«Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la...

32
Edición Nacional Nº 963- 4 de febrero de 2016 Semanario Católico de Información www.alfayomega.es España La desgracia de ser un MENA y cumplir los 18 Págs. 14/15 Una de cada cinco monjas de clausura es extranjera La presencia de monjas de otros países enriquece la vida monástica en España, pero no puede ser un parche para la falta de vocaciones, según los expertos. Al clau- surar el Año de la Vida Consagrada, el Papa denunció la «inseminación artificial» que supone la importación de religiosas. Editorial, págs. 10/13 y carta de monseñor Osoro Cultura Un libro de Maxence Van der Meersch, por García de Cortázar Pág. 23 «Una fe que no sale a la calle, no sirve» El corresponsal en el Vaticano de Alfa y Ome- ga y de la agencia Notimex, Andrés Beltra- mo, moderó una entrevista con el Papa de la agencia de noticias estatal de México, en la que Francisco respondió a los mensajes que le enviaron más de 30 personas desde diez ciudades del país que visitará del 12 al 18 de febrero. Francisco avisa de que no eludirá te- mas incómodos, como la violencia, la corrup- ción o el narcotráfico. «La fe tiene que salir a la calle», y esto significa también afrontar los grandes debates públicos. Págs. 6/7 L’Osservatore Romano José Palazón Juan José Úbeda

Transcript of «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la...

Page 1: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

Edición NacionalNº 963- 4 de febrero de 2016

Semanario Católico de Informaciónwww.alfayomega.es

EspañaLa desgracia de ser un MENA y cumplir los 18 Págs. 14/15

Una de cada cinco monjas de clausura es extranjeraLa presencia de monjas de otros países enriquece la vida monástica en España, pero no puede ser un parche para la falta de vocaciones, según los expertos. Al clau-surar el Año de la Vida Consagrada, el Papa denunció la «inseminación artificial» que supone la importación de religiosas.Editorial, págs. 10/13 y carta de monseñor Osoro

Cultura

Un libro de Maxence Van der Meersch, por García de Cortázar Pág. 23

«Una fe que no sale a la calle, no sirve»El corresponsal en el Vaticano de Alfa y Ome-ga y de la agencia Notimex, Andrés Beltra-mo, moderó una entrevista con el Papa de la agencia de noticias estatal de México, en la

que Francisco respondió a los mensajes que le enviaron más de 30 personas desde diez ciudades del país que visitará del 12 al 18 de febrero. Francisco avisa de que no eludirá te-

mas incómodos, como la violencia, la corrup-ción o el narcotráfico. «La fe tiene que salir a la calle», y esto significa también afrontar los grandes debates públicos. Págs. 6/7

L’Osservatore Romano

José

Pa

lazó

n

Juan José Úbeda

Page 2: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

2 Opinión jueves, 4 de febrero de 2016

Tiene 21 años, viene de Lepaterique, un muni-cipio a tres horas de Tegucigalpa. Los últimos tres años tuvo que estudiar por la noche, por-

que durante el día es demasiado caro. Así le piden menos cosas y cuando la situación es difícil –pocos recursos y siete hermanos–, hay que buscar modos para salir adelante. Ya lleva tres años con nosotros, vive en una casa de Tegucigalpa para jóvenes llama-das Populorum progressio y ahora está estudiando Psicología. En la casa estudian y aprenden a ayudar ayudando.

Edit, nuestra protagonista, colabora por la maña-na con un grupo que atiende a unos veinte ancianos en sus casas, y por la tarde estudia en la univer-sidad. También ayuda en los trabajos de cocina, limpieza, etcétera, de la casa donde vive con otras veinte jóvenes. Edit es una joya. En su tarea de la mañana visita, junto a sus amigos del grupo, a los ancianos de los barrios de alrededor que no tienen familia. Llevan algo de lo que se recibe en los ca-miones contenedores, ayudan en su aseo personal y también en el arreglo de la casa. Se encargan del pago del alquiler del cuarto y en todo lo que puedan y ellos necesiten. Son como parte de su familia.

Hoy hemos despedido a don Osvaldo. Tenía 82 años y se perdía muchas veces, al olvidar dónde

vivía. El que lo encontraba, lo devolvía. Era vecino de doña Agripina, que siempre le llevaba un poco de atolito, pues se le olvidaba muchas veces hasta comer. Si alguien llegaba preguntando por él, decía: «Vive en otra cuadra».

Hemos podido despedir, rodeado de mucho amor, sencillez y nuestras oraciones, a don Osvaldo Trimi-

nio. Caía la tarde en Tegucigalpa, no había tiempo que perder. Estamos seguros de que desde el cielo sonreirá, mirando a sus amigas Edit y Jeniffer. Ellas lo llevarán siempre en su corazón. Son los amigos importantes los que marcan en la vida.

Un regalo ser testigo. *Misionero en Honduras

Marcos tiene 8 años y perdió a su padre hace casi un mes. A pesar de lo injusto e in-

comprensible de la situación, le ex-plicó a su hermano de Infantil que su padre iba a estar con ellos de otra manera a partir de ese momento. Cuan-do Marcos volvió al cole un día le dolía el estómago, otro día la cabeza… Él sabe que, en el fondo, lo que le duele a veces es el co-razón y que ese dolor se le va moviendo por el cuerpo. La semana pasada nos reunimos a orar juntos con toda la clase de Marcos, su familia, su tutora, al-gunas mamás más, profes, educado-ras de comedor… Celebrar es siempre importante, pero en estos momentos es fundamental. Hablamos de Dios y con Dios de lo que estábamos vi-viendo.

Lejos de estar triste, en el colegio Marcos sonríe y se ríe. Una vez loca-lizadas las molestias estomacales, se va a la clase de la que ha sido su profe

de Infantil y le pide pinturas, entra en el despacho de la administradora y le pide un folio, se sienta junto a la dire y, mientras una trabaja lo de fuera, el otro se trabaja lo de dentro, pintando su vida. Cuando se le pasa

el dolor de cabeza, en el tiempo de comedor, entra en la portería y atiende a sus compa-ñeros como si fuera el nuevo recepcionista, bromeando con los pro-fesores y compañeros.

Todos entramos al juego con él porque sa-bemos que está en su tiempo de decir adiós, que le toca un tiempo largo de esperar, y por-que creemos que le lle-

gará el tiempo de alegrarse y resuci-tar. Él no sabe de tiempos, pero sabe lo más importante; sabe que no está solo, que hay un ángel que le cuida y que, cuando le duele el estómago o la cabeza, en la recepción o en la secre-taría del colegio encuentra el mejor remedio: la escucha y el abrazo que necesita.

*Religiosa de Jesús-María

«Me llamo Moisés, nací hace 32 años y a los 18 me marché de casa.

Desde septiembre estoy preso. Me he equivocado mucho más que he acertado. Mi vida ha sido complica-da. He dejado pasar trenes de esos que no vuelven a pasar, pero que te hacen ver la huella que dejaron. Dios siempre da una nueva oportunidad.

Mi padre falleció a causa de las drogas cuando yo tenía 5 años y mi madre desapareció, entre una corti-na de drogas y prostitución. Me crié con mi abuela paterna.

Desde la Primera Comunión, de-cidí acercarme a la Iglesia y aportar mi granito de arena como monagui-llo. Aquí, en la Iglesia, descubrí unos valores, una educación, el respeto, el buen hacer... y me encontré con un Dios desconocido pero que me tendía su mano para ayudarme a caminar con Él.

Recuerdo un texto que me hace llorar cada vez que atravieso duros y difíciles momentos, pero que, a la vez me empuja a seguir luchando porque sé que no camino solo por la vida. “Aunque en la arena de la playa muchas veces solo haya un par de

huellas y parece que Dios me ha sol-tado de su mano, Él me dice que en esos momentos duros no voy solo, Él me lleva en sus brazos”.

He tenido que venir a Soto del Real para recibir la Confirmación. Al re-cibir el Espíritu Santo he sentido su fuerza, su presencia y su compañía, ayudándome a levantarme cuando todos fuera iban dejándome solo; he aprendido a ver más allá de unos ba-rrotes que, en lugar de encerrarme, ahora me dan alas para volar y mirar al horizonte con esperanza, sabien-do que Dios me lleva en volandas y el Espíritu cambia mis tristezas y dolores por una sonrisa.

El invierno no será eterno. Pien-so que cuando no veo la salida ni el horizonte, es quizás porque no es el camino a seguir. Respiro, rezo, es-cucho la voz que habita en mí y ando siempre a paso firme, con la Trini-dad en el pecho, alzada la cabeza y sonriendo, porque merece la pena vivir la vida a pesar de todo. Nun-ca es tarde si la felicidad es la meta. Felicidad que puedes encontrar en Dios, que te lleva en sus brazos».

*Capellán de la cárcel de Soto del Real

Hospital de campaña

Débora Santamaría*

Periferias

Paulino Alonso*

Tiempo de despedir Él te lleva en sus brazos

Edit

Marcos tiene 8 años y perdió a

su padre hace un mes. Cuando le duele la cabeza,

en el colegio encuentra el

mejor remedio: el abrazo que

necesita

Desde la misión

Patricio Larrosa*

Edit, entre dos de sus compañeras de casa

Page 3: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

Opinión 3jueves, 4 de febrero de 2016

La crisis, el malestar y la familia cristiana

Me gustaría llamar su atención sobre una evidencia que pasa en exceso desapercibida: lo

que dice la Iglesia en el orden temporal tiene una dimensión de naturaleza re-ligiosa, y esto es lo substancial, lo que cuenta, pero ello no quita para que su modelo genere poderosas consecuen-cias materiales en el orden personal y social. El cristianismo –parafrasean-do a Lenin (con perdón)– es el esta-dio superior de la ley natural, el salto cuantitativo y cualitativo, generado por la Revelación. Esta es, creo, una ley histórica, que no siempre se hace evidente en el corto plazo, como suce-de con las grandes dinámicas sociales.

Pero que no sea evidente en la observación de vuelo gallináceo no quiere decir que no pueda verificarse empíricamente, sobre todo si explora-mos a fondo la realidad sin dejarnos llevar por el dictado del pensamiento hegemónico en nuestra sociedad: la cultura de desvinculación.

Un caso evidente es la familia. Esta posee una función decisiva en el de-sarrollo económico y el bienestar de un país, en la medida que cumpla con unas determinadas condiciones: (1) La estabilidad del matrimonio; del em-parejamiento. (2) La capacidad y de-cisión de engendrar descendencia. (3) La capacidad educadora de los padres, muy ligado al (4) capital social locali-zado en la familia. (5) La externaliza-ción de dicho capital generando venta-jas a la comunidad, o no produciendo costes sociales. (6) El efecto dinástico; la capacidad de actuar y diferir accio-nes en beneficio de la descendencia. (7) Por último, la única de estas fun-ciones, las de renta y ahorro, en las que fija su atención el mainstream del pensamiento económico.

Estas capacidades actúan decisi-vamente –como analizo en mi último libro, Una nueva teoría de la familia, disponible en www.e-cristians.cat– sobre los factores de crecimiento; los tradicionales, capital y trabajo, y los más decisivos, capital humano y pro-greso técnico, así como la capacidad de combinarlos y organizarlos.

Pues bien, la familia tal y como la define la Iglesia es precisamente el modelo que optimiza todas aquellas funciones. No se trata de una cues-tión religiosa, de fe, sino económica y empírica.

La familia cristiana no necesita jus-tificarse mediante los grandes benefi-cios que aporta, pero es un servicio a la sociedad que se conozca el bien que realiza.

Entrevista de los mexicanos al Papa

págs. 6-7

Monjas de clausura extranjeras en España

págs. 12-13

Madrid deja en la calle a un joven esquizofrénico

págs. 14-15

Sumario

Gran cita ortodoxa

El Sínodo panortodoxo que se viene preparando desde hace décadas ya tiene fecha: se celebrará del 16 al 27 de junio en la isla griega de Creta, se-gún han decidido los primados ortodoxos en un encuentro en Chambésy (Suiza). Será el primer gran concilio ortodoxo desde hace más de mil años. Más allá de los asuntos internos que en él se traten, la cita genera gran expectativa, pues se espera que de ella salga un mayor entendi-miento entre las Iglesias ortodoxas –principal-mente entre los patriarcados de Constantinopla y Moscú– que favorezca el diálogo ecuménico.

10.000 niños refugiados han desaparecido al llegar a Europa, según Europol. Algunos están con fami-liares sin conocimiento de las autoridades, pero otros están en manos de nuevas mafias creadas ex profeso tras la llegada masiva de desplazados. La cifra de 10.000 es escandalosa, pero los expertos temen que decisiones como eliminar a Grecia de la zona Schengen puedan traer consecuencias catas-

tróficas. Este lunes, 8 de febrero, festividad de santa Josefina Bakhita, el mundo se postrará en oración por las víctimas de trata. La jornada la instauró el Papa Francisco al inicio de su pontificado. Es el día en el que miles de velas se encienden contra la explotación sexual, la explotación laboral, el tráfico de órganos… Este lunes, la Iglesia se parará para rezar e iluminar esos 10.000 zapatitos sin dueño.

Enfoque

OPINIÓN 2-3EDITORIALES 4LA FOTO 5MUNDO Entrevista a Fernando Chica, observador de la Santa Sede ante la FAO El Parlamento Europeo vota sobre el genocidio del Daesh 8-9 Victor Ochen, Premio Mundo Negro 2015 9 Clausura del Año de la Vida Consagrada 10-11ESPAÑA El Cabildo de la catedral de Córdoba responde a los ataques 16 Cáritas Zamora atiende a 400 ancianos en cinco residencias 17FE Y VIDA El Evangelio del Domingo: Discípulos 18 Monseñor Osoro: Vida consagrada, profecía de la misericordia 19 Padre Pío: Imitador de Cristo redentor y misericordioso 20-21 El japonés Justo Takayama, próximo beato 22CULTURA Fernando García de Cortazar, sobre Maxence Van der Meersch 23 Tribuna: San Benito Menni, el empresario de la hospitalidad 24 Libros 25 Cine 26 Pequealfa 27 LA CONTRA 28

Asia News

CNS

El análisis

Josep Miró i Ardèvol

10.000 niños desaparecidos en Europa

Page 4: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

4 Editoriales jueves, 4 de febrero de 2016

Holanda ha adelantado las bases de un plan para devolver en ferri hasta Turquía a cualquier persona sin papeles que llegue a Grecia. Serán expulsiones sumarias. Nadie les

preguntará si huyen de la guerra o del hambre. La Comisión Euro-pea criticó en el pasado a España por las devoluciones en caliente en Ceuta y Melilla, pero se pone de perfil ahora que la práctica se va generalizando y Holanda pretende institucionalizarla.

La propuesta de la presidencia de turno de la Unión Euro-pea supondría aceptar a un par de cientos de miles de los 2,5 millones de refugiados que hay en Turquía, y repartirlos equi-tativamente entre los Veintiocho. El cambalache –previo pago a Ankara de los 3.000 millones prometidos– permitiría salvar

Schengen, el acuerdo que consagra la libre circulación de per-sonas, amenazado por la negativa de varios estados a acoger a refugiados. Alemania, que recibió a 1,1 millones solicitantes de asilo en 2015, amaga con sumarse al cierre de fronteras a menos que otros países compartan la carga. Sería el golpe de gracia al tratado. Y colateralmente –advierte la Comisión– al euro.

El consenso que se perfila en Europa tiene como chivo expia-torio al extranjero. Varios países anuncian deportaciones masi-vas de personas a quienes se les niegue el asilo y severas restric-ciones al derecho de reagrupación familiar. Otros requisarán los bienes de los refugiados para financiar su sostenimiento. Y las mafias están al acecho. Según Europol, al menos 10.000 niños refugiados han desaparecido al llegar a Europa. Se cree que muchos han acabado en redes de explotación sexual o laboral.

Quizá Schengen se salve, pero en esta crisis hay algo mucho más profundo en juego. Están amenazados los principios más básicos de humanidad cuando, en plena tragedia en el Egeo, se envían barcos no para auxiliar a los náufragos, sino para depor-tar a los supervivientes, que seguramente volverán a jugarse la vida a la desesperada para intentar cruzar a Grecia.

La falta de vocaciones y el envejecimiento en algunos monas-terios no se soluciona con una «inseminación artificial», trayendo a religiosas de otros países. Con este lenguaje

franco y directo aludía el Papa el lunes al escándalo de merceda-rias indias supuestamente retenidas en una clausura de Santiago. Hay que precisar que, en este caso concreto, la información se ha tergiversado. Pero que esas monjas no estuvieran secuestradas no significa negar que, en más de una ocasión –en España y en otros países de Europa–, se ha actuado sin la debida cautela. La norma es esperar unos años antes de trasladar a una religiosa a

otro país, sobre todo si los contextos socioculturales son distin-tos, para asegurarse de que su vocación está bien afianzada. Las cosas bien hechas producen buenos frutos, mientras que los ata-jos terminan generando problemas. Para eso hay que desterrar el miedo a la sequía vocacional. La inmensa mayoría de religiosos en España ha entendido que si algo debe preocuparles no son las cifras, sino vivir con fidelidad su vocación. «Mirar el pasado con gratitud, vivir el presente con pasión y abrazar el futuro con esperanza» es la gran consigna que les ha dejado el Papa en el recién clausurado Año de la Vida Consagrada.

Crisis de humanidad en Europa

Vida religiosa: lo importante no son los números

Etapa II - Número 963

Edita:Fundación San Agustín.Arzobispado de Madrid

dirEctor dE MEdios dE coMunicación:

Rodrigo Pinedo TexidorrEdacción:

Calle de la Pasa, 3 28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864Fax: 913651188

intErnEt y rEdEs socialEs:www.alfayomega.es

[email protected]@alfayomegasem

Facebook.com/alfayome-gasemanario

dirEctor:Ricardo Benjumea de la Vega

dirEctor dE artE:Francisco Flores

DomínguezrEdactorEs:

Cristina Sánchez Aguilar (Jefa de sección),

Juan Luis VázquezDíaz-Mayordomo (Jefe de sección),

María Martínez López,José Antonio Méndez Pérez,José Calderero de Aldecoa,Andrés Beltramo Álvarez

(Roma)docuMEntación:

María Pazos CarreteroIrene Galindo López

intErnEt:Laura González Alonso

Imprime y Distribuye:Diario ABC, S.L.

ISSN: 1698-1529Depósito legal: M-41.048-1995

Cartas a la redacción

El humor de Chiri @elhumordeChiri

Las semillas de Monsanto

En el artículo Con la crisis en España, nos hemos olvidado del tercer mundo, publicado el día 28 de enero, se relaciona directamente a Monsanto con la especulación, el control de la producción, el oscurantismo político para la obtención de tierras y el empleo de prácticas esclavistas con los agricultores. En nombre de las más de 22.000 personas que trabajamos

para Monsanto me dirijo a ustedes para informarles de que nuestra actividad se centra en proveer a los agricultores, en numerosos países, de soluciones tecnológicas y productos agrícolas que mejoran la productividad y optimizan el empleo de recursos naturales. La decisión de los agricultores de optar por nuestras semillas es completamente libre y, aunque Monsanto es importante en algunos cultivos como el maíz, la soja y el algodón, nuestros productos representan realmente menos del

5 % de las semillas que se siembran en el mundo. Por otro lado, Monsanto no se dedica a la explotación agrícola de tierras de cultivo; por tanto, tampoco convertimos «a los antiguos propietarios en [nuestros] empleados».

Nuestra actividad se dirige a ayudar a los agricultores, grandes y pequeños, a producir más en sus tierras, lo que exige un compromiso firme con la integridad en todas nuestras actividades. Además, nuestra empresa está sujeta a estrictas leyes anticorrupción

t En plena tragedia en el Egeo, la presidencia de turno de la UE propone enviar barcos no para auxiliar a los náufragos, sino para deportar a los supervivientes

Page 5: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

La foto 5jueves, 4 de febrero de 2016

No hace tanto, un par de meses quizá, el ca-dáver de un niño llamado Aylan se convir-tió en portada de todos los diarios naciona-

les e internacionales. Aquel cuerpo diminuto que el mar había devuelto casi con delicadeza a la orilla era la instantánea definitiva para ilustrar la crisis de refugiados que llamaba a las puertas de Europa.

