Una línea de lucha y resistencia

4

Click here to load reader

description

Gerardo Fernández Noroña envió una carta abierta para Andrés Manuel López Obrador, haciéndole una serie de observaciones a su liderazgo al frente del Partido MORENA y lo convoca a establecer una línea de lucha y resistencia en serio, criticando la iniciativa de recabar firmas, para solicitar una consulta ciudadana en las votaciones del 2015, y en su lugar convocar a una rebelión no violenta, para abrir el camino a la derrota de las contrarreformas neoliberales. Y lo convoca: “a participar en un amplio movimiento de unidad de todas las fuerzas progresistas, nacionalistas, democráticas, de izquierda en el país, para detener primero y revertir después, estas contrarreformas neoliberales.” Fernández Noroña dice:” No debemos esperar a los tiempos electorales. 2015 pinta mal para las fuerzas de izquierda y 2018 es demasiado lejano e incierto.” Y considera: “que la vía electoral está cerrada para acceder a la Presidencia de la República y que debemos abrirla, mediante una rebelión no violenta que obligue a renunciar a Peña Nieto.” Respetando el sentir del documento de Fernández Noroña, comentaremos los siguientes puntos:

Transcript of Una línea de lucha y resistencia

Page 1: Una línea de lucha y resistencia

Una línea de lucha y resistencia…. Editorial 15/ 08/ 2014

Gerardo Fernández Noroña envió una carta abierta para Andrés Manuel López Obrador, haciéndole una serie de observaciones a su liderazgo al frente del Partido MORENA y lo convoca a establecer una línea de lucha y resistencia en serio, criticando la iniciativa de recabar firmas, para solicitar una consulta ciudadana en las votaciones del 2015, y en su lugar convocar a una rebelión no violenta, para abrir el camino a la derrota de las contrarreformas neoliberales. Y lo convoca: “a participar en un amplio movimiento de unidad de todas las fuerzas

progresistas, nacionalistas, democráticas, de izquierda en el país, para detener primero y

revertir después, estas contrarreformas neoliberales.”

Fernández Noroña dice:” No debemos esperar a los tiempos electorales. 2015 pinta mal para

las fuerzas de izquierda y 2018 es demasiado lejano e incierto.” Y considera: “que la vía

electoral está cerrada para acceder a la Presidencia de la República y que debemos abrirla,

mediante una rebelión no violenta que obligue a renunciar a Peña Nieto.”

Respetando el sentir del documento de Fernández Noroña, comentaremos los siguientes

puntos:

1. La creación de un amplio movimiento de unidad de todas las fuerzas progresistas,

nacionalistas, democráticas, de izquierda en el país.

2. Los tiempos electorales.

3. La renuncia de Peña Nieto-

1. La creación de un amplio movimiento de unidad de todas las fuerzas progresistas,

nacionalistas, democráticas, de izquierda en el país.

Fernández Noroña, tiene razón, hay que construir un movimiento de unidad, pero

desgraciadamente eso, no es posible.

Los cientos de organizaciones políticas, sociales y laborales, tienen un jefe, dueño o dirigente,

que consideran que lo mejor es negociar algún beneficio para su organización y para sus

afiliados, en el mejor de los casos, y que mejor que con el gobierno en turno.

López Obrador no es monedita de oro y muchos dirigentes no lo aceptan como líder, porque no

se puede “negociar” con él, es cerrado, mesiánico e insoportable.

Solo dos ejemplos nos reflejan la imposibilidad de la propuesta:

El primero es el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, en el 2006 no brindó su apoyo a López

Obrador y en el 2012 solamente salió en la foto.

A pesar de los llamados a la unidad por diferentes personalidades como el sacerdote Miguel

Concha y el exrector de la UNAM Pablo González Casanova, la unidad no se refleja.

Un segundo personaje que no acepta a López Obrador, es el subcomandante Marcos, que

habiéndose retirado de la dirigencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, tiene un

liderazgo nacional y La Otra Campaña del 2006, así lo demostró. La consigna: ” desde abajo y

a la izquierda”, no encuentra en López Obrador un candidato idóneo.

Para otros muchos dirigentes creen que MORENA, pudo haberse conservado como un

movimiento de resistencia contra la dictadura neoliberal, dispuesto a converger con otros

movimientos similares, ha optado por convertirse en un partido político electorero, que lo

separa del resto de organizaciones que luchan contra el sistema y que suman miles en el país.

Page 2: Una línea de lucha y resistencia

Así podríamos seguir buscando interpretaciones y justificaciones del porque no se puede crear

un movimiento de unidad popular.

2. Los tiempos electorales.

Una vez más Gerardo Fernández Noroña tiene razón, las elecciones del 2015, pintan mal para

las fuerzas de izquierda.

Partiendo de un listado nominal de 80 millones de ciudadanos al 1º de agosto del 2014 y que

puede incrementarse a 82 millones para las elecciones del 2015, podremos hacer el siguiente

supuesto:

Respetando los porcentajes obtenidos por los partidos políticos en las elecciones del 2012,

considerando todo el listado nominal.

El PAN y el PANAL salieron solos y obtuvieron el 16% y 1.44% respectivamente.

El PRI y el Verde Ecologista salieron en alianza y obtuvieron el 24.11%. Si descomponemos el

porcentaje para cada partido y suponemos que el PRI se quedó con el 20% y el Verde con el

4.10%.

