunviejo nombre paradesignar unode loscuerposas comprometidos.

    ,Peropor ques tan importanteescribir?Ques lo que se compr~:lI!1etede uno mismo cuando se escribe?

    Acabo de decir "testimonio" ..o "compromiso" de senunaeA'tra1aautobiografa, s,peroelyonoexiste,o estpresentea smismo antesdeloque

    204

  • as lo compromete y que no es l. No hay un sujeto constituido que en unmomento dadosecomprometeconlaescrituraportalocualrazn. Elesporella,dado porlootro: nacido;como extraamentedecamos haceunrato;nacido porserdado,librado, ofrecido,ytraicionadoa lavez. Yestaverdadesa lavezasuntodeamorydepolica, degoceydeley:Elacontecimiento almismo tiempogravey microscpico. Estodoelenigma deuna verdada hacer, San Agustn hablaamenudo de "hacer laverdad" en una confesin.Yo intento en (:irconftssion,citndolomucho, pensarloqueestaverdadtienederebeldealosojosdelaverdadfilosfica -de una verdaddeadecuacin o de revelacin.

    .En el '68 usted enseaba en la Escuela normal, un importante lugar de

    la contestacin, tuvieron importancia para usted los acontecimientos demayo? .

    No he sido lo que se llama un "sesenta y ochista". A pesar de haberparticipado en aquel momento en losdesfiles o dehaberorganizado la primerasamblea general del momento .en la calle Ulm,era reservado, preocupadoincluso frente a una ciertaeuforia espontanesta, fusionista,anti-sindicalista,frentea lapalabraal :fin"liberada", a la"transparencia" restaurada, etctera...No creo en esas cosas...

    Encuentra eso un poco ingenuo?

    No estabaen contra,perosiempre me costvibraral unsono. No tenia elsentimiento de estar participando en una gran conmocin. Sinembargo ahoracreo que en esa euforia, queno megustabademasiado, llegaba otra cosa.

    Qu?

    No sabranombrarlo, unasacudidassmicaqueveniadelejos y quellevaba. muylejos. En laculturay en.launiversidad estetipodeondasdechoqueanno

    estnestablecidas. Luegofui mssensiblealespectculodelresentimientoy delresurgimiento de las fuerzas ms conservadoras, casi retrgradas, particular-menteen la universidad. Esenestaposterioridad quecomenc a dar unafonnamsvisiblemente "militante", digamos, a mitrabajodedocente. La formacin

    205

  • delGrephdata de aquellos aos...

    Qu era el '681 Qu eseseacontecimiento que notermina? Qu eranecesario suturar? Por qu algunostuvieron tanto miedo?

    Por medio del espontanesmo y un cierto utopismo naturalista se tomabaconciencia, sinduda, del carcterartificial, artefac1iIaI de lasinstituciones, Noseesperal '68 parasaberlo, claro, peroquizs sparatenerunaconcienciamsprctica, ms efectiva: porque esas cosas no naturales, fundadas, histricas,evidentemente no funcionaban ms. Es la avera que pone al desnudo elfuncionamiento de la mquina como tal. Y de golpe esas instituciones nonaturales, histricas, fundadas" no andaban' ms, no se ,las encontraba enabsoluto fundadas, fundadas enderecho, legtimas. Agreguemos a estoelhechode que losmedios, y conellos toda la cultura, tomaban formas y dimensionesquemarcaban unaverdadera mutacin, incluso hastaenla produccin mismadelrsuceso" '68. Estodesencadenaba todotipodecuestionamientos sobrelalegitimidady elorigendelospoderes: desancin, deevaluacin, depublicacin,de comunicacin, etctera.

    Acasoel mayo del '68 marca un acontecimiento filosfico?

    Sin duda, sinduda unode esosacontecimientos filosficos 'queno tomanformadeunaobraodeuntratadoperoquecomportan siempreacontecimientosfilosficos identificables gracias a ,los ttulos o a los nombres de autor.,Cuestionarprcticamente-desestabilizandooparticipandoensutranformacin-un estadosocial o discursivo que algunos tendran inters en naturalizar, endeshistorizar; plantear lapregunta respectoalahistoricidaddeesasestructuras,estambin unacontecimiento ounapromesadeacontecimiento filosfico. Quese sepa,se quierao no,stocambialas cosasenfilosofa. Lostrayectos y las

    , 'repercusiones sondificiles deseguir, serannecesarias otras'categoras y otrosinstrumentos historiogrficos. Para considerar slo las manifestaciones, mscorrientes de). trabajofilosfico, hoyloslibros defilosofia yanoseescriben delmismo modo. Salvo excepciones nose ensea ms,nose leshablams alasestudiantes, y sobretodonosehabLa msconelles, como sehacaantes. Ellosnohablanentres dela misma manera.Todo estonoha cambiado en un da o

    206

  • en un mes,sinoen la ola de fondo que se ha comoconcentrado el]la cresta desu manifestacin, enl desencadenamiento de mayo del '68, en Francia y enotras partes.:

    Glass, publicarlo en'1974, fue un libr, almenos en su estrutllra, muynuevo y desconcertante, Cul era el proyecto, la apuesta de unampFesacomo G/ass?