Este sábado, 39 personas perdían la vida y sus cuerpos aparecían en la costa del pueblo turco de

Bademli. Había niños. Hay fotos. Pero ya no son portada. La actualidad es inconmovible y prefiere la renovación.

Y hay más motivos por los que el drama de los refugiados ha pasado de moda: las imáge-nes del dolor saturan. Una vez vende; muchas, provoca rechazo. El horror, cuando viste pan-talón corto y calza zapatos de la talla 20, es un dolor al cuadrado que preferimos no ver. Ante la tragedia que se entierra en ataúd blanco vol-vemos la cara, porque es el sufrimiento más difícil –si es que alguno es fácil– de entender. «El sufrimiento del inocente –escuché decir una vez– es lo que descuadra todo». Con ese todo se referían a la fe, al creer de corazón que hay un

Dios que nos piensa y nos ama. Cada sacerdote tendrá su forma de explicar el quid de la cues-tión, de hablar de la libertad del ser humano y de la condición a veces trágica del mundo, pero me contaron la historia de uno que habló de la libreta. Imaginaria o de papel, da igual, reco-mendaba apuntar en ella todas esas preguntas para las que no tenemos respuesta, «y, ya en el cielo, preguntarlas todas».

Era, quizá, su forma de decir que no encontra-remos respuestas, pero que, de una forma que no entendemos, Dios estaba, está, a pesar de la tragedia... y en medio de ella. Que Él sí sabe quién era este niño al que nosotros no nos hemos mo-lestado en poner nombre.

Una libreta para las preguntas

¿Qué podemos hacer?

He empezado a preguntármelo. Todos podemos hacer más de lo que hacemos. No basta con decir: «Pobre gente». Tantos niños que mueren de hambre cada día, cada minuto, tanta soledad, tanta falta de amor y cariño... No bastan las palabras, no sirven de nada, solo los hechos. Mi abuela decía: «El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones», y tenía razón. Yo podría hacer muchas más cosas de las que hago... Pero ahora, cuando realizo alguna obra buena, me digo interiormente: «Gracias Señor,

porque lo puedo hacer, pero sobre todo porque lo hago».

Margarita BonedMadrid

Rosa Cuervas-Mons

en todo el mundo para mantener interacciones justas y transparentes con los funcionarios de los gobiernos.

Sobre la seguridad de los alimentos que incorporan nuestras tecnologías, nuestros productos han recibido el aval científico de las autoridades competentes, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, en la UE. Durante los últimos veinte años, numerosas

instituciones y organizaciones en todo el mundo han certificado la plena seguridad de las plantas modificadas genéticamente (MG), y más de 2.500 estudios científicos independientes concluyen que los cultivos MG son tan seguros como los convencionales.

Carlos Vicente Albertodirector de Sostenibilidad

de Monsanto para Europa y Oriente Medio

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con el nº del DNI, y tener una extensión máxima de 10 líneas. Alfa y Omega se

reserva el derecho de resumir y editar su contenido

AFP / Ozan Kose

REUTERS/Ricardo Moraes

Page 6: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

6 Mundo jueves, 4 de febrero de 2016

Andrés Beltramo Álvarez Ciudad del Vaticano

Violencia, corrupción, tráfico, fabricantes de armas. El aire gravemente contaminado que

padece el mundo también afecta A México. Un país que vive su «pedaci-to de guerra». Pero «el México de los cárteles, de las drogas y del crimen organizado» no es el país que «quiere su Madre», la Virgen de Guadalupe. Palabras cargadas de dramatismo, pero también de esperanza, las que pronunció Francisco en un diálogo a distancia con los mexicanos. A pocos días de su viaje a esa tierra, concedió una inédita entrevista colectiva a la agencia Notimex.

En la casa Santa Marta, su residen-cia del Vaticano, Jorge Mario Bergo-glio siguió atento los mensajes de 33 mexicanos de diez ciudades distintas. Inquietudes, expectativas y preocupa-ciones divididas en cuatro fragmen-tos de vídeo. Al final de cada uno, el Pontífice respondió improvisando a los interrogantes que le lanzaron varios de ellos y ofreció algunas re-flexiones de valor universal, en un programa especial emitido este miér-coles 3 de febrero.

«Le pediría yo como mexicano pues que ore por todos los países, que se acabe la violencia», le solicitó José Ángel Herrera desde el atrio de la basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México. «Que interviniera por los mexicanos ya que estamos pasando por una situación muy difícil», agregó Carlos Espinoza, de Querétaro.

Corrupción y narcotráficoEn los testimonios quedó claro que

la delincuencia es la principal angus-tia de los mexicanos. Una angustia cotidiana, a la cual Bergoglio contestó sin evasivas. Ese será uno de los te-mas centrales durante su gira mexi-cana, prevista del 12 al 18 de febrero. Es más, dejó claro que su visita apos-tólica no pretende tapar ninguno de los problemas del país, sino todo lo contrario.

«Si yo voy ahí, es para recibir lo mejor de ustedes y para rezar con ustedes, para que los problemas de violencia, de corrupción y todo lo que ustedes saben que está sucediendo, se solucione, porque el México de la violencia, el México de la corrupción, el México del tráfico de drogas, el Mé-xico de los cárteles, no es el México que quiere nuestra Madre; y, por su-puesto que yo no quiero tapar nada de eso, al contrario, exhortarlos a la lucha de todos los días contra la co-rrupción, contra el tráfico, contra la guerra, contra la desunión, contra el crimen organizado, contra la trata de personas», apuntó.

Pero no quiso quedarse solo en la denuncia. Francisco habló de la paz en sentido más amplio, aseguró que la paz debe trabajarse «todos los días» y lanzó una «contradicción»: «¡La paz hay que pelearla todos los días, hay que combatir por ella, no por la guerra!». Para esto llamó a sembrar mansedum-

bre y entendimiento, como rezaba san Francisco de Asís: «Señor, hacé de mí un instrumento de tu paz». Así pro-nunciado, con acento argentino.

El Papa aseguró que la paz es un «trabajo artesanal», un «trabajo de todos los días que se amasa con las manos» y surge desde lo más senci-llo: desde cómo educo a un niño hasta cómo acaricio un anciano. Porque la paz «nace de la ternura», de la com-prensión, y del diálogo, no de la rup-tura.

Entonces apeló a ejemplos concre-tos, de esos que le gusta proponer. Habló de las peleas en los barrios y en las familias, donde la única forma de pacificar a todos es la apertura a la conversación con el otro, a escuchar sus razones y dejarse corregir.

«Padre, pero con un delincuente uno no puede hacer eso», exclamó. E inmediatamente él mismo abundó: «Eso es verdad, pero yo puedo dia-logar con quien le puede cambiar el corazón a ese delincuente. Tenemos la misma Madre, y decíle: “Mirá, si vos me dijiste que yo no tenga miedo porque sos mi Madre, vos que sos mi madre arreglá eso”. Sí, yo le haría la pregunta a cada uno de ustedes: ¿Yo le pido a la Virgen de Guadalupe la paz en tal lugar, en tal otro, o sea la ora-ción a la Madre para que ponga paz?».

Palabras que resonaron fuerte en la tierra de los capos del narcotráfi-co como el famoso Chapo Guzmán. A ellos, pero también a otras latitudes, instó a no tener miedo, a escuchar al otro y a conocer sus razones. Y añadió

una súplica para los mexicanos: «No entrar en ninguna trenza» que, por ganar dinero, los esclavice por toda la vida en una «guerra interior» y les quite la libertad. «Porque la paz da libertad», subrayó.

«No voy a pasar la canastita»Sentado en una cómoda silla de

madera, Francisco levantó los ojos del papel y esbozó una sonrisa cómplice mientras disfrutaba de la melodía de un cantante callejero de Guanajuato. Las notas de aquella guitarra marca-ron uno de los momentos más diver-tidos de ese primer cara a cara con México. Sergio, un espigado hombre mayor de anteojos a lo John Lennon, logró captar el interés del Pontífice con su improvisación y el sonido de su guitarra.

El programa fue grabado la tar-de del viernes 22 de enero en Santa Marta. En el mismo salón donde sa-ludó –por ejemplo– a los mandatarios de Israel y Palestina, Shimon Peres y Mahmud Abbas o a la expresiden-te argentina, Cristina Fernández de

Francisco: México vive su «pedacito de guerra»t A pocos días de su visita al país, el Papa mantuvo un

diálogo a distancia con los mexicanos en una inédita entrevista colectiva que concedió a la agencia de noticias Notimex

El Papa saluda a Andrés Beltramo

Fotos: L’Osservatore Romano

Page 7: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

Mundo 7jueves, 4 de febrero de 2016

Kirchner. Desde un improvisado set montado por el Centro Televisivo Va-ticano, Bergoglio pudo escuchar las voces de 17 mexicanos y 16 mexicanas.

En sus respuestas, demostró estar informado de algunas polémicas que preceden su próximo viaje interna-cional. Por ejemplo, aquellas sobre los

gastos de organización y sobre la na-turaleza de su visita. «Voy a México no como un Rey Mago cargado de cosas para llevar, mensajes, ideas, solucio-

nes a problemas», aclaró. E insistió: «No voy a pasar la canastita, quédense tranquilos».

A solas con la Madre en Guadalupe

Al contrario, el Pontífice dijo que es-pera «recibir algo» de los mexicanos: la riqueza de su fe, la fe de un pueblo «que no quiere ser huérfano» y «se gloría de tener Madre», refiriéndose a la Virgen de Guadalupe, cuya imagen visitará la tarde del sábado 13 de febrero. En este sentido, Francisco recordó el dicho «Yo soy ateo, pero soy guadalupano» para destacar el poder de la religiosidad po-pular en el país.

En el santuario de Guadalupe, Fran-cisco estuvo dos veces. Él mismo lo revela. Una en 1970, cuando viajó con motivo de una reunión de jesuitas; y la segunda, en 1999, cuando Juan Pablo II entregó la exhortación apostólica Eclessia in America. El Papa demostró que es capaz de recitar de memoria las palabras pronunciadas por la Virgen en sus apariciones al indígena Juan Diego: «No tengas miedo, ¿acaso no estoy yo aquí que soy tu madre?».

«¿Qué siento por ella? Seguridad, ternura. Cuántas veces estoy con mie-do o ha sucedido algo feo, uno no sabe como reaccionar, y me gusta repetir-me a mí mismo. Son palabras de ella: “No tengas miedo”», exclamó. Y como favor peculiar pidió encarecidamente que, en esta tercera vez que pisa suelo mexicano, le dejen «un ratito solo de-lante de la imagen». Es más, con can-didez preguntó: «¿Me lo van a hacer?».

La fe en la calle Hacia el fin del programa le impac-

taron dos testimonios. Uno de ellos, José Ranulfo Lobato, de Guanajuato, lo describió con la sencillez «de los an-cianos buenos», y aseguró que, para él, Francisco dice dos cosas: «Aquí estoy, necesito hacer, ya les consta que he estado tratando de cambiar o moder-nizar la religión, necesito su ayuda».

El Papa captó en esas palabras un deseo de renovación. Y garantizó que él llegará a México como «peregrino», como «servidor» de la fe del pueblo, una fe «pública», que debe «salir y me-terse en la vida de todos los días», no quedarse «enfrascada como en una lata de conserva» o como parte de «una Iglesia de museo».

«Esa fe tiene que salir a la calle, en el entendimiento con los demás, en el diálogo, en la comprensión, en el per-dón, en la artesanía cotidiana de com-batir por la paz». Francisco quiere la fe «en la calle», porque si la fe no sale a la calle, «no sirve». Pero una fe en la calle –aclaró– no significa solamente una procesión, sino que los cristianos se muestren como tales en sus lugares de trabajo, en sus familias, en la uni-versidad y en las escuelas.

Respuestas lineales, completas. Un diálogo que logró sacar la mejor versión del Papa, aquella que siente a América Latina como su casa. Al fina-lizar la grabación agradeció a todos, con una sonrisa satisfecha. Antes de despedirse bromeó pidiendo solo una cosa: «En México, nada de picante».

Francisco escucha la música de un cantante callejero de Guanajuato

M.M.L.

El jesuita Matteo Ricci, misionero en China en el siglo XVI, es para el Papa Francisco el modelo de cómo la Iglesia debe relacionarse con este país. En una entrevista al diario de Hong Kong Asia Times con motivo del Año Nuevo chino y publicada este martes, Francisco afirma que Ricci «nos enseña que es necesario entrar en diálogo con China, porque es una acumulación de sabiduría e historia. Y la Iglesia católica, uno de cuyos deberes es respetar todas las civilizaciones, ante esta tiene el deber de respetarla con mayúscula».

Sobre el reto que supone la apertura de China al resto del mundo, el Papa afirma que «no debemos temer ningún tipo de desafíos». «Es obvio que tanta cultura, sabiduría y conocimiento técnico no pueden permanecer encerrados». También se muestra convencido de que «el mundo occidental, el mundo oriental y China tienen la capacidad de mantener el equilibrio de la paz», que «se realiza a través del diálogo». Esto no significa «compromiso, media tarta para ti y media para mí»; sino más bien decir: «Hemos

llegado a este punto, puede que esté de acuerdo o no, pero caminemos juntos».

La conversación con el periodista Francesco Sisci aborda también la situación interna del país asiático. Al responder sobre la política del hijo único, recientemente suavizada, el Papa reconoce que detrás de ella podía estar el miedo a la pobreza. Pero añade que «no tener hijos debe de ser muy doloroso», y genera un desequilibrio de la población «extenuante y exigente». El Papa cree que «el pueblo chino está

avanzando, y esta es su grandeza». Es sano –añade– asumir con misericordia «la responsabilidad por el propio camino». Así podrá emerger «la propia riqueza histórica y cultural, incluso en los momentos difíciles».

También invita a la sociedad china al realismo: «Discutamos, sigamos buscando. Es necesario aceptar la realidad tal como es, sin disfrazarla, sin refinarla; y encontrar caminos para mejorar». Por último, pide que cooperen «en cuidar nuestra casa común y nuestros pueblos comunes».

El Papa pide dialogar con China sin miedo

El Papa, junto con el periodista de Asia Times Francesco Sisci

Asia Times

Page 8: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

8 Mundo jueves, 4 de febrero de 2016

Ricardo Benjumea

¿Cómo se acaba con el hambre en el mundo? Hablaba usted en julio ante la FAO de la necesidad de abordar el problema de un «modo integral». ¿En qué consiste ese enfoque?

No me gusta hablar de «lucha con-tra el hambre». El hambre no existe, existen los hambrientos. Lo primero, yo creo, es pasar de la teoría a la prác-tica y poner en el centro al sujeto real. Los hambrientos no son cifras, son personas reales que sufren, que tienen sus cuerpos raquíticos, sus historias truncadas… Son fruto de la cultura del descarte de la que tanto habla el Papa. Ese debe ser el primer punto a la hora de abordar un problema muy complejo que tiene múltiples causas. Nadie sobra a la hora de presentar ba-talla contra el hambre. Todos somos necesarios.

Esto no es un problema exclusivo de las grandes instituciones, ha di-cho usted.

Los foros internacionales, los esta-dos, los municipios… son necesarios, pero también usted y yo. Todos hemos de poner lo que está de nuestra par-te. El Papa, en la encíclica Laudato si, habla mucho de la pedagogía de los pequeños gestos, que, como todas las obras de bien, tienden a irradiarse. Esos gestos hechos con amor al final producen frutos.

Uno de los ejes del Trienio de Lu-cha contra el Hambre que ha acaba de inaugurar Manos Unidas es la de-fensa del pequeño agricultor frente a la gran agroindustria.

Es que es muy importante. Natural-mente que tienen un puesto relevante las grandes empresas, pero especial-mente en el tercer mundo la agricultu-ra familiar es fundamental. Hay que recordar también que la agricultura tiene un puesto fundamental en la doctrina social de la Iglesia, como se comprueba fácilmente al leer la Lau-dato si o la encíclica Mater et magistra, de Juan XXIII, que dedica al mundo agrícola páginas extraordinarias.

«No existe el hambre, existen los hambrientos»

María Martínez López

El Parlamento Europeo vota hoy una resolución en la que se califica de «ac-tos de genocidio», crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra las acciones del grupo terrorista Daesh contra los cristianos y yazidíes en Siria e Irak. El documento ha sido elaborado por el europarlamentario democristiano sueco Lars Adaktus-son, con la colaboración de Ayuda a la Iglesia Necesitada y de la Comisión de Conferencias Episcopales de la Comu-nidad Europea (COMECE).

No es solo un paso simbólico. Mar-cela Szymanski, representante de AIN ante la Unión Europea, explica que «quisiéramos que esto fuera un

empujón para que la ONU hiciera lo mismo». En su Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, Naciones Unidas defi-ne como tal los crímenes «cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso».

Reconocer que los ataques del Daesh contra cristianos y yazidíes cumplen estas condiciones obligaría a los signatarios de la Convención «a castigar a quienes cometen estos ac-tos, a quienes incitan a ello y a los cóm-plices –continúa Szymanski–. Enviar tropas es el último recurso. Pueden co-menzar por llamar al orden a los países que sostienen el genocidio». Otro paso sería «congelar las cuentas bancarias a ciertos actores que se benefician de

la venta de petróleo» extraído por el Daesh. Además, los estados «van a te-ner que dejar de hacer la vista gorda sobre Turquía y su frontera con Siria, por la que transitan» los terroristas.

Al Parlamento Europeo se le ha adelantado la Asamblea Parlamenta-ria del Consejo de Europa, que el 27 de enero adoptó una resolución que reco-noce que quienes actúan en nombre del Daesh «han perpetrado actos de genocidio y otros graves crímenes». El texto recuerda que «los estados tienen una obligación positiva de prevenir el genocidio» y de «evitar que sus pro-pios ciudadanos tomen parte en tales actos». También en Estados Unidos el Congreso y el Senado tramitan sendas resoluciones en este sentido.

Luis Sako, patriarca de Babilonia

de los caldeos, participó el 20 de enero en el debate del Parlamento Europeo sobre la resolución que se vota hoy. En un texto que se leyó en su nombre,

El Parlamento Europeo vota sobre el genocidio del Daesh

Monseñor Chica (izquierda) durante el Encuentro de Consiliarios de Manos Unidas

ABC

Manos Unidas

Campo de adiestramiento del Daesh

Page 9: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

Mundo 9jueves, 4 de febrero de 2016

La vida de Victor Ochen (Lira, Ugan-da, 1981) es como un cuadro impre-sionista en el que se han alternado trazos burdos, de brocha gorda, con otros más sutiles, perfilados por un pincel fino. Su madre, Pophia Alum, le trajo a este rincón del este africa-no acompañado de otro hermano, con el que compartió nueve meses en el vientre de su madre. Desde muy pequeño, esa gran profesora que es la historia se encargó de pro-poner una dura lección a Victor y a su familia; una lección que hablaba de violencia, de violencia y de más violencia. Así seguida, una detrás de otra: la del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, por sus siglas en inglés), la guerrilla del archiconocido y to-davía desaparecido Joseph Kony; la del propio Ejército ugandés; y, para culminar, la de los ladrones de ga-nado que hacían la vida imposible a los habitantes de Lira y su entorno. Violencia, pero también hambre. No fueron una ni dos ni tres las ocasio-nes en las que la familia Ochen podía completar solo una comida al día.

Ante tal panorama, Pophia Alum solo tenía una opción: alejar lo más posible a sus hijos de la violencia, hacerles prometer que nunca apren-derían a usar un arma, y que, como buenos hijos de agricultores, su tra-bajo sería sembrar la paz allí donde estuvieran, ya fuera un campo de refugiados –donde pasaron cinco años–; en ese colegio que tuvo que abandonar con frecuencia porque no podía costear sus estudios, o en los múltiples trabajos que tuvo que des-empeñar durante su infancia y juven-tud. A pesar de todo, Victor completó Primaria, Secundaria y comenzó sus estudios universitarios. Todo parecía

funcionar hasta que las huestes de Joseph Kony atacaron su comunidad, un ataque en el que uno de sus nueve hermanos y un primo desaparecie-ron y nunca fueron encontrados.

En ese contexto, en 2005 fundó la African Youth Iniciative Network (AYINET), dedicada a la promoción de la paz. Para conseguirlo, la ONG puesta en marcha por Ochen ofrece programas de asistencia psicológica, tratamientos para personas disca-pacitadas a causa de la violencia y cursos sobre resolución de conflic-tos, tolerancia y promoción de la paz.

