Una Extraña Dictadura - Viviane Forrester

download Una Extraña Dictadura - Viviane Forrester

of 3

Transcript of Una Extraña Dictadura - Viviane Forrester

  • 7/23/2019 Una Extraa Dictadura - Viviane Forrester

    1/3

    Una extraa dictadura - Viviane Forrester

    Da a da asistimos al fiasco del ultraliberalismo. Cada da, este sistema ideolgico basado en el dogma

    o en el fantasma de una autorregulacin de la llamada economa de mercado demuestra su incapacidad

    para autodirigirse, controlar lo que provoca y dominar los fenmenos que desencadena. A tal punto sus

    iniciativas tan crueles, se vuelven en su contra.

    Cmo es posible que pueda continuar sus actividades y despliegue cada vez ms su carcter

    egemnico!

    "s ora de despertar, de constatar que no vivimos ba#o el imperio de una fatalidad sino de algo ms

    banal, de un r$gimen poltico nuevo, no declarado, de carcter internacional que se instaur sin

    ocultarse de la espalda de todos. "ste r$gimen no gobierna% desprecia y desconoce a aquellos a

    quienes tendra que gobernar. &ara $l, las distancias y funciones polticas clsicas son subalternas,

    carentes de inter$s% '$stor varan, lo aran visibles, permitiran convertir en blanco de ataques, ecar

    luz sobre sus maniobras, e(ibirlo como la fuente de la desdica planetarias con las cuales #ams

    aparece vinculado, porque si bien e#erce el verdadero poder en el planeta, delega en los gobiernos en la

    aplicacin de todo lo que ello implica.

    "ste r$gimen no se trata de organizar una sociedad sino de aplicar una idea fi#a, dirase manitica% la

    obsesin de allanar el terreno para el #uego sin obstculos de la rentabilidad, una rentabilidad cada vez

    ms abstracta y virtual. "n una de las cartas de triunfo, una de las armas ms eficaces que est gracia

    es la introduccin de la palabra perversa, la )globalizacin), que supuestamente define el estado del

    mundo, pero en realidad lo oculta. As, con un t$rmino vago y reductor, carente de significacin real o

    por lo menos precisa, )engloba) lo econmico, poltico, social y cultural, los escamotea para sustituirlos.*ecientemente, un periodista e(plicaba por radio, a propsito de una de esas decisiones empresarias

    que se an vuelto abituales +en este caso una fusin +, que provocan despidos masivos% )la

    globalizacin nos obliga). )-a competitividad e(ige que). -o que obliga a funcionar y por lo tanto a

    despedir es e(clusivamente la necesidad de obtener mayores ganancias. e responder que esa

    ganancia es beneficiosa para todos, que de la prosperidad de las empresas, esa gallina de los uevos

    de oro, depende la creacin de puestos de traba#o, la disminucin del en el desempleo, en fin, la suerte

    de la mayora. &ero este argumento olvida que la empresa aba alcanzado la prosperidad empleando a

    los que aora despide. -o que desea aumentar no es su volumen de negocios si no, precisamenteporque es prspera, la rentabilidad contiene, y que obtiene sus accionistas, de ese volumen.

    /eamos algunos n0meros correspondiente a marzo de 1223.

    A454 anunci 67,777 despidos.

    ony anunci la eliminacin de 18,777 puestos de traba#o

    Alcatel, con 19,777 millones de francos de ganancia, anuncia 1:,777 despidos

    ;rance 4el$com, con 19,777 millones de ganancia no tomar empleados.

    "stos pocos e#emplos de prcticas que se vuelven cada vez ms abituales demuestran la incoerencia

    de proporciones como las siguientes% el empleo depende del crecimiento, de crecimiento, de la

    competitividad, la competitividad de la capacidad para eliminar puestos de traba#o. -o cual equivale a

    decir% para lucar contra el desempleo, ay que despedir.