    Sin renunciar a lasnonnasy a lasexigencias clsicasdelalecturafilosfica,por lasquehetenido siempreelmayorrespeto, Glass consistasindudaentratarseriamente algunosternas (lafamilia, elnombrepropio, la religin, ladialctica,el Saber absoluto, el duelo y algunos otros); pero yuxtaponiendo.rcolumnaContra columna, la interpretacin deungran corpuscannico de lafilosofa, eldeHegel,yla reescrituradeunpoetaescritor,mso menos fuerade la. ley,pocoadmisible: Genet.Hegely Genetalmismo tiempo, caracara.uno dentrodeotroya lavez unodetrsdeotro, siesquelageometra'o lamovilidad deestaposturaes posible: Mstarde, la cuestin acerca de lo qlle es la corivnienciaserplanteada incluso en las posiciones de Scrates,biensentado y escribiendo, ylas de Platn, de pie y apuntando con el ded6hacia1.Lt-earte'postale.Estacontaminacin de un discurso filosfico por un texto literario que pasa porescandaloso y obsceno, ydevariasnormas o especies de escrituras' entreellas,podra parecer violentaya desde suvpestan pginv-Pero ella tambinreunao despertabauna tradicin muy antigua: la de na'pgina ordenadaenotro tiempo. en sus bloques detextos, de interpretacin, demrgenes interioresy por lo tanto deotro espacio, de otra prcticade la lectura, de la escritura, delaexgesis. Era para munmododeasumirprcticamente lasconsecuencias deciertasproposiciones deDe la Grammatologie encuantoal libroya lalinealidadde laescritura: y hacer,alcontraride lo quese dicea veces sin leer,iia'cosatotalmente'distintaa la de mezclar literaturacon filosofla.

    Cuando usted estrib un libro comoGlllss, Iohacee.l relacin conustedmismo o se dirigea:ull cierto pblico?"

    Me dirijo. tal vez. lectores'quepresumo que podra'ayudarm; acompa-arme; reconocer, responder'. La tpicasilueta de mi posible lector-se anucia

    207

  • enlosejemplos delectores existentes (aveces essuficiente unosolo). S~ esp~ra,tal vez,aunque deunmodo siempre ambiguo, atraerotros; ms biendescubIiro inventar otrosqueannoexisten -peroquesinembargo sabenya, y sabrn,ms queunomismo. Estamos allen latopologa ms oscuray desconcertante,desconcertada, enel desconcierto de la destinacin, delo que meha parecidocmodo nombrar corno la destinoerrancia o la clandesnacin.

    Induce el libro, por lo tanto, a ciertostipos de lectura?

    Quizs tambin, perosinformaracerrarunprogramadelectura,sinsuturarun sistema de reglas formalizables. Es siempre unaapertura, a la vez en elsentido de sistema no cerrado, .de aperturaabandonada a la libertad delotro,pero tambin de la apertura, del avance o la invitacin hecha al. otro. Laintervencin del otro, que quizs no sea necesario llamar slo lector, esunacontrafirma indispensable, perosiempre improbable. Esta intervencin debeparecer siempre inanticipable. La posibilidad del acontecimiento absoluto -siempre quedaIDI fondo sinfondo de iniciativa- debe aparecertesiempre,

    Esto lleva a instituir un grupo?

    Msbienuna"casi"comunidad abierta degenteque, "gustando deesto",acusando recibo, parten haciaotro lugar; leen y escriben en su momento, demodo totalmente distinto. Es la respuesta generosa, siempre msfiel y a lavezms ingrata.

    Ha encontrado esta comunidad?

    Jams seencuentra, jamssesabesiexiste y,teniendo encuentalaaperturade quehablaba, elgesto porelquese creerahaberlaenpolltrad() noslos~ramistificado, sinoquelaperdera, ladestruiraenellugar, Unacomunidadtalestsiempre porvenir, tiene unarelacin esencial conlasingul::uldaddel acontec-miento, coneso queviene pero que(entonces) "noha lle!@do".

    Pareciera, sinembargo,que en.EE~Ulf. hayaSll.alreded(}r unsillnme-ro

  • la escritura.

