UNA EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS … · aplicación de las encuestas con los grupos de...

51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Centro de las Artes y la Cultura Departamento de Arte y Gestión Cultural Programa: Licenciatura en Ciencias del Arte y Gestión Cultural Materia: Taller Integral PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA: “DEL MUSEO A LA ESCUELA Y DE REGRESO” UNA EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS APLICADOS PARA LA MEJORA EN EL RECONOCIMIENTO Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA DE JESÚS F. CONTRERAS EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1889. Docente: Raquel Mercado Salas. Asesores: María Patiño Richiarte y César Zavala Peñaflor. Alumno: Diana Patricia Galarza Pérez. ID: 94711 Décimo Semestre 30 de mayo de 2014 Aguascalientes, Ags.

Transcript of UNA EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS … · aplicación de las encuestas con los grupos de...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

Centro de las Artes y la Cultura

Departamento de Arte y Gestión Cultural

Programa: Licenciatura en Ciencias del Arte y Gestión Cultural

Materia: Taller Integral

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

“DEL MUSEO A LA ESCUELA Y DE REGRESO”

UNA EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS APLICADOS PARA LA

MEJORA EN EL RECONOCIMIENTO Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA DE

JESÚS F. CONTRERAS EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1889.

Docente: Raquel Mercado Salas.

Asesores: María Patiño Richiarte y César Zavala Peñaflor.

Alumno: Diana Patricia Galarza Pérez.

ID: 94711

Décimo Semestre

30 de mayo de 2014

Aguascalientes, Ags.

2

Pour l'amour de ma vie...

Ma grand-mère Fidelia.

3

AGRADECIMIENTOS_

Quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a la maestra titular de la materia, Mtra.

Raquel Mercado Salas por orientarme y ayudarme durante este proceso. También a mis

asesores Mtra. María Patiño Richiarte y Mtro. César Zavala Peñaflor. Así mismo, a todo el

quipo de SEMUGA y del Museo Aguascalientes por apoyarme, por brindarme todas las

facilidades para que pudiera realizar trabajo de campo en sus instalaciones y por echarme

porras siempre. A Silvia Rodríguez, Ixchel Medina y Estela Medina, por inspirarme con su

trabajo día con día, y enseñarme que uno puede vivir de lo que ama si se lo propone.

También a los maestros Fabián García Huerta y Adrián Rodríguez, por todas las facilidades

que me brindaron tanto en la Bóveda F. Contreras, como los comentarios, sugerencias y

observaciones.

Agradezco de igual manera, a la escuela primaria Melquiades Moreno, al Colegio

Villalba y a sus directivos correspondientes por creer en este proyecto y participar en la

aplicación de las encuestas con los grupos de 5° grado.

Por último, quiero agradecer infinitamente a mi familia por apoyarme durante mi

formación profesional en todos los aspectos. A ellos y a todos ¡Muchas Gracias!

4

.ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO 1: Justificación, Problematización, Marco Teórico y Estadística…………. 6

CAPÍTULO 2: Jesús F. Contreras...........................................................................................21

2.1.- Contexto Histórico: El Porfiriato…………………………………………………

2.2.- Breve Reseña Biográfica………………………………………………………..23

2.3.-Exposición Universal de París de 1889…………………………….……………26

2.4.- Los Dioses Aztecas……………………………………………………………...28

CAPÍTULO3: Los Servicios Educativos……………………………………………….….. 31

3.1. Generalidades sobre la Educación Artística……………………………………….

3. 1.- Qué son los Servicios Educativos y sus objetivos……………………………..34

3. 2.- Antecedentes: Los Servicios Educativos en el Museo Aguascalientes…….…..37

CAPÍTULO 4: DISEÑO DE INTERVENCIÓN………………………………………….. 40

4.1.- Población Objetivo……………………………………………………………….

4.2.- Justificación……………………………………………………………………….

4.3.- Objetivos (Generales y Particulares)……………………………………………41

4.4.- Planeación didáctica (diseño de las sesiones)…………………………………...42

4.5 Descripción del Material Didáctico………………………………………………44

4.5 Recursos Humanos y presupuesto……………………………………………….....

4.6.- Formato de evaluación para alumnos y maestros……………………………….45

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...48

5

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo de tesina responde a la materia de Taller Integral, y fue elaborado en un

período aproximado de cinco meses.

Nuestro caso de estudio será el del Museo Aguascalientes, en la ciudad de

Aguascalientes, México. Dicha institución está respaldada por los Servicios Educativos de

Museos y Galerías (SEMUGA), dependencia directa del Instituto Cultural de dicha ciudad

(ICA). Este proyecto se centrará en los relieves que Jesús F. Conteras realizó para el

Pabellón Mexicano que participó en la Exposición Universal de París de 1889, dichas

piezas se encuentran en el primer patio del mismo recinto.

Lo que interesa a este estudio es centrarse en la contextualización del Porfiriato. Se

propone un ejercicio de reflexión con respecto a los valores que brinda dicho período a

nuestra propia identidad histórica y dentro del arte de su tiempo, preguntarse si estos

valores, de carácter histórico pueden ser reconocidos por los niños del quinto grado de

primaria en la obra escultórica de Contreras.

Se propondrá el diseño de una intervención educativa en escuelas en la que se

presentará también, a manera de complemento datos estadísticos, de análisis y reflexiones

sobre los servicios educativos en museos, formatos de proyecto (planeación didáctica,

evaluación, etc.) y datos de contenido histórico y biográfico con respecto a la vida y obra de

Contreras.

6

CAPÍTULO 1:

Justificación, Problematización, Marco Teórico y Estadística.

El mundo tiene ya mucha basura, y si te alimentas sólo de ella te enfermas.

Busquemos pues enseñarles [a los niños y jóvenes] a construir [los puentes] que

nuestra sociedad necesita, no se puede ni debe enseñar a decir o repetir un solo

discurso, cada personaje y entidad es diferente, y es en esa riqueza de posturas que

se dibuja mejor el mosaico de lo que somos.

Fernando Llanos. CIDE, Octubre de 20131.

Las palabras de Fernando Llanos nos llevan a un punto que es importante reflexionar: la

relación entre arte y educación. Situación que desde hace mucho tiempo ha sido motivo de

estudio y análisis por gran cantidad de teóricos, pedagogos y artistas. Del tema surgen

varias directrices que van desde los métodos, materiales y recursos didácticos aplicados

para dicha disciplina, hasta la formación y análisis de públicos. Entre todo este abanico de

temas e inquietudes se ha elegido la formación de públicos y su relación con los Servicios

Educativos de los Museos. Lo que nos lleva a preguntarnos, ¿de qué manera, la educación

artística, por medio de los Servicios Educativos puede ayudar a formar públicos que asistan

al museo, que sean capaces de disfrutar, reflexionar y analizar las obras que allí se

encuentran y al mismo tiempo, estar conscientes de la importancia de todos éstos

elementos?

1 Llanos, Fernando. (2013). Internet no son las redes sociales y la esucela no es un edificio (o no por mucho

forwardear, se spamea más temprano). CONFERENCIA MAGISTRAL en el II Encuentro de Educación

ArtísticaSuperior, vinculado a la Innovación, el Arte y la Tecnología., (pág. 11).

7

Hacer que las instituciones educativas y museísticas colaboren y se vinculen no es tarea

sencilla, sin embargo, ambas deben darse a la tarea de dominar los elementos formativos e

informativos para lograr un sentido de identidad dentro de una sociedad.

En la ciudad de Aguascalientes nos centraremos en un caso específico, el del Museo

Aguascalientes (M.A.)2, el cual está respaldado por los Servicios Educativos de Museos y

Galerías (SEMUGA), dependencia directa del Instituto Cultural (ICA) de dicha ciudad. La

colección permanente del Museo alberga obra pictórica y escultórica tanto de Saturnino

Herrán como de Jesús F. Contreras, ambos, oriundos de la misma localidad, cuyo periodo

de producción abarca finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este proyecto se

centrará justamente en los relieves que Conteras realizó para el Pabellón Mexicano que

participó en la Exposición Universal de París de 1889, dichas piezas se encuentran en el

primer patio del mismo recinto. La razón por la que se ha escogido este conjunto

escultórico es porque, en primera instancia, recibe al visitante al museo (gracias a su

ubicación), y segundo, es parte fundamental dentro del Recorrido Educativo que brinda el

M.A. a las escuelas primarias relacionado con la identidad nacional.