Este trabajo es el que le ha vali-do varios reconocimientos, como el de la prestigiosa revista Forbes, que le incluyó en 2015 como uno de los diez hombres más influyentes del continente africano. Según la publi-cación, «Victor es una de nuestras nuevas esperanzas para África. Es potencialmente el nuevo rostro para representar en África la paz y la re-conciliación». El año pasado también estuvo entre los últimos candidatos al Premio Nobel de la Paz, galardón que al final obtuvo el Cuarteto para el Diálogo Nacional de Túnez. Y ahora, como punto y seguido a un trabajo y a un compromiso inquebrantable en favor de la paz, la revista Mundo Ne-gro le ha concedido el Premio a la Fra-ternidad 2015, que el próximo sábado, 6 de febrero, le entregará el provincial en España de los Misioneros Combo-nianos, el padre Ramón Eguíluz, en el transcurso del XXVIII Encuentro África –Antropología y Misión–, que se celebra en Madrid desde mañana hasta el domingo.

Javier Fariñas Martín Redactor jefe de Mundo Negro

Antes de la Cumbre mundial sobre Desarrollo Sostenible –celebrada en septiembre en Nueva York– y de la Cumbre de París sobre el Clima de finales de año, pidió usted a la co-munidad internacional acuerdos concretos y no solo grandes decla-raciones. ¿En qué medida considera alcanzado el objetivo?

En estas cumbres la perfección no existe. En París se alcanzó un

acuerdo histórico, como dijo el San-to Padre, pero el tiempo dirá en qué medida se produce una incidencia práctica. Porque la verdad es hija del tiempo. Al final de la Cumbre de Pa-rís, después de esfuerzos titánicos –porque hubo un trabajo maravi-lloso, verdaderamente encomiable, con horas y horas de negociación y debate–, numerosísimos países lle-garon a una serie de acuerdos que se ha plasmado en unos documentos. La buena voluntad existe, veremos en qué queda todo.

El concepto de desarrollo soste-nible, clave en esas dos cumbres, es también central en la Laudato si. ¿Influyó la encíclica en las negocia-ciones?

La encíclica ha tenido una relevan-cia mediática inusitada. Está siendo estudiada en numerosos foros. En los contactos que tengo con embaja-dores, veo que es muy valorada, que está siendo muy leída y muy citada, al nivel de otros importantes docu-mentos internacionales. Seguramente es así porque el Santo Padre utiliza un lenguaje directo, audaz, claro, que llega a los corazones... Y porque la en-cíclica es fruto de la historia perso-nal del Papa, a quien siempre le han preocupado estas cuestiones… O por-que ha consultado a muchos expertos. Impresiona la cantidad de instancias episcopales y de otro género citadas. El Papa ha consultado a muchos, ha escuchado a muchos, ha leído a mu-chos… Su intención no era llegar sim-plemente a las instancias eclesiales, sino que también ha querido estable-cer un diálogo con cualquier habitan-te de nuestro planeta. La encíclica no habla de entelequias, sino de cosas que a todos nos afectan de alguna u otra forma.

Victor Ochen, Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2015

El rostro de la paz en África

Victor Ochen, durante una marcha por la paz en Uganda

Monseñor Fernando Chica, Observador permanente de la Santa Sede ante los organismos de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, el FIDA y el PMA), participó el 28 de enero en el Encuentro de Consiliarios Diocesanos de Manos Unidas. El sacerdote jienense recibió en la víspera la encomienda de la Orden de Isabel la Católica, con la que el Gobierno español ha reconocido su contribución a impulsar relaciones de amistad entre España y el resto del mundo.

afirmaba que «desde 2003, Irak va a la deriva bajo un plan oculto, sistemático y bien planeado que pretende desha-cerse de los cristianos y otras mino-

rías». «Ahora es el tiempo de asumir la responsabilidad antes de que este conflicto se prolongue», concluía. Más información: www.alfayomega.es

Mundo Negro

Page 10: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

10 Mundo jueves, 4 de febrero de 2016

«¡Hay miles de monjas, ¿no?», comen-taban el fin de semana muchos roma-nos entre sorprendidos y divertidos. La explicación era el encuentro inter-nacional que ha puesto fin al Año de la Vida Consagrada y que ha reunido en Roma a unos 6.000 participantes de todo el mundo, representantes de las nuevas formas de vida consagrada, las vírgenes consagradas, los insti-tutos seculares, los contemplativos y los religiosos de vida apostólica. Bajo el lema Vida consagrada en comunión los participantes reflexionaron du-rante cuatro días sobre los desafíos y perspectivas de la vida consagrada al término de un Año que, como dijo el Papa al definir los objetivos, debía servir para aprender a «mirar al pa-sado con gratitud, vivir el presente con pasión y abrazar el futuro con esperanza».

Esa era la propuesta de Francis-co –religioso jesuita– en la carta a los consagrados que escribió en no-viembre de 2014. Ha pasado más de un año, tiempo en el que, en palabras de monseñor Francisco Cerro –obispo de Coria-Cáceres y encargado de las nue-vas formas de vida consagrada en la Conferencia Episcopal–, «se ha demos-trado que la vida consagrada está vi-vísima y tiene fuerza y capacidad para convocar». Si bien el Papa ha apuntado dificultades como «la disminución de vocaciones y el envejecimiento, sobre todo en Occidente», por eso precisa-mente este Año «ha descubierto la ne-cesidad de pedir por las vocaciones». Y concluye monseñor Cerro: «El Espíritu sopla y fuerte, porque son muchas las necesidades que tiene el mundo».

Felicidad y pasiónLuisa, del Instituto Secular de las

Hijas del Corazón de María o Filiación Cordimariana, es profesora de insti-tuto en Granada y ha hecho los votos temporales, por lo que –dice– está «en la luna de miel». Para ella este Año de la Vida Consagrada ha sido «un regalo que nos ha hecho volver a las fuentes». Siempre supo que quería ser madre, aunque a los 32 años respon-dió a una llamada que llevaba tiempo desoyendo: «El Señor puso ese anhelo en mí desde siempre y ahora soy hija

del Corazón de María, un carisma que quiere prolongar la maternidad de María en el mundo, así que me siento plenamente madre». Y apostilla: «Dios no defrauda nunca. Soy más feliz de lo que hubiera podido imaginar jamás».

Felicidad y pasión son dos pala-bras que se repiten en casi todos los relatos. También en el de José María, cruzado de Santa María desde hace 33 años, médico navarro que subraya la importancia de la vocación vivida en comunidad, porque «a veces somos como flores a la intemperie».

Porque la vida consagrada no es fácil, se ha reflexionado también so-bre cómo conjugar identidad, voca-

ción y misión en medio de «un mundo difícil que va a contracorriente». Así lo explica el sacerdote Mario Ortega, responsable de comunicación de la Conferencia Mundial de Institutos Seculares. Mientras que el número de religiosos y religiosas disminuye en Europa y América –el de religiosas ha descendido un 8 % en menos de diez años–, aumenta en África y, de forma espectacular, en Asia. Por tanto, ha-blar de crisis de vocaciones en la vida consagrada puede resultar incorrec-to. En Asia, las vocaciones han crecido en un 30 % en ocho años. «Podríamos hablar de crisis de compromiso, en todo caso, porque ha habido un ale-jamiento general de las personas de Dios», sostiene Ortega. El Santo Padre pide que ante las incertidumbres, se fije la vista en «la esperanza que no se basa en los números o en las obras, sino en aquel en quien hemos puesto nuestra confianza y para quien “nada es imposible”». «Esta es la esperanza que no defrauda y que permitirá a la vida consagrada seguir escribiendo una gran historia en el futuro, al que

debemos seguir mirando, conscientes de que hacia él es donde nos conduce el Espíritu Santo para continuar ha-ciendo cosas grandes con nosotros».

Nuevos y viejos carismasPrueba de esas cosas grandes son

nuevas fundaciones como la comu-nidad Quédate con nosotros, nacida en México en 2005. Se trata de un movimiento eminentemente juvenil pero que, en su aún corto recorrido, ya ha incorporado familias. Cuatro de sus miembros han participado en este encuentro en Roma. Han sido de los participantes más jóvenes. Con 22, 23 y 25 años, han consagrado su vida a la evangelización de las personas de su edad. Ivonne explica que van a las discotecas, a pasarlo bien como tantos jóvenes, a los que hablan con su testimonio de vida: «Muchos amigos nos preguntan por qué estamos tan felices». Carlos, que se prepara para el sacerdocio, explica: «Nuestro lema es la alegría de ser católico».

Decenas de estas nuevas formas de vida consagrada se han dado cita

Los primeros obreros de la miest Cerca de 6.000 religiosos y consagrados de todo el mundo

participaron en un encuentro internacional bajo el lema Vida consagrada en comunión, con el que el martes se clausuró el Año de la Vida Consagrada

Rodríguez Carballo, secretario de la Congregación para la Vida Consagrada, con el obispo de Coria-Cáceres y representante de la CEE en el encuentro, monseñor Francisco Cerro. Arriba, jóvenes de la comunidad mexicana Quédate con nosotros

Hablar de crisis de vocaciones resulta

incorrecto. En Asia, las vocaciones han crecido

un 30 % en ocho años

Ángeles Conde

Juan Martínez

Page 11: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

Mundo 11jueves, 4 de febrero de 2016

estos días en Roma, donde también se ha analizado la relación de estos hermanos pequeños con respecto a sus hermanos mayores, las órdenes fundadas hace siglos. Como asegu-ró en la sesión dominical monseñor José Rodríguez Carballo, arzobispo secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, «no hay una forma mejor que otra, porque todas vienen del Espíritu Santo».

Lourdes Grosso, misionera Idente, directora del Secretariado de la Comi-sión Episcopal para la Vida Consagra-da en la CEE, es de la misma opinión, porque «ningún carisma procede de la voluntad humana sino del Espíritu Santo», y afirma que una de las claves para esta convivencia es «enriquecer-nos de los que nos preceden y aportar-les, desde nuestra pequeñez, lo que hemos recibido». En definitiva, como invita el Papa en su carta, se trata de vivir «la mística del encuentro: la ca-pacidad de escuchar a las demás per-sonas. La capacidad de buscar juntos el camino, el método».

Otro de los retos que se han puesto sobre la mesa es la actualización a los tiempos desde las raíces específicas de cada carisma. «El reto de la vida consagrada es ser lo que somos, pre-servar nuestra identidad y ser una luz en el mundo», dice Richard, venezola-no de 35 años que recibió la Primera Comunión con 20 «porque me negué a hacerla con 8 años». Hoy es misionero del Verbum Dei, se está formando en Roma y ha sido voluntario del Año de la Vida Consagrada. «Si tuviera otra vida –afirma–, estaría engañándome a mí mismo».

Ángeles CondeCiudad del Vaticano

R.B.

«Les confieso que me cuesta mucho cuando veo el disminuir de las vocaciones». «Cuando hay monasterios, grandes monasterios, y el cardenal Amigo Vallejo [arzobispo emérito de Sevilla] puede contarnos en España cuántos hay, que son llevados adelante por cuatro o cinco religiosas ancianas…, me provoca una tentación que va contra la esperanza. “Pero Señor, ¿qué sucede? ¿Por qué el vientre de la vida consagrada se hace tan estéril?” Algunas congregaciones hacen el experimento de la inseminación artificial». «Y luego los problemas que hay ahí adentro… ¡No! ¡Se debe recibir con seriedad! Se debe discernir bien si esta es una verdadera vocación y ayudarla a crecer».

El Papa hacía estas reflexiones el lunes, en un discurso sin papeles, en la clausura del encuentro de vida consagrada, pocos días después de que saltara la noticia de que unas mercedarias indias habían estado presuntamente retenidas contra su voluntad en un convento compostelano. Sin aludir al caso concreto, Francisco advertía contra «la tentación de perder la esperanza», y animaba a

intensificar la oración por las vocaciones. «El Señor que ha sido tan generoso no faltará a su promesa. Pero debemos pedirlo. Debemos tocar la puerta de su corazón. ¡Porque hay un peligro! Y esto es feo, pero debo decirlo. Cuando una congregación religiosa ve que no tiene hijos y sobrinos y comienza a ser más pequeña y más pequeña, se apega al dinero. ¡Y ustedes saben que el dinero es el estiércol del diablo! Cuando no pueden tener la gracia de tener vocaciones e hijos, piensan que el dinero salvará la vida y piensan en la vejez: “que no me falte esto, que no falte esto otro”. ¡Y así no hay esperanza! La esperanza, solo en el Señor. El dinero no te la dará jamás. Al contrario: ¡te tirará abajo! ¿Entendido?»

Dicho esto, el Papa agradeció la labor que realizan los consagrados, especialmente las religiosas. «¿Qué sería de la Iglesia si no existieran?» «Cuando vas al hospital, a los colegios, a los barrios…»; o «cuando vas a un cementerio, y ves que hay muchos misioneros religiosos muertos y tantas religiosas muertas [tras haber dado vida a los demás durante 40 años] porque se han enfermado…, tú dices: “¡Estos son santos!”, “¡estos son semillas!”. Debemos decir al Señor que baje sobre estos

cementerios y vea qué cosas han hecho nuestros antepasados y nos dé mas vocaciones, porque tenemos necesidad».

Profecía y cercaníaAdemás de ser hombres y

mujeres de esperanza, el Papa les dijo a los consagrados que «la Iglesia y el mundo» esperan de ellos «profecía» y «cercanía». La profecía –dijo– se ejercita en la pobreza, en la castidad y en la «obediencia fuerte», entendida no en términos militares, sino paternal. «¿Y si no lo veo claro? Hablo con el superior, con la superiora… Pero después del diálogo, obedezco. Esta es la profecía contra la semilla de la anarquía que siembra el diablo».

En cuanto a la cercanía, se trata de «acercarme y entender la vida de los cristianos y de los no cristianos, los sufrimientos, los problemas» del mundo… Pero «el primer prójimo de un consagrado» es su «hermano o hermana de la comunidad», aclaró Francisco, para a continuación denunciar una vez más «el terrorismo de las habladurías, porque quien habla mal [del otro] es un terrorista dentro de la propia comunidad». Hay que decir «todo lo que sientes que debes decir», «pero en el capítulo», «en público».

El Papa advierte frente a la «inseminación artificial» de vocaciones

El Papa saluda a algunas religiosas en el encuentro Vida consagrada en comunión

Se ha analizado la relación de las

nuevas formas de vida consagrada con sus hermanos mayores,

las órdenes fundadas hace siglos

L’Osservatore Romano

Page 12: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

12 España jueves, 4 de febrero de 2016

José Antonio Méndez

Sor María Teresa Arakkal tiene 42 años y es una de las prioras más jóvenes de España. Llegó a nues-

tro país a finales de 1993 procedente de Kerala, al suroeste de la India, y desde hace seis años es superiora en un convento de clausura de Agustinas Recoletas en Madrid. En su comuni-dad viven 11 religiosas –cinco espa-ñolas y seis indias–, y aunque su vo-cación las lleva a apartarse del mundo para dedicarse a la oración, conoce el caso de las Mercedarias de Santiago de Compostela. «Aquí estamos para entregarnos a Dios por quienes están fuera, así que tenemos que estar en-teradas de lo que sucede en el mun-do –explica para Alfa y Omega–. Lo que ha pasado en Santiago tendrá que aclararse, pero lo primero que pensé es: “Pobres monjas… las que se han ido y las que se han quedado”. Hay mucho sufrimiento en esa historia, porque la vida de clausura te hace muy feliz si es tu vocación, pero si no, puede ser muy

dura para la religiosa y para toda la comunidad».

Cuesta creer en monjas retenidasA pesar de compartir nacionalidad

y de haber llegado a España más o me-nos en la misma época (ella hace 23 años, las otras hace 15 y 17), sor María Teresa no ha coincidido con ninguna de las cinco religiosas indias a las que la Policía Nacional fue a buscar hace dos semanas al convento de Madres Mercedarias de Santiago, tras la de-nuncia de otra monja india exclaus-trada que señaló que estaban reteni-das en contra de su voluntad: no sabe quiénes son las dos que se quedaron en el convento, ni las tres que se fue-ron con la Policía y que ya habían pe-dido la exclaustración a la Santa Sede y estaban a la espera de que llegase la dispensa papal de sus votos. Lo que sí sabe es que, a estas alturas, «cuesta creer» que una religiosa pueda es-tar retenida en un convento: «Si una monja ve que la vida de clausura no es para ella, lo mejor que puede hacer es marcharse. Estamos en el siglo XXI y

tenemos contacto con el exterior para ir al médico, en el torno, en el locuto-rio... Si hay problemas es fácil decirlo. Nosotras tenemos móvil e Internet para la comunidad. La vida religiosa se enriquece cuando hay hermanas de varias culturas viviendo un mismo carisma, porque las que vivimos en clausura estamos para seguir lo que Dios nos pide; estamos felices, conten-tas y libres. Si no, es mejor irse».

Comunicado de las MercedariasEsta presencia «libre y voluntaria»

de las monjas en su convento es lo que han resaltado las propias Mercedarias de Santiago de Compostela en la carta abierta que hicieron pública el pasado viernes. Ha sido, hasta ahora, la única comunicación que han mantenido con el exterior desde que los medios co-menzaron a hablar del caso.

En la carta, las religiosas expresan su «gran perplejidad, dolor y cons-ternación» por la situación que se ha producido, y señalan que consideran su convento «como una pequeña co-munidad universal, llena de alegría y variedad cultural», en la que conviven monjas de España, México y la India. Y en la que, hasta ahora, jamás habían recibido «denuncia o información al-guna acerca de presuntos comporta-mientos delictivos» porque tanto las que han perseverado en su vocación como las que han abandonado al cabo del tiempo, lo han hecho «libre y vo-luntariamente».

Religiosas extranjeras en EspañaEn realidad, la presencia de religio-

sas extranjeras no es algo atípico en

Las monjas de clausura extranjeras explican que «lo importante es no llenar el convento a toda costa»

«Aquí estamos felices, contentas y libres; si no, es mejor irse»

t El 21 % de las monjas de clausura en España son extranjeras. El caso de las Mercedarias de Santiago ha puesto de relieve los problemas de importar vocaciones, aunque las religiosas explican que «la vida religiosa se enriquece cuando hay hermanas de varias culturas viviendo el mismo carisma»

Si una monja quiere salirse de la orden, ¿debe dejar España?

Desde el Ministerio de Justicia explican a este semanario que cuando una monja extranjera no comunitaria solicita ingresar en un convento español, recibe un visado en calidad de religiosa y un permiso especial de residencia temporal por actividad laboral no lucrativa, regulado por una de las 17 excepciones recogidas en la Ley de Extranjería.

La orden y el obispado al que llega responden por ella y se comprometen a pagar su Seguridad Social y a asegurar su sustento y residencia. Ese permiso debe ser renovado tres veces: tras el primer año, a los tres años y a los cinco años. Después, el permiso de residencia pasa a ser de larga estancia, o sea, indefinido.

En el caso de las novicias, obtienen un visado especial, pero llegan como seglares y se someten a los procesos normales de extranjería. Si con el tiempo la persona obtiene el permiso de residencia y desea abandonar la orden, la ley permite que se quede en España regulando su situación. Sin embargo, la práctica habitual es que regresen a su país. De hecho, las congregaciones corren con los gastos del viaje «para devolverlas a su entorno sin que les cueste dinero a las religiosas exclaustradas.

Una de las responsabilidades que asumen los institutos de vida contemplativa es extremar las precauciones para que «nadie intente salir de su país aprovechándose de una congregación», aclaran fuentes de Confer.

José Antonio Méndez

REUTERS/Félix Ordoñez

Page 13: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

España 13jueves, 4 de febrero de 2016

los conventos españoles. Según los da-tos de 2015 recopilados por la Confe-rencia Episcopal, de las 10.357 monjas de clausura que hay en nuestro país, repartidas en 807 monasterios, el 21 % son extranjeras. Y como señala el ex presidente de la Conferencia Española de Religiosos (Confer) y actual vicario para la Vida Consagrada en la archi-diócesis de Madrid, el jesuita Elías Royón, esa presencia suele producir «frutos de integración muy positivos, aunque también genere problemas ló-gicos de adaptación». Lo atípico es que esos problemas deriven en un escán-dalo mediático como el de Santiago.

