UNA FRANJA VIBRANTE QUE CONCILIA CIUDAD Y MEMORIA...reciben un tratamiento de paisaje funcional que...

5
1 UNA FRANJA VIBRANTE QUE CONCILIA CIUDAD Y MEMORIA Redefinir la relación entre ciudad y patrimonio mediante la activación y valoración de la franja intervenida. La propuesta responde a las diferentes escalas de usos y los diferentes niveles de gobernación. Así la visión y programación del Parque de las culturas, se define a escala metropolitana, municipal, y comunitaria. Enfatizar las nociones de memoria colectivas y patrimonios compartidos, como base común de integración social y comunitaria. Estimular la noción de identidad y pertenencia será una de las guías en el carácter específicamente local del diseño y la programación propuesta. Elaborar estrategias de desarrollo y operación sustentadas en la realidad económica y el manejo integrado de los recursos disponibles para responder a la necesidad de nueva infraestructura y equipamientos a escala metropolitana generada por el crecimiento urbano, a corto y mediano plazo del sur de Lima, en particular la cuenca del Río Lurín y praderas de Pachacamac. Los espacios vacíos no existen como tal, es natural que se llenen. El valor del suelo no se define solamente por su precio de mercado, en este caso el valor está plasmado en la memoria colectiva y en un paisaje único entre patrimonio, escenario natural y desarrollo urbano popular. Las fronteras no son límites, sino puntos de intercambio y máxima riqueza a la imagen de los “ecotonos”. Trabajar en el espesor más que sobre la línea. PACHACAMAC, PATRIMONIO VIVO PREMISAS DE LA PROPUESTA INTENCIONES Proponer una visión cohesiva a largo plazo que genere un marco estructurante e identitario del proyecto sin limitar su flexibilidad programática en el tiempo, buscando la resiliencia a los cambios socio-económicos, geopolíticos y ambientales. EXISTENTE PROPUESTA Frontera / Borde / Limite Franja / Espesor / Ecotono

Transcript of UNA FRANJA VIBRANTE QUE CONCILIA CIUDAD Y MEMORIA...reciben un tratamiento de paisaje funcional que...

Page 1: UNA FRANJA VIBRANTE QUE CONCILIA CIUDAD Y MEMORIA...reciben un tratamiento de paisaje funcional que contribuyen al control de la erosión, la creación de corredores biológicos y

1

UNA FRANJA VIBRANTE QUE CONCILIA CIUDAD Y MEMORIA

Redefinir la relación entre ciudad y patrimonio mediante la activación y valoración de la franja intervenida. La propuesta responde a las diferentes escalas de usos y los diferentes niveles de gobernación. Así la visión y programación del Parque de las culturas, se define a escala metropolitana, municipal, y comunitaria.

Enfatizar las nociones de memoria colectivas y patrimonios compartidos, como base común de integración social y comunitaria. Estimular la noción de identidad y pertenencia será una de las guías en el carácter específicamente local del diseño y la programación propuesta.

Elaborar estrategias de desarrollo y operación sustentadas en la realidad económica y el manejo integrado de los recursos disponibles para responder a la necesidad de nueva infraestructura y equipamientos a escala metropolitana generada por el crecimiento urbano, a corto y mediano plazo del sur de Lima, en particular la cuenca del Río Lurín y praderas de Pachacamac.

• Los espacios vacíos no existen como tal, es natural que se llenen.• El valor del suelo no se define solamente por su precio de mercado, en este caso el valor está plasmado en la memoria colectiva y en un paisaje único entre patrimonio, escenario natural y desarrollo urbano popular.• Las fronteras no son límites, sino puntos de intercambio y máxima riqueza a la imagen de los “ecotonos”. • Trabajar en el espesor más que sobre la línea.

PACHACAMAC, PATRIMONIO VIVO

PREMISAS DE LA PROPUESTA

INTENCIONES

Proponer una visión cohesiva a largo plazo que genere un marco estructurante e identitario del proyecto sin limitar su flexibilidad programática en el tiempo, buscando la resiliencia a los cambios socio-económicos, geopolíticos y ambientales.