    Han pasado muchas cosas muy interesantes al respecto en EE.UU. EStoexigirlalargosanlisis queheesbozado enalgunas partes. Perotengomuchassospechascon respecto al lugarde esteclculotan frecuente y tan interesado,que consiste en relacionarme con los EE.UU. o en asignarme la residenciaamericana. Qu se busca hacero defender de esta manera? Lo libro a suimaginacin. No, yo no paso ms que algunos das,algunas semanas por aoen losEE.UU. Cualquiera seala intensidad deesta experiencia, la generosidadperotambin la agresividad (ustednose imagina) queallencuentro, las cosasquecuentanenmitrabajosuceden tambin enotraspartes,fuerade Europa,enEuropa, y, por ejemplo, claro,en Francia.

    Su obra publicada es considerable.Qu relacinexisteentre un libro. y otro? Su objetivo es el de reinventar, abandonar la huella precedente

    para producir otra, o bien hay continuidad?

    Debo darle una respuesta contradictoria pero tpica y sin originalidad:"algo" insiste, escierto, y se reconoce deunlibra otro,esinnegabley ademsdeboquererlo as. Sinembargo-cada teA10 pertenece a unahistoriadstinta: ladiscontinuidad deltono, delvocabulario, de lafrasemismay,enel fondo, de lahabilidad. Es realmente como si an no hubiese escrito nunca, ni tampocohubierasabidoescribir(quierodecirmuysinceramente,delmodomselementalycasigramatical); cada:vezquecomienzo untextonuevo, pormsmodesto quesea, es el desconcierto frente a lodesconocido, a lo inaccesible, un sentimintoabrumador de torpeza; de inexperiencia, de impotencia. Aquello que habaescritoes al instante aniquilado o arrojadopor la borda.

    Cmo le viene la idea de un libro o de un artculo?

    Una especie de movimiento animal busca apropiarse de eso que siempre,siempre, viene de una provocacin exterior. Respondiendo a algn reclam,invitacin o encargo, debe buscarsesin embargo una invencin que a la vezdesafeun programadado, un.sistemadeespera, y finalmente mesorprenda'am mismo -me sorprenda por haber llegado a ser, para mi, subjetivamente

    209

  • imperiosa, imperativa, incluso inflexible como una leymuydura. Cuantomssingulares la forma, aproximndose a eso que inapropiadamente llamamos"ficcin'tyj'autobiografa", cornoen Glass,Lacartepostale.oCirconfession,ms me sorprendeesta compulsin. Pero estos libros tambin relatan, a sumanera,describiendo unanuevaescena.cadavez,lahistoriarepresentadade suformacin. Luego, a partirdelmomento enqueestacoercin."interior"mehadoblegado, me ha sometido a ella, lo olvidocasi todo.

    . Una coercin interior, sto quiere decirque no es. un coercin culturalo poltica.

    Calculamos siempre conloquepercibimos delcampocultural. Peroinclusosiestecamponegociaconmuchaastuciaseponesiemprealservicio deu1deseo.ms salvaje, desarmado, ingenuo; un deseo queen todo.caso pertenece a unacultura.distinta, que ya no calcula.ms.segnlas normas de.la.cultura o lapoltica"presentes".Nosexplicamosconalguien, con otro,muerto ovivo,conalgunos, que no tienen ningunaidentidad en esteescenario cultural.

    Junto a Ia solicitacinque lo incita hay tambin"un hecho destacable:todos los textos que usted escribe estn ligados a grandes referellcias,comoHusserl, Platn, Heidegger, Hegel, Rousseau, Jabs, Celan..La lista esconsiderable.

    Siemprehayotroms.Laautobiografamsprivadaseexplicacongrandesfigurastransferenciales, quesonellasmismas, y ellasmismasmsalgn otro

    .. (porejemplo: Platn.Scrates y algnotroenLa carte postale; Genet,Hegel,San Agustin y tantos otrosen Glasso Circonftssion, etctera). Incluso parahablar de la cosams ntima, comola propiacircuncisin, msvalesaber queuna exgesis est en curso,que uno llevael desvo, el contorno.yIa.memoriainscriptos enlacultu~desucuerpo. Heaquun"ejemplo entremildelquenuncahe.hablado, una explicacin conel maestro .Ec1

  • almacho prevena losuperfluoenlamujer, esdecir, elexcesodeconcupiscenciacarnal". No mepregunte porqu Heidegger, queha ledo Eckarttodasu vidacomoaunmaestro, nohablanuncanidecircuncisin-nideMaimnides; esotrocaptulo. Queratanslosugerirqueeseenrejadodelecturas, esospliegues, esosenredos, esas transferencias, las tenemos como en la piel e incluso en el sexodesdeelmomento enquepretendemos tratar nuestra"propiacircuncisin", Enresumen, puesto quenohaynaturaleza salvaje nideoposicin quequepaentrenaturaleza y cultura, y haytan slola diferencia entre unay otra, entonces untexto en el que el nombre delotroestuviera ausente se parece siempre aunadisimulacin, a un borrado, casia una censura violenta o ingenua, o las doscosasal mismo tiempo. Incluso si el nombre delotrono aparece, l est all,inquietando y manejando, gritando a veces, hacindose cada vezms autorita-rio. Ms valesaberlo y decirlo. Deesta manera, losotrosson realmente msinteresantes. Deotromodo, dgame enquin interesarse? enuno?

