Una invitación a reflexionar y proyectar · celebración de los 100 años de Schoenstatt) ......

26
Una invitación a reflexionar y proyectar

Transcript of Una invitación a reflexionar y proyectar · celebración de los 100 años de Schoenstatt) ......

Una invitación a reflexionar y proyectar

¿Cuánto conocemos de ellos?

¿Cómo los insertamos dentro nuestros proyectos?

¿Cómo podemos aprovecharlos?

La Jornada de Planificación 2014 (Encuentro en Schoenstatt en 2009 para trazar el camino hacia la celebración de los 100 años de Schoenstatt) indicó cinco áreas estratégicas prioritarias para este momento histórico de la Familia de Schoenstatt Internacional.

Los ámbitos del matrimonio y de la familia

Los desafíos y el dinamismo de la juventud

La aplicación y difusión del pensamiento del P. José Kentenich en el campo de la pedagogía

La inserción en la Iglesia diocesana y universal con nuestro carisma

La colaboración efectiva en la creación de un nuevo orden social y de una cultura inspirada por la Alianza

Año de la fe: Comenzó el 11 de octubre de 2012, en el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará en la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre de 2013.

“He convocado la Asamblea General del Sínodo de los Obispos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. Será una buena ocasión para introducir a todo el cuerpo eclesial en un tiempo de especial reflexión y redescubrimiento de la fe”

“El Año de la fe es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo”

“La fe, en efecto, crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y gozo. Nos hace fecundos, porque ensancha el corazón en la esperanza y permite dar un testimonio fecundo”

Al mismo tiempo, esperamos que el testimonio de vida de los creyentes sea cada vez más creíble. Redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada y reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree, es un compromiso que todo creyente debe de hacer propio, sobre todo en este Año”

“Este año de la Misión comienza dentro de un contexto

eclesial. La Providencia lo ha conducido de tal manera, que, con la Iglesia universal, miramos hacia aquello que es la esencia de la Iglesia. La Iglesia tiene la misión de evangelizar el mundo. Eso es lo que el Señor encomendó a los discípulos después de su resurrección.”

¿Por qué ponemos el acento en la corriente misionera? Todo lo que hacemos debe tener un carácter misionero. Tanto si dirigimos un grupo como si promovemos un proyecto social, tanto si hacemos adoración, todo esto lo hacemos conscientes de que ésa es nuestra misión. Y lo hacemos de todo corazón desde la emoción del envío.

Cardenal Jorge Mario Bergoglio en las Congregaciones generales antes del cónclave

“La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria”.

Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma.

La Iglesia autorreferencial pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir. La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia. Ese vivir para darse gloria los unos a otros. Simplificando; hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí.

¿Cuáles son los acentos? ¿Ser más piadosos y más ascéticos? No, nuestra fe es misionera. Este es un año de la fe para la nueva evangelización.

Unir los dos años (misión y de la fe). La misión es dar testimonio de la fe.

Otro elemento importante es unir la fe en Dios a la Iglesia. Hoy ese paso no es evidente.

Tener comunidades que sean ejemplares, como casos preclaros, como testimonio para otros.

La Fe debe pasar la prueba de la vida

Del Ideario de nuestros Colegios

“La vocación permanente de toda persona a vivir en comunión con otros y a crecer en su responsabilidad por los demás, adquiere en tiempos de cambios como éste una especial intensidad. Acentuamos en nuestros colegios la vivencia y el aprendizaje en este sentido”.

Sueño que queremos lograr: Jóvenes con uso de la libertad, comprometidos con la sociedad, con ideales altos, líderes, con conciencia de misión

Nuestra aspiración cristiana a la vida plena nos lleva a una especial solidaridad: nos preocupa cooperar con el surgimiento de una nueva cultura. Lo hacemos asumiendo el encargo misionero de Jesús para construir para todos una tierra más acorde con su Evangelio. Hacemos propio el llamado de la Iglesia a trabajar porque nuestros pueblos tengan, en Él, vida en abundancia.

¿Cómo impactan estos contenidos en nuestra “cultura” pedagógica?

Cultura: los lentes a través de los cuáles las personas se ven ellas mismas y el mundo (Andy Hargreaves, Boston College, 1994).

Cuando algo no se vive no se gesta cultura, sólo se plasman ideas (P. Humberto Anwandter, 2010 sobre cultura de alianza).

Revisar la “cultura” de fe y la cultura misionera en nuestros colegios, ¿cómo se plasma?

Para el P. Kentenich, la cultura es expresión del espíritu del hombre; configuración vital que resulta de la interacción entre espíritu y forma, libertad y norma, innovación y tradición, valores y costumbres, plasmados por los hombres y que influyen en su relación con lo trascendente (Dios), con los demás, con la creación y consigo mismo.

Por lo tanto, la calidad y valor de una cultura dependen de algunos criterios, por ejemplo: su capacidad para cultivar formas y valores comunes; su capacidad orientadora y de conducción, la manera de resolver o armonizar la tensión entre tradición e innovación y sobre todo, mantener su centro o valor primordial al cual debieran orientarse y subordinarse los demás valores y expresiones culturales.

En estos aspectos, ¿Cómo impactan la Fe y la Misión, como valores, en nuestros Colegios?

“La Pedagogía que crea un ambiente educativo cultiva la comunidad. ¿Cómo hemos aprovechado nosotros ese medio educativo para las categorías de Fe y Misión? ¿Reina entre nosotros un espíritu o son sólo frases aprendidas?

¡Qué importantes son las razones experienciales, es decir el ejemplo! Las personas que representan un espíritu, contagian de manera no racional los sentimientos y el corazón a los demás. Luego, queda sintonizada e incluida la razón.”

“Quien se ha ganado el corazón (Gemüt) de la persona, tiene a la razón por aliada. El estar personalmente captado por un mundo, por una idea es una de las cosas más importantes”.

“Ideas predominantes: las grandes ideas son las que repercuten en la educación. Esto significa moverse permanentemente en este mundo de ideas”.

Palabra, verdad y valor: ¿Dónde están situadas las palabras Fe y Misión en nuestro Colegios?

Preocuparse de que las personas que guiamos tengan un gran complejo de ideas en sus vidas (el P. Kentenich lo piensa desde Schoenstatt) ¿Ideas de fe, ideas de misión?

Preocuparse que este complejo de ideas se convierta en un complejo de valores predominante. ¿Qué rol juegan la Fe y la Misión?

Preocuparse de que ese complejo de ideas se convierta subjetivamente en un complejo de valores. ¿Hasta dónde han llegado?

Fin

Simpatía de Fe y Misión…