EXISTENTE

PROPUESTA

Frontera / Borde / Limite

Franja / Espesor / Ecotono

Page 2: UNA FRANJA VIBRANTE QUE CONCILIA CIUDAD Y MEMORIA...reciben un tratamiento de paisaje funcional que contribuyen al control de la erosión, la creación de corredores biológicos y

Para sustentar la creación de espacios verdes se plantea el manejo integral de los recursos naturales, con un enfoque especial en el agua. La captación y el tratamiento de aguas usadas generadas en las franjas urbanas aledañas, permite la implementación por etapas de áreas verdes y su mantenimiento a largo plazo. Como anteproyecto se ha proyectado 3 plantas de tratamiento en la zona de intervención. Por otro lado, el compostaje de los residuos orgánicos permiten construir suelo y promover la retención de agua para un uso más eficiente.La propuesta vegetal adopta una actitud resiliente frente a las condiciones naturales del sitio, con una paleta vegetal endémica. Las zonas de baja intensidad de uso (90%) reciben un tratamiento de paisaje funcional que contribuyen al control de la erosión, la creación de corredores biológicos y de zonas de recarga del manto acuífero, además de sombrear caminos y veredas. Los parques y espacios de mayor intensidad de uso (10%) se proyectan como oasis en el recorrido.El corazón de la estrategia de recuperación ambiental será el Jardín Etnobotánico y su vivero que conservarán y dispersarán las especies autóctonas del litoral. Aquí se desarrollará también el centro de gestión, centro de capacitación y el complejo de manejo de residuos orgánicos.

TRATAMIENTO AGUA

TRATAMIENTO AGUA

2

ESTRATEGIAS GLOBALES

El proyecto del parque se pensó en dos grandes etapas, que responde a dos escalas de intervención, una la de los fragmentos y otra la de la gran visión unitaria del paisaje. La primera comprende, como sub etapas, las respuestas a todos los requerimientos del concurso: primero la plataforma turística y artesanal es la solución del conflicto que representa la carretera como contaminación visual y sonora, así como barrera física entre los dos museos. Segundo, el parque lineal de la cultura es la respuesta a la franja

El sitio de Pachacamac presenta dos aspectos, al Sur de la antigua Panamericana, el área arqueológico con su valor patrimonial (memoria colectiva) y turístico, al norte la de un desierto (con probables evidencias arqueológicas por desenterrar) encapsulado bajo la creciente presión metropolitana del sur de Lima. La antigua Panamericana, que divide el sitio, es el motor del desarrollo urbano y de las dinámicas de crecimiento que se contraponen a las de conservación del patrimonio. Coser los fragmentos de este paisaje lleva a construir una visión integral, y pasa necesariamente por reconocer lo específico de cada contexto, de cada borde, para poder generar una lógica de secuencia temporal de este proceso de integración determinado por muchas variables sociales y territoriales.

UNA FRANJA URBANA AL SERVICIO DE SUS PARQUES

INSCRIBIR LAS RESPUESTAS ESPECÍFICAS DE BORDE EN UNA VISIÓN DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO A LARGO PLAZO

SISTEMA DE PARQUES REPRESENTACIÓN CONCEPTUALDE LA PROPUESTA TERRITORIAL

Page 3: UNA FRANJA VIBRANTE QUE CONCILIA CIUDAD Y MEMORIA...reciben un tratamiento de paisaje funcional que contribuyen al control de la erosión, la creación de corredores biológicos y

ANTIGUA PANAMERICANA PLATAFORMA TURISTICA

MUSEO DE SITIO

MUNA

LAGUNA

JARDIN

ZONA INTANGIBLE

PARQUE CON EQUIPAMIENTO CULTURAL Y ARTISTICO

CONSOLIDACIÓN TEJIDO URBANOINFRAESTRUCTURA CULTURAL Y DE ESPARCIMIENTO

Pob

laci

ón lo

cal

Pob

laci

ón lo

cal

Inve

rsió

n em

pres

as

inlo

bilia

rias

ON

Gs

loca

les

UN

ES

CO

Org

anis

mos

In

tern

acio

nale

s

Em

pres

as d

e se

rvic

io

Inst

ituci

ones

edu

cativ

as

Bon

os te

cho

prop

io

Mun

icip

io

Sub

venc

ión

cred

itici

a Fo

ndo

Miv

ivie

nda

Vent

a de

terr

eno

Mun

icip

io

Inve

rsió

n se

ctor

cu

ltura

l

Inve

rsió

n se

ctor

am

bien

te

Mun

icip

io

Alq

uile

r de

infra

estru

ctur

a

Con

cesi

ón d

e te

rren

o

Incremento valor terreno

SECTOR PRIVADO SECTOR PRIVADOORGANISMOS DE DESARROLLO

SECTOR PÚBLICÓ

TERRENO PRIVADO

TERRENO PÚBLICO VENDIDOS

TERRENO PÚBLICO PUESTO EN VALOR + EQUIPAMIENTOS

TERRENO PÚBLICO CONSECIONADO

3

LA PLATAFORMA TURÍSTICA Y ARTESANAL Un puente peatonal no es suficiente ni lo adecuado para crear un espacio urbano ni tampoco para conectar dos lugares tan importantes como el santuario de Pachacamac y su museo de sitio con el MUNA. La solución es una plataforma urbana que le dé sentido de ingreso y llegada al complejo que se formará entre el santuario y el Parque Pachacamac con sus dos museos. Nuestra propuesta aprovecha la topografía para hundir mínimamente la antigua Panamericana y cubrirla, en un tramo lo suficientemente ancho como para definir la plaza