«Hablé con ellas una por una»Una de las personas que mejor

conoce a la comunidad mercedaria compostelana es el sacerdote fran-ciscano José González, delegado para la Vida Consagrada en la archidióce-sis de Santiago. Además de las visi-tas anuales al convento que exige su cargo, y de haber predicado para ellas algún retiro, el padre González fue el encargado de velar por el proceso de elección de la nueva superiora, hace dos años. «Tuve que hablar en priva-do una por una con todas las monjas, y ninguna me dijo nada raro. Habla-ron con toda libertad sobre la vida de la comunidad y sobre cómo estaban ellas. Cuando una monja de clausura no está bien o la comunidad va mal, es fácil detectarlo; sin embargo, ninguna dijo que quisiera irse y no pudiera, ni las cosas que se dicen ahora», explica.

Lo que sí apunta el delegado para la Vida Consagrada es que este caso de-muestra que «hace falta ser muy cauto

cuando se trae a extranjeras a España para entrar en un convento. No vale que digan que quieren venir, ni que las recomiende un cura o una monja, y menos si es de otra congregación. Sobre todo si son seglares, deben traer

una carta del obispo de su diócesis y una referencia de la comunidad de su país de origen, para hacer una valora-ción detallada de su madurez espiri-tual, psicológica e intelectual, porque la vida religiosa, y más en clausura, no es para cualquiera. Nuestra responsa-bilidad es poner los medios para que ninguna vocación se pierda, con un

buen discernimiento y cultivándola después; pero también asegurar que no traemos a cualquiera».

Problemas de discernimientoEsa falta de cultivo de la vocación

o de un correcto análisis de la propia vida es lo que puede estar, en opinión del padre González, en el fondo del

asunto de las Mercedarias: «Es nece-sario que la investigación sea rigu-rosa y la archidiócesis está compro-metida con la Justicia, pero parece que se ha tratado de un problema de discernimiento mal llevado. Si falla la

madurez personal, es más fácil echar balones fuera que asumir la responsa-bilidad de decir “me he equivocado” o “ya no quiero esta vida”. Esa decisión no implica que la persona no haya en-trado libremente, y libremente se haya mantenido en el convento», añade.

También el padre Elías Royón ex-plica que, antes de traer vocaciones

extranjeras, «lo normal sería que la persona ingresara en noviciados establecidos en el propio país, en su natural entorno social, cultural y re-ligioso. Allí se debería tener la expe-riencia de las etapas primeras de dis-cernimiento vocacional y formación. Antes de cinco años no sería prudente ir a monasterios en otros continentes

o países». De hecho, fuentes de Con-fer apuntan que «en los últimos años algunos obispos de diversas diócesis africanas han prohibido que jóvenes de sus Iglesias particulares vengan a Europa a ingresar en institutos reli-giosos o monasterios».

Una gran riqueza para la IglesiaCuando todos los pasos se dan co-

rrectamente, el resultado, lejos de dar pie a escándalos, beneficia a toda la Iglesia. Así lo explica la madre Catia Sampaio, superiora de las Carmeli-tas Mensajeras del Espíritu Santo. Ella, como el resto de religiosas de su congregación presentes en España, es brasileña, y argumenta por qué es importante llevar a cabo un buen dis-cernimiento y cumplir con los trámi-tes burocráticos: «Una religiosa que venga a España, sea de vida activa o contemplativa, viene como misionera, y tiene que ser respetuosa con las leyes y con su misión. Pero solo deberían ve-nir quienes deseen servir al Señor. Que vengamos de esa manera es muy bue-no, porque la manera de evangelizar y de vivir la fe es distinta en cada cultu-ra, y cuando nos unimos crecemos en el respeto y aportamos nuestros talen-tos al servicio del Señor».

Y aunque la multiculturalidad en el convento «genera miedos y problemas con las costumbres y el idioma, es una riqueza cuando te das cuenta de que Dios te lleva donde quiere para hacer su obra, a pesar de todas las dificul-tades», añade. Y concluye: «Lo impor-tante es buscar y cumplir la voluntad del Señor para anunciar el Evangelio, no llenar un convento a toda costa».

La madre Catia Sampaio, junto a las Carmelitas Mensajeras del Espíritu Santo. Arriba, clarisas de distintas nacionalidades trabajan en el monasterio de Santa Cruz, en Córdoba. A la derecha, fachada del convento de las Madres Mercedarias, en Santiago de Compostela.

«Nuestra responsabilidad es poner los medios para que ninguna vocación se pierda, pero también

asegurar que no traemos a cualquiera»

En los últimos años, algunos obispos de diversas diócesis africanas han prohibido que jóvenes de sus Iglesias vengan a monasterios de Europa

Valerio Merino

EFE/Xoán Rey

Page 14: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

14 España jueves, 4 de febrero de 2016

Cristina Sánchez Aguilar

Petit llegó hace un año a Espa-ña desde Camerún. Llegó sin identificación –o eso dijeron– y,

al hacerle las pruebas de edad, «con-cluyeron que tenía 19 años. Suelen dar tres años arriba o abajo de mar-gen», explica Tania García, abogada y miembro de la Red Interlavapiés, asociación madrileña que, junto a la Coordinadora de Barrios, acompaña al joven camerunés.

Tras pasar por varios albergues de ciudades andaluzas, Petit llegó a Madrid. «Le conocimos a través de un equipo de calle de Cáritas. Tenía un episodio violento, así que presio-namos para que fuese ingresado en un centro de salud mental», cuenta la abogada. Ella misma fue a recoger las pertenencias del chico al albergue donde pernoctaba. «Allí encontré una tarjeta de identificación consular con su edad: 17 años. Así que puse en el conocimiento del juzgado esta infor-mación, y pudimos sacarle del centro de adultos donde le habían internado, un sitio espeluznante».

En este momento, la Comunidad de Madrid se hizo cargo de su tutela y le trasladó a la unidad de adolescentes del hospital Gregorio Marañón. Desde ahí, le enviaron a un hospital psiquiá-trico de Málaga, «porque ese centro era más adecuado a su edad y la CAM consideró que era lo mejor». Está in-ternado allí desde marzo. «El jueves cumplió 18 años y el siguiente paso es ponerle de patitas en la calle, por-que ya es mayor de edad», explica la abogada. «La Comunidad de Madrid dice que no puede hacer nada por él. No está empadronado ni tiene tarjeta sanitaria. La Administración se lava las manos, afirman que no hay nin-gún recurso para él y su única salida es la calle», denuncia García. Y eso que los informes médicos señalan

que «si Petit no está medicado es pe-ligroso para sí mismo y para terceros, y la Comunidad de Madrid lo sabe».

El chico, huérfano, «no tiene fa-milia en Camerún. Es analfabeto. Es el último de los últimos. Hemos re-movido Roma con Santiago para en-contrarle un sitio provisional. Hemos escrito a la Comunidad de Madrid más de cinco veces y no hemos teni-do respuesta». También han escrito

al Defensor del Pueblo, al Defensor del Paciente, a la trabajadora social que lleva su caso… «pero nada». «La Comunidad de Madrid nos dice que, como mucho, nos puede hacer un in-forme médico, nada más. Es más, un funcionario me dijo una de las veces que fui que por qué me preocupaba tanto. Y que hiciera yo misma todas las gestiones que debía solucionar él», recalca García.

De momento, la Fiscalía de Málaga ha pedido al hospital que no le echen a la calle. Mientras, Tania García y sus compañeras de la Red Interlavapiés y la Coordinadora de Barrios buscan un sitio provisional para Petit y una ayuda médica.

Obligados por ley

El caso de Petit no es un caso ais-lado. Solo en Madrid, 115 chicos con los 18 años recién cumplidos necesi-tan de forma urgente un recurso al que acudir para no terminar viviendo en la calle. Diversas organizaciones denuncian la escasez de recursos. «Hay una red de pisos asistidos, y congregaciones como los salesianos o los mercedarios que se encargan de ellos cuando la Administración les deja en la calle, pero no es suficiente», explican desde la sección de Infancia y Riesgo de la Comisión Episcopal de

Migraciones. Con la entrada en vigor de la nueva

Madrid deja en la calle a un joven esquizofrénico

t Petit cumplió el jueves 18 años. Es camerunés y tiene graves problemas de esquizofrenia. El hospital donde está internado le va a poner de patitas en la calle porque ya es mayor de edad. Su informe médico dice que «si no está medicado es peligroso, para sí mismo y para los demás». Aun así, la Comunidad de Madrid, entidad tutora hasta la semana pasada, se lava las manos

«Un funcionario de la Comunidad de

Madrid me dijo que por qué me preocupaba

tanto. Que hiciera yo misma las gestiones que

debía solucionar él»

Tania García

Fotos: José Palazón

Dos menores que viven en la calle en Melilla

Page 15: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

España 15jueves, 4 de febrero de 2016

Ley de Protección Jurídica del Menor, se introdujo un nuevo artículo que obliga a las comunidades autónomas a poner en práctica programas que faciliten recursos a estos chicos una vez que cumplen los 18 años. La ley exige, además, garantía hasta los 21 años. «El problema es la lentitud con la que las administraciones públicas afrontan todos estos cambios, unido a la dejadez y negligencia de algunos profesionales que deberían ocupar-se, al menos durante la estancia en los centros tutelados, de facilitar la regularización administrativa y la formación que capacite a los chicos para vivir de forma autónoma», afir-ma José Luis Pinilla, secretario de la Comisión Episcopal de Migraciones. «El caso de Petit es más sangrante aún, puesto que se trata de una per-sona con una enfermedad mental y, por lo tanto, mucho más vulnerable».

La teoría, al menos en Madrid, es que la Consejería de Inmigra-

ción «está redactando desde hace tiempo un

convenio de colabo-ración con entidades privadas que gestio-

nan pisos de eman-cipación», afirma José Luis Pinilla. El

objetivo de esta co-

laboración «es que una vez que los chicos cumplan 18 años, puedan pa-sar de los centros tutelados a estos recursos, para poder contar con pro-gramas específicos que les permitan incorporarse al mercado laboral y conseguir autonomía». La cuestión es que «las cosas de palacio van de-

contemplan el barco que les podría llevar a la península

Melilla es la primera ciudad de acogida de la mayoría de los menores inmigrantes no acompañados (MENAS) que llegan a España. En La Purísima, el centro de tutela de titularidad pública, hay 340 niños viviendo, pese a que el centro tiene capacidad para 140. «El centro, que gestiona la empresa privada Arquitempo, no solo es un descontrol administrativo y formativo, sino que conocemos casos de malos tratos a los chicos», afirma Rosa García, activista de la ONG Prodein. «Yo misma he denunciado a algunos educadores por agresiones, y también por chantajear a los médicos forenses para falsear la edad de los niños y hacerlos pasar por mayores de edad para no tener que tutelarlos», señala.

Aunque la tutela en La Purísima no garantiza mucho: «El derecho a permanecer en

el centro, con una comida de calidad bajísima y una cama o colchón en el suelo». Poco más. La excusa es la masificación, pero según Rosa García, «hasta en lo más básico se está errando. Por ley, a los nueve meses de llegar a España un menor tiene derecho a la residencia. Pero yo conozco casos de chavales que llevan dos años o más en el centro y nadie les ha informado de que tienen que ir a huellar a la Policía». Los que sí han huellado tienen que renovar la tarjeta de residencia, «pero nadie les explica cómo y cuándo. No hay seguimiento». Si no lo hay para los menores, mucho menos para los que cumplen 18 años, «que se quedan en la calle, totalmente desamparados por la ley».

Ante este panorama, muchos niños prefieren buscarse las castañas solos. Saben que el centro no es garantía de tarjeta de

residencia, y ante las agresiones, mejor dormir tranquilos. Aunque sea entre fríos y peligros. «Ahora mismo debe de haber unos 80 menores en las calles de Melilla. Algunos tienen 8 años», señala la activista de Prodein. Sobrevivir en la calle no es fácil, así que «trapichean, roban… porque no tienen nada que comer. Y huyen constantemente de las Fuerzas de Seguridad», con las que a veces hay conflicto. «Yo vi con mis ojos cómo la Guardia Civil cogía a un chico de 12 años, le metía en un furgón y le daba una paliza. Puse una denuncia, pero me contradenunciaron. Dijeron que les había llamado asesinos, pero no es cierto», afirma Rosa García.

En lo que va de curso han muerto ya tres niños. Uno se cayó por el acantilado, lugar donde van a dormir por la noche los menores, jugándose la vida. Otro murió en el agua, intentando llegar desde Nador. El último falleció esta Navidad, ahogado por el frío y los efectos de esnifar pegamento.

El infierno de Melilla

Un niño intenta cruzar a la zona del puerto

Page 16: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

16 España jueves, 4 de febrero de 2016

Desde hace dos años, la catedral de Córdoba viene siendo objeto de ata-ques desde sectores próximos a la extrema izquierda y con conexiones con el mundo musulmán. A lo largo de este período, se han venido vertien-do numerosas falsedades que el paso del tiempo se ha ido encargando de desmontar. Así, por ejemplo, hemos podido oír acusaciones tales como, por ejemplo, que la Iglesia se había apropiado de la catedral de Córdoba, que el templo corría el riesgo de que la UNESCO le quitase la categoría de monumento Patrimonio de la Huma-nidad, o que el Cabildo catedralicio había borrado la huella islámica del templo. Una a una todas estas afir-maciones se han ido desmoronando como un castillo de naipes.

El último episodio ha sido la deci-sión de la Unión Europea de rechazar los argumentos de varios eurodipu-tados de Izquierda Unida, Podemos y PSOE para que las instituciones eu-ropeas se posicionasen en este asunto. En este sentido, la respuesta de Bruse-las no ha podido ser más contunden-te: «No hay base legal para que la UE intervenga en este asunto».

Este es el relato cronológico de cómo la verdad ha prevalecido sobre todas las acusaciones vertidas en contra del Cabildo de la catedral de Córdo-ba y cómo ha permi-tido poner de relieve la buena gestión que la Iglesia ha realizado de este templo.

n En abril de 2014, el Ministerio de Ha-cienda, a través de la Dirección General de Patrimonio, desmon-taba la primera de las acusaciones. Lo hacía en un documentado informe donde señalaba que la mezquita de Córdoba era propiedad de la Iglesia desde 1236 y que nunca había cons-tado en el catálogo de bienes pertene-cientes al Estado. Si esto no fuera sufi-ciente, un año después, en concreto en junio de 2015, el Juzgado número 6 de Córdoba ratificaba que la catedral de Córdoba pertenece a la Iglesia, recha-zando así las denuncias presentadas por varios exalcaldes cordobeses de Izquierda Unida.

n Unos meses después de que Ha-cienda hiciese público el informe, otra institución, en este caso la UNESCO, premiaba la gestión que el Cabildo ha-bía hecho del monumento. Después de meses en los que se había acusado al Cabildo de poner en peligro la declara-ción de la catedral como Patrimonio de la Humanidad, la UNESCO no solo hacía caso omiso a estas denuncias

sino que elevaba su categoría a Bien de Valor Universal Excepcional. Entre los motivos por lo que este organis-mo hacía esta distinción, destacaba la labor que el Cabildo había hecho en la conservación y mantenimiento del templo.

n Otra de las grandes mentiras que se han dicho es que la gestión de la Iglesia ponía en peligro el turismo. Nada más lejos de la realidad, ya que en 2014 y 2015 se han batido récords históricos en visitas al monumento.

n Más mentiras. Otra de las acusa-ciones difundidas es que el Cabildo de la catedral de Córdoba se aprove-chaba de las subvenciones que recibía de las instituciones para restaurar el templo. Todo lo contrario: en los últi-mos 21 años, el Cabildo ha invertido en obras de mantenimiento y conser-vación más de 24 millones de euros. Además de estas inversiones en con-servación, el Cabildo también ha des-tinado 22 millones a obras sociales en los últimos diez años.

La incesante labor del Cabildo Pese a toda la catarata de acusa-

ciones que hemos escuchado en es-tos años, el Cabildo no ha dejado de trabajar por mantener y conservar el templo. Ahora el reto que tiene por

delante es la restaura-ción del mihrab y la ma-qsura [dos de las partes más importantes de la antigua mezquita], un proyecto de gran enver-gadura en el que parti-cipan un nutrido grupo de expertos y con el que quiere, como ha venido haciendo a lo largo de toda su historia, man-

tener el legado musulmán del templo. Otro de los grandes retos es la

apertura de la segunda puerta que consiste en la adaptación de la actual celosía para permitir el tránsito flui-do de las hermandades y cofradías por el interior del templo durante la Semana Santa, además de mejorar la seguridad y evacuación del mismo, y que había sido aprobada por los espe-cialistas de la Junta de Andalucía. Sin embargo, y pese a esta aprobación, la Consejería de Cultura decidió parali-zar el proyecto a la espera de contar con la aprobación de la UNESCO. Por ello, el Cabildo se desplazó hace unos días a París para reunirse con la em-bajadora española ante este organis-mo, Teresa Lizaranzu, para tratar de desbloquear este asunto.

José Juan Jiménez Güeto Canónigo portavoz del Cabildo

de la catedral de Córdoba

Córdoba: la verdad se impone frente a los ataquest Pese a toda la catarata de acusaciones que hemos

escuchado en estos años, el Cabildo de la catedral de Córdoba no ha dejado de trabajar por mantener y conservar el templo

Se dijo que la gestión de la

Iglesia pondría en peligro el

turismo. Nada más lejos de la

realidad

Rafael Carmona

Page 17: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

España 17jueves, 4 de febrero de 2016

Hace casi 30 años que la Delegación diocesana de Cáritas Zamora se per-cató de que el colectivo de personas mayores en la provincia necesitaba una atención especial: Zamora es una de las provincias más envejecidas de España y de Europa, y según los da-tos del Eurostat, hay en la provincia un 30 % de personas que tienen más de 65 años. Además, se trata de una provincia eminentemente rural, y los mayores viven en pueblos cada vez más despoblados y envejecidos, así que la soledad es uno de los problemas que les afectan con más fuerza.

Donde hay necesidad, está CáritasAnte este panorama, Cáritas deci-

dió asumir la gestión de la residen-cia de ancianos Conchita Regojo, de Fermoselle. Fue el primer paso que dio la entidad en su objetivo de favo-recer el bienestar de este colectivo. La experiencia de los primeros años dio buenos frutos y Cáritas quiso exten-der su programa de mayores a otros puntos de la diócesis. De esta forma, se abrieron residencias de ancianos en Alcañices, Villarrín de Campos, Carbajales y Toro.

El delegado diocesano de Cáritas Zamora, Antonio J. Martín, explica

que «actualmente, todas están en fun-cionamiento y nuestra Cáritas dioce-sana se ha convertido en la que tiene un mayor número de residencias de ancianos de toda España». Según el delegado, esto obedece al objetivo pri-mordial de la entidad de «responder a las necesidades de cada territorio» y puesto que en Zamora la población mayor es muy elevada, «ahí está Cári-tas para cubrir sus necesidades».

El programa de mayores de Cáritas Zamora consiste en la atención a los ancianos a través de sus cinco resi-dencias repartidas por la diócesis. En total, 440 ancianos son atendidos por 198 personas contratadas en alguno

de los cinco centros, que tienen como eje fundamental de su trabajo «poner a la persona en el centro de todo, y pre-servar la dignidad y el respeto hacia los residentes», asegura el delegado.

Acogida sin distinción económicaLas residencias de mayores de Cá-

ritas realizan un trabajo personali-zado en la acogida a los residentes, desde el cariño, y respetan al máximo la dignidad individual de cada uno de ellos. Como dice el Modelo de Acción Social de Cáritas, «la persona es un ser integral, único e irrepetible que posee potencialidades y capacidades».

Por otra parte, en las residencias de Cáritas todos los mayores tienen cabi-da. No importa el nivel económico. Tal es así que Cáritas, en ocasiones, ajusta su cuota a los ingresos del residente e incluso llega a financiar el 100% en caso de que la persona carezca de re-cursos.

Victoria Esteban. Zamora

Cuando la pobreza es ser mayor y estar solot La diócesis de Zamora, una de las más envejecidas

de España, cuida de más de 440 ancianos a través de cinco residencias de Cáritas. Aunque tienen casi 200 profesionales contratados, buscan voluntarios para «dar más cariño y cercanía» a los mayores

¿Cómo puedo colaborar con una residencia?