    Culeslarelacin deestostextosentreellos? Acasoformanunaobra?

    Ques una obra?

    - Un conjunto de textos,de libros, ligados por una identidad.

    Desde elpunto devistasocio-jurdico esonoesdiscutible. Hayundepsitolegal y unestado civil, textos firmados conun mismo nombre, underecho, unaresponsabilidad, una propiedad, seguridades. Todo esto me interesa muchoperonoesms queunestrato delacosaodelasingular aventura llamadaobray quesiento quetodo eltiempo est pordesahacerse, porexpropiarse, porcaerenpedazos sinreunirsejamsbajounafirma. Estaratentado deretenerelvalordesingularidad delviejo concepto deobra,y noelde identidad consigo, el dereunin. Sihayalgo queserepiteenm demaneraobsesivaesestaparadoja: hayunasingularidadperoquenoseune, que"consiste"ennounirse. Ustedmedir,tal vez, queexiste unmodo denounirse queseparece, un"estilo", como hacepoco lo llamaban.

    Podra decir en qu se parece todq eso?:

    211

  • Esoslopuedeserpercibido porelotro.El idioma, si lohay,aquello ala quele reconocemos una firma, nose reapropiaporms paradojalqueparezca.Nopuedeseraprehendidoms queporelotro,librado alotro.Claro,yopuedocreerreconocerme, identificarmifirmaomifrase,perosloapartir dela experienciao de un ejercicio en el que me habra comprometido, conducido como otro;entonces la posibilidad de repeticin es la posibilidad de la imitacin, delsimulacro, que est inscripta en el origen mismo de esta.singularidad.

    Usted invita a doscosas:a desplazar las prcticas de la lectura y a crearuna suerte de comunidad de sus lectores.

    No megusta mucho la palabracomunidad, nisiquieraestoysegurode queme guste la cuestin.

    Ha sido usted quien utiliz la palabra.

    Si por comunidad se sobreentiende, como suele suceder, un conjuntoarmonioso, el consenso y el acuerdo fundamental respecto a fenmenos dediscordanciao deguerra,entoncesnocreodemasiadoenesapalabray presientoen ella tantas amenazas como promesas.

    PiensoeneltrabajodeRoger Chartier sobrela lectura, cuandolexplicaque el sentido de un libro est ligadoa las prcticas de la lectura que con lse mantienen. Me preguntaba si se podra decir que el trabajo de suescrituraeselde inducir esasprcticas dela lectura, queseran ellasmismasproductoras de sentido.

    Sindudaexisteesedeseo irreprimible dequeseform unacomunidad, perotambindequestaconozcasu lmite,siendo su lmite suapertura: unavezqueesta comunidad cree haber comprendido, reunido, interpretado, retenido, eltexto,entonces algodeste, algoextrao enl,se leescapao se le resiste; algoquellarnaaotra comunidad, quejamssedejainteriorizarenlamemoriadeunacomunidad presente. Experiencia de duelo y de promesa que instituye lacomunidad peroquetambin leprohbe reunirse; queconservaenellala reservade otra comunidad que firmar, de otro modo, otros contratos.

    212

  • Algoen nuestra discusin corre elriesgodeasombrary esquenohemoshablado de la "deconstruccin".

    No siempre es indispensable; no mepreocupaen absoluto.

    El trmino deconstruccindesignasu proyecto fundamental?