Partiendo de esta idea, se plantea un ejercicio de reflexión con respecto a los valores

que brinda el Porfiriato como parte de nuestra propia identidad histórica y dentro del arte de

su tiempo, preguntarse si estos valores, de carácter histórico pueden ser reconocidos por los

niños del quinto grado de primaria en la obra escultórica de Contreras. Para lograrlo, nos

basaremos en los datos que arroja un formato de encuesta elaborado específicamente para

la población objetivo antes mencionada, cabe mencionar también, que contiene en concreto

2 De aquí en adelante, al mencionar las siglas M.A. se entenderá la referencia al Museo Aguascalientes.

8

información impartida durante el Recorrido Educativo que brinda el M.A. relacionada a la

vida y obra Contreras.

Dichas encuestas han sido aplicadas en un período que abarca del 8 al 10 de abril

del 20143, con la ayuda del equipo de SEMUGA y con el fin de respaldar el presente

proyecto de tesina. El cual plantea una problemática que sugiere que los grupos de 5° grado

de primaria presentan dificultades al tratar de ubicarse en tiempo y espacio con respecto al

Porfiriato, si bien, los educandos conocen del período, no tienen una idea clara de su

importancia o de los elementos que lo caracterizan. Esto provoca, en términos del arte, que

su experiencia al interactuar directamente con la obra de Jesús F. Contreras no sea

aprovechada al máximo.

La razón por la que se eligió a los alumnos de 5° de primaria como población

objetivo es porque en el Plan de Estudios 2011, dentro del apartado de la materia de

Historia, en el Bloque III se aborda el período del Porfiriato. Lo interesante de este nuevo

plan de estudios son los propósitos que pretende incidir en los alumnos. Entre los que

interesan en este proyecto están:

“[Desarrollar] nociones espaciales y temporales para la comprensión de los

principales hechos y procesos históricos del país y el mundo.

[Ayudar al alumno a reconocer que es] parte de la historia, con identidad

nacional y parte del mundo para valorar y cuidar el patrimonio natural y

cultural.”4

Algunas veces, la imagen sobria, de academicismo o refinamiento que la misma

sociedad nos ha inculcado con respecto a los museos, puede llegar a dificultar la relación

3 Los datos de las encuestas y el propio formato vienen anexados al final de este texto.

4 Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011, Educación Básica, Primaria: Quinto

Grado. México. Pág. 143.

9

entre el público infantil y éstos recintos, quizá a raíz de esto, es que los niños no llegan a

tener una relación directa y de confianza con estos espacios.

Una manera amigable y relajada de acercar a los niños a estos lugares, sería a través

de una intervención educativa por parte de la misma institución, en este caso el Museo

Aguascalientes. En tanto que el niño se sienta seguro y confiado en un ambiente que le es

familiar (la escuela) será más fácil para él, digerir y asimilar información que puede

abarcar desde datos históricos hasta habilidades de análisis estético. De esta manera

logramos que el educando se interese por el Museo, sus artistas y su acervo, tomando

conciencia al mismo tiempo de la importancia de todos estos elementos como parte de

nuestra propia identidad no sólo como aguascalentenses sino también como mexicanos.

Conforme a lo que indica la Ley de Cultura del Estado de Aguascalientes,

promulgada el 23 de septiembre del 2010 por el C. Ing. Luis Armando Reynoso Femat, en

el Capítulo 3: De la Educación Artística, se indica en los Artículos:

14°.- Toda persona tiene derecho a adquirir y desarrollar la formación necesaria

para el ejercicio de sus facultades creativas.

15°.- El Estado tiene la obligación de contribuir a la preparación de ciudadanos

aptos para conocer, valorar y apreciar la calidad de las manifestaciones artísticas.

Así mismo, se deberán identificar, estimular y encauzar vocaciones artísticas para su

adecuado desarrollo.5

De acuerdo a estos términos, podemos fundamentar la existencia del proyecto “Del

Museo a la Escuela y de Regreso”, pues se trata, en primera instancia, de una incursión por

parte de una dependencia gubernamental (SEMUGA) en beneficio de un sector específico

de la población infantil hidrocálida, y en segundo lugar, se busca rescatar no sólo el valor

5 Decreto Número 485. Ley de Cultura del Estado de Aguascalientes, LX Legislatura del Poder Legislativo

del Estado Libre y Soberano de Aguascalientes, Aguascalientes, México, 23 de septiembre de 2010.

10

histórico de la obra de un artista local, puesto que también implica una suerte de

reconocimiento, formación de identidad histórica y de orgullo por lo propio. A partir de

aquí, debemos estar conscientes de que la obra de Contreras, en comparación con la de

otros artistas aguascalentenses, quizá no tenga el mismo alcance dentro del imaginario

cultural de la mayoría de los habitantes de nuestra ciudad. Esto no quiere decir que sea

mejor o peor, hay que tener bien claro que las obras de arte siempre responden a su tiempo,

y a su vez, nos muestran cómo es que las sociedades se comportaban, interactuaban, y que

valores tenían cabida dentro de ellas.

Con respecto a esto, lo que interesa a este proyecto es centrarse en la

contextualización del Porfiriato. Se evocará propiamente a él, visto como una etapa dentro

la historia de México, que como toda, tiene sus claroscuros, y parte del cometido de esta

intervención es mostrarle al educando, que éste período va más allá del abismo que había

entre ricos y pobres, que después desembocaría en otro momento importante de nuestra

historia, la Revolución Mexicana. Habremos pues, de echar un vistazo al Porfiriato de

manera imparcial, mostrando sus logros y de igual manera sus puntos deslucidos. Todo

esto, con el fin de que el espectador tenga un sentido mucho más amplio con respecto al

tiempo, al espacio y a la tendencia artística del momento, lo que conllevaría a un mejor

disfrute y a una reflexión óptima con respecto a las esculturas de los dioses aztecas

elaboradas por el artista antes mencionado.

Por lo tanto, el objetivo general de éste proyecto es elaborar una propuesta de

intervención directa en escuelas por parte de Servicios Educativos de Museos y Galerías de

Aguascalientes (SEMUGA), para contextualizar la obra de Jesús F. Contreras (en este caso,

los relieves de los dioses aztecas llevados a la Exposición Universal de París de 1889.),

11

para lograr un óptimo reconocimiento de la vida y obra del escultor. Mientras que los

objetivos particulares son:

Que los niños del 5° grado de primaria ubiquen en tiempo y espacio la obra de

Contreras, permitiéndoles tener una mejor interacción con la obra.

Reflexionar en dicha obra la identidad nacional.

Estimular el consumo de Museos.

Lograr una vinculación interpersonal entre museo-obra-artista y espectador

(en este caso, el niño).

Generar un producto que facilite la intervención educativa (planeaciones y

material o recursos didácticos).

La hipótesis que se plantea es que, a raíz de la experiencia de la intervención en la

escuela, el usuario podrá tener no sólo una mejor experiencia de la visita en el museo, sino

que podrá reconocer y asimilar el contexto histórico en el que la obra fue concebida, dando

como resultado una mejor reflexión con respecto a los valores dotados por el artista, y a los

que responde directamente a su tiempo. Situación que a la larga pueda facilitar un interés

que vaya más allá del propio recorrido educativo, generando en el visitante una conciencia

y gusto por los museos y sus acervos.

Con respecto a la Metodología para el diseño de la intervención educativa se

contemplarán los siguientes puntos:

a) Diseño e implementación de Cronograma de actividades a realizar.

b) Redacción de Objetivos: general y específicos de la Intervención en la

escuela.

12

c) Diseño de las sesiones.

d) Cuestiones Administrativas y de Gestión (Recursos humanos y económicos,

gestiones con el Instituto de Educación de Aguascalientes, IEA.)

e) Bosquejo de recursos o materiales didácticos.

f) Diseño de Evaluación del Proyecto.

Por último, para complementar y definir conceptos, se utilizarán textos diversos,

como los de Juan Acha y Rudolf Arnheim, quienes manejan concepciones diferentes pero

muy interesantes con respecto a la educación artística. Sobre el tema de los Servicios

Educativos, sus funciones y sus objetivos, ahondaremos un poco más, de la mano de

autores como Silvia Alderoqui, Constanza Pedersoli, Ma. Inmaculada Pastor Homs, Rika

Burnham y Elliot Kai Kee, por mencionar sólo algunos. Todos éstos autores despliegan

interesantes teorías que resaltan la importancia de vincular la educación, el arte y los

museos; por último, para enmarcar las cuestiones de carácter histórico, se utilizarán en su

mayoría las investigaciones elaboradas por Patricia Pérez Walters, quien hace un estudio

detallado sobre la vida de Contreras y su relación con el gobierno porfirista. Por otro lado,

en relación al tema del Porfiriato y las Exposiciones Universales (en concreto la Exposición

Universal de París de 1889), se tomará como referencia el análisis que hace Mauricio

Tenorio Trillo al respecto. Y como complemento, se utilizarán de igual forma publicaciones

y estudios que se han hecho con respecto a la situación de los Servicios Educativos tanto en

nuestro país como en la ciudad de Aguascalientes.