Desde Cáritas Zamora explican que aunque en todas las residencias trabajan profesionales contratados, «el voluntariado es necesario», como en todas las actividades pastorales. Por ahora «son pocas las personas voluntarias en las residencias. Sin embargo, los centros sí demandan la colaboración de los vecinos de aquellos pueblos donde se encuentran».

Un voluntario puede acudir a la residencia para pasear junto a un anciano, jugar a las cartas, participar en las celebraciones del centro, charlar con los mayores… «Las residencias de Cáritas están abiertas a todos y quieren formar parte de la realidad de las localidades en las que están ubicadas. Este Año Jubilar de la Misericordia es un buen motivo para mostrar nuestro cariño y cercanía a los mayores. ¡Hazte voluntario!», animan desde Cáritas Zamora.

El obispo de Zamora, monseñor Gregorio Martínez Sacristán, en la residencia de Fermoselle. A la derecha, una anciana en la residencia de Alcañices

Los residentes de Fermoselle durante una jornada campera. A la derecha, una dinámica con varias residentes de Alcañices

Las cinco residencias de Cáritas Zamora, referente en la atención a ancianos

Fotos: Obispado de Zamora

Page 18: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

18 Fe y vida jueves, 4 de febrero de 2016

Probablemente el canto litúrgi-co español más extendido por todo el mundo sea Pescador de

hombres, no solo en el ámbito católico, sino también en otras Iglesias y con-fesiones cristianas. Lo he oído cantar en numerosas lenguas y a infinidad de personas de toda edad y procedencia. Y me consta que el Papa san Juan Pablo II tenía especial predilección por este canto, que requería, siempre que era posible, cuando celebraba la Eucaris-tía en español. Precisamente por este motivo, quiso agradecer el bien que ha hecho la canción a innumerables fieles de todo el mundo, concediendo una distinción eclesiástica a su autor, el sacerdote vasco incardinado en la archidiócesis de Madrid Cesáreo Ga-baraín. ¡Cuánto bien puede hacer un canto al ser humano! Su letra y melodía glosan el evangelio de este domingo.

El texto de Lucas nos habla de un encuentro de Jesús con una multitud de personas a la orilla del lago de Ge-nesaret. La gente se agolpaba para escuchar la Palabra de Dios. No bus-caban mítines políticos ni cotilleos de gente famosa de última hora. Busca-ban a Jesús porque querían escuchar a Dios. Tal vez estaban hartos de tanta palabrería humana, y necesitaban la palabra del mismo Dios, porque dice cosas diferentes. Entre los presentes también están Pedro y algunos más de los primeros seguidores de Jesús. No llevan mucho tiempo con él. Lo han

visto, hablado, escuchado, pero no lo conocen, porque todavía no se han en-contrado personalmente con él.

Tras dirigirse a la multitud atenta, Jesús mira a Simón. Ha estado toda la noche intentando pescar en el lago, junto con sus compañeros, y no han conseguido nada. Es lógico suponer que estaban cansados y desalenta-

dos, porque a pesar de su experiencia y esfuerzo no habían pescado nada. Ahora, ya de día, reparan las redes da-ñadas y las limpian para poder prose-guir al atardecer.

Muy probablemente Simón Pedro y los compañeros escuchaban también a Jesús mientras se entretenían con las redes vacías. En esto, Jesús hace

una petición a Simón: «Rema mar adentro»; es decir, vete a lo profun-do y «echad las redes para pescar». ¿Cómo? ¡Hemos estado toda la noche intentando pescar sin éxito y ahora tú, un inexperto en el arte de la pesca y del lago, nos pides que volvamos a pescar! ¡Precisamente de día, cuando se pesca de noche! La propuesta de Jesús tuvo que ser recibida como una locura por parte de los expertos pes-cadores del lago. Evidentemente tuvo que provocar duda, confusión y cier-ta crisis entre ellos. Sin embargo, la presunta objeción de Simón Pedro se transforma en docilidad. Pedro está seguro de que sabe de pesca más que ese maestro llamado Jesús, que le pide algo imposible racionalmente; que no va a conseguir nada… pero, tal vez por complacerle, obedece y le hace caso: «En tu nombre» (no en el mío propio) «echaré las redes». Es como si dijera: lo hago porque tú me lo pides, no por-que yo esté convencido. Y en este gesto se descubre la humildad y grandeza del corazón de Simón Pedro, como en otras tantas ocasiones narradas en el Evangelio.

La redada de peces fue tan grande que tuvieron que pedir ayuda. No po-dían con las redes. ¿Qué ha ocurrido? Si esta noche no había peces, si no es la hora de pescar… ¿Qué ha sucedido? Este hecho asombró a todos. Trastor-nó las testarudas mentes racionales de aquellos pescadores. Y Simón Pe-dro, en ese arranque impetuoso que le caracteriza, se arrojó a los pies de Jesús. ¿Por qué? Porque reconoció la grandeza de Jesús, el Mesías, y su propia indignidad: «Soy un pecador». Siente la absoluta desproporción ante la presencia de lo santo. Es precisa-mente entonces cuando Jesús aprove-cha el momento para llamar a Simón Pedro a incorporarse a su misión, a ser discípulo suyo: «Serás pescador de hombres», es decir, apóstol del Evan-gelio; lo mismo que hará con el grupo de los presentes, testigos del milagro-so acontecimiento. Jesús llama a sus primeros discípulos, escoge a estos pobres pescadores, para actuar por medio de ellos y continuar su misión salvífica por todo el mundo. Jesús no les obliga, les propone el seguimien-to porque Dios ha querido actuar por medio de ellos. Lo único que pide es su respuesta libre, su disponibilidad, el sí de su amor y su fidelidad.

Y así comienza el seguimiento: «Dejándolo todo, lo siguieron». Repa-remos en la palabra «todo»: barcas, redes, trabajo, casa, familia, herma-nos, padres… por Dios, para continuar este plan de amor que tiene Dios para toda la humanidad, inaugurado en Jesucristo. El Señor Jesús llamó a los primeros discípulos a orillas del lago de Genesaret, pero continúa llamando en todas las épocas y por todos los lu-gares a nuevos discípulos que quieran colaborar con Él para continuar su sa-grada misión. ¿Puede contar contigo?

Aurelio García Macías

Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

V Domingo del tiempo ordinario

Discípulos

La pesca milagrosa, de James Tissot. Museo de Brooklyn, Nueva York

Una vez que la gente se agolpaba en torno a él para oír la Palabra de Dios, estando él de pie junto al lago de Genesaret, vio dos barcas que estaban en la orilla; los pescadores, que habían desembarcado, estaban lavando las redes. Subiendo a una de las barcas, que era la de Simón, le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, en-señaba a la gente. Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Rema mar adentro, y echad vuestras redes para la pesca». Respondió Simón y dijo: «Maestro, hemos estado bre-gando toda la noche y no hemos recogido nada; pero, por tu pala-bra, echaré las redes». Y, puestos a la obra, hicieron una redada tan grande de peces que las redes co-menzaban a reventarse. Entonces

hicieron señas a los compañeros, que estaban en la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Vinieron y llenaron las dos barcas, hasta el punto de que casi se hun-dían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús diciendo: «Señor, apártate de mí, que soy un hombre pecador». Y es que el estu-por se había apoderado de él y de los que estaban con él, por la reda-da de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Y Jesús dijo a Simón: «No temas; desde ahora serás pescador de hombres». En-tonces sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron.

Lucas 5, 1-11

Evangelio

Museo de Brooklyn

Page 19: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

Fe y vida 19jueves, 4 de febrero de 2016

La vida consagrada sigue rea-lizando la misma pregunta que Jesús hizo al ciego de naci-

miento: «¿Qué quieres que haga por ti?». En ella subyacen los lemas de la Jornada Mundial de la Vida Consa-grada –La vida consagrada, profecía de la misericordia– y de la clausura del Año de la Vida Consagrada –Vida consagrada en comunión–. Aquí, en nuestra Iglesia diocesana, esto tiene una fuerza muy grande. La pasión por vivir el mandato del Señor –«se-réis mis testigos» e «id y anunciad el Evangelio»– lleva a todos los consa-grados a estar en medio del mundo con actitud de agradecimiento a Dios y esperanza, y a seguir las huellas de Jesús y permanecer atentos a las situaciones de los hombres, pregun-tando siempre a quienes buscan y se encuentran por el camino: «¿Qué quieres que haga por ti?».

Cuando meditaba la encíclica Lu-men fidei, del Papa Francisco, en algunas palabras veía la vida con-sagrada y la actualidad que tiene en estos momentos de la historia para iluminar la vida de los hombres. La contemplaba al leer que «poco a poco se ha visto que la luz de la razón au-tónoma no logra iluminar suficien-temente el futuro; al final, este queda en la oscuridad, y deja al hombre con miedo a lo desconocido. El hombre ha renunciado a la búsqueda de una luz grande, de una verdad grande, y se ha contentado con pequeñas luces que alumbran el instante fugaz, pero que son incapaces de abrir el cami-no. Cuando falta la luz, todo se vuelve confuso […]» (Cfr. LF. 20-21). Me ima-ginaba a tantos consagrados que, en medio de situaciones y campos muy

diversos, con su entrega profética, son luz. El presente y el futuro tienen que ser iluminados por la Luz que es el mismo Jesucristo. Y la vida consagra-da, en el carisma que Dios ha regalado a cada miembro, muestra esa Luz en lo cotidiano de la vida.

La fe es un don que transformaLa vida consagrada es profecía de

misericordia, y esa profecía se hace testimonio y se convierte en la pre-

gunta más necesaria para todos los hombres y mujeres: «¿Qué quieres que haga por ti?». La reacción de Jesús fue inmediata, como es inmediata la reac-ción de la vida consagrada. No hay si-tuación humana a la que Jesús no dé respuesta con testigos cualificados que dedican y consagran su vida a lo que los hombres necesitan. Y esto en todas las formas de vida consagrada: en la vida activa y en la vida contem-plativa.

Deseo dejar claro que en todos los consagrados que he conocido en mi vida, en lo que hacen y dicen, he per-cibido que, por su fe, saben que Dios se ha hecho muy cercano a nosotros y les pide manifestar esa cercanía que haga palpar el rostro misericordioso de Cristo. La adhesión al Señor, la fe en Él, es un gran don que nos trans-forma interiormente, que habita en nosotros, y así nos da la luz que ilu-mina el origen y el final de la vida. Y ellos nos hacen entender la novedad que aporta la fe.

En la fe, el yo del creyente se ensan-cha para ser habitado por Otro, y así la vida se hace más grande en el Amor y podemos tener los ojos de Jesús, sus sentimientos, su condición filial. Ahí tenemos a la vida consagrada, que proféticamente sale a los caminos de este mundo, haciendo vida el mandato del Señor de ir a todos los hombres y anunciarles el Evangelio. Un mundo sin Dios es un mundo sin esperanza. A este mundo, como muy bien nos ha dicho el Papa Francisco, hay que salir viviendo las bienaventuranzas y la imagen responsable que nos da el Jui-cio Final, manifestando que la dicha de habernos encontrado con el Señor se realiza y verifica en obras.

El evangelio de la alegríaEl Papa Francisco habla del «evan-

gelio de la alegría». Y sabemos que «evangelizar es, ante todo, dar testi-monio, de una manera sencilla y di-recta, de Dios revelado por Jesucristo mediante el Espíritu Santo. Testimo-niar que ha amado al mundo en su Hijo, para que la humanidad tenga la verdadera sabiduría, que engen-drará el nuevo humanismo», que no solamente no aparta a los hombres de la relación con Dios, sino que los conduce a esa relación, ya que garan-tiza la verdad de lo que es la perso-na humana y las relaciones entre los hombres. El Amor tiene su origen en Dios. Aquí está la riqueza de formas diversas de vida consagrada que sa-len al encuentro de todos. ¡Qué tarea más apasionante mostrar cómo Dios nos ama de un modo obstinado y nos envuelve con su inagotable ternura! Me vais a permitir un desvarío: la ne-cesidad más grande del hombre es ser curado, sanado y amado. Y «la vida consagrada, profecía de misericor-dia», se acerca a la historia concreta de los hombres para mostrar el rostro misericordioso del Señor que sigue preguntando a todos los hombres: «¿Qué quieres que haga por ti?».

+ Carlos, arzobispo de Madrid

Carta semanal del arzobispo de Madrid

La vida consagrada, profecía de la misericordiat No hay situación humana a la que Jesucristo no dé

respuesta con testigos cualificados que dedican y consagran su vida a lo que los hombres necesitan. Esto es la vida consagrada, tanto activa como contemplativa. Ellos son los profetas en este Año de la Misericordia

Todos los consagrados que he conocido saben que Dios se ha hecho

muy cercano a nosotros y les pide manifestar a los demás el rostro

misericordioso de Cristo

Monseñor Osoro, con un grupo de religiosas en la catedral de la Almudena

Miguel Hernández Santos/Infomadrid

Page 20: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

20 Fe y vida jueves, 4 de febrero de 2016

No pocas personas consideran a san Pío de Pietrelcina como un santo dispensador de gracias y un obrador de portentos so-

brenaturales. Sin pretenderlo, pueden hacer de este religioso más un fenómeno que un ideal de santidad. Se diría que buscan remedios urgentes a toda clase de males físicos y espirituales de este mundo. Al padre Pío, ejemplo singular de la misericordia de Cristo con los hombres, no le importará estar rodeado de pedigüeños, pues lo estuvo toda su vida al sentirse instrumento para acercar las almas a Dios. Pero, a la vez, bien po-dría hacer suyas estas palabras evangélicas: «Si no veis signos y prodigios, no creéis» (Jn 4, 48). No es eso lo más importante, pues los dones sobrena-turales los da Dios a quien quiere, y no son para usarlos en beneficio propio. Los signos anuncian

el mensaje de salvación divino, pero no son en sí mismos la salvación.

El padre Pío, al igual que san Francisco, recibió el don de los estigmas de la Pasión no por méritos propios sino por la generosidad desbordante de un Dios hecho hombre por amor a los hombres. En am-bos santos, fue la correspondencia al amor divino lo que llevó a Cristo a hacerles partícipes de excepción de su obra redentora, incluso en lo físico. Ambos se sienten escogidos por el Señor para participar del peso de su cruz, y ser corredentores con Él. En el caso de Francisco de Asís, la estigmatización prece-dió en pocas semanas a su encuentro definitivo con Jesús. En cambio, en el padre Pío este fenómeno se prolongaría durante medio siglo. En ese tiempo, el aspecto del religioso solía ser el de una persona de-bilitada por las enfermedades, pero que bien podía

decir como el apóstol Pablo: «Cuando soy débil, es cuando soy fuerte» (2 Cor 12, 10). La fortaleza de san Pío era, sin duda, sobrenatural, y una obligada con-secuencia de ese ejercicio constante de fe y de amor que fue su vida entera. Su fe iba siempre acompaña-da de una confianza sin límites, tal y como refleja su aspiración a «descansar enteramente en el corazón de Cristo, como un niño en los brazos de su madre».

Ser imitadores de Cristo es un consejo que, desde los tiempos de Pablo de Tarso, siempre se ha dado a los cristianos. Pero imitar a Cristo no puede reducirse a unas prácticas piadosas o a la mera prestación de una serie de servicios materiales y espirituales a nues-tros hermanos los hombres. Ciertamente, todo eso hay que hacerlo por amor. Pero a la vez Jesús nos recuerda que «no hay amor más grande que dar la vida por los amigos» (Jn 15, 12). Amor y redención van unidos. San Juan Pablo II señaló, en la homilía de beatificación del padre Pío, que «la cruz es la fuente del amor». De ahí que, para imitar a Cristo, hay que ser corredentores. Y no olvidemos tampoco que la redención va asociada a la misericordia. Según el Papa Francisco, el padre Pío es «un auténtico testimonio de la misericordia del Señor».

Para algunos, Dios equivale a inmovilidad y le-janía. Por tanto, es un extraño en su vida diaria aunque no nieguen expresamente su existencia. En ciertas religiones, Dios es el Otro, alguien com-pletamente distinto y ajeno al hombre, más para ser temido que para ser amado. En cambio, san Pío desborda de amor a un Dios humano, demasiado humano, por parafrasear la conocida expresión de Nietzsche. Es el mismo Dios que lloró ante Jerusa-

San Pío de Pietrelcina

Imitador del Cristo redentor y misericordioso

t La cruz de Cristo le vendría a san Pío no solo en forma de estigmas y enfermedades sino también en un cúmulo de incomprensiones y contradicciones. Su reacción fue la de seguir a Cristo en la obediencia y acatar las decisiones de sus superiores

Desde este miércoles hasta el jueves 11 de febrero, los restos del Padre Pío y de san Leopoldo Mandic se encuentran en Roma como uno de los grandes hitos del Año de la Misericordia. El viernes 5 por la tarde, serán llevados en solemne peregrinación hasta la basílica de San Pedro, donde el sábado 6, a las 10 horas, el Papa Francisco presidirá la Audiencia Jubilar para los grupos de oración del padre Pío y los fieles de la archidiócesis de Manfredonia-Vieste-San Giovanni Rotondo. Desde entonces, las reliquias serán expuestas para la veneración de los fieles, frente al altar de la Confesión, en San Pedro. El 10 de febrero, Miércoles de Ceniza, el Santo Padre presidirá la Eucaristía en la que enviará por todo el mundo a los más de 1.000 misioneros de la misericordia para confesar y predicar según el modelo de los dos santos capuchinos.

Dos santos en Roma

Archivo fotográfico Voce di Padre Pio

Page 21: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

Fe y vida 21jueves, 4 de febrero de 2016

lén (Lc 19,41), el mismo que se duele del olvido y la indiferencia demostrada de los hombres. Se cuenta que en una cierta época de su vida, el padre Pío derramaba abundantes lágrimas durante la acción de gracias de la comunión. Lloraba y se entristecía, como el propio Jesús, ante los avances del mal, sin embargo ese llanto no se reducía a un mero senti-miento. Era un llanto de dolor de Amor, y que traía, como inmediata consecuencia, el ferviente deseo del santo de asociarse a los sufrimientos de Cristo para salvar a los hombres.

La cruz de Cristo le vendría a san Pío no solo en forma de enfermedades sino también en un cúmulo de incomprensiones y contradicciones. Su reacción fue la de seguir a Cristo en la obediencia y acatar las decisiones de sus superiores que le obligaron a celebrar la Misa en privado. Durante algunos años tendría incluso que dejar de oír confesiones. Son ejemplos de que los dones sobrenaturales pueden ser rosas acompañadas de las espinas surgidas de la desconfianza o de la extrañeza. Quien sigue a Jesús, se encuentra siempre con la cruz. Y una de las cruces que más cuestan es la de la obediencia. Algu-nos años antes de recibir los estigmas, el padre Pío recordaba en una de sus cartas que la obediencia es lo que más agrada a Dios. Obediencia y abando-no en el Señor, en medio de la serenidad, porque el santo nos sigue aconsejando: «Reza, espera y no te preocupes. La preocupación es inútil. Dios es mise-ricordioso y escuchará tu oración».

Antonio R. Rubio Plo

Fray Leopoldo Mandic

«Este mal ejemplo me lo has dado Tú»

J.L.V.D-M.

San Leopoldo Mandic (1866-1942) es ese grano de mostaza que propone Jesús en el Evangelio: «la más pequeña de las semillas», que crece «hasta el punto de que vienen los pájaros del cielo a anidar en sus ramas». Medía solo 1,35 metros, pero a él acudían de todas partes para recibir consejo para su vida, para confesarse y recuperar la paz. Nació en Castelnuovo, en la Dalmacia italiana de hoy, y al ingresar en los Capuchinos llevó a cabo los trabajos más humildes de los conventos en los que vivió, pero poco a poco empezó a ganarse fama de confesor misericordioso, comprensivo y accesible. «Algunos dicen que soy demasiado bueno –decía–, pero si usted viene y se arrodilla delante de mí, ¿no es suficiente prueba de que usted implora el perdón de Dios? Si el Crucificado viniera a reprocharme que soy de manga ancha, le respondería: “Este mal ejemplo me lo has dado Tú”».

A él acudían personas de toda condición social: agricultores y nobles, estudiantes e intelectuales, hombres, mujeres y jóvenes. A todos los recibía en su pequeña celda-confesionario, de dos por tres metros, y les decía: «Esté tranquilo, ponga todo sobre mis espaldas y fíese de mí». Pasó 50 años de su vida sobre todo confesando, desde la primera Misa de la mañana hasta bien entrada la tarde. Y por la noche se quedaba rezando u ofreciendo algún ayuno. «¡Pongo poca penitencia a los que se confiesan porque lo demás lo hago yo!», reconocía.