    )-a globalizacin obliga), )la competitividad e(ige.)

  • 7/23/2019 Una Extraa Dictadura - Viviane Forrester

    2/3

    "ntre estos t$rminos citemos el c$lebre )mercado libre) ara obtener ganancias< las reestructuraciones

    para desmantelar empresas o al menos es integrar su masa salarial< proceder a los despidos en masa,

    es decir, a un deterioro drstico de la sociedad, es elaborar un )plan social). Aora bien, estos gastos

    son vitales para sectores esenciales de la sociedad, en especial los de la educacin y la salud. 'o son

    )0tiles) ni )necesarios) sino indispensables< de ellos dependen el futuro y la supervivencia de nuestra

    civilizacin.

    &ero la obra maestra del g$nero es una vez ms la )globalizacin). "lla cubre, con un solo nombre,

    reduce a esa sola palabra, toda las realidades de nuestra $poca, y logra camuflar, la egemona del

    sistema poltico, el ultraliberalismo, que sin e#ercer oficialmente el poder domina el con#unto de aquello

    que los poderes tienen para gobernar, e#erciendo as la omnipotencia planetaria.

    A partir de esta opcin poltica, la de una ideologa ultra liberal, se administrar la globalizacin.

    -o que tenemos es producto de una poltica deliberada, e#ercida a escala mundial, pero que a pesar de

    su poder no es ineluctable ni predestinada sino, por el contrario, coyuntural, perfectamente realizable y

    discutible. =sa poltica rige la globalizacin impone sus dictados.'o es la )globalizacin), la que cae como un peso inamovible sobre la poltica y la paraliza. >na poltica

    precisa, el ultra liberalismo, al servicio de una ideologa, su#eta a la globalizacin y somete a la

    economa. e trata de una poltica que no dice su nombre, no trata de convencer, no pide adesiones y

    aspira, como emos dico, a e#ercer oficialmente el poder y se cuida de enunciar sus principios, tanto

    ms por cuanto su 0nico ob#etivo difcilmente despertara el entusiasmo de las multitudes% obtener para

    la economa privada unas megaganancias fenomenales de manera cada vez ms rpida, al costo que

    sea.

    "sta poltica, corporativista, busca consolidar y banalizar las licencias absurdas y la anarqua del mundode los negocios y la economa de mercado sumidos en una forma econmica y puramente especulativana economa anrquica, mafiosa, que se e(tiende introduce en

    todas partes ni ante un prete(to% el de la )competitividad).

    >na vez ms, el ultraliberalismo pretendi acer economa y slo izo negocios. &retendi acer

    negocios y slo izo especulacin. e conocen las consecuencias, que por otra parte eran previsibles.

    A partir de estas confusiones y engaos se despliega, de manera inadvertida, una poltica destructora

    de las dems, que despu$s de anularlas y sustituir las puede pretender que no quede ninguna poltica,ni siquiera la que ella misma encarna y que reina, 0nica y disimulada, sin temer oposicin alguna.

    "s un r$gimen autoritario capaz de imponer las correcciones reclamadas y otorgadas por su poder

    financiero sin poner de manifiesto el menor aparato, el menor elemento que de#e traslucir la e(istencia

    del sistema desptico instaurado para implantar su ideologa imperiosa.

    "s una poltica 0nica, dispuesta al divorcio de la democracia, pero por aora lo suficientemente

    poderosa para no interesarse por ello. )>na poltica), digamos me#or un nuevo r$gimen, oculto detrs de

    ecos econmicos supuestamente ineluctable es, tanto menos advertidos por la sociedad por cuanto

    $sta respira y circula en una puesta en escena y una estructura democrtica. -o cual no carece deimportancia< le#os de ello, debemos conservarlas a toda costa mientras a0n aya tiempo para liberarnos

    de este r$gimen, de esta e(traa dictadura que cree poder darse el lu#o, mientras sea poderosa, de

    mantener el marco democrtico.