13

ESTADÍSTICA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Las tablas y gráficas que aquí se presentan corresponden a los resultados arrojados por un

total de 50 encuestas aplicadas a niños y niñas entre 10 y 11 años, que actualmente cursan

el quinto grado de primaria.

La ejecución de esta parte del proyecto se realizó en un período que abarcó del 8 al

10 de abril del año en curso, con el apoyo del personal del Museo Aguascalientes y equipo

SEMUGA. En tanto que las escuelas participantes fueron el Colegio Villalba y la Escuela

Primaria Melquiades Moreno, de la ciudad de Aguascalientes.

Los datos han sido desglosados de la siguiente manera: por sexo, edad y cada una de

las variables (contexto histórico, artista y obra) relacionadas con las preguntas de la

encuesta, y al final una pequeña conclusión.

POR SEXO

POR EDAD

Edad Número

10 años 32

11años 18

Sexo Cantidad

Niños 22

Niñas 28 22

28

0

10

20

30

Niños Niñas

SEXO

Niños

Niñas

32

18

0

10

20

30

40

10 años 11años

EDAD

10 años

11años

14

POR VARIABLES RELACIONADAS CON LA ENCUESTA

1.- ¿Cuál es el nombre del artista que elaboró todas las esculturas y relieves que conociste

el día de hoy?

2.- ¿Recuerdas quién era el presidente en la época en la que vivió este artista?

Respuesta Cantidad

a) Francisco I. Madero 0

b) Venustiano Carranza 0

c) Porfirio Díaz 50

88%

12% 0%

1.- ¿Cuál es el nombre del artista que

elaboró todas las esculturas y relieves que

conociste el día de hoy?

a) Jesús F. Contreras b) Saturnino Herrán

c) Manuel M. Ponce

Respuesta Cantidad

a) Jesús F. Contreras 44

b) Saturnino Herrán 6

c) Manuel M. Ponce 0

0% 0%

100%

2.- ¿Recuerdas quién era el presidente en

la época en al que vivió este artista?

a) Francisco I. Madero b) Venustiano Carranza

c) Porfirio Díaz

15

3.- ¿A dónde llevó F. contreras los relieves de los dioses Aztecas?

Respuesta Cantidad

a) A un museo 4

b) A la Exposición Universal de

París

40

c) A la Ciudad de México 6

4.- Observa muy bien estas tres imágenes, ¿Recuerdas cuál era la moda que le gustaba a

Porfirio Díaz?6

Respuesta Cantidad

IMAGEN 1 34

IMAGEN 2 10

IMAGEN 3 6

6 Para ver las imágenes a las que se refiere la pregunta, revisar anexo con el formato de encuesta.

8%

80%

12%

3.- ¿A dónde llevó F. contreras los relieves

de los dioses Aztecas?

a) A un museo

b) A la Exposición

Universal de París

c) A la Ciudad de

México

68%

20%

12%

4.- ¿Recuerdas cuál era la moda que le

gustaba a Porfirio Díaz?

IMAGEN 1

IMAGEN 2

IMAGEN 3

16

5.- ¿Qué es lo que más te gustó de los Relieves de los dioses Aztecas hechos por Contreras?

Respuesta Cantidad

a) Su tamaño 6

b) Que son dioses 21

c) Que fueron hechos en otra

época

23

6.- ¿Regresaría al Museo Aguascalientes para visitar nuevamente las esculturas de

Contreras y las demás exposiciones?

Respuesta Cantidad

a) Si 50

b) No 0

12%

42%

46%

5.- ¿Qué es lo que más te gustó de los Relieves

de los dioses Aztecas hechos por Contreras?

a) Su tamaño

b) Que son dioses

c) Que fueron hechos

en otra época

100%

0%

6.- ¿Regresaría la Museo Aguascalientes para

visitar nuevamente las esculturas de Contreras

y las demás exposiciones?

a) Si

b) No

17

CONCLUSIONES SOBRE LA ESTADÍSTICA.

Se realizó un recorrido educativo en las instalaciones del Museo Aguascalientes con una

duración de 1 hora y 30 minutos, en dónde los educandos pudieron apreciar tanto la obra

escultórica de Contreras, como la obra pictórica de Saturnino Herrán, que son los

personajes abarcados dentro del programa “Asómate a los Museos”, que ofrece el M.A.

como parte de los Programas Interinstitucionales del Instituto de Educación de

Aguascalientes.

Durante el recorrido, además de observar las obras, los alumnos tuvieron la

oportunidad de conocer de manera muy general, el contexto histórico de cada uno de los

artistas, el arte de la época, y algunos personajes de relevancia para la vida de cada artista.

Con respecto a los resultados arrojados vemos que:

De los 50 estudiantes encuestados, la mayoría son niñas, y que el rango de edad que

predomina es el de los 10 años.

el 80% de los encuestados tiene presente que los relieves de Contreras fueron

llevados a la Exposición Universal de París de 1889.

El 68% de los encuestados diferencian las características artísticas y la moda del

afrancesamiento que corresponde a la época, el otro 20% se inclinó por la respuesta

que corresponde a la imagen revolucionaria, y el 12% restante eligió la

representación prehispánica.

Con respecto al atractivo de los relieves, el 46% eligió la opción que corresponde a

que fueron hechos en otra época, empatando casi con el 42% que prefirió la opción

18

que indicaba que eran dioses, mientras que solamente el 12% encontró agradable su

tamaño.

El 100% de los encuestados indicó que sí regresaría al museo en otra ocasión.

A continuación, el anexo del formato de la encuesta.

19

Esta encuesta está respaldada por la Universidad Autónoma de

Aguascalientes y está elaborada especialmente para los niños y

niñas de 5° de Primaria que vienen a visitar este Museo.

La información que nos proporciones el día de hoy será utilizada para un proyecto

de Tesina de la Licenciatura en Ciencias del Arte y Gestión Cultural, basada en el

análisis de los Servicios Educativos en los Museos. Nombre de mi escuela: _______________________________________________

__________________________________________________________________

Soy: Niño ( ) Niña ( )

Tengo: ___________________ años.

INSTRUCCIONES: Lee con atención cada pregunta y encierra en un círculo la

respuesta que tú creas que es correcta.

¡OJO!: Todas las preguntas tienen que ver con lo que aprendiste y

conociste el día de hoy sobre las esculturas que se encuentran en el Museo

Aguascalientes.

1.- ¿Cuál es el nombre del artista que elaboró todas las esculturas y relieves que

conociste el día de hoy?

a) Jesús F. Contreras b) Saturnino Herrán c) Manuel M. Ponce

20

2.- ¿Recuerdas quién era el presidente en la época en la que vivió este artista?

a) Francisco I. Madero b) Venustiano Carranza c) Porfirio Díaz

3.- ¿A dónde llevó F. Contreras los relieves de los dioses Aztecas?

a) A un Museo b) A la Exposición c) A la Ciudad de

Universal de París. México.

4.- Observa muy bien estas tres imágenes, ¿Recuerdas cuál era la moda que le

gustaba a Porfirio Díaz?

5.- ¿Qué es lo que más te gustó de los Relieves de los dioses Aztecas hechos por

Contreras?

a) Su tamaño b) Que son dioses c) Que fueron hechos en otra época

6.- ¿Regresarías al Museo Aguascalientes para visitar nuevamente las esculturas

de Contreras y las demás exposiciones?

a) Sí b) No

¡MUCHAS GRACIAS!

21

CAPÍTULO 2: Jesús F. Contreras

2.1.- Contexto Histórico: El Porfiriato.

Los entornos y las experiencias modernas atraviesan todas las fronteras de la geografía y

la etnia, de la clase y la nacionalidad, de la religión y la ideología: se puede decir que en

ese sentido la modernidad une a toda la humanidad.

Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece el aire. 7

Podríamos decir que la frase de Berman describe, lo que sucedía a finales del siglo XIX,

comenzaba la germinación de los primeros rasgos de modernidad. Todos querían ser

modernos, necesitaban serlo; las naciones trataban de estar a la par de la Francia moderna,

elegante, llena de arte y de infraestructura. El caso de México no era el contrario, el cual a

finales de siglo, se vio en un torbellino que desembocó en una revolución.