El padre Pío, santo de los estigmas. Arriba, san Giovanni Rotondo el día de su canonización, el 16 de junio de 2002. Abajo, la urna con sus restos.

Celda confesionario del padre Mandic

CNS Fotos: Archivo Obra San Leopoldo, Padua

CNS

Page 22: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

22 Fe y vida jueves, 4 de febrero de 2016

María Martínez López

Justo Takayama Ukon había per-tenecido a la clase de los daimyo, los señores feudales de Japón. Por

encima de él solo estaban el shogun –caudillo– y el emperador. A comienzos de 1615, en cambio, se veía enfermo y en el exilio por no haber renunciado al cristianismo. El año anterior, el sho-gun Tokugawa Ieyasu había expulsa-do a los misioneros y prohibido a los japoneses practicar el cristianismo. Takayama «fue el primero en el punto de mira del caudillo», porque «ejercía en la Iglesia una influencia aún ma-yor que la de los mismos misioneros», explica el padre Hiroaki Kawamura, postulador de su Causa.

En una persecución anterior, Takayama ya había renunciado a su posición social. Ahora aceptó el exi-lio en Filipinas, junto con unos 300 allegados. Cuentan las crónicas de la época que salió a pie hacia el puerto de Nagasaki «muy desproveído y mal acomodado, habiendo de pasar siete o más jornadas por montes muy al-tos cargados de nieve». El sacerdote español Alberto Royo, consultor de la Congregación para las Causas de los Santos, narra a Alfa y Omega que «los peligros durante el viaje, el frío, el hambre y el continuo peligro de muer-te a manos de los perseguidores» fue-ron minando su salud. A ello se sumó un viaje marítimo de 44 días con un tiempo tempes-tuoso. Durante la travesía –siguen las crónicas– re-zaba, «leía conti-nuamente sus li-bros de devoción y platicaba con los religiosos».

Cuando por fin llegaron a Mani-la, ya había caído e n f e r m o , p r o -bablemente con pulmonía. Murió diciendo «Jesús, María», el 3 de fe-brero de 1615. 401 a ñ o s d e s p u é s , hace dos sema-nas, el Papa con-firmó que Takaya-ma murió mártir porque enfermó como consecuen-cia de la persecu-ción. Se baraja que sea beatif icado justo dentro de un año, aunque toda-vía no se ha fijado la fecha, explica el jesuita Anton Witwer, responsable de la fase romana de su Causa.

El san Ignacio japonésTakayama Ukon nació en 1552 o

1553, tres años después de que los pri-meros misioneros llegaran a Japón. Cuando tenía diez años, su padre se convirtió e hizo bautizar a toda la fa-

milia. Entonces recibió el nombre de Justo. Sin embargo, el niño creció im-buido «en la mentalidad de su tiempo, basada en el derecho del más fuerte», según Royo. En 1573, se implicó en un duelo en el que su contrincante murió y él fue herido. Durante la convale-cencia recapacitó sobre el sentido de la vida y experimentó una verdadera conversión. Es probable que el jesui-ta Francisco Cabral, que le enseñó la doctrina cristiana, le hablara de la conversión, tan similar a la suya, de san Ignacio de Loyola.

Desde entonces, Takayama se con-virtió en un auténtico «testigo de Cris-to. En aquellos años era una persona muy poderosa y con gran influencia sobre sus súbditos y entre sus amigos, pero no ejerció sobre ellos presión o poder. Más bien se puso al servicio de la Iglesia y del apostolado de los je-suitas. Favorecía la construcción de iglesias y seminarios y se manifesta-ba como cristiano ejemplar», hasta el punto de que «los gentiles llama-ban al cristianismo “la ley de Taka-yama”». Este testimonio de vida hizo que, «entre 1576 y 1583, el número de cristianos en Takatsuki», la ciudad que gobernaba, «pasara de 600 a más de 25.000», relata el padre Witwer.

Hacia el martirioNo tardaron en llegar las dificul-

tades. Los señores del Japón, teme-rosos de que la extensión del cristia-

nismo f uera el primer paso de la colonización a mano de las po-tencias europeas, c omen z a r on a p erseg u i r est a religión. En 1587, el shogun exigió a Takayama que a ba ndona r a el cristianismo. El daimyo respondió renunciando a su posición social y a sus posesiones. Desde entonces, vivió bajo la pro-tección de amigos aristócratas.

«Fueron años de una verdadera maduración inte-rior. La experien-cia de la pobreza le enseñó a darse cuenta de todo lo que había reci-bido e hizo cre-cer su gratitud», explica el padre Royo. Al mismo t iempo –añade

el padre Witwer– creció en él «el fuerte deseo de morir mártir para dar el testimonio más cla-ro de su fe en Jesucristo. Este deseo caracterizó los últimos 25 años de su vida. Hubo muchos intentos de hacer-le renegar de su fe, pero él confesaba siempre inequívocamente su fidelidad al cristianismo» y «se ponía con con-fianza creciente en manos de Dios».

El daimyo que fue al exilio por Cristot A finales del siglo XVI, temerosos de que la extensión del

cristianismo fuera el primer paso de la colonización europea, los señores del Japón comenzaron la persecución. Justo Takayama, próximo beato, fue uno de esos mártires

Ejemplo para los cristianos de JapónEl padre Hiroaki Kawamura, postulador de la Causa de Justo Takayama Ukon, espera que su beatificación «dé a los cristianos de hoy en Japón valor para vivir la fe. En mi país, el número de cristianos es muy pequeño. Mantener la fe no es fácil. El poco conocimiento que hay del cristianismo es más o menos el mismo que existía en la época de Takayama». Además, «mucha gente sueña con ser rica, famosa, tener éxito». En este contexto, el próximo beato «muestra que nada tiene tanto valor como el amor de Dios. Él no se plegó a la sociedad de su época, sino que, mientras se confrontaba con esta realidad, supo proteger la fe. Todo le fue arrebatado, pero apoyado en el amor de Dios superó todas las dificultades».

Padre Hiroaki Kawamura

Escultura de Justo Takayama en la diócesis de Osaka (Japón)

Page 23: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

Cultura 23jueves, 4 de febrero de 2016

Hace cincuenta años, no había persona medianamente cul-tivada que no hubiese leído

algún libro del escritor francés Ma-xence Van der Meersch. El recorrido por sus títulos tenía ya algo de sobre-cogedor o, cuanto menos, proyectaba una inquietante sombra de turbación existencial. Cuerpos y almas, Cuan-do enmudecen las sirenas, Porque no saben lo que se hacen, Una esclavitud de nuestro tiempo, Leed en mi cora-zón, El pecado del mundo, La máscara de carne. Eran libros que reflejaban un combate angustioso, muy propio de las circunstancias terribles de la Europa que siguió a la Gran Guerra. Eran textos de un cristiano ferviente, destinados no al ocio despreocupado, sino a la lectura ansiosa de quien bus-ca dar sentido último, vigor moral y comprensión diaria de una vida, tal y como la entiende el Evangelio. Textos de una militancia católica, afirmada

en tiempos de violencia y totalitaris-mo y tan poco recordada ahora, como si nada importara aquella resistencia con la que una pléyade de intelectua-les formidables mostró su cólera en defensa de los pobres, su sobria acep-tación de la libertad del hombre para salvarse o condenarse, su altiva espe-ranza abriéndose paso en las tinieblas de una época abrumada por el terror.

Maxence Van der Meersch es uno de estos escritores olvidados. Murió joven, poco antes de cumplir los 44 años. La muerte le alcanzó en enero de 1951, cuando su éxito editorial y el res-peto por su obra se hallaban en su ple-nitud desde que tiempo atrás ganara el Premio Goncourt con La huella del dios. Pero mucho más importante que el aplauso de la crítica literaria fue el modo en que su talento consiguió transmitir los valores de un cristia-nismo inconformista a la clase media europea en un momento crucial en

que, despojada de todo prestigio, arro-jada al basurero de la historia por los revolucionarios se veía tentada por los promotores del fascismo. Había que tener un coraje especial para ofrecer a aquel mundo vacío y feroz una obra profunda, asentada en el misterio de la condición humana, la esperanza de la redención y la fe en el destino de las criaturas de Dios. Los que mu-chos consideran hoy una escritura sermoneadora y blanda parecen no haber entendido ni la fuerza literaria de la ternura de su narrativa en aque-lla sociedad despiadada ni la energía desplegada por sus monitorias pala-bras en un tiempo solo atento a las consignas cuarteleras.

Un tesoro de sinceridadVolver a leer a Meersch es encon-

trarse, de pronto, tras un largo perio-do de frivolidad cultural, hedonismo superficial y arrogante relativismo, con un auténtico tesoro de sinceridad, de vuelo a ras del hombre, de caridad infatigable, de búsqueda de eternidad. Y de llamar a las cosas por su nom-bre, de un modo del que se burla este tiempo cínico y desmemoriado que ha olvidado la rectitud exigida, más allá

de la fe, por una civilización nacida del mensaje de Jesús. Palabras como renuncia, abnegación, sacrificio y, so-bre todas ellas, la robusta esperanza, la incómoda esperanza, la exigente esperanza de llegar a ser mejores cada día, caminando por el sendero de la virtud.

Leo de nuevo uno de los textos menores de Meersch, María, hija de Flandes. Un libro que, como cántico a la bondad del corazón sencillo, es, en sí mismo, un libro humilde. Siento por esta novela una querencia especial, a sabiendas de que en ella no existe la majestuosa construcción de Cuerpos y almas ni la valiente denuncia de la modernidad anticristiana que admi-ramos en El pecado del mundo. Ger-main Demunster, inversor arruinado por una estafa, escapa a la justicia y se refugia en Brujas, donde ha pasado su infancia y donde vive aún su ma-dre. Aquel burgués cínico, especula-dor adinerado, venerador de rituales de alta sociedad en los que se incluye un matrimonio de interés, hallará un

revulsivo contundente en el ejemplo de la vida admirable, de recia huma-nidad, que le brindan algunos seres cuya ingenua devoción siempre había despreciado. El sacrificio y el rechazo de María, un antiguo amor de juven-tud, le mostrarán que la libertad del cristiano no consiste en dejarse lle-var por la pasión o el instinto, sino en elegir el bien, lo que depure el alma en una tarea perseverante de perfeccio-namiento. María le muestra el conte-nido íntimo de la existencia: escoger el pecado y su falsa alegría, o preferir la virtuosa exigencia de la felicidad. Si la misma historia de abnegada búsque-da del bien parece hoy tan fantasiosa, ello solo nos indica cuán lejos estamos de la tensión moral que la inspiró y hasta qué punto hemos dejado de vi-vir como se espera de un cristiano.

Porque, en efecto, sordos estamos a lo que las campanas de la catedral le dicen a Germain cuando las oye ya lejos de la ciudad: «Nosotras somos los antepasados, los testigos. Noso-tros somos la voz de una raza a la que todo un pasado lleno de esfuerzo ha enseñado el sentido de la existencia… Valor, valor, Germain. El más inútil de estos sacrificios nunca ha resultado enteramente en vano. Y hasta cuando lo son, son de aquellos con los cuales se nutre el alma y se exalta».

A escala humana

Un libro de Maxence Van der Meersch

t Textos de una militancia católica, afirmada en tiempos de violencia y totalitarismo. Así eran los libros de van der Meersch, uno de esos escritores olvidados

Fernando García de Cortázar, SJCatedrático de Historia

Contemporánea de la Universidad de Deusto

Maxence Van der Meersch

Su talento consiguió transmitir los valores

de un cristianismo inconformista a la clase media europea

en un momento crucial

Agence de presse Meurisse

Page 24: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

24 Cultura jueves, 4 de febrero de 2016

San Benito Menni (1841-1914), hermano de San Juan de Dios y fundador de las Hermanas Hos-

pitalarias del Sagrado Corazón de Je-sús, fue un hombre de una gran visión y supo dar respuesta a las necesidades sociosanitarias de su época. Menni estableció una perfecta relación en-tre el servicio a los más vulnerables y una gestión eficiente y eficaz de los recursos. Siendo religioso, y miran-do siempre con caridad infinita a los hombres y mujeres enfermos, estable-ció un innovador modelo de gestión.

Viajó sin descanso por toda Espa-ña y por algunos países de América Latina, y fue capaz de proponer a la Administración pública de la época acuerdos que pudieran establecer una red social de atención a colectivos vul-nerables con problemas de salud. Se podría decir que es el precursor de la colaboración conjunta entre la Admi-nistración pública y las entidades sin ánimo de lucro en el ámbito de la salud. Entendió que el trabajo coordinado era un bien que podía beneficiar a muchas personas que precisaban ayuda.

San Benito Menni, además de dedi-carse a restaurar la Orden Hospitala-ria de San Juan de Dios, estableció –se podría decir en un lenguaje moderno– un modelo de atención sociosanitaria en donde los profesionales de la sani-dad serían, desde el principio, parte de su proyecto. Contó con colaboradores cualificados. La organización de la atención a las personas enfermas se tenía que hacer con los mejores pro-fesionales.

Menni tenía muy claro que el centro del proyecto que pretendía desarrollar en España tenía que ser la atención in-tegral de la persona enferma. Generó una cultura del servicio sociosanita-rio avanzada y con una gran dosis de renovación. Rompió con el asistencia-lismo y fomentó una respuesta profe-sionalizada.

Los inicios de su proyecto no fue-ron fáciles. Si no hubiera sido por su espíritu emprendedor y, sobre todo, por su vocación, la empresa que de-seaba poner en marcha, no se podría haber llevado adelante. Con esto se pone en evidencia que ser empren-dedor precisó, en el padre Menni, de fe, una Fe con mayúsculas, y la capa-cidad de no desalentarse. Podemos decir que su constancia hizo florecer un modelo excepcional e innovador.

El asilo de San RafaelAsí tenemos que el asilo de San Ra-

fael, en Madrid, contó con consulta gratuita, al mismo tiempo que con un

modelo asistencial que, además de la asistencia médica, tenía educación religiosa y formación académica. Sin duda una dimensión integral e inte-gradora.

El proyecto de atención sociosani-taria de san Benito tenía que contar además con las condiciones arqui-tectónicas que pudieran fomentar un espacio de acogida de gran nivel. San Benito también en esto fue un precursor, asentando un estilo que después, con el paso del tiempo, las administraciones copiaron. La cali-dad siempre fue una constante en la atención a los enfermos.

En la biografía editada por las Hermanas Hospitalarias del Sa-grado Corazón de Jesús, se cita este párrafo de la Inspección Provincial de Sanidad: «Debo manifestar que

solo al contemplar su emplazamien-to desde la carretera de Chamartín delante de la entrada de su espacio-so parque, se comprende que dentro de aquel ambiente atmosférico y en aquella situación solo puede haberse emplazado, como así ha ocurrido, un establecimiento modelo en su clase. Desde luego al penetrar en él se forma uno la idea de la exquisita limpieza y esmerado cuidado que encierra en el conjunto y en los detalles del estable-cimiento. Los suelos pavimentados de cemento impermeable y los artís-ticos dibujos...».

Fe y misión no están reñidas con eficiencia, eficacia y optimización de recursos, ni mucho menos con colaborar conjuntamente con las ad-ministraciones públicas desde la di-mensión sociosanitaria. Todo un reto para ser estudiado y analizado en las escuelas de negocio y universidades, y ser tenido muy en cuenta por los responsables públicos.

San Benito Menni se adelantó a los tiempos revolucionando, entre otros ámbitos, la atención a personas con problemas de salud mental. Fue el em-presario de la hospitalidad. Un religio-so que entendió que la empresa que él estaba desarrollando era un proyecto aderezado por la confianza plena en Dios. El Dios de la misericordia. El Dios del encuentro. El Dios que enaltece a los humildes de corazón. El Dios que cues-tiona. El Dios que nos pide trabajar con profesionalidad superando el volunta-rismo. El Dios que nunca abandona y que siempre está presente.

David López RoyoCoordinador de Organización y Gestión de Centros de la Fundación Juan Ciudad (Orden Hospitalaria de San Juan de Dios)

Tribuna

San Benito Menni se adelantó a los

tiempos revolucionando, entre otros ámbitos,

la atención a personas con problemas

de salud mental

Fe y misión no están reñidas con eficiencia

y optimización de recursos, ni mucho

menos con colaborar con la Administración

pública

t El modelo de atención sociosanitaria de san Benito Menni es un ejemplo para ser estudiado y analizado por las administraciones y en las escuelas de negocio

San Benito Menni, el empresario de la hospitalidad

Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús

Page 25: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

Cultura 25jueves, 4 de febrero de 2016

Libros

José Francisco Serrano

Título: Aproximación a una teología de las religionesAutor: José Luis Sánchez NogalesEditorial: BAC

En el año 2003, el profesor José Luis Sánchez Nogales, de la Facultad de Teología de Granada, y durante ocho años consultor de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Islam del Pontifico Consejo para

el Diálogo Interreligioso, publicó, en la editorial de Secretariado Trinitario, un grueso volumen titulado Filosofía y fenomenología de la religión. Una magna obra que, entre otras virtudes, tenía la pretensión de servir de texto de referencia para el estudio de la fenomenología de la religión, y también de la filosofía de la religión, como disciplinas algo más que propedéuticas. Eran varias las características que brillaban en ese trabajo. Una de ellas, la capa-cidad de síntesis y su profundo conocimiento de la filosofía contemporánea. Ahora, nos vuelve a sorprender con un volumen de cerca de mil páginas que inaugura un nueva etapa de los trabajos de la BAC referidos a las religiones no cristianas, en la colección Semina Verbi, que comenzó a publicarse en 1974 con un método expositivo de carácter histórico descriptivo.

En este caso contamos con un primer volumen dedicado, desde la pers-pectiva de una teología de las religiones, a las denominadas religiones tradi-cionales –animismo, totemismo, chamanismo, religiones populares, nativas, tribales, etc.–, al judaísmo y al islam, y sus relaciones con el cristianismo. Cuestiones nada banales en el presente de la historia. No tenemos más que referirnos, por ejemplo y para el judaísmo, a la reciente visita del Papa Fran-cisco a la sinagoga de Roma o al también reciente documento de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo en el 50º aniversario de la Nostra aetate. Un documento, por cierto, que bien merece una lectura muy atenta. Y qué decir de las relaciones con el islam, un lugar teológico y pastoral frecuente de las intervenciones pontificas. La clave de este libro del profesor Sánchez Nogales está en la perspectiva metodológica que utiliza, que se puede denominar tercera vía. No es posible un enfoque teológico valorati-vo de las diversas religiones vivas de la humanidad sin conocer los datos fundamentales de las mismas. Una valoración que hay que realizar desde la regula fidei ecclesiae. De ahí que este volumen parta de un enfoque de ubi-cación de la teología de las religiones en el ámbito de la teología sistemática en perspectiva de comprensión de las relaciones entre el cristianismo y las grandes tradiciones religiosas de la humanidad, el judaísmo y el islam, con un detallado acercamiento de conceptos, instituciones, formas y una breve historia de esas relaciones. La publicación del segundo volumen de esta obra, dedicado al hinduismo, al budismo, a la salvación de las tradiciones religiosas y al ministerio del diálogo entre el cristianismo y las religiones, culminará un proyecto que se convierte en imprescindible para quienes quieran hablar de estas materias con sólidas referencias.

Un adecuado diálogo con las religiones Ordenar, elegir, descartar

Esta chica vive literalmente del orden. Ahora que se lle-va tener asistente para todo

(personal trainer, personal shopper, consejeros multidisciplinares), cabe una figura más, la de quien te ense-ña a ordenar la casa para que lleves una vida más inspirada. Se llama Marie Kondo, es japonesa, joven y lleva el pelo con flequillo muy Prín-cipe Valiente. Ha escrito La magia del orden (Editorial Aguilar). Son ya cinco millones los lectores de este libro y miles de devotos prosterna-dos ante su método. La autora se plantea cuestiones muy sencillas: ¿qué escoges en la vida para que te acompañe?, ¿qué desechas?, ¿qué ordenas? Ciertamente atina cuando recomienda que solo centrarse en tirar cosas trae infelicidad, hay que escoger lo que se debe guardar, no lo que queremos tirar. Subraya mu-cho la urgencia a la hora de quitarse de encima cosas inútiles que se han quedado a vivir con nosotros y, por pereza, nos hemos habituado a su presencia. Nada de deshacerse de un objeto cada día, menuda atadura. La voluntad se ejercita súbitamente una tarde en la que se elige y se descar-ta, eso dice ella. Es mejor hacerlo de manera rápida porque «organizar no es el propósito de la vida. Si crees que organizar es algo que debe ha-cerse todos los días, y que necesi-tarás hacer toda tu vida, es hora de despertar».