de la artesanía que, alberga, además, comercio y una serie de servicios. Formalmente, esta plaza, se adapta al museo de sitio y se expresa como una prolongación del lenguaje arquitectónico del mismo. Funcionalmente lo complementa con servicios turísticos, restaurantes, tiendas y un mercado artesanal desde donde partirán los caminos peatonales hacia el MUNA y hacia las demás etapas del parque. En esta plaza también inicia el circuito de ciclovías y eventuales recorridos en caballo de paso que reforzarán las opciones turísticas para aprovechar el espacio arqueológico. El estacionamiento, ubicado al ingreso de este nuevo complejo, se esconde detrás de la plataforma para no afectar visualmente el paisaje. Directamente conectados a la plaza, los paraderos proporcionarán un espacio seguro y confortable a los usuarios del transporte público y ayudarán a mejorar la fluidez del tráfico vehicular en la carretera.

Esta Plataforma, plaza activada, es la primera etapa obligada que dará al proyecto del gran parque la visibilidad necesaria, tanto en la memoria colectiva como en los itinerarios políticos de gobierno, para asegurar su continuidad. Como prolongación de esta plaza, bordeando el espacio del MUNA ubicamos al Jardín etnobotánico, como complemento de la oferta turística en este sector del parque, en este lugar se exhibirán y conservarán las especies naturales de la flora costera del Perú, será también un complemento para el ecosistema de la laguna Urpiwachaq, la fauna local y especialmente las aves que habitan la laguna tendrán en el Jardín etnobotánico un refugio cercano. El vivero reforzará la función del jardín como lugar no solo de conservación sino también de difusión de las especies nativas. Así al esfuerzo de conservación del patrimonio histórico sumaremos los esfuerzos de conservación del patrimonio natural de la costa del Perú.

La segunda gran etapa la pensamos a un plazo largo, es más bien nuestra visión de cómo se consolidará el área arqueológica como una continuidad con el complejo del santuario usando sus propias líneas, el camino inca como visual continua y la tercera muralla como límite físico y simbólico. La eliminación de la vía vehicular que conduce hacia Villa el Salvador, paralela al camino inca, es un deseo que forma parte de esta visión, pero dependerá de la gestión de los gobiernos locales, este deberá ser un objetivo a largo plazo de la administración del parque y del santuario.

de borde colindante con el área urbana de Villa El Salvador hasta la Huaca Candela. Tercero, Julio Cesar Tello se convierte en un barrio con vista a Pachacamac, creando una costura barrial que soluciona el borde con Lurín.

CONEXIONES

Page 4: UNA FRANJA VIBRANTE QUE CONCILIA CIUDAD Y MEMORIA...reciben un tratamiento de paisaje funcional que contribuyen al control de la erosión, la creación de corredores biológicos y

ANTIGUA PANAMERICANA PLATAFORMA TURISTICA

MUSEO DE SITIO

MUNA

LAGUNA

JARDIN

ZONA INTANGIBLE

PARQUE CON EQUIPAMIENTO CULTURAL Y ARTISTICO

CONSOLIDACIÓN TEJIDO URBANOINFRAESTRUCTURA CULTURAL Y DE ESPARCIMIENTO

Pobl

ació

n lo

cal

Pobl

ació

n lo

cal

Inve

rsió

n em

pres

as

inlo

bilia

rias

ON

Gs

loca

les

UN

ESC

O

Org

anis

mos

In

tern

acio

nale

s

Empr

esas

de

serv

icio

Inst

ituci

ones

edu

cativ

as

Bono

s te

cho

prop

io

Mun

icip

io

Subv

enci

ón c

redi

ticia

Fo

ndo

Miv

ivie

nda

Vent

a de

terre

no

Mun

icip

io

Inve

rsió

n se

ctor

cu

ltura

l

Inve

rsió

n se

ctor

am

bien

te

Mun

icip

io

Alqu

iler d

e in

fraes

truct

ura

Con

cesi

ón d

e te

rreno

Incremento valor terreno

SECTOR PRIVADO SECTOR PRIVADOORGANISMOS DE DESARROLLO

SECTOR PÚBLICÓ

TERRENO PRIVADO

TERRENO PÚBLICO VENDIDOS

TERRENO PÚBLICO PUESTO EN VALOR + EQUIPAMIENTOS

TERRENO PÚBLICO CONSECIONADO

4

EL PARQUE LINEAL DE LA CULTURALa consolidación del borde urbano entre Villa El Salvador y el gran Parque Pachacamac se plantea con una doble estrategia: la primera estrategia es crear un gran espacio verde con servicios culturales, tanto locales como metropolitanos, que intensifiquen el uso de los espacios libres, con lo cual los habitantes de Villa El Salvador y de toda la ciudad le darán sentido a la necesidad de mantener este espacio libre. Así, se distribuirán intercalados con espacios verdes, un conjunto deportivo, un mercado ecológico, un