Se dicen muchas cosas sobre Porfirio Díaz y su mandato; y en la mayoría de los

casos, la historia se ha encargado de considerar a esta etapa como una de las más oscuras de

México, un momento en el que el pobre fue más pobre que nunca, y dónde el rico

disfrutaba de la opulencia y de la vida a sus anchas. Pero, hay que tratar de ser lo más

objetivos posibles, ya que existen aspectos en relación con el arte y la cultura que aún no

han sido lo suficientemente analizados, difundidos e interpretados.

Se le conoce como Porfiriato al período que abarca de 1876 a 1911, tiempo en el

que el Porfirio Díaz Mier fue presidente de la República Mexicana, a excepción de la etapa

7 Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI. Pág. 1

22

que va de 1880 a 1884, cuando Manuel González, (amigo cercano de Díaz) fungió como

gobernante.

Durante la estancia de Don Porfirio en la presidencia, el país se mantuvo en un

estado pacífico por un tiempo, las inversiones de extranjeros fueron de suma importancia,

destacando la participación de Francia, E.U.A. e Inglaterra, beneficiando, de alguna u otra

manera a la economía.

Se desarrolló e implementó también, un moderno sistema ferrocarrilero, que

permitía la comunicación entre distintas ciudades del país con la capital, suceso que

benefició y aumentó la demanda de empleos. Se explotó y potencializó el campo de la

minería y se fundaron bancos que fomentaban el ahorro y el crédito.

En temas de cultura y educación el positivismo lideraba el pensamiento, se brindó

apoyo a las artes, la literatura, la música, y sobre todo a la arquitectura. Empero, la

educación tenía sus claroscuros, tomando en cuenta que la mayoría de la población en el sur

del país era analfabeta, mientras que en las nuevas urbes, ese porcentaje disminuyó

considerablemente. Otro de los puntos a favor, fue la creación del Consejo Superior de

Instrucción Pública (1891), y para 1910, se reformó la organización de la Universidad

Nacional en base a escuelas de especialidades, gracias a Justo Sierra. La sociedad de élite,

por otra parte, es descrita como:

[…] una sociedad anochecida […] puesto que se adjudica los más de los

bienes, dejando no sólo en la sombrea, sino en el aislamiento a la mayor

parte de los mexicanos. De aquí, que cuando el porfirismo llega a la

23

plenitud de su vida, se haga más ostentoso […], y no tenga a la vista las

diferencias entre el mundo oficial y el no oficial.8

Una imagen que se queda en el imaginario cultural mexicano, hasta nuestros días.

Tratando de llevar un estilo de vida que fuese lo más parecido al parisino.

Entre el lujo y la pompa de la élite porfiriana y el poder centralizado, las

inconformidades con el régimen comenzaron a surgir. No existía, ni se hacía efectiva la

vida democrática en México. Es entrado el año de 1910 que nacen los primeros signos de

lucha encabezados por Madero.

2.2.- Breve reseña Biográfica.

En tiempos precedentes al Porfiriato, nace en la ciudad de Aguascalientes, el 21 de enero de

1866, el escultor Jesús Fructuoso Contreras. Sus padres fueron el teniente coronel Pedro

Contreras y la señora Luz Chávez, descendiente de una familia acomodada, fue nieto de

José María Chávez Alonso. Gracias a su talento precoz, de pequeño tuvo la oportunidad de

potencializarse en un taller de dibujo, logrando convertirse en litógrafo a la temprana edad

de 12 años.

Muy pronto emigró a la ciudad de México, para inscribirse en la Escuela Nacional

de Bellas Artes, en donde tuvo la oportunidad de vivir “tanto la euforia nacionalista de cariz

prehispanizante, propia de la etapa de consolidación del régimen, como la subsiguiente

fiebre cosmopolita que acompañó el desarrollo económico del país.”9, por lo que para 1892,

pudo formar parte del Ateneo Mexicano Literario y Artístico, en el que convivió con

8 Valadés, C. J. (1977). EL PORFIRISMO Historia de un régimen, Tomo II: El crecimiento. México: UNAM.

pág.16. 9 Walters, P. P. (2002). Alma y Bronce, Jesús F. Contreras 1866-1902. Aguascalientes, México: Instituto

Cultural de Aguascalientes, Ayuntamiento de Aguascalientes y UAA. Pág. 16.

24

Amado Nervo, Federico Gamboa, Gerardo Murillo, José F. Elizondo, Manuel M. Ponce,

entre otros.

Durante ésta época, como hemos visto antes, se respiraba un aire de paz

“controlada” en México gracias a Díaz, y durante el gobierno de Manuel González (1880-

1884), se pretendían generar una serie de símbolos que reflejaran específicamente los

ideales del régimen porfirista; entre los recursos de los que se valió el gobierno para lograr

su cometido y de los que más apoyo obtuvo, es el de estatuaria pública.

La primera incursión del aguascalentense como artista profesional, se dio durante la

Exposición Universal de París de 1889, en dónde, aprovechó una beca otorgada por el

gobierno. Sus altorrelieves ayudaron a proyectar la imagen neo-azteca10

que el pabellón

mexicano quería lograr.

Después de semejante logro, Contreras “llegó a ser una personalidad prominente de

las artes plásticas del México porfiriano, así como un miembro permanente del equipo

mexicano de exposiciones”.11

. Ya de regreso en México, establece la Fundición Artística

Mexicana (FAM), gracias a la cual, como indica Patricia Pérez Walters, “formuló la versión

en bronce de la historia oficial”,12

con esto quiere decir que Contreras se encargó de

codificar símbolos y personajes con los que se concretó una idea determinada de lo que

debía ser nacional. En el mismo establecimiento de la FAM, colocó su estudio personal y

un taller de alfarería artística.

10 Término utilizado por Mauricio Tenorio Trillo en su libro Artilugio de la Nación Moderna, México en las

exposiciones universales 18880-1930.

11 Tenorio Trillo, M. (1998). Artilugio de la nación moderna. Artilugio de la nación moderna. México en las

exposiciones universales, 1880-1930, tr. de Germán Franco. México: FCE. Pág. 157. 12

Walters, P. P. (2002). Alma y Bronce, Jesús F. Contreras 1866-1902. Aguascalientes, México: Instituto

Cultural de Aguascalientes, Ayuntamiento de Aguascalientes y UAA. Págs. 78-79.

25

El gusto conforme el arte de la época partía del propio régimen, una suerte de canon

estético instaurado por el mismo. La moda a la francesa encaminó a los artistas hacia

distintas corrientes europeas emergentes, situación que significaba el progreso y la

modernidad del país ante la mirada extranjera.

Aparentemente el futuro del escultor prometía, pero desgraciadamente en 1897, el

doctor Ramón Macías lo diagnostica con un cáncer, producto de una pequeña tumoración

en su brazo derecho. El dictamen es desolador, la extremidad debe ser amputada a la

brevedad. Aunque decide buscar una segunda opinión en Europa, dónde nuevamente le

confirman el diagnóstico, acto seguido, se somete a la operación. Inesperadamente, el

artista tiene una buena recuperación y pronto comienza a crear, de hecho, es en este tiempo

que la famosa “Malgré Tout” nace.

A pesar de todo, los esfuerzos de los médicos y del propio Contreras no fueron

suficientes, el cáncer continúa expandiéndose, para por fin acabar con la vida del joven

talento el 13 de julio de 1902.

26

2.3.-Exposición Universal de París de 1889.

Sobre las Exposiciones Universales, podemos decir que comenzaron a realizarse en 1851,

con el fin único de aglomerar a un número considerable de países, que durante el evento

hacían gala de sus avances científicos y tecnológicos, obras, productos artísticos y

culturales, para ser mostrados a todo el mundo en un mismo espacio, producto de una época

moderna de racionalismo científico.

En el caso de México, su participación no comenzó sino hasta 1880, y de todas estas

incursiones, las más sobresalientes son las de 1889 y la de 1900, la primera de ellas, de

interés específico para el desarrollo de nuestro tema.

Cuando fue celebrada la Exposición Universal de 1889, el tema principal era el

centenario de la Revolución francesa, y la visión que México quería dar a conocer al mundo

era la de exotismo, algo a lo Mauricio Tenorio Trillo se refiere como neo-azteca,

adecuando el pabellón mexicano (llamado Palacio Azteca) “[como] un museo arqueológico

[…]”13

. En esa ocasión, Contreras fue el encargado de la decoración escultórica, y el coste

total utilizado en el Palacio, fue de aproximadamente 1,300 000 francos.