    Nuncahetenido un"proyecto fundamental". "Deconstrucciones", prefie-ro decirlo en plural, probablemente nuncaaludi aun proyecto, a un sistema.Sobretodo,nunca: aun sistema filosfico. Encontextos siempre determinadoses unode losposibles nombres para designar, pormetonimia, loque llegaonollegaa ocurrir, a saber: ciertadislocacin queefectivamente se repiteregular-mente y en todas partes donde hay algo y no nada, por ejemplo en lo queclsicamente llamamos textos defilosofia clsica, perotambinen todotexto,en el sentido general que trato de justificar con esa palabra, es decir en laexperiencia sin ms, en la "realidad" "social; histrica;econmica, tcnica,

    " militar,etctera. ElacontecimientodelallamadaGuerradelGolfo, porejemplo,esuna poderosa, espectaclary trgicacondensacineleesasdeconstrucciones.En la misma conflagracin, en el terremoto mismo, tiembla la genealogaestratificada detodaslasestructuras ydetodaslasfundaciones delasqueacabodhablar: Occidenteylahistoriadelafilosofia, loqueIaliga porunladoavariosmonotesmos irreconciliables (se diga lo que se diga), y por otro a lenguasnaturalesyaafectos nacionales, alaideadedemocraciayaloteolgico-poltico,al infinito progreso deuna ideadelderecho intemacional; en fin, cuyos limitesaparecen mejorquenunca, nosolamente porqueaquellos quelo representan oapelana l loperciben siempre en provecho dedeterminadas hegemonas que,por otra parte, no pueden ms que acercarse a linadecuadainente hasta elinfinito, sino tambin porque este derecho est fundado (y por ellolimitado)sobreconceptos delamodemidad filosfica: europea. (nacin, estado, democra-cia, relaciones de democracia parlamentaria entre los estados, seano nodemocrticos, etctera), sinhablardeaquelloqueligadesdeel interiorlaciencia,la tcnica-y el ejrcito a: essterribls problemas: Esas deconstruccionesViolentas estn en curso, esto ocurre; no espera. que todoel anlisis terico-filosfico detodoloqueacabodevocarcon unasolapalabraest-terminado:

    213

  • este anlisis es necesario peroinfinito, y las lecturasqueesasgrietaspermitenno superarnuncaelacontecimiento; ellaslointerviene all,estinscriptaalli.

    Cul es la relacin entre deconstruccin y crtica?

    La idea de critica, a la que creo que nunca hay que renunciar, tiene unahistoria y presuposiciones cuyoanlisis deconstructivo tambin es necesario.En el estilo de las Luces,de Kant, de Marx, pero tambin en el sentidode laevaluacin (esttica o literaria), lacrticasuponeeljuicio;la decisin voluntariaentre dos trminos, y fija ciertanegatividad a la ideadelKrinein, de la krisis.Decirquetodoestoes deconstruible nosignificadescalificar, negar,denegaropasar, hacer la Crtica de la crtica(como se han escritocrticas de la crticakantianadesdequestaapareci), sinopensarsu posibilidad desde otroborde,desdelagenealoga deljuicio,de lavoluntad, de laconciencia o la actividad, dela estructura binaria, etctera, a travs de aporas; pensar la afmnacin (Il9positiva) presupuestaportodacriticay todanegatividad. Tratodedeciralgodeesta necesariaaporticaenDe1'esprit yenL'autrecap,a propsito de Europa:

    Se podra decir quelastcnicasque usted utilizaparaleer y escribirsonlas de la deconstruccin?

    Yodiraquesonmsbienunadesusformasodesusmanifestaciones. Y estaforma queda necesariamente limitada, determinada por un conjunto de rasgoscontextuales abiertos(la lengua, lahistoria, laescenaeuropeaen laque escriboo estoyinscriptocontodaclasedesupuestos ms o menos aleatorios quehacena mi pequea historia, etctera). Pero ya se lo deca, hay deconstrucciones,deconstrucciones por todas partes. Eso que en Franciao enOccidente tomaforma de tcnicas,de reglas, de procesos, en las investigaciones filosficas,jurdico-polticas, estticas, etctera, es una configuracin muy .. delimitada;llevada -y as desbordada- por procesos mucho ms amplios, oscuros.ypoderosos, entre la tierray el mundo.

    Entonces la deconstruccinno.sloes la actividad crtica deunprofesorde literatura ofilosofa de la universidad. Es unmovimientohistrico. Kantcaracterizaba a su poca comola poca de la crtica. Se podra decir.que

    214

  • estamos en la edad de la deconstruccin?

    Se podradecirms bienque estamos en la edad de cierta temticade ladeconstruccin que, enefecto, recibe ciertonombrey puede formalizarse hastaciertopuntoenmtodos ymodos dereproduccin. Perolasdeconstrucciones nocomienzan ni terminan all. Es realmente necesario, peroanmuydificil, rendircuentas de esta intensificacin y de este pasaje al tema y al nombre, . a estecomienzo de formalizacin.

    Cul sera la sealizacin histrica conveniente?