Los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, salieron en

alianza y obtuvieron el 19.95%, si suponemos una repartición del porcentaje de la siguiente

manera: el 11.95% para el PRD, y un 4% para el PT y un 4% al MC.

El abstencionismo fue del 36.89% y el 1.58% correspondió a otros candidatos, la suma nos da

el 100% de los votos emitidos.

PARTIDO 2012 % 80,038,075

PAN 16.02% 16.02% 16.01% 12,814,096

PRI 24.11% 20.00% 15.00% 12,005,711

PVEM 4.10% 3.00% 2,401,142

PANAL 1.44% 1.44% 3.00% 2,401,142

PRD 19.95% 11.95% 8.00% 6,403,046

PT 4.00% 2.00% 1,600,762

MC 4.00% 2.00% 1,600,762

MORENA 20.00% 16,007,615

Encuentro Social 2.00% 1,600,762

Frente Humanista 2.00% 1,600,762

Otros 1.58% 1.58% 1.57% 1,256,598

63.11%

Abstención 36.89% 36.89% 25.42% 20,345,679

TOTAL 100% 100% 100.00% 80,038,075

20%Base

A manera de ejercicio y para fines ilustrativos vamos a suponer que el Partido MORENA, crece

y se organiza con una buena estrategia electoral y obtiene en las elecciones del 2015, el 20%

de los votos, que representarían 16 millones de votantes.

Que el PAN mantuviera su mismo porcentaje del 16%, que representarían casi 13 millones de

votos, que el PRI perdiera un 5% de su votación alcanzando un 15% dándole 12 millones de

votos, que el Verde perdiera un 1%, obteniendo el mínimo del 3% de votos que serían 2.4

Page 3: Una línea de lucha y resistencia

millones de sufragios y que el PANAL en un esfuerzo sobre humano se mantuviera también

con el 3%, es decir, con 2.4 millones de votos.

Los partidos del Trabajo, Movimiento Ciudadano y los nuevos partidos Encuentro social y

Frente Humanista, perderían su registro al no alcanzar el 3%.

La suma de los votos del PRI, PAN, Verde, Nueva Alianza, alcanzarían los 30 millones de

votos, que les permitiría tener la mayoría de la Cámara de Diputados, por si les faltaran votos el

nuevo PRD, se los aportaría, pues alcanzaría 6 millones de votos populares y algunoas

decenas de diputados.

Como dice Noroña, las elecciones del 2015, pintan mal para las fuerzas de izquierda.

3. La renuncia de Peña Nieto

En cuanto a la renuncia de Enrique Peña Nieto, ya está contemplada por Carlos Salinas de

Gortari, conocen bien su desprestigio ante los mexicanos y necesitan mantenerse en el poder,

es una historia que ya vivieron en 1994 y mataron a su candidato Luis Donaldo Colosio.

Ahora Peña Nieto les estorba, fue útil para ganar la presidencia, su analfabetismo e ignorancia

política los perjudica y les estorba para los futuros negocios energéticos, necesitan aire fresco,

su muerte, es necesaria y puede tener cáncer. Los medios lo ensalzarían como el Presidente

que logro los cambios necesarios para México, a diferencia de Colosio, de quien ya no

recuerdan, ni buscan a su asesino intelectual. Sería una buena precampaña electoral para el

2018.

Como podemos entender, la creación de un movimiento de unidad de todas las fuerzas

progresistas, nacionalistas, democráticas, de izquierda, no le corresponde a López Obrador, ni

será el culpable, si no se logra la mencionada unidad, ni mucho menos, si no se obtiene la

mayoría de la cámara de diputados, es una responsabilidad de todos los que son dirigentes, de

los que tienen una responsabilidad de gobierno en cualesquier nivel, de todos los mexicanos

que creemos y esperamos un cambio.

Así como en la Revolución, se organizaron convenciones nacionales, para conseguir un fin,

creo es necesario que los dirigentes más reconocidos de México, habrán un paréntesis en sus

diferencias y encuentren el medio para convocar a la unidad de acción, para lograr lo que

Noroña plantea.

Una muestra más de nuestras diferencias insignificantes, la tenemos en el combativo sindicato

del STUNAM, cuando su histórico líder Evaristo Pérez Arreola, ganaba y ganaba elecciones, la

oposición que representaba Agustín Rodríguez Fuentes, se quejaba, de los métodos

empleados. Solamente el deseo de entrar a las ligas mayores de la política, hicieron que

Evaristo dejara el STUNAM, su sucesor no fue el que deseaba Pérez Arreola y gana Agustín

Rodríguez Fuentes, quien lleva 20 años dirigiéndolo y se acaba de reelegir hasta 2017.

Planilla Votos %

Frente Sindical Incluyente 4148 17.61

Oposición Unida 4259 18.08

Roja Unidad Sindical 15148 64.31

Elecciones STUNAM 2014-2017

Las organizaciones sindicales de obreros, las organizaciones campesinas, nos reflejan la

inmovilidad ciudadana, la no participación, el sometimiento y el miedo a perder un empleo.

Page 4: Una línea de lucha y resistencia

El PRI conoce bien el sistema y pretende perpetuarse, agregando la compra de votos en las

clases marginadas. Compra diputados, copta partidos y dirigencias, es un perfecto

embaucador, les hace creer y se compromete a cumplir, como sucedió en el Pacto por México,

que de 120 propuestas solamente cumplió las que le interesaban.

Gerardo Fernández Noroña, tiene razón en su carta, pero debería enviársela a muchos otros

dirigentes.