Dentro de este marco, México tuvo que adoptar la ya mencionada imagen de

exotismo debido a que, en comparación con otras naciones reconocidas ya como potencias

industriales, nuestro país era tomado en cuenta como productor de materia prima. Sin

embargo, esto no fue impedimento para que el gobierno porfirista y la comitiva encargada

del proyecto, se esforzaran por impresionar a los potenciales inversores afianzando así, una

oportunidad para justificar su permanencia dentro de la celebración.

13

Íbidem. pág. 244.

27

El encargado del proyecto, en primera instancia fue el ingeniero Antonio M. Anza,

quien se dio a la tarea de diseñar el edificio que albergaría el pabellón mexicano.

Curiosamente, Contreras también participó en la convocatoria para obtener el privilegio de

llevar la batuta de la comitiva, empero no fue posible debido a que el concepto del

aguascalentense implicaba un coste mucho mayor y piezas decorativas demasiado

elaboradas.

Con respecto al pabellón proyectado por M. Anza sabemos que:

…fue sin duda imponente, localizado al oeste de la […] Torre Eiffel, tenía 70

metros de largo por 30 de ancho y casi 15 de altura. Su forma exterior de pirámide

truncada se ornamentó con un complejo programa simbólico que contrastaba con la

moderna estructura de hierro y cristal del interior, saturada con un vasto contingente

de materias primas. […] tenía la doble finalidad de reconstruir la gloria de la

civilización prehispánica y reflejar una imagen de nación progresista dotada,

además, de abundantes recursos naturales.14

El arduo trabajo de diplomáticos, artistas, comisionados, inversores, ingenieros y obreros,

vio rendir frutos gracias a la imagen positiva que todos, se encargaron de presentarle al

resto del mundo.

14

Walters, P. P. (2002). Alma y Bronce, Jesús F. Contreras 1866-1902. Aguascalientes, México: Instituto

Cultural de Aguascalientes, Ayuntamiento de Aguascalientes y UAA. Pág.47.

28

2.4.- Los Dioses Aztecas.

Hemos de entender que nuestro objetivo no es el de hacer un análisis estético profundo

sobre los relieves antes mencionados, sino que veremos de manera muy general el

panorama histórico en el que fueron concebidos.

Sobre los aspectos abarcados en la Exposición Universal de París de 1889, en torno

al tema central (los dioses aztecas) ahondamos en que:

“En la fachada de la construcción había 12 efigies de dioses y reyes aztecas. […] Todas

estas imágenes formaban un intento de darle rostro a la nación. En su hacer y quehacer se

descubrió y produjo la cara de México. Para poder dar una existencia de bronce a las

deidades de Centéotl, Tláloc, Chalchiuhtlicue, Camaxtli, Xochiquetzal y Yacatecuhtli, y a

los soberanos héroes […] se necesitaba concebirlas artísticamente. El arqueólogo e

historiador Antonio Peñafiel, en colaboración con el joven escultor Jesús Contreras, se

encargaron de la tarea.”15

La tarea de Peñafiel consistió en concretar la fase simbólica del conjunto, mientras

que la realización plástica corrió por cuenta de Contreras siguiendo estrictamente los

lineamientos estéticos establecidos por Peñafiel. Como vemos, el grupo de esculturas para

la fachada del pabellón mexicano estaba compuesto por 12 relieves que fueron acomodados

a manera de secuencia, de izquierda a derecha. En ternas, se podía observar en la puerta de

ingreso (a la derecha) a Tláloc (dios de la lluvia), Centéotl (diosa de la abundancia),

Chalchiuhtlicue (diosa de los beneficios del agua). Mientras que en escalinata, en los

cuerpos laterales y el pórtico se colocaron otros personajes importantes, de manera que la

15

Tenorio Trillo, M. (1998). Artilugio de la nación moderna. Artilugio de la nación moderna. México en las

exposiciones universales, 1880-1930, tr. de Germán Franco. México: FCE. Pág.154.

29

última triada conformada por Camaxtli (dios de la caza), Xochiquetzal (diosa de las artes) y

Yucatecuhtli (dios del comercio), se ostentaban sobre la puerta izquierda del pabellón.

Imágenes 1,2 y 3, de izquierda a derecha: Centéotl (diosa de la abundancia), Tláloc (dios de la lluvia),

y Chalchiuhtlicue (diosa de los beneficios del agua).

Imágenes 4,5 y 6, de izquierda a derecha: Xochiquetzal (diosa de las artes), Camaxtli (dios de la

cacería) y Yucatecuhtli (dios del comercio). Tomadas del recurso didáctico en PowerPoint de Silvia

Rodríguez para el Museo Aguascalientes.

30

Al respecto, Marco Antonio García Robles, en su tesis de Maestría titulada "Los

relieves de Jesús F. Contreras para el Pabellón Mexicano en la Exposición Universal de

París de 1889", comenta que:

“[…] nos encontramos con cuatro grupos que decoraban la fachada del llamado

Palacio Azteca, de los cuales, las dos tríadas externas estaban dedicadas a personajes

mitológicos y las dos internas a personalidades históricas del imperio mexica.

De esta manera, [nos topamos] con dos tratamientos distintos pero que comparten rasgos de

los antiguos códices (especialmente en los atributos y vestiduras). Empero, en el caso de los

reyes y héroes, tenemos adicionalmente la presencia de los glifos estilizados o ideogramas

referidos al nombre del representado.

También en la serie “biográfica”, notamos la influencia del lenguaje academicista en la

ejecución de las obras, por lo que hay una verdadera fusión de códigos visuales, que ahora

sabemos resultaron inquietantes en la época. “16

16

García Robles, Marco Antonio. (2014). "Los relieves de Jesús F. Contreras para el Pabellón Mexicano en

la Exposición Universal de París de 1889". Avance de Tesis de Maestría no publicada, Universidad

Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México. Archivo PDF. Pág. 38

31

CAPÍTULO3: Los Servicios Educativos.

3.1. Generalidades sobre la Educación Artística.

La educación artística, es una de esas disciplinas “marginadas” por la educación

formal, a consecuencia de la falta de un concepto claro y específico sobre ella; y es que la

educación artística va más allá de bailar en un festival o aprender hacer flores con papel

maché. Hablamos de una asignatura que ayuda al desarrollo integral de un individuo,

proporcionándole elementos que van desde los intelectuales hasta los estéticos.

Definir concretamente el término educación artística actualmente es algo

complicado, debido a que las opiniones entre pedagogos y artistas difieren, sin mencionar

que día con día se van generando nuevos conceptos en torno a este tema. Para este trabajo,

nos basaremos en la idea que maneja Juan Acha, en su libro Educación Artística, escolar y

profesional, donde expone lo siguiente:

“Ya lo dijimos: se educa a un ser humano. Por consiguiente, estamos frente a totalidades

humanas; vale decir que al alumno se le educan su sensorialidad, sensibilidad, mente y

fantasía. Estas facultades principales del ser humano, que aquí representan su totalidad

psíquica, han de estar orientadas hacia las cuestiones artísticas, en las que cada género

corporiza una completa y compleja totalidad (pintura o danza, música o dibujo)”.17

Entonces, podemos entender a la educación artística como un amplio campo

multidisciplinario en el que una persona tiene la oportunidad de desarrollar un sinfín de

habilidades que van desde las teóricas hasta las prácticas, sin dejar de lado el aspecto

intelectual y emocional.

17

Acha, Juan. (2001). Educación Artística, escolar y profesional. México: Trillas. Pág.14.

32

En teoría, si la educación artística es una base fundamental para la formación de una

persona ¿por qué se le relega a simple currículo complementario? Rudolf Arnheim propone

una reflexión muy particular que vale la pena explorar, el psicólogo y también filósofo se

pregunta “¿Qué lugar ocupa la educación artística en la labor de formar a una persona

plenamente desarrollada?18

La respuesta que Rudolf da, es que ésta debería funcionar

conforme tres áreas que constituyen la zona de servicio del edificio educativo, ya que

aportan herramientas que son útiles en cualquier campo concreto profesional y emocional.

Las tres áreas a las que Rudolf se refiere son:

1. La Filosofía: La cual instruye al alumno en la lógica (capacidad de razonar

correctamente), en la epistemología (capacidad de comprender la relación de la

mente humana con el mundo de la realidad), y por último la ética (conocer la

diferencia entre lo correcto y lo incorrecto.

2. El Aprendizaje Visual: En el que el educando aprende a manipular a los fenómenos

visuales como medio principal para abordar la organización del pensamiento.