    Nos.Realmente nuncahabraquerenunciaral reconocimientohistrico deesasseales, peromepregunto sihayalgoaququepuedatomarlaformadeunasola "sealizacin histrica", me pregunto incluso si la pregunta puedeserplanteadaas,sinimplicarjustamenteunaaxiomticahistoriogrficaquetalvezdeberaser suspendida, por ms ligadaqueesta filosofemas deconstruibles.Las cosas de las. que hablamos (las "deconstrucciones" si usted quiere) no.llegan al interior de loqueserareconocible bajoelnombre de"historia",unahistoriaorientable, conperodos, pocaso revoluciones, mutaciones,emergen-cias,rupturas,cortes, epistm,paradigmas, themata (para respondersegnloscdigos historiogrficos ms diversos y conocidos). Cada lectura"deconstructora" propone otradeesas"sealizaciones" mltiples, peronosalrededor de qu orientarlas. S~ como en mi caso, tambin tenemos reservassobrelahistoriaolaepocalidad delser,enelsentidodeHeidegger, entonces ququeda? Estosignifica quedesdeun puntodevistafenomenal, e incluso trivial,la intensificacin y la tematizacin de las que hablamos son absolutamentecontemporneas a ladoblepost-guerramundial, a loquepasa enEuropa,a loque-laestratizay la relacionaviolentamente a unotroqueni siquieraessu otro.Aqutambin mepermito remitirlo nuevamente a loquetratode sugerirenDel 'esprit y en L 'autre cap...

    Quisiera hablar de las consecuencias de la antropologa?

    La antropologacomoproyecto cientfico noes ciertamente tina causa.nomsquecllalquiersaberens mismo. El saberetnolgico seramas bienunode

    215

  • losalcances, porcierto muysignificativo, deestaconmocingeneral. Estesaberreflexiona, entodoslossentidos delapalabra,lahistoria (europea) delaculturacomocolonizacin y descolonizacin, comomisinen el amplio sentido de lapalabra, importacin-exportacin de modelos nacionales, ex-apropiaciones,crisisde identificacin, etctera.

    Hacia qu conduce todo esto? Estamos en un perodo en el que nadiesabe qudebequerer, enunperodo denihilismo acabado, consumado.Todoel mundo est a la espera de saber hacia dnde vamos, hacia qu debemosdirigirnos, conducirnos..Un trabajo comoel suyo hacia dnde se dirige?

    No lo s. O ms biencreo.que estono es delordendel saben-lo cual nosignificaqueseanecesario renunciaralsaberyresignarsea lao!:icllridactSetratade responsabilidades que, para dar lugar a decisiones y acontecimientos, nodeben seguiral saber,derivarsedelsabercomoconsecuencias o efectos. Deotromodo se desarrollara un programa y nos conduciramos, .. en el mejorde loscasos, comomisiles "inteligentes". Esas responsabilidades quedeterminarn"a dnde va eso", como dice usted, son heterogneas alordendel saberformalizable y probablemente a todos los conceptos sobre.los que se haconstruido, incluso dirasobrelosquesehadetenido laideaderesponsabilidadodecisin (yoconciente, voluntad.intencionalidad, autonoma, etctera). Cadavezquehayquetomarunaresponsabilidad (tica o poltica) esnecesario pasarpor prescripciones antinmicas, de forma aportica, por una especie deexperiencia de lo imposible, sin la cual la aplicacin de una reglapor parte deun sujetoconcienteeidntico a smismo, subsumiendo obje~vamente uncasobajo la generalidad de una leydada, llegaa ser irresponsabilidad, o al menosabandono de la singularidad siempre inaudita de ladecisin a tornar. Siendo elacontecimiento siempre singular, en la medida dela alteridad del otro, esnecesario inventar cada. vez el concepto, sin singularidadni certeza. Laobligacin no puedems queserdoble, contradictoria oconf1ictiva, deall.queapelea una responsabilidad y no a unatcnica moral o poltica. Por ejemplo,cmoafirmar,por un lado, la singularidad deun idiorna(nacionalo no), losderechos de lasminoras, la diferencia lingstica y cultural, etctera? Cmoresistirlauniformacin, lahomogeneizacin,elnivelamientoculturalolingstico-meditico, su ordende representacin y de.rentabilidadespectaclllar? Pero

    216

  • cmo,por otro lado, lucharpor todo esto sin sacrificar la comunicacin msUIVoca posible, latraduccin, la informacin.ladiscusin democrticay la leyde la mayora? Es necesario inventar cada vez -sinningunaseguridadpreviade xito. Otro ejemplo: no renunciar a la idea de derecho internacional, alprogresoindiscutiblequeesta produjo encarnndose eninstituciones; reafirmaresta: idea inmensade modofectivo y consecuente, -msno dejar de analizar ydecriticar (noslodemaneratericasinotambin efectiva) todas las premisasque motivaron tal o tal puesta en obra de dicho derecho internacional, lasmistificaciones dereferencias queallpuedenhacerse, su desvo enprovechodedeternnados intereses; losugeraincluso haceun rato,deconstruir (tambin,luegodeciertamanera,peroyasinesperarotramanera) loslmites conceptualese histricos de esta institucin del derecho internacional, hablo de la O.N.U ydel Consejo de Seguridad, por supuesto.