Entiendo lo que quiere decir, es como si una persona creyente estu-viera obsesionada por formalizar una vida espiritualmente reglada, ordenada, muy detallada, que se enorgulleciera de su planificación, pero anduviera lejos de una relación personal con Aquel que la sostiene. A nuestra maestra del orden se le nota su formación filosófica oriental tan aherrojada por el destino: «Cualquier cosa que dejes ir, regresará a ti justo en la misma cantidad, cuando sienta el deseo de volver a ti». Nunca esca-pas de tus acciones, tanto elijas como descartes.

Al carecer de una visión trascen-dente de la existencia, Marie Kondo recomienda hablar a las cosas que se usan, porque también se fatigan por el uso (sic.), o saludar a las casas que se visitan. Todo forma parte del equi-librio de energías cósmicas, tan lejos de la presencia de una Gracia trascen-dente que irrumpe en la vida del ser humano como un corazón inesperado pidiendo ser amado.

Hombre, ser ordenado en casa te va a traer consecuencias positivas en la vida, pero eso ya te lo dice el instinto y también te lo niega la pereza.

Secreto a voces

Javier Alonso Sandoica

No es posible un enfoque valorativo de las religiones sin conocer sus datos

fundamentales

Claves de la historia y del presente

Título: Memorias con esperanzaAutor: Fernando SebastiánEditorial: Ediciones Encuentro

Memorias con esperanza es el título de las esperadas memorias del cardenal Sebastián, que acaban de ver la luz con Ediciones En-cuentro. No se trata de «unas memorias al uso», advierte el propio autor. Aquí hay mucho más. Fernando Sebastián, una de las grandes personalidades eclesiales de nuestro tiempo, ha sido un observador privilegiado de los grandes acontecimientos que han marcado en los últimos años a la Iglesia en España, y en estas páginas ofrece un ins-trumento de gran utilidad para comprender el papel de los obispos en la Transición a la democracia o sus relaciones con los primeros gobiernos socialistas. Pero tan interesante o más que todo eso es el juicio del autor sobre importantes asuntos hoy a debate como el papel de los episcopados, la potenciación de la iniciación cristiana, la evangelización en tiempos de secularismo o la convivencia en sociedades muy plurales. El arzobispo emérito de Pamplona es un hombre sabio y libre al que muchos acuden a pedir consejo, pese a que él se cuide mucho de ser calificado como el hombre del Papa Francisco en España. «No es verdad. Yo sigo siendo un jubilado», responde. Simplemente, «colaboro lo mejor que puedo para impulsar la renovación espiritual y la conversión pastoral de la Iglesia que nos está proponiendo el Papa Francisco». También en esa clave debe juzgarse este libro, que se presenta este 5 de febrero en Madrid, en el salón de grados de la Fundación Pablo VI (paseo de Juan XXIII, 3).

R.B.

Page 26: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

26 Cultura jueves, 4 de febrero de 2016

Jueves 4 febrero

11.40.- Más Claro Agua,

con Isabel Durán

15.00.-La Super Peli, El

corsario escarlata, V.O.S.

(+13)

17.05.-Cine, El tigre de los

siete mares, V.O.S. (TP)

18.40.- Presentación y

Cine Western, La prade-

ra sangrienta, V.O.S. (TP)

22.00.- El Cascabel, con

Antonio Jiménez

00.15.- Detrás de la Ver-

dad, con Patricia Betan-

cort y David Alemán

Viernes 5 febrero

11.40.- Más Claro Agua,

con Isabel Durán

15.00.-La Super Peli, Da-

vid y Catriona, V.O.S. (+7)

17.05.-Cine, Orgullo de

raza, V.O.S. (TP)

18.40.- Presentación y

Cine Western, Diligencia

a Thunder Rock, V.O.S.

(+7)

22.00.- El Cascabel, con

Antonio Jiménez

00.30.- Cine, El poder de

la fuerza (+12)

02.00.- Cine, Camino sin

retorno (+13)

03.45.- Cine, Al otro lado

de la frontera (+13)

Sábado 6 febrero09.20.- Cine, La leyenda salvaje del lobo blanco 11.40.- Periferias12.45.- Cine, El asalto de los apaches (TP)14.15.- Cine, Hombres desesperados (TP)16.00.- Sobremesa de Cine, Alí babá y los 40 la-drones, V.O.S. (TP) 18.30.-Cine, Frente a fren-te con la muerte, V.O.S. (TP) 20.00.- Viva el CineEspañol, Tómbola, V.O.S. (TP)22.00.- La Marimorena, con Carlos Cuesta00.30.- Detrás de la Ver-dad, con Nieves Herrero02.15.- Cine, El puente de Casandra (+13)04.15.- Cine, Patria (+13)

Domingo 7 febrero09.00. Cine, El tesoro de Manitú (+7)10. 2 0.- Ci ne , Gr iz zly Adams: la leyenda de la montaña negra (TP)12.00.- Santa Misa13.00.-Ángelus CTV13.15.-Cine, El capitán Newman (TP)15.40.- Sobremesa de Cine, Mac Arthur, el ge-neral rebelde, V.O.S. (TP)18.05.- Cine, Hombres sin fronteras, V.O.S. (TP)19.30.- Viva el Cine Es-pañol, Amor bajo cero, V.O.S. (TP)22.00.- La Marimorena, con Carlos Cuesta00.30.- Cine, Amor a que-marropa (+18)

Lunes 8 febrero

11.40.- Más Claro Agua,

con Isabel Durán

15.00.- La Super Peli ,

V.O.S.

17.05.- Cine, V.O.S.

18.40.- Presentación y

Cine Western, V.O.S.

22.00.- El Cascabel, con

Antonio Jiménez

00.15.- Detrás de la Ver-

dad, con Patricia Betan-

cort y David Alemán

Martes 9 febrero

11.40.- Más Claro Agua,

con Isabel Durán

15.00.- La Super Peli ,

V.O.S.

17.05.- Cine, V.O.S.

18.40.- Presentación y

Cine Western, V.O.S.

22.00.- El Cascabel, con

Antonio Jiménez

00.15.- Detrás de la Ver-

dad, con Patricia Betan-

cort y David Alemán

Miércoles 10 febrero

11.30.- Informativo dioce-

sano (Mad)

11.40.- Audiencia General

12.15.- Más Claro Agua,

con Isabel Durán

15.00.- La Super Peli ,

V.O.S.

17.05.- Cine, V.O.S.

18.40.- Presentación y

Cine Western, V.O.S.

22.00.- El Cascabel, con

Antonio Jiménez

00.15.- Detrás de la Ver-

dad, con Patricia Betan-

cort y David Alemán

Programación de 13 TV Del 4 al 10 de febrero de 2016 (Mad: solo Madrid. Información: www.13tv.es; Tel. 91 784 89 30)

A diario:08.25.- Teletienda l 9.55 (salvo S-D-L).- Mapa Tiempo, M. Redondo l 10.00 (salvo S-D).- Galería Coleccionista l 10.55 (salvo S-D-L).- Mapa Tiempo l 10.57 (salvo D).- Palabra de Vida l 11.00 (salvo D).- Santa Misa (J-V: )l 14.00 (salvo S-D).- Al Día 1 (Sub.)l 14.55 (salvo S-D).- Al Día, Deportes 1 l 17.00 (salvo S-D).- Mapa Tiempo, Marc Redondo l 20.30 (salvo S-D).- Al Día 2 (Sub.) l 21.35 (salvo S-D).- Al Día 2 El tiempo l 21.40 (salvo S-D).- Al Día 2 Deportes l 01.30 (Vi.05.30, Sab.06.15 y Dom. 02.20) –hasta 08.25.- Teletienda

Como todos los años, febrero lle-na nuestras salas de cine con las películas que han llegado a

la recta final de los Óscar. Vamos a tratar de desgranar un poco el pano-rama de algunas de las cintas nomi-nadas a las categorías más importan-tes que están en cartelera.

El renacido, de Alejandro González Iñárritu (Doce nominaciones)

Impactante película que adapta el relato de Michael Punke, ya llevado al cine en otra ocasión. Protagonizada por Leonardo DiCaprio, se trata de una cinta muy fuerte, hiperrealista, no para cualquier estómago, en la que el espectador es invitado a hacer un camino en el que va a encontrar mu-cho sufrimiento, pero también mucha grandeza. La película está cargada de intensos dramas morales y una reflexión sobre la venganza que no excluye la mirada religiosa. Como en otras películas de Iñárritu, la trascen-dencia está presente de muchas for-mas, simbólicas o sugeridas.

Spotlight, de Tom McCarthy (Seis nominaciones)

Intriga periodística sobre los ca-sos de pederastia de la diócesis de

Boston, al estilo de Todos los hombres del presidente. Se trata de una histo-ria dolorosa, brillantemente conta-da, que pone al cardenal Law y a la Iglesia católica en el punto de mira. A pesar de lo terrible e injustificable de los hechos que llevaron al cardenal a renunciar a su cargo, la película indu-ce a pensar que la pederastia es un fe-nómeno que solo se da en el seno de la

Iglesia, cuando es desgraciadamente un fenómeno que afecta a la sociedad en general de manera alarmante.

Carol, de Todd Haynes (Seis nominaciones)

La ideología de género no podía estar ausente de las nominaciones –junto a La chica danesa–, aunque sea de forma preciosista y elegante.

En esta película ambientada a fina-les de los cincuenta, la sofisticada Carol (Cate Blanchett), mujer casada y madre de familia, se enamora de una dependienta de unos grandes almacenes, ante lo cual su marido emprende una lucha judicial contra ella. El director, Todd Haynes, ya ha-bía dirigido una historia similar en 2002, Lejos del cielo.

La gran apuesta, de Adam McKay (Cinco nominaciones)

Con espectacular reparto, esta película se suma a las que ya se han hecho sobre los orígenes de la actual crisis económica. Concretamente nos cuenta las peripecias de algunos financieros que, previendo lo que se avecinaba, decidieron apostar con-tra el sistema. La película es un poco técnica en el sentido económico, pero se puede seguir suficientemente bien como para comprender el desastre económico, humano y moral que nos describe.

Creed. La leyenda de Rocky, de Ryan Coogler (Una nominación)

Película casi familiar que nos reen-cuentra una vez más con Rocky Bal-boa (el nominado Sylvester Stallone), que ya jubilado decide entrenar al hijo de su legendario rival, Creed. Se trata de la típica historia de superación, de filiación y de fuerza de voluntad tan característicos del cine clásico ame-ricano. Pero no aporta nada que no hayamos visto mil veces.

CineJuan Orellana

Las candidatas al Óscar inundan nuestras pantallas

ABC

Leonardo DiCaprio, en El renacido

Page 27: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

PequeAlfa 27jueves, 4 de febrero de 2016

El Día Escolar de la Paz, que se celebra el 30 de enero, es una de las fiestas escolares más importantes. En el instituto público Rayuela de Móstoles (Madrid),

desde hace diez años, la profesora de Religión, África, organiza el Festival de la Paz. «Intentamos potenciar la paz –explica–, pero de formas muy concretas», hablando de qué puede hacer cada uno para favorecer la paz en su familia, en clase, en el barrio... «La paz tenemos que cons-truirla cada uno».

Los alumnos de Religión preparan varias actuaciones y las representan para los alumnos de 1º de ESO que no es-tudian la asignatura. Por la tarde, hay otra actuación para las familias y para los alumnos de los demás cursos que quieran asistir. Van bastantes, porque les gusta, «y alguno luego me ha dicho que le gustaría apuntarse a Religión», nos cuenta la profesora.

Daniel, de 1º de la ESO, ha debutado este año en el Fes-tival. Él ya conocía la representación porque «antes venía con mis padres a ver actuar a mi hermana, que ahora está en Bachillerato. Me gusta mucho porque presenta valores cristianos y algunas actuaciones son divertidas», dice.

Daniel y sus compañeros ensayaron durante cua-tro semanas en clase, en los recreos y a la salida del instituto. «Mi grupo ha bailado y ha representado una pequeña obra de teatro para mostrar que nos tenemos que portar bien en clase», cuenta. «Yo, en mi papel, al principio me portaba mal. Luego un ancia-no nos convenció de que había que tratarse bien los unos a los otros, ayudarnos...». Junto a esas actuacio-nes, los alumnos de 1º de Bachillerato hablaron en el Festival sobre sus las visitas con África a un hospital y a un comedor social.

«¿Pero qué es exactamente lo que se celebra en el Día de la Paz?», le preguntamos a Daniel. «La profe-sora nos explicó que el 30 de enero es el aniversario de la muerte de Gandhi», que luchó sin utilizar la violencia para conseguir la independencia de la India. «También nos contó la relación de la paz con Jesús. Él nunca le faltó al respeto ni trató mal a nadie. Hay veces que a nosotros nos cuesta ser así, y tenemos que pedirle ayuda a Él, a nuestros padres y a los profeso-res de Religión».

«La paz tenemos que construirla cada uno»

«Estamos preocupados por lo que pasa en el mundo»El Papa celebró el domingo el Día de la Paz con los niños de Acción Católica de Roma. 3.000 chicos fueron hasta la plaza de San Pedro para rezar el Ángelus con él. «¡Ahora entiendo por qué había tanta bulla en la plaza!», bromeó Francisco al saludarles. A su lado, estaban una chi-ca y un chico, que le leyeron su mensaje. «Estamos un poco preocupados por lo que sucede en el mundo, pero como ves, no nos asustamos y estamos aquí para apoyarte», le dijeron en nombre de todos.

Los niños de Acción Católica de la diócesis de Roma colaboran con tres proyectos para promover la paz: uno de atención a inmigrantes, otro que acoge a madres con sus bebés y un tercero que trabaja con menores detenidos.

Los chicos también le contaron al Papa que, antes del Ángelus, habían cru-zado la Puerta Santa del Año de la Mi-sericordia. «Gracias, querido Papa, por habernos hecho descubrir el verdadero significado de la palabra misericordia, que está tan ligada a la paz: solamente aceptando y viviendo el perdón podemos practicar la paz».

A Francisco le alegró mucho oír hablar así a estos niños. Gracias a «vuestro testi-monio de paz, animado por la fe en Jesús», el Año de la Misericordia «será todavía más alegre y consciente. ¡Os animo a ser instrumentos de paz y de misericordia entre vuestros compañeros!».

REUTERS/Tony Gentile

Daniel, durante una de las actuaciones del Festival de la Paz, en el instituto Rayuela

IES Rayuela

Ángel Expósito:

«Leo Alfa y Omega porque conviene parar y diferenciar lo importante de la locura del día a día»

Ayúdanos y llegaremos más lejos.

Page 28: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

¿Cómo han hecho para lle-gar a su edad? ¿Cuál es el truco?

Fernando: No hay ningún truco. Mi salud es así y le doy gracias a Dios. En 43 años como funcionario, solo estu-ve 15 días de baja. No soy aficionado a la bebida ni a fumar. Me gusta mu-cho la historia y la geografía, y leer. El truco no es más que darle gracias a Dios.

Jerónima: Nos ha pasado de todo, pero siempre hemos podido aguantar. En el matrimonio hay altos y bajos, pero damos gracias y estamos conten-tos. Y damos gracias a Dios.

Fernando, ¿qué es lo que más le gusta de Jerónima?

F.: De Jerónima lo que me gusta es que siempre ha sido bastante guapita. Yo siempre tenía mis pensamientos en ella. Después de la Guerra Civil pre-gunté si estaba con alguien, y en cuan-to me licencié nos hicimos novios. El nuestro ha sido un matrimonio feliz.

Y a usted, Jerónima, ¿qué es lo que más le ha atraído de su marido?

J.: Él siempre ha sido buena perso-na, cariñoso, educado, me hace caso, va a comprar. Hemos sido una familia feliz, siempre hemos sido muy fami-liares.

¿Cómo es posible quererse duran-te nada menos que 75 años?

J.: Hay que respetarse, aunque no-

sotros reñíamos y discutíamos, pero siempre hay que volver al matrimonio. Hoy todo el mundo tiene dinero, pero nosotros nos hemos apañado con lo que teníamos. Si teníamos, hacíamos; y si no, no.

F.: El matrimonio se mantiene sien-do formales y con el cariño mutuo el uno con el otro, favoreciéndonos en todo lo que podemos. Existe el querer en la vejez.

¿Dios ha sido importante en su matrimonio?

F.: Nosotros somos muy católicos. Todos los domingos vienen a darnos la Comunión a casa, porque mi espo-sa se encuentra algo más pesadilla. Dios ante todas las cosas. Ha sido

muy importante. En Él confiamos de corazón.

¿Ha sido siempre así?F.: Siempre confié en Él. Cuando

empezó la ingrata Guerra Civil, yo te-nía 18 años y siempre confié en Dios. A un servidor siempre le gustó hacer el bien. Lo pude hacer también duran-te la guerra. A Dios le pedí no matar nunca a nadie. Un día vi que venía una persona del otro bando, tambaleán-dose de hambre. Como en este mundo hay de todo, mis compañeros le que-rían pegar, pero yo me impuse porque me daba pena esa persona. Hice todo lo que pude para que no lo mataran. Después de la guerra escribió a mis padres agradecido.

J.: Siempre hemos tenido presen-te a Dios. Yo le doy las gracias cada día, y cuando hacemos algo especial también.

¿Qué le dirían a una pareja de no-vios que está pensando en casarse?

J.: Que se aguanten un poco, que si discuten hagan las paces. Ahora los matrimonios no siguen juntos porque tienen dinero, no se aguantan.

F.: Yo consejos podría dar muchos, pero hoy ya no preguntan, aunque los viejos por experiencia sabemos bas-tante.

¿Y a un matrimonio en dificulta-des?

J.: Que luchen por su matrimonio, por el bien de los niños. Tienen que respetarse y ver cómo pueden arre-glarse. Los hay que se han arreglado, aunque se hayan separado. Ese es el camino.

¡75 años ya! ¿Qué viene después? J.: Seguiremos juntos hasta que

Dios quiera, porque esto se tiene que terminar algún día. No vamos a ser eternos... Después tiene que haber algo. Estaremos. Dios nos protege como estemos. Damos gracias a Dios.

F.: Dios nos juzgará. Yo digo siem-pre: «Hasta que Dios quiera». Sin presumir, lo llevo en el corazón. Dios siempre ha estado con nosotros.

Fernando y Jerónima, 75 años de matrimonio

«Dios siempre ha estado con nosotros»

Una sola carne Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

Fernando Barrio (97) y Jerónima Jodra (95) llevan 75 años casados, aunque se conocen desde niños, porque vivían en la misma calle de Manganeses de la Lampreana, en Zamora, su pueblo. Viven en un segundo sin ascensor y tienen una salud de hierro, como su matrimonio. En 2014, ganaron el premio Toda una vida de amor, que entrega el movimiento Encuentro Matrimonial.

Fotos Luis Salgado

Page 29: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

14 Madrid jueves, 4 de febrero de 2016

Cristina Sánchez Aguilar

Petit llegó hace un año a Espa-ña desde Camerún. Llegó sin identificación –o eso dijeron– y,

al hacerle las pruebas de edad, «con-cluyeron que tenía 19 años. Suelen dar tres años arriba o abajo de mar-gen», explica Tania García, abogada y miembro de la Red Interlavapiés, asociación madrileña que, junto a la Coordinadora de Barrios, acompaña al joven camerunés.

Tras pasar por varios albergues de ciudades andaluzas, Petit llegó a Madrid. «Le conocimos a través de un equipo de calle de Cáritas. Tenía un episodio violento, así que presio-namos para que fuese ingresado en un centro de salud mental», cuenta la abogada. Ella misma fue a recoger las pertenencias del chico al albergue donde pernoctaba. «Allí encontré una tarjeta de identificación consular con su edad: 17 años. Así que puse en el conocimiento del juzgado esta infor-mación, y pudimos sacarle del centro de adultos donde le habían internado, un sitio espeluznante».