3. El Aprendizaje Lingüístico: Se trata de capacitar al oyente para comunicar de forma

verbal su pensamiento.19

Como vemos, tanto Acha como Arnheim centran sus teorías en la figura del

individuo, si bien se considera al maestro o instructor un elemento importante dentro del

aprendizaje, hay que tener en cuenta las necesidades y las características específicas de los

alumnos, porque no todos son iguales, podrán tener la misma edad y cursar el mismo grado

18

Arnheim, Rudolf. (1993). Consideraciones sobre la Educación Artística. Barcelona: Paidós. Pág. 89.

19 Ídem.

33

escolar, pero cada uno de los contextos en los que se desarrollan varían, al igual que las

habilidades, intereses y caracteres de cada uno de ellos.

El fin de la educación artística, será entonces la de canalizar y potencializar

habilidades, emociones y valores en cada uno de los individuos, nunca imponiendo, sino

ayudando a que el educando descubra y determine todos estos factores que luego podrá

utilizar en determinadas situaciones de la vida.

Otro de los elementos importantes de la educación artística que debemos considerar

para este trabajo es el de su utilidad para la organización del tiempo y el espacio con

respecto a una obra de arte; es decir, su habilidad en el ejercicio de conectar una obra

específica en tiempo y espacio, de manera que

“cada uno de los elementos individuales [de dicha obra tienen] un significado, pero éste

solo [adquirirá] sentido en el contexto del todo, y el contexto del todo se [revela] a través de

las relaciones formales de las partes. La organización del patrón global [no es] simplemente

un ornamento más o menos agradables, sino una imagen simbólica de cómo [ve] el mundo

el artista.”20

Por lo tanto, aterrizado a nuestro tema de estudio, podemos decir que Contreras

reflejó lo que pasaba en su tiempo por medio de su obra.

20

Ibídem. Pág. 22.

34

3. 2.- Qué son los Servicios Educativos y sus objetivos.

El primer museo nacional fue el Louvre, respuesta social a las ideas defendidas durante la

revolución francesa. De ahí que las grandes colecciones de arte y objetos históricos ó de

objetos de interés fueron reunidos, catalogados, investigados y abiertos a todo el pueblo de

manera democrática, desarrollándose el museo que hoy conocemos desde el siglo XVIII.

Con el paso del tiempo, estos espacios fueron adquiriendo una imagen elitista y de

mero “depósito de objetos”; desde una perspectiva muy general podemos imaginarnos

cómo debió haber sido visitar estos museos emergentes. Seguramente el usuario no estaba

familiarizado con respecto a las colecciones y temáticas de estos recintos, por lo que

podríamos suponer que las visitas se limitaban a deambular por las salas sin tener un

propósito o sin tener las herramientas necesarias para poder estudiar o reflexionar cada una

de las obras en exposición.

El nombre de J. Randolph Coolidge Jr. quizá no nos es familiar, pero de aquí en

adelante no habremos de olvidarlo, pues en 1892 este arquitecto expresó su preocupación

con respecto a que los museos debían ofrecer algún tipo de guía en las salas; tiempo

después, en 1906, fue nombrado director temporal del Museo de Bellas Artes (Museum of

Fine Arts, MFA) de Boston, sitio en el que pudo poner en práctica sus ideas, entre las que

destaca la propuesta del nombramiento permanente de una o más personas con

conocimientos en educación, que pudiesen actuar como intermediarios entre los Curadores

35

y los visitantes del museo.21

De manera que, podríamos considerar a este suceso como la

germinación de los Servicios Educativos en Museos.

En el caso de México, en 1970 la Mtra. María Engracia Vallejo, fue la primera

persona que funda servicios educativos, lo hace para ofrecer y organizar las visitas guiadas

a los estudiantes, basándose en modelos de atención europea, ello fue en el recién

inaugurado Museo Nacional de Antropología en 196422

. Diez años después, en 1974, el

entonces Museo de San Carlos funda su departamento de servicios educativos, siendo

Graciela Reyes Retana su directora. El equipo de trabajo estaba conformado por

educadores, pedagogos y profesores que tenían como objetivo principal realizar visitas

guiadas para grupos escolares, algunos talleres y material didáctico.23

Ahora bien, la definición del concepto de de los Servicios Educativos de Museos

que tomaremos como base para este trabajo, es la que propone Luz Maceira Ochoa en su

texto "Los museos: espacios para la educación de personas jóvenes y adultas”:

“[Entendemos los Servicios Educativos como el área encargada de planear y ejecutar]

programas y actividades que complementan la visita al museo y que buscan favorecer la

comprensión y una mejor interpretación o asimilación de los temas de las exposiciones; y /o

que establecen una relación de éstos con programas escolares. Las hay muy variadas;

pueden ser visitas guiadas, conferencias, talleres, cursos, seminarios, proyección de

21

Burnham, Rika y Kai-Kee, Elliot. (2012). La enseñanza del museo de arte. La interpretación como

experiencia. México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura/ Museo Nacional de San Carlos. Pág. 20 22

Engracia Vallejo, M., Martín, D., & Torres, P. (s.f.). Comunicación Educativa: analizar para transformar.

Recuperado el 30 de Mayo de 2014, de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/comunidades/historia/actualizacion/Encuentros%20Nacionales/I%20E

ncuentro/Taller%20de%20educacion%20Historica%20en%20museos/Comunicacion%20educativa_Ma%20E

ngracia_Diego%20Martin%20y%20Patricia%20torres.pdf

23 Zavala Alonso, M. (2014). Servicios Educativos. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de Museos de

México: http://www.museosdemexico.org/museos/entradamuseo.php?idMuseo=67&idMenu=5&Tipo=0

36

películas, representaciones teatrales, actividades artísticas, la edición de materiales

didácticos [y] de publicaciones, entre otras. Con menor frecuencia, esta áreas también hacen

estudios de público, trabajan con el voluntariado, pueden [...] intervenir en el diseño,

planeación o evaluación de las exposiciones; y realizar actividades fuera del museo como

charlas en escuelas, eventos especiales, acciones de investigación participativa en

comunidades y proyectos de intervención social."24

Como vemos, los objetivos de los Servicios Educativos en general, implican una

serie de actividades variadas que vinculan al museo, a la obra y al artista con el visitante, y

a su vez, con la comunidad. Otro de los propósitos de los Servicios Educativos implica el

reconocimiento y el fomento al rescate del patrimonio (de cualquier índole), al respecto,

María Inmaculada Pastor Homs opina que:

“[…] el descubrimiento de nuestro patrimonio estimula en nosotros la conciencia crítica

respecto a nuestras creencias y nuestra identidad, así como el respeto hacia los demás, a la

vez que constatamos la existencia de valores humanos compartidos que unen a los pueblos

de las diferentes culturas. En definitiva, el patrimonio cultural, al tiempo que nos permite

entender mejor el papel de la humanidad en el mundo a través del tiempo, nos permite

apreciar con más intensidad la dimensión ética y moral de la vida humana.”25

Con todo esto, comprendemos pues la importancia de los Servicios Educativos de

Museos, no se trata solamente de una dependencia que organiza talleres de verano, sino

que, participa como intermediario entre la comunidad y el museo. Es el área encargada de

24

Ochoa Maceira, Luz. (2008). “Los museos: Espacios para la educación de personas jóvenes y adultas”.

Revista Decisio. Pág.6 Recuperado el 22 de mayo de 2014, de:

http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/index.php?option=com_content&view=article&id=792:20&catid=152:indi

ces&Itemid=114

25 Pastor Homs, Ma. Inmaculada. (2004). Pedagogía Museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales.

Barcelona: Ariel. Pág. 42.

37

hacer que los objetos vuelvan a cobrar vida, y nos ayudan a tener un acercamiento más

íntimo con las obras de arte, al mismo tiempo que fomentan la visión crítica y el análisis

estético.

3.3.- Antecedentes: Los Servicios Educativos en el Museo Aguascalientes.

Las oportunidades de las que gozamos como educadores de museo para enseñar y aprender nos

son brindadas por la colección de objetos a cargo de las instituciones donde trabajamos, así como

por los visitantes que invitamos a considerar dichos objetos. Las obras también suponen una gran

responsabilidad, la de hacerlas vivir para quienes siguen nuestra guía. Porque a fin de cuentas

nuestra atención dedicada las mantiene vivas, generación tras generación.26

Rika Burnham y Elliot Kai-Kee.