    Pero,naturalmente, una vezqueestedobleimperativo (cuyascontradiccio-nestantolepesan)hasidoreconocido, una vezemprendida lacrticaimplacablede las polticas, de todas las polticas que constituyeron en el pasado lejanooinmediato las premisas de esta guerra, la decisin que quedaba por tomar nopoda ser ms que una terrible y estratgica apuesta, apostando sobre laposibilidad, una vez apaciguada la tragedia (y nada compensarjams losmuertos que ellaha costado), de poder conservarla memoria, sacar leccionesy responder mejor a ese doble imperativo. Y una decisin (por ejemplo enpoltica)siemprese tomaen un momento en que elanlisistericoms crticono puedemodificar las premisas irreversibles. Es intil realizarel procesomsnecesario y riguroso de laspolticas occidentales, israelitas y arbigo-islmicas(porotra Partehaymsdeuna bajocadacategora);es intil remontartan lejoscomo se quieray comose debaen esteproceso.(y es necesario remontarmuy,muy lejosen etapas articuladas); la decisin a tomar (embargo o no, guerra ono, tal o tal "objetivo de guerra") debe tomarse en un "presente", en unmomento nico en el que ningn error pasado puede ser borrado sino sloreparado. La terrorficaapuesta estratgicano puedeser garantizada previa-mentepornada,nisiquieraporelclculo(necesariamentesiempreespeculativo)de que una decisin opuesta habra conducido a lo. peor. Pienso que hoyfcilmentepodemos traduciresosesquemas abstractos. (Sernecesariofecharesta conversacin: en la vsperade la face de la guerra extraamentellamada"terrestre"). Queratan slosugerirquetOda presuncin deseguridady de no-

    217

  • contradiccin en una situacin tan paroxstica(estovale para cada situacin)es unagesticulacin optimista, debuenaconciencia e irresponsabilidad: y porlo tanto indecisin, profunda inactividad bajo apariencia deactivismo oresolucin.

    Se pueden decir las'cosas de otro modo: hay una filosofa de JaquesDerrida?

    No.

    Entonces no hay mensaje.

    No.

    Hay lo normativo?

    Por supuestoquehay.Slohayeso.Peroustedimplcitamente mepreguntasi lo que all digo es normativo en el sentido corriente .del trmino.jme serentonces ms dificil responderle. Por qu ser que no me gusta muchoesapalabra "normativo"enestecontexto? Lo queacabodesugeriren cuantoalaresponsabilidad es ms bien un signo hacia una ley, hacia una prescripcinimperativaalaquefinalmenteesnecesario respondersinnorma, sinnonnatividadanormalidad actualmente presentable, sin nada que finalmente.sea objetodesaber,perteneciendo a un orden delser o delvalor. Ni siquiera estoysegurodeque el concepto de deber (o en todo caso de deber ser) pueda all medirse.Seguramente se estar tentado de replicar: de todas. estas. proposicionesaparentemente negativas y abstractasesdificil deducir unapoltica, una moraloun derecho. Piensojustamente locontrario. Siellashacen laecononadeesasdudas, de esas preguntas, de esas reservas, de esas.clusulas del no-saber,etctera, lapoltica, la moral yelderecho (quenoconfundo aquconlajusticia)se asegurany se reaseguran enla sealy en la buenaconciencia, yjams estnlejosde ser o hacerotracosa quemoral, poltica o derecho.

    Usted extrae esto de su filosofi~?