En este momento, la Comunidad de Madrid se hizo cargo de su tutela y le trasladó a la unidad de adolescentes del hospital Gregorio Marañón. Desde ahí, le enviaron a un hospital psiquiá-trico de Málaga, «porque ese centro era más adecuado a su edad y la CAM consideró que era lo mejor». Está in-ternado allí desde marzo. «El jueves cumplió 18 años y el siguiente paso es ponerle de patitas en la calle, por-que ya es mayor de edad», explica la abogada. «La Comunidad de Madrid dice que no puede hacer nada por él. No está empadronado ni tiene tarjeta sanitaria. La Administración se lava las manos, afirman que no hay nin-gún recurso para él y su única salida es la calle», denuncia García. Y eso que los informes médicos señalan

que «si Petit no está medicado es pe-ligroso para sí mismo y para terceros, y la Comunidad de Madrid lo sabe».

El chico, huérfano, «no tiene fa-milia en Camerún. Es analfabeto. Es el último de los últimos. Hemos re-movido Roma con Santiago para en-contrarle un sitio provisional. Hemos escrito a la Comunidad de Madrid más de cinco veces y no hemos teni-do respuesta». También han escrito al Defensor del Pueblo, al Defensor del Paciente, a la trabajadora social que lleva su caso… «pero nada». «La Comunidad de Madrid nos dice que, como mucho, nos puede hacer un in-forme médico, nada más. Es más, un funcionario me dijo una de las veces que fui que por qué me preocupaba tanto. Y que hiciera yo misma todas las gestiones que debía solucionar él», recalca García.

De momento, la Fiscalía de Málaga ha pedido al hospital que no le echen a la calle. Mientras, Tania García y sus compañeras de la Red Interlavapiés y la Coordinadora de Barrios buscan un sitio provisional para Petit y una ayuda médica.

Obligados por leyEl caso de Petit no es un caso ais-

lado. Solo en Madrid, 115 chicos con los 18 años recién cumplidos necesi-tan de forma urgente un recurso al que acudir para no terminar viviendo en la calle. Diversas organizaciones denuncian la escasez de recursos. «Hay una red de pisos asistidos, y congregaciones como los salesianos o los mercedarios que se encargan de ellos cuando la Administración les deja en la calle, pero no es suficiente», explican desde la sección de Infancia y Riesgo de la Comisión Episcopal de Migraciones. Con la entrada en vigor de la nueva

Ley de Protección Jurídica del Menor, se introdujo un nuevo artículo que obliga a las comunidades autónomas a poner en práctica programas que faciliten recursos a estos chicos una vez que cumplen los 18 años. La ley exige, además, garantía hasta los 21 años. «El problema es la lentitud con la que las administraciones públicas afrontan todos estos cambios, unido

a la dejadez y negligencia de algunos profe-

Madrid deja en la calle a un joven esquizofrénico

t Petit cumplió el jueves 18 años. Es camerunés y tiene graves problemas de esquizofrenia. El hospital donde está internado le va a poner de patitas en la calle porque ya es mayor de edad. Su informe médico dice que «si no está medicado es peligroso, para sí mismo y para los demás». Aun así, la Comunidad de Madrid, entidad tutora hasta la semana pasada, se lava las manos

«Un funcionario de la Comunidad de

Madrid me dijo que por qué me preocupaba

tanto. Que hiciera yo misma las gestiones que

debía solucionar él»

Tania García

Fotos: José Palazón

Page 30: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

Madrid 15jueves, 4 de febrero de 2016

sionales que deberían ocuparse, al menos

durante la estancia en los centros tute-lados, de facilitar la

regularización admi-

nistrativa y la formación que capacite a los chicos para vivir de forma autó-noma», afirma José Luis Pinilla, se-cretario de la Comisión Episcopal de Migraciones. «El caso de Petit es más sangrante aún, puesto que se trata de una persona con una enfermedad mental y, por lo tanto, mucho más vulnerable».

La teoría, al menos en Madrid, es que la Consejería de Inmigración «está redactando desde hace tiempo

un convenio de colaboración con enti-dades privadas que gestionan pisos de emancipación», afirma José Luis Pini-lla. El objetivo de esta colaboración «es que una vez que los chicos cumplan 18 años, puedan pasar de los centros tutelados a estos recursos, para poder contar con programas específicos que les permitan incorporarse al mercado laboral y conseguir autonomía». La cuestión es que «las cosas de palacio van demasiado despacio», denuncia.

Plántale cara al hambre

Febrero es, por antonomasia, el mes de Manos Unidas. Tie-ne lugar el lanzamiento de su

campaña anual, que este año suma la 57, con el lema Plántale cara al hambre: Siembra. Fue un grupo de mujeres de Acción Católica quienes, hace más de medio siglo, pusieron en marcha estas campañas de ayu-da al tercer mundo, en las que des-tacaba una condición: no dar peces, sino la caña para pescar. Y, fieles a sus principios, desde entonces han ido apoyando proyectos para el desarrollo siguiendo siempre la máxima de que aquellos que solici-taban la ayuda debían participar en el desarrollo de la misma.

Este año comienzan un plan trienal de lucha contra el hambre, que arranca con una palabra muy sencilla: siembra. Y es que para conseguir que algo dé frutos, el primer paso que hay que dar es sembrar. Plantar la semilla. Manos Unidas planta su semilla de nuevo, también en España, a través de di-versos actos de arranque de cam-paña: la presentación de la misma en un acto abierto al público que en nuestra ciudad contará con tes-timonios misioneros de primera mano, que explicarán por qué hay que seguir apoyando a esta ONGD (Organización No Gubernamental para el Desarrollo) que está con-siguiendo tantos resultados po-sitivos. Exposiciones y cenas del hambre del Día del Ayuno Volunta-rio complementan las actividades de esta organización que pretende concienciar a la gente de su trabajo y solicitar de nuevo su apoyo, aun-que sea económico. Porque, no nos engañemos, el hambre y la malnu-trición todavía existen en el mundo. Y es posible acabar con ellas.

Manos Unidas está presente en muchas parroquias de Madrid, y tiene un elevado número de volun-tarios. Las cuentas de la entidad son positivas si consideramos la elevada cantidad de personas que confían en su buen hacer y en su gestión para que el mundo pueda cambiar.

Sin embargo, es necesario cap-tar gente joven, savia nueva que se comprometa con los más pobres, personas que en medio de nuestra sociedad del consumo descubran lo que es pasar hambre de verdad y decidan que en este Año de la Mise-ricordia quieren ser misericordio-sos dando de comer al hambriento, de beber al sediento, y ayudando al que no sabe a través de esta ONGD. Plántale cara al hambre. Siembra.

De Madrid al cielo

Mª Dolores Gamazo

Dos menores que viven en la calle en Melilla contemplan el barco que les podría llevar a la península. A la derecha, un niño intenta cruzar a la zona del puerto

Melilla es la primera ciudad de acogida de la mayoría de los menores inmigrantes no acompañados (MENAS) que llegan a España. En La Purísima, el centro de tutela de titularidad pública, hay 340 niños viviendo, pese a que el centro tiene capacidad para 140. «El centro, que gestiona la empresa privada Arquitempo, no solo es un descontrol administrativo y formativo, sino que conocemos casos de malos tratos a los chicos», afirma Rosa García, activista de la ONG Prodein. «Yo misma he denunciado a algunos educadores por agresiones, y también por chantajear a los médicos forenses para falsear la edad de los niños y hacerlos pasar por mayores de edad para no tener que tutelarlos», señala.

Aunque la tutela en La Purísima no garantiza mucho:

«El derecho a permanecer

en el centro, con una comida de calidad bajísima y una cama o colchón en el suelo». Poco más. La excusa es la masificación, pero según Rosa García, «hasta en lo más básico se está errando. Por ley, a los nueve meses de llegar a España un menor tiene derecho a la residencia. Pero yo conozco casos de chavales que llevan dos años o más en el centro y nadie les ha informado de que tienen que ir a huellar a la Policía». Los que sí han huellado tienen que renovar la tarjeta de residencia, «pero nadie les explica cómo y cuándo. No hay seguimiento». Si no lo hay para los menores, mucho menos para los que cumplen 18 años, «que se quedan en la calle, totalmente desamparados por la ley».

Ante este panorama, muchos niños prefieren buscarse las castañas solos. Saben que el centro no es garantía de tarjeta de

residencia, y ante las agresiones, mejor dormir tranquilos. Aunque sea entre fríos y peligros. «Ahora mismo debe de haber unos 80 menores en las calles de Melilla. Algunos tienen 8 años», señala la activista de Prodein. Sobrevivir en la calle no es fácil, así que «trapichean, roban… porque no tienen nada que comer. Y huyen constantemente de las Fuerzas de Seguridad», con las que a veces hay conflicto. «Yo vi con mis ojos cómo la Guardia Civil cogía a un chico de 12 años, le metía en un furgón y le daba una paliza. Puse una denuncia, pero me contradenunciaron. Dijeron que les había llamado asesinos, pero no es cierto», afirma Rosa García.

En lo que va de curso han muerto ya tres niños. Uno se cayó por el acantilado, lugar donde van a dormir por la noche los menores, jugándose la vida. Otro murió en el agua, intentando llegar desde Nador. El último falleció esta Navidad, ahogado por el frío y los efectos de esnifar pegamento.

El infierno de Melilla

Page 31: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

16 Madrid jueves, 4 de febrero de 2016

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Encuentro con el Pastor fue el lema elegido por monseñor Osoro para el primer encuentro de oración con los sacerdotes del clero madrileño, «por-que Jesucristo es el Pastor verdadero, el que nos hace pastores a los demás», les explicó. Este momento de oración tendrá lugar el primer lunes de cada mes, desde las 10 hasta las 13:30 horas, salvo en agosto, en la capilla del pala-cio arzobispal.Estará abierto a todos los sacerdotes de Madrid. De hecho, una lista con los nombres de todos los miembros del clero diocesano estu-vo colocada a los pies de la custodia en que estuvo expuesto el Santísimo durante las dos horas del retiro. El encuentro forma parte de la atención que el arzobispo de Madrid quiere dar a todos los sacerdotes de la diócesis, y se suma al nombramiento de cinco sacerdotes que están, cada mañana de lunes a viernes, en el palacio arzobis-pal a disposición de las necesidades de sus compañeros.

Además de este retiro con el clero, monseñor Osoro celebrará mañana el ya habitual encuentro de oración con los jóvenes de los primeros viernes de mes. A estos encuentros con sacerdo-

tes y jóvenes, habrá que sumar otros con familias. La Delegación de Fami-lia ha anunciado un primer encuen-tro el viernes 11 de marzo, a las 19:30

horas, en la catedral de la Almudena, que incluirá servicio de guardería. Al igual que en la fiesta de la Sagrada Fa-milia, el arzobispo de Madrid ofrecerá una catequesis sobre la familia.

Realidad, confianza, seguimientoDurante el encuentro del lunes, al

hilo del Evangelio de la pesca mila-grosa, el arzobispo de Madrid dio tres claves a los cerca de treinta sacerdotes participantes: realidad, confianza y seguimiento.

«Realidad, porque la gente se agol-pa junto a Jesús, la gente busca a Je-sús», dijo monseñor Osoro, a lo que se suma «la realidad de que nosotros tenemos su misterio y su ministerio. Lo importante es que es Él el que sube a la barca, el que ha entrado en nues-tra vida y hace cosas excepcionales».

«Confianza también –añadió–, para entrar en el misterio de nuestra vida, para entrar en el misterio del Se-ñor. Y confianza porque el éxito de la pesca, el éxito de todo lo que hagamos en nuestra vida como sacerdotes, es de Él, aunque a veces nos dé la impre-sión de que no hacemos nada» «Por ejemplo –se preguntó el arzobispo–, este rato de oración junto al Señor, ¿acaso no es nada?» Y animó a todos a ver que «lo que a veces nos parece oscuro, Dios lo abre y le da horizontes tremendos. Por eso, tened confianza en el Señor».

Con la tercera clave, el seguimiento, pidió a todos los sacerdotes: «Retor-nad al día de vuestra ordenación. Y aunque no seamos unos santitos, Él es el Santo, y es el que nos salva de la porquería que somos a veces. Daos cuenta de que Él nos ha ofrecido un don precioso: ser sacerdote. Jesús nos dice a todos: “Yo en ti”. Y nos pide: “Sí-gueme”».

Monseñor Osoro convoca al clero a un encuentro de oración mensual en el palacio arzobispal

Primer retiro en San Justo

Foto de grupo al finalizar el encuentro de oración con los sacerdotes

Juan Luis Vázquez

Jueves 4n La asociación Amistad en Cristo organiza un acto de adoración y reparación al Santísimo Sacramento. Será a las 18:30 horas en la cripta de la catedral de la Almudena.

n Luis Antequera presenta su último libro, titulado Cristianofobia. La persecución de los cristianos en el siglo XXI. Será en la sede de Ayuda a la Iglesia Necesitada (c/Ferrer del Río, 14), a las 19:30 horas.

Viernes 5n La catedral de la Almudena acoge la vigilia de oración con jóvenes, como cada primer viernes de mes. Comenzará a las 21:00 horas con una cena con bocatas en la plaza de san Juan Pablo II. A las 22:00 horas dará comienzo la oración.

Sábado 6n El arzobispo de Madrid, monseñor Osoro, participará en el encuentro anual de la Red Ignaciana de Madrid. El acto, con el lema En comunión con la Iglesia de Madrid, comenzará a las 16:30 horas en el colegio Nuestra Señora del Recuerdo (Plaza Duque de Pastrana, 5). A las 19:15 horas, monseñor Osoro presidirá una Eucaristía para clausurar el encuentro.

n Se cumplen dos años de la muerte de 15 inmigrantes en la playa del Tarajal, en Ceuta. Red Interlavapiés, Pueblos Unidos, la Coordinadora de Barrios y otras organizaciones de ayuda a inmigrantes organizan, a las 19 horas, un memorial por las víctimas de las fronteras. Será en el CentroCentro, en el Palacio de Cibeles (Plaza de Cibeles, 1).

Domingo 7n A las 12:30 horas se celebrará la Misa por la vida en la basílica pontificia San Miguel (c/ San Justo, 4). Durante la celebración, se pedirá expresamente al Señor por la vida, por las madres que sufren ante el trágico dilema del aborto y por los niños que tienen derecho a nacer y a ser amados. Quien lo desee, puede colaborar aportando ropa de bebé o donativos en metálico que irán destinados a RedMadre y a la Fundación Vida.

Lunes 8n La hospedería de la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos acogerá una jornada de oración ante el Santísimo. Co-menzará a las 11:00 horas con la exposición del Santísimo, segui-da del rezo del rosario meditado y la celebración de la Misa.

Agenda

El arzobispo de Madrid ha nombrado

a cinco sacerdotes para estar cada mañana a disposición de las necesidades de sus

compañeros

Page 32: «Una fe que no sale a la calle, no sirve» · Un libro de . Maxence Van der ... dio superior de la ley natural, el salto ... ley histórica, que no siempre se hace evidente en el

Madrid 17jueves, 4 de febrero de 2016

José Antonio Méndez

La de la placa de los ocho mártires carmelitas asesinados por odio a la fe durante la Guerra Civil, situada en las tapias del cementerio parroquial de Carabanchel, puede considerarse la historia de un monumento de ida y vuelta. Los hechos son los que siguen, tal y como los explica Alberto Jeróni-mo, párroco de San Sebastián Mártir y responsable del camposanto: «El viernes llegó una furgoneta con ope-rarios del Ayuntamiento y, sin avisar a nadie ni pedirnos permiso, quita-

ron la placa de nuestro muro. Fue sin nuestro conocimiento y sin nuestro consentimiento, y solo nos enteramos porque por casualidad un obrero del cementerio lo vio y preguntó qué es-taban haciendo».

Como la retirada de la placa en me-moria de los mártires se produjo junto a la de otros monumentos en honor a los muertos del bando nacional, el escándalo no tardó en salir a la luz. En un primer momento, el Consistorio madrileño justificó la retirada por en-contrarse dentro del plan de Memoria Histórica aprobado el pasado 22 de di-ciembre en el Pleno Municipal, e inclu-

so la concejala de Cultura, Celia Meyer, explicó ante los medios que «la placa es de titularidad municipal», aunque estuviese colocada en una propiedad particular, pues el cementerio es ti-tularidad del Arzobispado y no de la corporación municipal.

Nota del Arzobispado y rectificación del Ayuntamiento

Al conocerse la noticia, el Arzobis-pado emitió un breve comunicado en el que aseguraba que «nos sorprende y preocupa la retirada por parte del Ayuntamiento de Madrid de una pla-ca en reconocimiento y homenaje a

ocho beatos carmelitas asesinados durante la Guerra Civil», y aclaraba que «entendemos que se trata de una confusión, pues supondría una inade-cuada aplicación de la Ley de Memoria Histórica, dada la exclusiva condición de víctimas de los carmelitas, pacífi-cos testigos de la reconciliación a la que todos debemos contribuir».

Solo unas horas después de hacerse pública la nota, fuentes del Consisto-rio aclaraban a la archidiócesis que se había tratado de «un error técnico», y la propia Celia Meyer publicaba una rectificación en la que aseguraba que «lamentablemente hubo un error al retirar la placa» pues «aquellos fusila-mientos fueron precisamente delitos de odio, de los que están contempla-dos en la Ley de Memoria Histórica». Por eso, Meyer aseguraba, sin dar fe-cha concreta, que «la placa será resti-tuida», al tiempo que pedía «disculpas a quien hayamos podido ofender».

Cristina Sánchez Aguilar

Rosa María Galbarro, sindicalista en Comisiones Obreras, es la coordina-dora del sector de comercio de la Co-munidad de Madrid. Ayer participó en una mesa redonda, organizada por la

Delegación de Pastoral del Trabajo, para debatir sobre la función social de la empresa. «Recordé que la labor de los sindicatos también es una labor social», afirma. Y puso como ejemplo a los participantes en la mesa, reuni-dos en la parroquia Nuestra Señora de las Angustias (c/Rafael de Riego,

16), la campaña organizada desde su sindicato, que pide la derogación de la liberalización de los horarios en Madrid.

Para Rosa, lo único que se ha con-seguido con esta medida «ha sido pre-carizar los puestos de trabajo en la ca-pital, incapacitar la conciliación de los

trabajadores con su vida familiar, y perjudicar a los pequeños comercian-tes, que ante estas medidas no pueden competir y se han visto abocados a cerrar su negocio. Esto ha sido la gota que ha colmado el vaso en la difícil si-tuación económica que están viviendo los pequeños comercios». Otro de los proyectos en marcha de Comisiones Obreras en Madrid es «la recogida de firmas para la ley de renta mínima a todas las personas».

Para Galbarro, la presencia de los sindicatos es fundamental, pero reco-noce que, «en este contexto, después de todas las reformas laborales y los ataques a los derechos de los trabaja-dores, nuestra labor es mucho más di-fícil». Aun así, «está demostrado que en los centros de trabajo donde hay representación sindical, los derechos de los trabajadores se respetan».

«Dejan bastante que desear»De la representación sindical habló

también Ignacio María Fernández de Torres, consiliario de Justicia y Paz y experto en Doctrina Social de la Igle-sia. El sacerdote, presente en la mesa redonda, recalcó en conversación con Alfa y Omega, que «los sindicatos son imprescindibles, porque desarrollan la capacidad asociativa». Pero «aho-ra mismo, dejan bastante que desear. Primero, porque cuando un sindicato convierte a sus líderes en privilegia-dos o se autoalimenta a sí mismo, deja de tener sentido. Segundo, porque por desgracia la gente trabajadora está más desunida, ha perdido concien-cia social. El obrero del siglo XXI no quiere justicia, quiere ser burgués». Sobre la función social de la empre-sa, Fernández de Torres recalcó que «mientras prime la visión de la empre-sa como una fábrica de beneficio, la vi-sión neoliberal de la economía seguirá reinando». La situación «invita a ser realistas y trabajar por la dignidad. Esto no se combate con populismos y proyectos utópicos irrealizables, sino con un estilo de vida más evangélico y austero».

Mesa redonda de Pastoral del Trabajo sobre la función social de la empresa

«El obrero del siglo XXI no quiere justicia»

El Ayuntamiento pide disculpas y repondrá la placa de los ocho mártires

Sindicalistas de Comisiones Obreras protestan contra la apertura comercial en domingos y festivos

CC.OO.