Los Servicios Educativos de Museos y Galerías de Aguascalientes (SEMUGA), es una

dependencia de la Dirección de Museos y Galerías del Instituto Cultural de Aguascalientes

(ICA). Inició labores en marzo del año 2000. Su objetivo principal es establecer vínculos

entre los espacios museísticos y público visitante, ofreciéndole a éste, líneas de

acercamiento con las obras de exposición y el museo; al mismo tiempo que se fomenta el

acercamiento a los conceptos e ideas propuestos para cada exposición. Entre los servicios

que ofrece están: recorridos educativos especializados (por nivel y grado, desde preescolar

hasta universidad), visitas guiadas para el público en general, materiales educativos de auto

conducción, y talleres (vacaciones de abril, vacaciones de verano y feria del libro). En los

26

Burnham, Rika y Kai-Kee, Elliot. (2012). La enseñanza del museo de arte. La interpretación como

experiencia. México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura/ Museo Nacional de San Carlos. Pág. 8.

38

espacios del ICA como son: Museo de Arte Contemporáneo No. 8, Museo José Guadalupe

Posada, Museo de Aguascalientes y otros. 27

Entre otros proyectos destacables a cargo del equipo SEMUGA y bajo la dirección

de María Patiño Richiarte, encontramos: Los museos de ida y vuelta (Caravanas culturales)

en 2012 y 2013, proyecto en el que participaron todos los espacios museísticos del ICA,

junto con el Museo Regional de Historia; los talleres de verano De paseo por el museo

(2008-2013), la Plenaria Universitaria “Realidad, Trazo y Corazón” Los dibujos de

Francis Bacon donados a Cristiano Lovatelli Ravarino (2012), y la Plenaria Universitaria

Francisco Toledo (2014). Así como la continuidad del programa “Asómate a los museos”

durante 12 años y a la fecha, y la coordinación de la “Promoción Nacional Cultural de

Verano” que cada año vincula los recintos museísticos del país, convocados por la

Coordinación Nacional de Artes Visuales, del INBA.

Como vemos, la labor de los servicios educativos implica un despliegue

multidisciplinar que pueda satisfacer las necesidades de una amplia gama de públicos; si

bien la mayoría de éstos proyectos están dedicados al sector infantil, vemos el interés por

atender al público en general y en especial, a la población universitaria que muchas veces

es la que menos atención recibe por parte de los espacios museísticos.

Podríamos concluir entonces, que la labor de SEMUGA es la de hacer de los

museos un lugar para experimentar y aprender, en dónde el público se convierte en el

objetivo central; sin dejar de lado la generación de un entorno social a partir de

27

Servicios Educativos de Museos y Galerías. (2010). Recuperado el 22 de Mayo del 2014, de Portal de

gobierno del Estado de Aguascalientes:

http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/espacios/museos/semuga.aspx

39

experiencias interpersonales, influyendo en la decisión de los visitantes para que regresen a

visitar estos espacios. Buscan “ser agentes de cambio que colaboren a la reestructuración

del tejido social por medio de la educación mediante la inclusión de la sociedad en [su

propia] institución, [planteando, a la vez] las necesidades en torno a nuestro tiempo y a las

nuevas concepciones de arte, educación, estética y sociedad.”28

28

Rivera Soriano, Karen Daniela. (2014). Estudio de Públicos, Museo Escárcega. No publicado.

Aguascalientes, Aguascalientes, México. Archivo Digital.

40

CAPÍTULO4: Diseño de la intervención.

4.1.- Población Objetivo.

Niños que cursen el 5° de educación básica primaria, con rango de edad entre los 9 y los 10

años.

4.2.- Justificación.

Conforme a la organización del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), se

presenta la Coordinación de Programas Interinstitucionales, la cual ofrece una gama de

proyectos en los que las instituciones educativas de nivel básico (preescolar, primaria y

secundaria) tienen la oportunidad visitar diferentes espacios que ayuden a complementar

los conocimientos que dicta el plan de estudios 2011. Dentro de este marco, existe el

programa “Asómate a los museos” por parte del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA).

Dicho programa brinda recorridos educativos por los distintos museos que pertenecen a él.

El museo Aguascalientes, es uno de ellos.

El proyecto “Del museo a la escuela y de regreso” se plantea como una opción o

vertiente de “Asómate a los museos”, ofreciendo una experiencia diferente y más cercana

hacia los alumnos.

Dentro del marco de análisis antes mencionado (véase página 8), esta intervención

educativa pretende abrir el panorama de los grupos de 5° grado de primaria con respecto las

dificultades que presentan para reconocer al Porfiriato en tiempo y espacio, así como a

algunos de sus elementos artísticos generales, y al mismo tiempo acercar al educando a los

espacios museísticos de una manera más relajada y amigable. Por lo tanto, el niño se sentirá

41

seguro y confiado dentro del ambiente que le es familiar (la escuela) le será más fácil

digerir y asimilar información que es de nuestro interés (datos históricos, artísticos).

4.3.- Objetivos.

General:

Que el alumno sea capaz de contextualizar la obra de Jesús F. Contreras (en este caso, los

relieves de los dioses aztecas llevados a la Exposición Universal de París de 1889.), para

lograr un óptimo reconocimiento de la vida y obra del escultor, y tener un mayor alcance

con respecto al disfrute estérico de la misma.

Específicos:

Ubicar en tiempo y espacio el Porfiriato y la Exposición Universal de París de

1889.

Conocer la vida y parte de la obra de Jesús F. Contreras.

Reflexionar en los relieves de los dioses aztecas la identidad nacional.

Estimular el consumo de Museos.

Lograr una vinculación interpersonal entre museo-obra-artista y espectador.

4.4.-Planeación didáctica (diseño de las sesiones).

La intervención antes mencionada abracará 2 sesiones en un período de una semana, y al

finalizar se complementará con el recorrido educativo29

sobre “Identidad Nacional”

impartido en las instalaciones del Museo Aguascalientes. Dichas sesiones tendrán una

duración de 1 hora y 30 minutos (aproximadamente) dentro de la escuela.

29

La planeación de dicho recorrido es propiedad de SEMUGA, por lo que no se incluye en este trabajo.

42

A continuación, el formato del diseño de las planeaciones didácticas.

“DEL MUSEO A LA ESCUELA Y DE REGRESO”

Nombre de la Sesión: “Contreras y el Porfiriato”

OBJETIVOS

NÚMERO DE

SESIÓN General:

Que el alumno sea capaz de contextualizar la obra de Jesús F.

Contreras (en este caso, los relieves de los dioses aztecas llevados a la

Exposición Universal de París de 1889.), para lograr un óptimo

reconocimiento de la vida y obra del escultor, y tener un mayor

alcance con respecto al disfrute estérico de la misma.

Particulares:

1. Conocer datos históricos generales sobre el Porfiriato.

2. Conocer datos biográficos generales de Jesús F. Contreras.

3. Tener un acercamiento a la tendencia artística del momento.

1

CONTENIDO TEMÁTICO RECURSOS TIEMPO

¿El Porfiriato? Generalidades y elementos más

sobresalientes del período.

Contreras ¿Quién? Vida del escultor.

El arte en el Porfiriato Características generales

del período, tendencias, la moda.

-Diapositivas Prezi.

-Computadora y

cañón.

-Lotería (Porfiriato,

arte y Contreras).

1 hora

(Teoría)

30 min.

(Práctico).

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

De rompe hielo.

Con material didáctico (Lotería.)

Preguntas/ Retroalimentación

43

“DEL MUSEO A LA ESCUELA Y DE REGRESO”

Nombre de la Sesión: “Los Dioses Aztecas en París”

OBJETIVOS

NÚMERO DE

SESIÓN General:

Que el alumno sea capaz de contextualizar la obra de Jesús F.

Contreras (en este caso, los relieves de los dioses aztecas llevados a la

Exposición Universal de París de 1889.), para lograr un óptimo

reconocimiento de la vida y obra del escultor, y tener un mayor

alcance con respecto al disfrute estérico de la misma.

Particulares:

1. Conocer datos históricos sobre la Exposición Universal de

París de 1889.

2. Tener una aproximación estética a los relieves de los dioses

aztecas elaborados por Contreras.

3. Características de los relieves.

4. Conocer y comprender el por qué de esas esculturas.

2

CONTENIDO TEMÁTICO RECURSOS TIEMPO

Viajeros con destino a París 1889 Generalidades

sobre el contexto histórico mundial y parisino.

Los dioses aztecas ¿Por qué se elaboraron?

¿Con qué propósitos? ¿Qué significan?

¿Cómo son los dioses? Ejercicio de reflexión en

torno a las obras.

-Diapositivas Prezi.

-Computadora y

cañón.

- Área Lúdica.