    218

  • Qu entiende usted por "extraer"? Tomar? Encontrar? Deducir?Inducir? Sacarconsecuencias? Concluir? Encuantoa algunafilosofiaquesera"la ma",ya lehedicho queno. Prefiero hablarde experienci;palabraque significa a la vez travesa, viaje, prueba a la vez mediatizada (cultura,lectura, interpretacin, trabajo; generalidades, reglas yconceptos) y singular-no digoinmediata ("afecto", lengua; nombre propio intraducibles, etctera.).Para retomar su palabra, lo quehe sugerido constantemente se "extrae"(!sinextraersejarns) deestaexperiencia, msprecisamente all dondeella cruza,donde secruzaneltrabajo y lasingularidad; launiversalidad yestapreftrenciadelasingularidada laquenaesposiblerenunciar, a laqueincluso serainmoralrenunciar. No es unapreferencia queprefiero sinola preferencia ~n la quemeencuentro inscripto yquedacuerpo a ladecisin oa la responsabilidadsingularsin las que no habrani moral, ni derecho, ni poltica. Sucede (con muchascomplicaciones quenosori pertinentes aquyen lasquena tenemos tiempo deentrar -hablo de ello en otros lugares y ms.recientemente enDudroit laphilosophie. Circorfession y L 'autre cap),sucede, entonces, que henacido,comodecimos, en lapreferencia europea, en lapreferencia dela lengua, de lanacin odelaciudadanafrancesas, pornotomarmsqueesteejemplo; y luegoenlapreferenciadeestetiempo, deaquellos aquienes amo, demifamilia, demisamigos -tambin demisenemigos, claro-etctera. Esaspreferencias pueden acadainstante -ysetratadelaexperiencia cotidiana- contradeciry amenazar losimperativos del respeto universal hacia el otro, pero su neutralizacin o sudenegacin tambin seriacontraria a todomvil tico-poltico. Para mtodose"extrae"delaexperiencia (viva, cotidiana, ingenuao reflexiva, lanzadaContrael imposible), deesta"experiencia" que meesnecesario afirmar.y sacrificara la vez.Siempre haypara m,y creodebe haberlo, msdeuna lengua, la may laotra(simplifico mucho), ymeesnecesarioescribirdemodo talquelalenguadelotronosufra lama, quemesufrasinsufrirla, quereciba lahospitalidad demi lengua sin perderse o integrarse a ella. Y recprocamente,. sin ser lareciprocidad una simetra, pues no tenemos aqu.ninguna medida. neutra,ningunamedidacomnda.da.por un tercero. Esto debe-inventarseacadainstante, en cadafrase, sinseguridad; sinabsoluta proteccin. Se podradecirque la locura, cierto tipo.de "locura", .debeacechara cadapso.y.enelfondovelarpor el pensamiento, as como lohace la razn.

    219

  • Se puede decir, acaso,que entre el trabajo filosfico yel de la escritura-que son sus trabajos - y la poltica, no existela necesidad de establecervnculos? .

    Losvnculos noseidentificaninmediatamentesegnloscdigos envigencia.Hayvnculos, claro, sinduda,perostospueden pasar aquio allpor trayectosque an no estn sealados sobre el mapa poltico. Ellos politizan, a su-vez, .zonas discursivas, corpus,lugares deexperiencia quegeneralmente pasan porapolticos o polticamente neutros. Hay discursos y gestos cuyo cdigo yretricason en aparienciaaltamente polticos, perocuya sumisin previsible aprogramas agotados me parece gravemente apoltica o despolitizante.i.Yviceversasi usted quiere...

    Algunos dirn que en relacina cierta tradicin .de la filosofa, quesiempre tuvo. su parte moral, su prctica de la filosofaes un pocodecepcionante.

    y bien, si es as, djeme confiar en esta "decepcin". Qu es unadecepcin? Esto lleva por lo menos a preguntarse porquse esperaba esto oaquello. Essiemprelamejorincitacin a laspreguntasya a lasreflexiones. Porquse esperauna filosofa alldondese explicaquedebetratarsems tambindeotracosarespecto delafilosofa? Porqusecreyquelamoralera unapartede la filosofa? Estaba justificado moralmente, por ejemplo, creer que lafilosofiadeba implicaruna "parte", una regin o unaconsecuenciamoral, laconsecuencia de un saberflosfco? Ahora bien,Jodijeanteriormente, nohay,enefecto, unafilosofa., niunafilosofiade lafilosofiaquesellamedeconstrucciny que deduzcade ellamismauna "parte moral";pero estono significaque laexperienciadeconstructivanosea;noejerza,nodespliegueensmisma.ningunaresponsabilidad, ni siquierauna responsabilidad tico-poltica. Si cuestionra...mas lafilosofiaencuantoa sutratamiento delatica,delapoltica, delconceptode responsabilidad, yo no diraque la deconstruccin se rigepor un conceptomsalto an queelde la responsabilidad, puestoquedesconfo, ya que hemosaprendido tambina desconfiar, deestevalordealturaoele profundidad (altura.de altus),sino quese rigepor una experiencia, creo,la ms irreductible de larespuestay delaresponsabilidad. SinTa cual,amimododever,ningunacuestin

    220

  • tico-polticatienehoylaposibilidaddeabrirseodespertarse. Nomearriesgaraadecirquesetratadeunaradicalizacin hiper-ticaohiper-poltica, nitampoco-estonosllevara muylejos- desi laspalabras"tica"y "poltica"sonsiemprelas ms apropiadas para nombrar estaotra exigencia, suaveo intratable, estaexigencia precisamente intratable delotro...

    Traduccin de Ernestina Garbino

    221