complejo para actividades artísticas musicales y performativas, un cementerio, un mirador natural y un vivero, todos ellos conectados por una ciclovía y un paseo peatonal que, a modo de malecón frente al desierto tendrá a intervalos regulares unos muelles de tierra que se asomarán al área arqueológica estableciendo un diálogo volumétrico con las antiguas pirámides rampa del santuario de Pachacamac. Trayendo de regreso a este paisaje el color de las antiguas construcciones prehispánicos, estos muelles pirámide serán tanto miradores como edificios culturales y de servicios comunitarios.

Como segunda estrategia para El Parque Lineal de la Cultura queremos consolidar y dar una continuidad natural al tejido residencial de Villa El Salvador creando una gran fachada urbana del distrito con una franja de manzanas con edificios de mediana altura con vista al parque (edificios altos están prohibidos en este sector por razones sísmicas y tipo de suelo). Una parte de este frente se levantará sobre lotes nuevos trazados en terrenos del área de intervención, y otra parte serán manzanas que ya están ocupadas por viviendas para las que se deberá promover la consolidación como edificios multifamiliares de mediana altura. Este emprendimiento inmobiliario asegurará el aumento del valor del suelo lo que ayudará a detener definitivamente las invasiones en este borde del parque.

La estrategia de financiamiento consiste en que la venta de todos estos terrenos, para inversión privada y pública, serán la fuente de financiamiento principal para solventar los costos de la implementación del parque. Se proyecta una capacidad aproximada entre 800 y 1000 unidades de vivienda además de los equipamientos y espacios comerciales con alto valor. Estos últimos se podrían ejecutar con un crédito estatal, y alquilarse o concesionarse, de modo que se conviertan en una renta fija para cubrir costos de mantenimiento del parque.

Este barrio dotado de una gran cantidad de área verde, comercio, muchas actividades culturales y todos los servicios necesarios será la mejor manera de controlar lo que ha sido la expansión destructiva de Villa el Salvador hacia los terrenos del santuario, ya se perdió la cuarta muralla bajo las invasiones, este nuevo borde urbano la reemplazará con una dinámica respetuosa del patrimonio del santuario de Pachacamac, de los estilos de vida de sus pobladores y del medio natural.

ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

Page 5: UNA FRANJA VIBRANTE QUE CONCILIA CIUDAD Y MEMORIA...reciben un tratamiento de paisaje funcional que contribuyen al control de la erosión, la creación de corredores biológicos y

5

Esa es la idea para cambiar la relación del barrio Julio C. Tello de Lurín con el espacio del parque de Pachacamac y el santuario. Reemplazamos el muro que separa este barrio y reemplazamos las espaldas de sus edificios. En su lugar las edificaciones del barrio tendrán una piel de espacios comerciales y de servicios locales, creando una nueva fachada, un gran lienzo urbano para el grafiti y el arte mural urbano, junto a una calle peatonal arbolada, para tener sombra natural, que del lado del santuario tendrá de modo

intercalado espacios verdes y plataformas piramidales como remate de las calles del barrio que serán los miradores hacia el espacio del santuario y del gran parque.

Esta franja comercial, con sus fachadas cambiantes cubiertas de arte urbano, proporcionarán la dotación de espacios públicos de escala barrial en una zona urbana que carece de ellos. Las plataformas acogerán equipamiento deportivo y cultural.

Esta estrategia nos permite cerrar el anillo de los recorridos deportivos y turísticos, crear una entrada atractiva al distrito de Lurín, cuyo gobierno local debería cofinanciar la operación de puesta en valor de este barrio.

Esta operación será de menor escala que la de Villa El Salvador ya que responde a las características y la escala propias del barrio Julio Cesar Tello, y la cercanía casi inmediata con el complejo patrimonial del Santuario de Pachacamac. En este borde se mantiene la estrategia vegetal de recuperación de especies autóctonas de la costa.

La idea es cambiar la relación que siempre ha sido conflictiva entre los terrenos del santuario y este barrio, reemplazándola por una relación simbiótica de mutuo beneficio volviendo a coser a mano los lazos entre la ciudad y la memoria; este barrio que nació por el asentamiento de los trabajadores de los trabajos arqueológicos ha sido el que mas a afectado al santuario, ahora podrán volver a ser los guardianes del santuario. El parque Pachacamac por sus dimensiones será un parque para toda la ciudad, pero este borde serán los parques del barrio que lleva el nombre de nuestro notable arqueólogo.

UN BARRIO CON VISTA A PACHACAMAC LOS GUARDIANES DEL SANTUARIO