-Papel Maché.

-Pagamento Líquido.

-Tijeras.

-Cartulina.

-Crayones.

1 hora

30 min.

(45

minutos

para teoría,

y 45

minutos

práctica).

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Realizar disfraz (Porfirista o de dios azteca)

Representación teatral del Pabellón

Mexicano en la Exposición Universal de

París 1889.

Preguntas/ Retroalimentación

44

4.5.- Descripción de Material Didáctico.

Lotería

Se trata de un conjunto de cartones que en su interior tendrán las imágenes vistas durante la

sesión (fotos del escultor, de su obra, personajes sobresalientes del Porfiriato, elementos

artísticos de la época, etc.), a manera de lotería. Con el fin de reforzar los contenidos

temáticos.

Área Lúdica

Conformada por un pequeño telón de manta en el que se esbozará la fachada del pabellón

mexicano en la Exposición Universal de París de 1889, y parte del paisaje parisino de la

época (como por ejemplo la torre Eiffel). Se dispondrán también de cajas y otros objetos

como parte de la decoración. (Esta parte del proyecto puede estar sujeta a cambios). En

dicha área, los alumnos podrán vivir la experiencia de lo que pudo haber sido participar en

un evento de esa magnitud.

4 .6.- Recursos humanos y presupuesto.

Dos integrantes del equipo SEMUGA, por cada salón.

Maestro titular del grupo.

$1,500 para compra de los recursos necesarios para elaborar material didáctico.

Los instructores del quipo SEMUGA recibirán su pago vía nómina conforme lo

establecido por el ICA, y específicamente según sea el caso.

45

4.7.- Formato de evaluación para alumnos y maestros.

Al terminar las dos sesiones en la escuela, el maestro titular del grupo y uno o dos alumnos

evaluarán la intervención con el fin de tener una visión objetiva y un registro que permita la

retroalimentación y la propuesta de mejoras para el proyecto. Entonces, al final de la

segunda sesión el docente y un par de alumnos deberán llenar un formato de evaluación en

donde podrá manifestar su experiencia.

El contenido a evaluar dentro del formato es el siguiente:

46

“DEL MUSEO A LA ESCUELA Y DE REGRESO”

Nombre de la Escuela: Fecha:

Nombre de los Instructores SEMUGA:

Niñas: Niños: Coordinación:

Evaluación para Maestros

1.- ¿Los contenidos temáticos de la intervención se relacionan con la materia de Historia

del 5° grado de primaria?

a) Si b) No c) Muy poco

2.- ¿Cree que es importante que los alumnos conozcan más sobre la vida y obra de artistas

locales?

a) Si b) No ¿Por qué? __________________________________________

3.- El desempeño de los instructores fue

a)Excelente b) Bueno c) Regular d)Malo

4.- ¿La intervención educativa ayudó a reforzar su planeación?

a) Si b)No

Comentarios y Sugerencias:

¡MUCHAS GRACIAS!

47

“DEL MUSEO A LA ESCUELA Y DE REGRESO”

Nombre de mi escuela:

Hoy es:

Soy: Niño( ) Niña ( )

Tengo: ______________ años.

Instrucciones:

Lee con atención cada pregunta y responde.

1.- ¿Te gustaron las actividades que realizamos durante la intervención?

a) Si b)No c) Muy poco

2.- ¿Recuerdas quién fue el personaje principal de esta intervención?

______________________________________________________.

3.- ¿Te gustaría que otros museos hicieran este tipo de actividades para los niños en las

escuelas?

a) Si b) No ¿Por qué?_________________________________________________.

4.- El desempeño de mi instructor fue:

a)Excelente b) Bueno c) Regular d)Malo

¡Dibuja o escribe lo que más te gustó de esta experiencia!

¡MUCHAS GRACIAS!

48

CONCLUSIONES

Hemos visto entonces que la relación entre museo e instituciones educativas en de gran

importancia, y que tanto la educación artística como los servicios educativos de museos son

un factor crucial para formar públicos.

En lo que corresponde a nuestro caso específico (M.A.), podemos darnos cuenta que

en la ciudad de Aguascalientes, se han hecho esfuerzos por fomentar y alentar las

relaciones entre las instituciones encargadas de cultura y las de educación, por medio de

proyectos y programas en pro de la comunidad. Por otro lado, si bien la obra de Jesús F.

Contreras no tiene un impacto directo sobre el imaginario cultural de la población

aguascalentense, en comparación con Posada o Saturnino Herrán, este proyecto replantea la

difusión tanto de su obra como de algunos de los elementos importantes del Porfiriato que

son parte de nuestra identidad como mexicanos.

Hay que tener también muy en cuenta que ésta, es sólo la primera etapa del

proyecto, y que no se cierra la posibilidad a cambios y ampliaciones con el único fin de que

en un futuro no muy lejano se pueda llevar a cabo y colabore con el bien común para la

población de Aguascalientes.

Creemos firmemente en que por medio de este tipo de actividades, en las que si

involucran los museos, la sociedad y las instituciones, marcan una gran diferencia y dejan

una huella imborrable en cada uno de los miembros que pueden ser partícipes de ellas. De

manera que ayudemos a formar individuos capaces de resolver problemas y de

desenvolverse ampliamente en cualquier área de trabajo. Debemos empezar a concebir la

49

idea de que por medio del arte y la educación se pueden hacer cambios radicales (poco a

poco) en algunos sectores en nuestras sociedades para lograr una sana y plena convivencia.

50

BIBLIOGRAFÍA

Acha, J. (2001). Educación Artística, escolar y profesional. México: Trillas.

Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la Educación Artística. Barcelona: Paidós.

B. de Mier, S. (1901). Universidad Autónoma de Nuevo León, Dirección Gral. de

Bibliotecas. Recuperado el 13 de Julio de 2013, de México en la Exposición Universal

Internacional de París-1900: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080041896/1080041896.PDF

Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI.

Burnham, R. y.-K. (2012). La enseñanza del museo de arte. La interpretación como

experiencia. México: Instituto Nacional de Bellas ARtes y Literatura/ Museo Nacional de

San Carlos.

Decreto Número 485. Ley de Cultura del Estado de Aguascalientes, LX Legislatura del

Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Aguascalientes, Aguascalientes, México,

23 de septiembre de 2010.

Engracia Vallejo, M., Martín, D., & Torres, P. (s.f.). Comunicación Educativa: analizar

para transformar. Recuperado el 30 de Mayo de 2014, de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/comunidades/historia/actualizacion/Encuentros%20

Nacionales/I%20Encuentro/Taller%20de%20educacion%20Historica%20en%20museos/C

omunicacion%20educativa_Ma%20Engracia_Diego%20Martin%20y%20Patricia%20torre

s.pdf

García Robles, M. A. (2014). "Los relieves de Jesús F. Contreras para el Pabellón

Mexicano en la Exposición Universal de París de 1889". Aguascalientes, México.: Avance

de Tesis de Maestría no publicada, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Llanos, F. (2013). Internet no son las redes sociales y la esucela no es un edificio (o no por

mucho forwardear, se spamea más temprano). CONFERENCIA MAGISTRAL CIDE, (pág.

11). Aguascalientes.

51

Ochoa, M. L. (2008). "Los museos: espacios para la educación de personas jóvenes y

adultas.". Decisio .

Pastor Homs, M. I. (2004). Pedagogía Museística. Nuevas Perspectivas y tendencias

actuales. Barcelona: Ariel.

Portal del Gobierno del Estado de Aguascalientes. (2010). Recuperado el 22 de Mayo de

2014, de Servicios Educativos de Museos y Galerías:

http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/espacios/museos/semuga.aspx

Rivera Soriano, K. D. (2014). "Estudio de Públicos" Museo Escárcega. Aguacalientes,

Aguascalientes, México.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011, Educación Básica,

Primaria: Quinto Grado. México.

Tenorio Trillo, M. (1998). Artilugio de la nación moderna. Artilugio de la nación moderna.

México en las exposiciones universales, 1880-1930, tr. de Germán Franco. México: FCE.

Valadés, C. J. (1977). EL PORFIRISMO Historia de un régimen, Tomo II: El crecimiento.

México: UNAM.

Walters, P. P. (2002). Alma y Bronce, Jesús F. Contreras 1866-1902. Aguascalientes,

México: Instituto Cultural de Aguascalientes, Ayuntamiento de Aguascalientes y UAA.

Zavala Alonso, M. (2014). Servicios Educativos. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de

Museos de México:

http://www.museosdemexico.org/museos/entradamuseo.php?idMuseo=67&idMenu=5&Tip

o=0